Está en la página 1de 2

LA ESCUELA EN EL CENTRO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

(Susana Córdoba)

El Gobierno del APRA y su política educativa

En este punto, los alumnos dijeron estar de acuerdo con la descentralización, de manera tal que cada
municipio tenga las riendas para poder hacer un mejor y buen trabajo en las escuelas. Dijeron estar
de acuerdo con todas las políticas que sostuvo el APRA, pero que era muy bonito hablar, prometer
y que a la hora de cumplir no siempre se hacía lo pactado. También se habló de las capacitaciones a
profesores y se dijo que era algo básico, que se daba pero que era de larga duración y que habría
que esperar por lo menos 10 años a que todo el nuevo proyecto educativo diera frutos. Y también se
habló de la educación inclusiva, la cual si bien es cierto está en lo correcto cuando dice que la
educación es universal (para todos), pero no dice que no todos los niños y jóvenes pueden estudiar
en una misma institución ya que hay problemas psicológicos, de manutención, de vivienda, de
familia, entre otros que no contribuyen a enriquecer el conocimiento de las personas. En cuanto a la
calidad de enseñanza se dijo que había que invertir en un cambio, que se debía invertir en la
educación porque podría eventualmente erradicar la pobreza.

PEN y sus medidas para la escuela

Otro de los puntos expuestos fue el Proyecto Educativo Nacional (PEN). Las personas que
participaron expresaron que no estarían en desacuerdo con dicho programa ya que toca muchos
puntos importantes como el sistema integral de formación docente o las articulaciones territoriales.
Sin embargo, se tildo al programa de “utópico”. En general no nos parece creíble que se pueda
finalizar el proyecto al 2021. Por último, mencionaron que primero deberíamos eliminar la
corrupción porque sino el dinero del presupuesto dado a las escuelas podría perderse.

La escuela y sus procesos de agestión pedagógica e institucional en el marco de la autonomía y la


descentralización.

Durante el debate, gran parte de las personas que tomaron parte, coincidieron en un punto en
común: estaban de acuerdo con el análisis de Susana Córdova con respecto a los planteamientos del
plan de educación nacional (PEN) pero durante el debate se coincidió en que sencillamente todas
las propuestas quedaban en el papel como suele suceder con otros planes y propuestas del estado. 

Sin embargo, cabe resaltar que una de las conclusiones de la autora es que para que exista un
verdadero cambio en la educación peruana  debe haber un compromiso por parte del estado y de
diversos actores de la sociedad civil. Esto último tiene que ver con un punto durante el debate
surgió y que sugería como una posible acción que a los graduados en la carrera de educación, ya sea
de institutos o universidades, se les envíe a cualquier parte del país, en una especie de internado, al
igual que sucede en la carrera de medicina. Esto va ligado a la resistencia de los profesionales de la
educación ante ofertas de trabajo en el interior del país; no solo por los bajos salarios sino porque a
dicha opción no se le considera como una propuesta profesional a tomar en cuenta; no solo por las
distancias sino también por el atraso y el abandono en que las escuelas y las provincias en sí de
nuestro país, se encuentran. 
Del mismo modo al finalizar el debate, Julio hizo un razonamiento lógico aparentemente obvio pero
no siempre tomado en cuenta y es que los puntajes requeridos para el ingreso a la carrera de
Educación en las diversas universidades del país, suele ser uno de los más bajos comparativamente
con las otras carreras; por lo tanto, no es difícil concluir que si se tienen estudiantes de educación a
los cuales les ha costado un esfuerzo mínimo el ingreso, muchos de ellos que han optado por la
carrera a falta de un puntaje mayor para alcanzar la carrera verdaderamente deseada. De modo que
en palabras de Julio "de malos profesores, solo se obtienen malos estudiantes…" Malos estudiantes
que se pueden convertir en malos profesores y la cadena jamás de termina.

Retos para el estado y la sociedad

-Se piensa que uno de los retos que debe seguir es la “educación integral”. Sin embargo, si se habla
de educación integral, esta debería de especificar todo lo que representa, ya sea la parte emocional
del alumno o las personas, los valores, etc. Por lo tanto, la idea debe de estar claramente señalizada
para que ésta no sea asumida de distintas maneras en las personas.

-Todos estamos de acuerdo y conformes con que la educación integral debe ser de calidad y
equidad. Además, nuestra sociedad también tiene la responsabilidad de apoyar y mejorar con este
reto nacional. De manera que no sólo el Estado tiene que hacerse presente en el involucramiento de
esta meta, también los medios de comunicación, los partidos políticos, los municipios, las empresas,
las mismas familias, etc., todos ellos son lugares donde el aprendizaje también es llevado a cabo y
en donde deben de tener propósitos comunes.

También podría gustarte