Está en la página 1de 25

Pérez Góngora, Juan Carlos

VALORES EN LA CULTURA
EMPRESARIAL
La cultura empresarial
La cultura mexicana
• Octavio Paz enuncia que desde niños se nos
enseña a sufrir con dignidad las derrotas; por
ello, la resignación es una de nuestras virtudes.
• El mexicano está siempre a la defensiva,
preparado para responder cualquier agresión.
La desconfianza es su estado natural. Raras
veces se le observa en actitud abierta y franca.
Prefiere ser hermético encerrado en si mismo,
guardarse y guardar lo que se le confía.
• Según Paz, no es casual que el mexicano asuma
esta actitud, ya que desde la época colonial, el
orden fue impuesto de arriba hacia abajo, “sus
formas sociales, económicas, jurídicas y
religiosas son inmutables”.
• La mezcla de la cultura española y la árabe
convivió por cerca de ocho siglos, y fue
determinante para forjar un
hispanoamericanismo indeciso entre proyecto y
utopía
• Al igual que Paz, el escritor mexicano Samuel Ramos,
en su libro El perfil del hombre y la cultura de
México, destacó el profundo sentimiento de
inferioridad que ha saturado a la sociedad mexicana
desde hace varias generaciones.
• Para Samuel Ramos, el origen de ese sentimiento de
inferioridad generacional parte desde la Conquista y
se consolida con la gradual aparición del mestizaje. El
mestizo desde sus orígenes fue despreciado tanto
por los indios como por los españoles.
• Este sentimiento de inferioridad, unido a la
búsqueda insistente de una identidad y valores
propios, ha provocado un obstinado
sentimiento de desconfianza.
• “La obsesión de si mismo, la constante
atención por el propio yo, implican, como es
natural, una falta correlativa de interés por los
demás, una incomprensión por la vida de los
prójimos
• las reacciones del carácter frente al
sentimiento de inferioridad conducen al
individualismo y lesionan en mayor o menor
grado, los sentimientos hacia la comunidad.
No se puede negar el hecho de que en México
es débil el espíritu de cooperación y la
disciplina a la colectividad
• nuestra vida tiende a la dispersión y a la
anarquía, con menoscabo de la solidaridad
social.
ELEMENTOS DE LA CULTURA
• La cultura y sus valores son transmitidos a las
nuevas generaciones a través de la educación
(formal e informal), sin embargo, la doble
flecha indica que también los elementos de la
cultura y los valores cambian a través de la
misma educación.
• De esta forma, tenemos que la cultura, junto a
sus elementos y valores, están en constante
proceso de adaptación.
LA CULTURA EMPRESARIAL
• La cultura empresarial es una cultura
específica que se influencia directamente de
los elementos dominantes de la cultura
general.
• Los valores son determinantes para modificar
la cultura empresarial.
• Es común encontrarse que la mayoría de las
personas que se relacionan con las empresas,
desconfían de todo y de todos; principalmente
de sus clientes.
• Se desconfía del cliente, porque se piensa que
él se quiere aprovechar del negocio, a la vez
que el cliente piensa que el comerciante o
empresario lo quiere estafar.
• El cliente normalmente desconfía de las
garantías que ofrece el vendedor de sus
productos. No acepta que el vendedor le
establezca limitaciones, porque de inmediato
comienzan a aflorar las suspicacias con
respecto a las bondades del producto.
• Si un comprador acude a ejercer la garantía
del producto que compró, por lo general, se le
niega, se busca tipificar el caso dentro de las
excepciones contempladas en el contrato, o se
expone cualquier tipo de argumento. En el
último de los casos, se le manda directamente
con el proveedor para que sea él quien haga
válida la garantía.
• Del mismo modo, el vendedor no acepta con
facilidad que el cliente le devuelva su
producto; de inmediato piensa que el artículo
en cuestión ha sido dañado intencionalmente,
o no fue usado correctamente, con el objeto
de regresarlo y recuperar su dinero.
• Es común en los establecimientos encontrarse
con el lema “una vez salida la mercancía, no se
aceptan devoluciones”, o bien, “toda
devolución causa una comisión de un
determinado porcentaje de la mercancía”.
• es común ver colgados en las paredes de las
organizaciones pequeños letreros que ilustran
la misión, la visión y los valores que se
observan en cada empresa o corporación.
• “En esta empresa, el cliente es primero”; o
bien, “la satisfacción de nuestros clientes es
nuestra satisfacción”; sin embargo, las
actitudes tomadas por los empleados de
algunas empresas, distan mucho de lo que
plantean esos cuadros
• la envidia es otra característica muy presente
en la cultura empresarial.
• Cuando un empresario del mismo ramo
sobresale, es objeto de críticas por parte de
los demás.
• La envidia también está presente entre los
empleados y trabajadores
• Por ello, es importante buscar la
transformación de nuestra cultura a través de
los valores morales, ya que de esta forma,
tenemos la seguridad de mejorar las
expectativas económicas políticas y sociales
de nuestras empresas
LOS VALORES EN LA EMPRESA
• los valores morales de una organización están
definidos con respecto a la comunidad de
personas que aportan su trabajo operativo,
directivo o su inversión a la empresa,
Principios fundamentales para un marco de actuación

• El ser humano es el punto de partida de los


valores morales.
• El hombre es el único ser que tiene voluntad
para decidir lo que desea hacer.
PRINCIPIOS GENERALES
• a) Buscar el desarrollo del ser humano.
• b) La persona debe ser el fin de todas las
cosas.
• c) Respetar los derechos fundamentales del
hombre.
PRINCIPIOS DE ACCIÓN
Se enfocan a la actuación o la acción específica del ser humano.
• a) Siempre debe perseguirse el bien.
• b) No buscar un bien propio a través de un mal dirigido a otros.
• c) El fin no justifica los medios.
• d) No realizar acciones buenas que generen efectos nocivos
exagerados.
• e) El interés general debe prevalecer sobre el particular.
• f) Debe procurarse la solidaridad humana.
• g) En la búsqueda de un bien no debe afectarse el interés de
los demás.
Criterios para la aplicación de los principios enunciados

Criterios axiológicos
• Criterio de extensión.- Es mayor el bien que beneficia
(o perjudica) a un mayor número de personas.
• Criterio de incidencia.- Es mejor (o peor) beneficiar
(o perjudicar) de manera profunda a una persona
que superficialmente a varias.
• Criterio de proximidad.- Me encuentro más obligado
a promover el bien y evitar el mal de los más
próximos.
Criterios operativos
• La colaboración es más eficaz que la
competencia.

• Cooperación y persona.- Encontrar puntos de


coincidencia, que propicien la colaboración,
en lugar de la competencia.

También podría gustarte