Está en la página 1de 10

ARMADA DE CHILE

COMANDANCIA EN JEFE DE LA Ira. ZONA NAVAL


GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE VALPARAÍSO
CAPITANÍA DE PUERTO DE VALPARAÍSO

C.P. (V.) ORDINARIO N° 12.000/ 267 VRS.

DISPONE INSTRUCCIONES PARA LA


REALIZACIÓN DE EVENTOS EN EL RECINTO
PORTUARIO DEL PUERTO DE VALPARAÍSO.

VALPARAÍSO, 16 NOVIEMBRE 2005.-

VISTOS: Los eventos públicos que se realizan en el Puerto de


Valparaíso, las solicitudes presentadas, lo establecido en el D.L. N° 2.222 de
1978 “Ley de Navegación”, el D.S. (M.) N° 1.340 bis, de 1941 “Reglamento
General de Orden Seguridad y Disciplina en Naves y Litoral de la Republica”, lo
establecido en el Código ISPS, lo dispuesto por el señor Intendente Regional
mediante Resolución Exenta N° 824 del 7 de Septiembre del 2001, lo
establecido por Decreto N° 146 que establece “Norma de Emisión de Ruidos
Molestos Generados por Fuentes Fijas”, elaborado a partir de la norma de
Emisión contenida en el Decreto N° 286, de 1984, del ministerio de salud y
teniendo presente las atribuciones que me confieren las disposiciones legales y
reglamentación vigente.

R E S U E L V O:

1. Se autoriza, la realización de eventos menores y masivos en el Puerto


de Valparaíso, bajo condiciones y estándares que serán controlados y
fiscalizados por la Capitanía de Puerto de Valparaíso y demás
instituciones, en sus respectivos ámbitos de competencia.

2. Que todo evento será informado a la Capitanía de Puerto de Valparaíso


por EPV, TPS y VTP como Administradores de sus respectivos recintos,
con a lo menos siete días de anticipación a la fecha del evento. En
caso de corresponder el envío del Plan de Seguridad (para eventos que
convoquen a más de 1000 personas), se deberá remitir revisado y con
las correcciones formuladas a la Productora.

3. Que el envío de la información a la Capitanía de Puerto por parte de


EPV, TPS y VTP se efectuará de la siguiente forma para cada caso.

a. Eventos menores: (menos de 1000 personas)

Carta del Administrador del recinto informando la realización del


evento, medidas de seguridad adoptadas y autorizaciones de
instituciones fiscalizadoras que correspondan.

b. Eventos de 1000 a 3000 personas:

Carta del Administrador del recinto solicitando se dicte


resolución para la realización del evento, acompañada del
Plan de Seguridad.
Carta ante notario en que la productora certifique la cantidad de
público que asistirá al evento.

Carta con timbre de recepción, informando del evento a realizar


a:

Ilustre Municipalidad de Valparaíso.


Prefectura de Carabineros de Valparaíso.
Cuerpo de Bomberos de Valparaíso.
MERVAL, objeto tener claro movimiento de trenes en
horas del evento.
Carta al Servicio de Salud.
Superintendencia de Electricidad y Combustible si
corresponden

c. Eventos Masivos (sobre las 3000 personas)

Carta del Administrador del recinto solicitando se dicte


resolución para la realización del evento, acompañada del Plan
de Seguridad.

Carta ante notario, en que la productora certifique, la cantidad


de público que asistirá al evento.

Carta con timbre de recepción, informando del evento a realizar


a las mismas instituciones consideradas para Eventos menores
de 1000 a 3000 personas, incluyendo además al Sr. Intendente
Regional de la V Región.

4. En el caso de estar contemplado el expendido de bebidas alcohólicas,


se deberá acompañar junto al plan de seguridad, una copia autorizada
de la patente o permiso provisorio de la Ilustre Municipalidad de
Valparaíso, que autoriza la venta de alcohol en el día y lugar de
realización del evento.

5. La presente resolución entrará en vigencia desde la fecha de su


promulgación, sin perjuicio de que ella sea puesta en conocimiento,
mediante carta a las instituciones públicas y privadas a las que se
extiende sus efectos.

