Está en la página 1de 9

Ciudades,

Nuevas ecologías (II)


Juan Carlos Castro / Lluís Ortega
P III 2010/11. EPS. Arquitectura
Universidad de Alicante
Presentación
17 de Septiembre

A finales del siglo pasado Rem Koolhaas


declaró la muerte del urbanismo como
disciplina capaz de lidiar con la comple-
jidad de la ciudad contemporánea. Las nuevas
prioridades establecidas por las crisis ambiental
conceptual nos referimos a la reorganización del
problema arquitectónico y urbanístico a través de
la lente de sistemas regulatorios que se nos han
puesto a disposición por desarrollos científicos
durante la segunda mitad del siglo XX. Usando
y económica obligan a revisar esta declaración. la retroalimentación de todos y cualquiera de los
La ciudad y sus diferentes modelos vuelven a imputs relevantes y los procesos, particularmente
ser uno de los núcleos del debate disciplinar. Es en este caso las especificiades del entorno am-
por tanto, oportuno y necesario revisitar este biental, buscaremos nuevas manifestaciones de la
escenario. Si consideramos la historia de la esté- ciudad sostenible.
tica de lo urbano- lo sublime, las visiones tecno
futuristas para las ciudades utópicas, los modelos Si utopías hipertecnificadas de alta densidad
higienistas del movimiento moderno ortodoxo, fueron las respuestas emblemáticas del entusias-
o los ideales de la ciudad jardín los crecimientos mo sobre el potencial de la industrialización en
suburbiales por poner unos ejemplos - la preocu- países en desarrollo, el cansancio con el desor-
pación de la arquitectura sobre su relación con den urbano y la densidad finalmente generó las
el medioambiente y el papel que ha de jugar en críticas sobre la ciudad del siglo XIX. De esta
la construcción de una naturaleza ha tomado crítica apareció un modelo alternativo, la Ciudad
diversas formas. ¿Cuál es la contribución que po- Jardín de Howard (1898), extremadamente po-
demos hacer hoy a la historia de esta discusión? deroso e influyente por su capacidad para cons-
¿Podemos o debemos retomar alguno de los pro- truir un imaginario sobre lo natural, a pesar de
blemas no resueltos de los modelos anteriores? lo distorsionado de su aplicación real en muchos
¿Cómo enmarcamos conceptualmente nuestra suburbios contemporáneos. Actualmente hay un
especulación sobre la Naturaleza? resurgir de la imaginación utópica con interven-
ciones a escala enorme y con altas densidades
Después de un desplazamiento de la atención y como respuesta a la catástrofe ambiental que se
los esfuerzos de la disciplina desde la ciudad ha- avecina, pero todavía está por ver la viabilidad
cia la tecnología, ahora tenemos una oportunidad real de tales propuestas, cuál es su contribución
de revisitar la discusión sobre la forma urbana real a las grandes narraciones de la arquitectura y
equipados con una nueva serie de instrumentos naturaleza y si son o no efectivas para cautivar la
tanto a nivel técnico como conceptual. Por nue- imaginación pública. Este escenario fue el foco
vos instrumentos nos referimos a las capacidades de nuestra investigación en la primera edición de
emergentes de la producción y el análisis que per- este trabajo.
miten las nuevas tecnologías, y por nuevo marco
2
Por otro lado los mejores ejemplos de arquitec- Conferencia 1
tura se están librando en situaciones donde la Arquitecturas post urbanas.
realidad tensiona las definiciones tipológicas has- Lluís Ortega
ta llegar a cuestionar las relaciones establecidas
entre forma y función. Estos nuevos escenarios
requieren invenciones arquitectónicas que resul-
tan fructíferas a muchos niveles, pues ayudan a
los agentes promotores —bien sean públicos o
privados— a liberarse de prejuicios y a repensar
la ciudad huyendo de soluciones ya conocidas.
Por otro lado, estos casos extremos obligan a los
arquitectos a huir de soluciones burocráticas o
catalogadas, separarse de falsos funcionalismos
e intensificar su actitud proyectiva. En muchas
ocasiones, esta tensión es el fruto de una relación
programática nueva o de una situación urbana lí-
mite. Uno de estos escenarios se da en el reciclaje
de tejidos urbanos existentes para nuevas estruc-
turas arquitectónicas con la inserción de nuevas
demandas. Este será el núcleo de investigación
para este curso. Nuestro trabajo se centrará en ar-
ticular nuevas propuestas estéticas y culturales de
la naturaleza y ciudad, en respuesta a los actuales
problemas sociales y ambientales y reimaginar de
manera crítica las ciudades para responder a las
actuales y futuras necesidades de una sociedad
sostenible. En definitiva, la definición de nuevas
ecologías.

3
INTRODUCCIÓN : VIAJE A LA CIUDAD
***
Durante la primera parte del curso los estudiantes enfocarán su trabajo en el desarrollo de
lo que llamaremos protobloque, para el cuál diseñarán y articularán parámetros de expansion
y crecimiento en unidades más grande. El protobloque deberá contener la inteligencia urbana
necesaria para constituirse en semilla de crecimiento y deberá ser evaluado constantemente
en sus diversas etapas de acuerdo a su comportamiento ambiental.

Visita a Barcelona (I)


1, 2 y 3 de Octubre

El proyecto se centrará en desarrollar Durante el viaje a la ciudad los alumnos


propuestas para los patios del ensanche en Barce- harán visitas a las diferentes partes del Ensanche
lona. En la ciudad consolidada las oportunidades barcelonés, a equipamientos realizados y asistirán
de modificación urbana lidian con el problema a conferencias de especialistas sobre el problema.
de carecer de suelo disponible. Una de las pocas El objetivo del viaje es familiarizarse con la reali-
reservas existentes en Barcelona son los patios dad urbana, recopilar todos los datos necesarios
de las manzanas del Ensanche de Cerdà. Durante y localizar un ámbito de intervención. Se acota-
los últimos años la ciudad ha llevado a cabo una rán tres zonas diferentes diferenciadas donde los
serie de operaciones de recuperación de espa- estudiantes podrán ubicar sus proyectos.
cios abiertos y públicos en el interior de algunas ma de la distribución programática de las tres
edificaciones. Partiendo de estas iniciativas el configuraciones.
curso desarrollará hipótesis de nuevos modelos
de urbanismo en red constituido a partir de series
de intervenciones puntuales en patios interiores.

Para concentrar el trabajo lidiaremos con


un programa acotado: programas vinculados a
la tercera edad. Los últimos años, y la previsión
es que es un fenómeno que se va a acentuar, la
población de la tercera edad ha ido incremen-
tándose y los equipamientos relacionados no se
han desarrollado al mismo tiempo. No sólo es
necesario una red de espacios asistenciales, sino
que se trata más bien de especular con programas
activos y de regeneración del espacio público que
permita a este perfil de la población convertirse
en habitantes y agentes vitalizadores de la ciudad.

4
Análisis del lugar
Del 17 de Septiembre al 8 de Octubre

Trabajo a realizar
Maqueta en grupo y dibujo individual. Recopila-
ción y edición de todos los datos necesarios tanto
a nivel urbano como social y programático.

Maqueta
Se realizarán tres maquetas conjuntas a escala
1/500. Cada maqueta corresponderá a los tres
ámbitos diferentes del Ensanche. Material y gru-
pos se definirán durante la visita al solar.

Dibujo
Cada alumno hará una representación en línea
(no render) del solar elegido y su entorno. El
objetivo es seleccionar un parámetro relevante
de análisis y reconstruir el ámbito urbano que se
necesite fijándose en ese parámetro como ele-
mento de representación. La documentación ha
de mantener la capacidad de medición y manipu-
lación de un dibujo técnico

5
PRIMERA PARTE : PROTOBLOQUES
(primer cuatrimestre )
***
Durante la primera parte del curso los estudiantes enfocarán su trabajo en el desarrollo de
lo que llamaremos protobloque, para el cuál diseñarán y articularán parámetros de expansion
y crecimiento en unidades más grande. El protobloque deberá contener la inteligencia urbana
necesaria para constituirse en semilla de crecimiento y deberá ser evaluado constantemente
en sus diversas etapas de acuerdo a su comportamiento ambiental.