6. Que, la conformidad otorgada por la Capitanía de Puerto, no excluye las


facultades del Servicio de Salud u otras instituciones fiscales, para sobre
la base de sus propias atribuciones, impidan o suspendan la
programación durante el día en que se lleve a cabo el evento solicitado,
por no ofrecer garantías suficientes de seguridad, según se constate en
el mismo lugar de celebración del evento.

7. El Plan de seguridad deberá contener la información solicitada,


conforme a los anexos de la presente resolución
“A” Formato de plan de seguridad.
“B” Consideraciones para la elaboración del Plan de seguridad.

8. COMUNÍQUESE, a quienes correspondan para su conocimiento y


cumplimiento, el incumplimiento de los párrafos o ante cualquier indicio
de alteración al orden público, será causal suficiente para que la
resolución de autorización del evento, quede sin efecto.

FELIPE ENCINA VEGA


CAPITÁN DE FRAGATA LT
CAPITÁN DE PUERTO DE VALPARAÍSO

DISTRIBUCIÓN
1.- Intendencia Regional de Valparaíso.-
2.- Ilustre Municipalidad de Valparaíso.-
3.- Gobernación Provincial de Valparaíso.-
4..- Prefectura de Carabineros de Valparaíso.-
5.- Servicio de Salud de la Región de Valparaíso.-
6.- Superintendencia de Electricidad y Combustible.-
7.- Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso.-
8.- Empresa Portuaria Valparaíso.-
9.- Terminal Pacífico Sur.-
10.- Valparaíso Terminal de Pasajeros.-
11.- Archivo Departamento Operaciones Capitanía de Puerto de Valparaíso.-
ANEXO “A”

“FORMATO PLAN DE SEGURIDAD”

El Plan de Seguridad deberá confeccionarse siguiendo el siguiente formato:

1. Antecedentes de la Productora:

a. Nombre o Razón social.


b. RUT.
c. Dirección.
d. Teléfono.
e. Fax.
f. Nombre del Representante Legal.
g. RUT.
h. Dirección.
i. Teléfono.
j. Fax.

2. Lugar del Desarrollo del evento:

a. Nombre o Razón social.


b. RUT.
c. Dirección.
d. Teléfono.
e. Fax.
f. Lugar especifico.

3. Funcionamiento:

a. Fecha y hora de inicio.


b. Fecha y hora de termino.

4. Personal de seguridad:

a. Cantidad y distribución del personal de seguridad.


b. Turnos que se cubrirán.
c. Uniforme.
d. Equipamiento(bastos, linterna, teléfono, celular, equipos de
comunicaciones, etc.)
e. Credencial.
f. Listado con nombres, RUT y número de autorización de los guardias.

5. Equipos de incendios:

Ubicación, cantidad y tipo.

6. Primeros auxilios:

a. Ubicación de la posta de primeros auxilios y equipamiento.


b. Ubicación de la ambulancia.
c. Listado con nombres, RUT y número de autorización (Servicio Salud)
del personal paramédico.

7. Señalética:

Tipo y cantidad de señalética de circulación y seguridad.

8. Puertas y vías de evacuación:

Cantidad y ubicación de los accesos y salidas para evacuación de


emergencia.

9. Vía de circulación de trenes:

Forma de operar, coordinación con empresa MERVAL y empresa


operadora de trenes de carga, personal y equipos a utilizar.
Copia de carta a MERVAL debidamente timbrada por esta institución.

10. Áreas sensibles:

Ubicación y señalética de vías de evacuación, depósitos de combustible,


gas, grupo electrógeno, etc.

11. Manejo de dineros y valores:

Información sobre el manejo de dinero y valores.

Antecedentes de Empresa de valores en caso corresponda

a. Nombre o Razón social.


b. RUT.
c. Dirección.
d. Teléfono.
e. Fax.
Se debe contar con la autorización de la Capitanía de Puerto para el uso
de armas.

12. Seguridad del perímetro de las áreas:

Tipo y cantidad de barreras mixtas compuestas por contenedores, rejas,


guardias e iluminación.

13. Iluminación:

Tipo y cantidad de iluminación del área del evento, en especial de las


áreas de riesgos. Esta iluminación es independiente y complementa la
existente.
14. Alarmas:

Tipo y sistemas de alarmas para evacuación en caso de emergencia.

15. Elementos náuticos de seguridad: (si corresponde)

Tipo y cantidad de salvavidas circulares con sus respectivos cabos de


vida, instalados en el borde costero.

Tipo de embarcación, matrícula de la tripulación.

16. Energía eléctrica:

Tipo, cantidad y capacidad de generadores.

17. Entradas, ticket y credenciales:

a. Forma de venta y uso de entradas y ticket.


b. Anexar copia de entrada.

18. Comunicaciones:

Tipo, cantidad y frecuencia de los equipos de radio.

19. Teléfonos de enlace:

Representante Legal de Productora.


Jefe de Seguridad Productora.
Coordinador de Operaciones Productora.
Capitán de Puerto.
Jefe de Operaciones de la Capitanía de Puerto de Valparaíso.
Oficial de Servicio de la Capitanía de Puerto de Valparaíso.
Comisario 2ª. Comisaría de Carabineros de Valparaíso
Carabineros Emergencia (CENCO).
Jefe de seguridad de la Instalación Portuaria respectiva
Bomberos.
Hospital “Van Buren”.
Asistencia Pública.

20. Plano:

Rutas de acceso.
Controles de acceso.
Salidas de emergencia.
Extintores.
Servicios Higiénicos.
Instalación de baños químicos.
Posta de primeros auxilios.
Ambulancia.
Barreras.
Estacionamientos.
Grupos electrógenos.
Iluminación.
Equipamiento de salvavidas circulares. (si corresponde)
Embarcación. (si corresponde)
Salidas de emergencia.
Ubicación de escenario.
Ubicación de barras de expendio de productos.
Disposición de guardias.
Otros datos importantes que graficar.

VALPARAÍSO, 16 NOVIEMBRE 2005.-

FIRMA FIRMA
NOMBRE NOMBRE
RUT RUT
REPRESENTANTE PRODUCTORA REPRESENTANTE EMPRESA SEGURIDAD

FELIPE ENCINA VEGA


CAPITÁN DE FRAGATA LT
CAPITÁN DE PUERTO DE VALPARAÍSO

DISTRIBUCIÓN
1.- Intendencia Regional de Valparaíso.-
2.- Ilustre Municipalidad de Valparaíso.-
3.- Gobernación Provincial de Valparaíso.-
4..- Prefectura de Carabineros de Valparaíso.-
5.- Servicio de Salud de la Región de Valparaíso.-
6.- Superintendencia de Electricidad y Combustible.-
7.- Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso.-
8.- Empresa Portuaria Valparaíso.-
9.- Terminal Pacífico Sur.-
10.- Valparaíso Terminal de Pasajeros.-
11.- Archivo Departamento Operaciones Capitanía de Puerto de Valparaíso.-
ANEXO “B”

“Consideraciones para elaboración del Plan de Seguridad”

1.- De los guardias

a. Se deberá considerar un guardia cada 100 personas.

b. En caso de no usar uniforme su tenida será con chaqueta o peto


que lo identifique.

c. Todo el personal de la Productora y servicios anexos, usará una


credencial corporativa como identificación oficial, su uso será
colgante del cuello

d. En ningún caso portarán armamento.

e. Se dispondrá de guardias a contar del primer momento en que la


administradora haga entrega del área.

f. La empresa que otorgue el servicio de seguridad como el


personal contratado para el evento, cumplirá con las exigencias
que establece la reglamentación aplicable que regula la actividad
de los guardias privados en los recintos de jurisdicción de la
Autoridad Marítima.

g. Durante su desempeño, el personal quedará sometido a la


legislación marítimo portuaria en todos sus aspectos.

h. Deberán contar con personal de seguridad en los siguientes


puntos.

Puertas de Ingreso y Salida.