Ejercicio 01:
Proyectar un nuevo ensanche. Especulaciones sobre la manzana
Del 15 de Octubre al 12 de Noviembre
Este ejercicio se centrará en el desarrollo de 5) Diagramas de acceso y del suelo de cada una
variantes de volúmenes que son capaces de de las tres configuraciones.
conformar una estructura urbana equivalente a 6) Maqueta física de una de las tres configuracio-
cuatro manzanas del Ensanche. Estos volúmenes nes a 1:500 para insertarse en la maqueta general.
redistribuirán el volumen y programa existente 7) Texto de 500 palabras como máximo explican-
en la zona a sustituir. El ejercicio se centrará en do el protocolo de comportamiento urbano del
la especulación sobre al distribución de paquetes protocolo especificando los parámetros principa-
de programa (y sus implicaciones tipológicas) y les, las jerarquías y los límites del sistema.
los diferentes efectos urbanos que los volúmenes
urbanos son capaces de generar (alineaciones, Nota 1 : Primer loop retroalimentación: Los resultados de los
volúmenes serán analizados ambientalmente (sombra y energía).
esquinas, continuidades, transparencias, sombras, Después del análisis el protobloque sera recalibrado de acuerdo
vistas, obstrucciones etc.). Este primer ejercicio a la información obtenida. Este ajuste se realizará durante el
explorará el potencial efecto urbano que dife- segundo ejercicio.
rentes configuraciones volumétricas puede llegar
Nota 2: Cada martes de curso habrá una entrega online de
a tener. El diseño del volumen debe incluir la carácter obligatorio. Esta entrega consistirá en un pdf o similar
definición del suelo y su potencial uso como donde el alumno sintetizará con un formato preestablecido el
infraestructura, paisaje o espacio abierto para ac- progreso de su trabajo. Con esta edición se persigue un doble
tividades públicas de diversa índole. El estudiante objetivo: garantizar la continuidad del diálogo entre el tutor y el
alumno y documentar el proceso de desarrollo del proyecto de
elegirá el área donde desarrollar sus prototipos tal manera que a final de semestre se pueda hacer una reflexión
urbanos sobre los que trabajar (torres, bloque, crítica sobre el mismo.
torre-bloque etc.). Para realizar este ejercicio se
deberá mantener el tejido existente cuando se CORRECCIÓN INTERMEDIA
considere necesario. Viernes 12 de Noviembre

Documentos a presentar
1) Maqueta del solar con su propuesta (trabajo en
grupo). E: 1:500
2) Diagrama del solar que incluya la zona de de-
sarrollo del protobloque
3) Representación tridimensional de 3 configura-
ciones de volúmenes que el protobloque es capaz
de generar
4) Diagrama de la distribución programática de
las tres configuraciones
6
Ejercicio 02:
Programas y prototipos
Del 19 de Noviembre al 17 de Diciembre
Este ejercicio trabajará sobre la construcción Nota: Cada martes de curso habrá una entrega online de ca-
rácter obligatorio. Esta entrega consistirá en un pdf o similar
de una tipología vinculada al ensanche barcelo- donde el alumno sintetizará con un formato preestablecido el
nés. Se trata de trabajar a escala de la vivienda progreso de su trabajo. Con esta edición se persigue un doble
y repensar a partir de las tipologías existentes objetivo: garantizar la continuidad del diálogo entre el tutor y el
estrategias para adaptarlas a las necesidades de alumno y documentar el proceso de desarrollo del proyecto de
tal manera que a final de semestre se pueda hacer una reflexión
un nuevo perfil sociológico (tercera edad). El
crítica sobre el mismo.
estudiante deberá concentrar su investigación en
la transformación de la tipología tradicional en
CORRECCIÓN FINAL
nuevas estructuras a partir de aspectos muy con-
Viernes 17 de Diciembre
cretos que aporten los nuevos programas (por
ejemplo: accesibilidad, redimensionar los piso
o necesidad de espacios comunes, vinculación a
espacios abiertos etc.).
Como laboratorio de desarrollo se transformará
el equivalente a media manzana del ensanche.
Basado en el desarrollo tipológico se reformulará
la propuesta del protobloque del primer ejercicio.

Documentos a presentar
1) Maqueta de la propuesta tipológica. E: 1:200
(mínimo)
2) Diagrama de la nueva tipología
3)Una variante corregida de los volúmenes del
primer ejercicio.
4) Descripción bidimensional y tridimensional de
los aspectos más relevantes de la propuesta.
E 1:100 (mínimo)
5) Texto de 500 palabras como máximo explican-
do la tipología basada en los parámetros princi-
pales, las jerarquías y los límites del sistema.

7
SEGUNDA PARTE : ECOLOGÍAS
(segundo cuatrimestre )
***
Durante esta parte del semestre los estudiantes se centrarán el desarrollo de una propuesta
urbana cuyo crecimiento será establecido por el protobloque y el prototipo desarrollados
durante la primera parte del curso

Visita a Barcelona (II)


4, 5 Y 6 de Febrero
Esta segunda visita a la ciudad centrará su actividad en realizar un taller conjunto (workshop) con los
alumnos del Máster de Paisaje de la UB y con los alumnos de la Universidad de Calgari (USA).

Ejercicio 03:
Proliferación del sistema
Del 11 de Febrero al 15 de Abril
Este ejercicio se centrará en la definición del 4) Master Plan para una ciudad infinita. Diagra-
suelo urbano y en desarrollar las capacidades de mas y plan general a 1:500
la propuesta del primer semestre para convertirse 6) Diagrama del suelo
en un master plan de escala mayor. El crecimien- 7) Diagrama de la relación entre la parte y el
to del protobloque se centrará en su capacidad todo, entre el protobloque y el master plan. Éste
para lidiar con diferentes contingencias del solar ha de incluir explicaciones de los ajustes, calibra-
y con la definición del paisaje urbano que se ge- ciones y diferenciaciones que el protobloque ha
nerará. Infraestructura, transporte público, zonas sufrido cuando ha ocupado todo el solar.
verdes, áreas públicas son los objetos de estudio 8) Diagramas de fases, comportamiento y proce-
de esta parte del semestre. Fases y cuestiones sos temporales
como la vida útil, procesos temporales estarán
en el centro de esta investigación. Cada alumno Nota 2: Cada martes de curso habrá una entrega online de
carácter obligatorio. Esta entrega consistirá en un pdf o similar
habrá de resolver un ámbito de 4 manzanas del donde el alumno sintetizará con un formato preestablecido el
Eixample (contiguas o no) implementando las progreso de su trabajo. Con esta edición se persigue un doble
tipologías desarrolladas. objetivo: garantizar la continuidad del diálogo entre el tutor y el
alumno y documentar el proceso de desarrollo del proyecto de
tal manera que a final de semestre se pueda hacer una reflexión
Requisitos de la presentación crítica sobre el mismo.
1) Nueva iteración de los volúmenes del primer
semestre reaccionando a los análisis de compor- CORRECCIÓN INTERMEDIA
tamiento ambiental y al desarrollo de la propues- Viernes 15 de Abril
ta en todo el solar (nuevas orientaciones, situacio-
nes urbanas etc.)
2) Diagramas de eficiencia energética.
3) Renders de espacios interior y exterior mos-
trando el comportamiento lumínico durante
diversos extremos horarios y estacionales.
8
Ejercicio 04:
Reseteando el sistema. Última retroalimentación. Edición
Del 15 de Abril al 20 de Mayo
Esta última parte del semestre se centrará en todo, entre el protobloque y el master plan. Éste
replantear partes de las premisas originales del ha de incluir explicaciones de los ajustes, calibra-
protobloque. El estudiante identificará y refinará ciones y diferenciaciones que el protobloque ha
los parámetros más relevantes para su sistema. El sufrido cuando ha ocupado todo el solar.
objetivo final es que cada estudiante articule un 8) Diagramas de fases, comportamiento y proce-
posicionamiento estético y cultural de la nueva sos temporales.
ciudad y que demuestre cómo su propuesta desa- 9) Libreto para confección memoria de curso.
rrolla un ejemplo de este nuevo modelo.
A partir de esta revisión se hará una edición de la CORRECCIÓN FINAL
propuesta que se especificará en el taller realizado Viernes 27 de Mayo
a tal respecto. El objetivo es la construcción de
una narrativa que sintetizará los elementos más
significativos para transmitir una visión sobre un
nuevo modelo urbano.

Contenidos de la presentación
1) Maquetas finales de la propuesta
2) Master Plan: 1:500
3) Protobloque e iteraciones: 1:250
4) Diagramas de eficiencia energética.
5) Renders de espacios interior y exterior mos-
trando el comportamiento lumínico durante
diversos extremos horarios y estacionales de la
versión final.
6) Diagrama del suelo
7) Diagrama de la relación entre la parte y el
9

También podría gustarte