Puertas de evacuación de emergencia.
Vía de circulación peatonal y vehicular.(incluyendo vía ferroviaria)
Estacionamientos.
Perímetro del área asignada.
Escenario.
Áreas sensibles (según su existencia: generadores, torres de
iluminación, vestidores de artistas, estanques de combustible,
depósitos de valores, sobre contenedores que eventualmente se
utilicen de barrera.)
Rondas en la totalidad del área del evento.

2.- De los elementos contra incendio:

Se dotará las instalaciones con extintores, conforme lo establece el


Decreto 594 (Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los lugares de Trabajo), lo que quedará establecido en el
Plan de Seguridad.
Anexo a lo dispuesto en el Decreto 594, se dispondrán estaciones
especiales, constituidas cada una de 2 extintores de 12 Kilos de PQS en
escenarios, equipos generadores y depósitos de combustibles.

En caso de instalarse carpa se presentará adjuntará al plan de


seguridad la certificación de incombustibilidad o retardo de combustible
de ella.

3.- De la Señalética.

Se instalará señalética para indicar vías de evacuación de emergencia,


ubicación de elementos contra incendio, estación de primeros auxilios,
estacionamientos, zona de baños, de acceso prohibido al público.

4.- De las puertas y vías de evacuación de emergencia.

Se dispondrá a lo menos de dos salidas de emergencia las que deben


estar debidamente señalizadas, expeditas para el tránsito y cada una
con a lo menos un guardia.

5.- De la seguridad en el cruce ferroviario.

Para el uso de cruces ferroviarios como vías de circulación, la


Productora coordinará con MERVAL los horarios, debiendo establecer
un sistema de control que permita saber, en todo momento el tránsito de
trenes por el sector. Se consideran como mínimo 2 guardias.

6.- Del manejo de dinero y valores.

Será considerada como área de riesgo el lugar donde se custodie dinero


o valores por lo que, será aislado y custodiado con guardias. De
contratarse una empresa de seguridad de valores, deberá considerar el
permiso de ingreso con armamento al recinto portuario, otorgado por la
Capitanía de Puerto.

7.- De la seguridad del perímetro de las áreas.

Las áreas entregadas para el evento podrán sectorizarse con barreras


mixtas compuestas por contenedores, rejas, guardias e iluminación, en
el caso que el evento se realice en muelle Barón o cualquier sector
inmediato al borde costero deberá, considerar la instalación de barreras
metálicas, de una altura superior a 1,5 metros, en todo el perímetro.

8.- De las alarmas.

Se contará con un sistema de alarma con megáfonos a cargo de los


guardias ubicados en las puertas generales y de evacuación cuyo
propósito será orientar y dirigir al público en caso sea necesario realizar
una evacuación.
9.- De los elementos náuticos.

En caso de ser áreas inmediatas al borde costero se debe instalar


salvavidas circulares cada 50 metros con sus respectivos cabos de vida
(25 metros), certificados por la DGTM y MM.
Asimismo se dispondrá de una embarcación para el área del borde
costero, con un patrón y un buzo.

10.- De la energía eléctrica

La Productora contará con su propio equipo generador de energía


eléctrica para alimentar principalmente la iluminación de emergencia.

11. De las coordinaciones:

En temas de seguridad la relación será entre la Capitanía de Puerto de


Valparaíso con EPV, TPS y VTP quienes designarán una persona, la
cual presentará el Plan de Seguridad.

FELIPE ENCINA VEGA


CAPITÁN DE FRAGATA LT
CAPITÁN DE PUERTO DE VALPARAÍSO

DISTRIBUCIÓN
1.- Intendencia Regional de Valparaíso.-
2.- Ilustre Municipalidad de Valparaíso.-
3.- Gobernación Provincial de Valparaíso.-
4..- Prefectura de Carabineros de Valparaíso.-
5.- Servicio de Salud de la Región de Valparaíso.-
6.- Superintendencia de Electricidad y Combustible.-
7.- Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso.-
8.- Empresa Portuaria Valparaíso.-
9.- Terminal Pacífico Sur.-
10.- Valparaíso Terminal de Pasajeros.-
11.- Archivo Departamento Operaciones Capitanía de Puerto de Valparaíso.-

También podría gustarte