Está en la página 1de 25

IDENTIFICACIÓN Y CONTROL

DEL EMBARAZO NORMAL


CONTROL PRENATAL

El Control Prenatal es el conjunto de acciones y


procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la
prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que
puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.

Debe ser eficaz y eficiente (cobertura máxima


sobre el 90% de la población obstétrica).
OBJETIVOS

-Disponer en un solo documento, de toda la información


mínima necesaria.
- Identificar factores de riesgo materno y fetal.
- Precisar con mayor exactitud la edad gestacional.
- Diagnosticar la condición fetal y vigilar, su desarrollo.
- Diagnosticar la condición materna.
CARACTERÍSTICAS

1. OPORTUNO Y PRECOZ. Debe iniciarse lo más pronto


posible, tan pronto como la madre note la ausencia de su
periodo menstrual.

2. PERIÓDICO. Debe ser periódico y repetitivo. En un embarazo sin riesgo los


controles deben ser:
- Mensuales: hasta las 28 semanas de gestación.
- Quincenales: desde las 28 semanas hasta las 36 semanas de gestación.
- Semanales a partir de las 36 semanas hasta el parto.
3. COMPLETO O INTEGRAL. Tomando en cuenta a la salud integral de la mujer
embarazada:
-Historia clínica.
- Examen general de la gestante.
- Examen y evaluación del embarazo y crecimiento del producto.
- Atención nutricional.
- Atención odontológica.
- Atención sobre inmunizaciones.
- Atención en salud mental.
- Atención social y visitas domiciliarias, si es que las necesita.
- Educación para la salud, y sobre todo acerca de los factores relacionados con el
embarazo.

4. AMPLIA COBERTURA: Lo ideal es que el CPN sea difundido


apropiadamente de modo q abarque a todas las gestantes.

5. SUFICIENTE Y EXTENSO: Cumplir con los objetivo del CPN.

6. HUMANO: Establecer una relación cordial con la gestante.


PRIMERA CONSULTA
Determinar si es que Examenes Auxiliares
la paciente ESTÁ
EMBARAZADA.

Test de Embarazo

 Hemoglobina-
Hematocrito (Anemia).
Ecografía obstétrica trasvaginal  Grupo Sanguíneo y Factor
antes de las 12 semanas para Rh (incompatibilidad
establecer la edad gestacional. fetal).
 PAP(detección precoz de
cáncer cervical).
CUANDO
TIPO DE ANÁLISIS SOLICITARLO OBJETIVO

Hemoglobina- Repetir a las 20 sem. Y Detectar precozmente


hematocrito entre las 27- 29 sem. la anemia materna.

Glicemia Repetir entre las 33- 35 Detectar DM clínica y


sem. gestacional.

VDRL(REACCIONES Repetir entre las 33- 35 Detectar Sífilis materna


SEROLÓGICAS sem y prevenir Sífilis
PARA SÍFILIS) neonatal

VIH Repetir entre las 33- 35 Detectar infección


sem. materna.

Sedimento de Orina Repetir entre las 22- Descarte de ITU,


24, 27- 29 y 38- 40 sem glucosuria y proteinuria
(Eclampsia).
CRONOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES PARA LAS CONSULTAS PRENATALES
C O N S U LTA
ACTIVIDADES PROPUESTAS 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª.
20 22-25 27-29 33-35 38-40
Anamnesis X X X X X
Examen clínico general X        
Examen ginecológico X        
Diagnóstico del embarazo X        
Determinación de edad gestacional X X X X X
Medición de peso X X X X X
Medición de talla X        
Determinación de la P.A. X X X X X
Diagnóstico No. Fetos X X X X X
Eval. Cant. Líquido Amniótico X X X X X
Diagnóstico vida fetal   X X X X
Evaluación de crecimiento fetal X X X X X
Determinación de sangre y Rh. X      X  
Determinación de glicemia X     X  
Examen de orina X X    
Detecc. de sífilis X        
Determinación de la Hb X   X    
Evaluación de la pelvis       X  
Diagnóstico presentación fetal     X X X
Evaluación de riesgo X X X X X
Examen odontológico  X   X X  
Vacuna antitetánica X X X X X
Administración Fe y ac. Fólico X X X X X
Educación X X X X X
INDICACIONES GENERALES

LA DIETA

Nutrición de la gestante.
Preparación higiénica de los alimentos.

HIGIENE Higiene general al mayor grado


PERSONAL posible durante el embarazo.
El ejercicio físico moderado es medida
ACTIVIDAD conveniente en la gestante. Se aconseja una
FÍSICA reducción gradual hacia el tercer Trimestre.

La paciente debe tener la mayor información


EDUCACIÓN posible a cerca de su condición de
embarazada y los cambios físicos, biológicos
y fisiológicos que se producción en ella.
Implica la preparación física y mental de la
paciente y pareja programada, apropiada y que
PSICOPROFILAXIS tiene por objeto, permitir que el nacimiento del
OBSTETRICA producto, se realice en las mejores condiciones
de colaboración física y mental de la madre.
(6clases-MINSA, 8 –ESSALUD)
Se recomienda suspender la administración y
MEDICAMENTOS solo sea necesario en casos de emergencia.

Está debe ser una herramienta de prevención


CONSEJERÍA y de promoción de salud.
ALIMENTACIÓN

La dieta debe ser balanceada. Solo el


requerimiento de calcio y hierro aumenta.
Se deben ingerir alrededor de 1200 mg de
calcio elemental. Esta cantidad se encuentra
en 5 porciones de lácteos/día (1 porción de
250 ml leche o 250 grs. de yogurt o 1
porción de queso o 1 huevo).
ACCIONES PERIÓDICAS

Apertura del Carné Perinatal y Elaboración de la Historia Clínica


Perinatal:
- Proporciona información necesaria de manera simple.
- Identifica riesgos en la madre.
- Registra la evolución del embarazo, parto y antecedentes del recién nacido.
Medición peso/talla materna:
- Evalúa el estado nutricional de la embarazada.
- Ayuda en el seguimiento del incremento de peso durante el embarazo.
Determinación de la presión arterial:
- Seguimiento de hipertensión previa.
- Detección de hipertensión inducida por
el embarazo.

Examen clínico general:


- Evalúa el estado general de la
embarazada y su adaptación a la gestación.
- Permite detectar alteraciones que pueden
afectar a la madre y al feto.

Examen de mamas:
- Identifica anormalidades anatómicas, nódulos.
- Seguimiento de los cambios durante el
embarazo.
Examen físico por regiones
1. Aspecto General - Evaluar:
- Estado mental LOTEP
- Grado de colaboración.
- Estado de hidratación y nutrición
- constitución
- conformación
- postura
- marcha
- higiene
- cooperación
- lenguaje
- edad aparente
Examen ginecológico: Determinación de la edad gestacional:
- Detectar precozmente - Permite buen control del embarazo.
vulvovaginitis. - Permite evaluar ganancia de peso materno
- Tratar y evitar complicaciones. y crecimiento fetal.
- Permite evaluar la fecha probable del
parto.
Diagnóstico de vitalidad fetal:
- Percepción movimientos fetales
(primípara entre las 18 a 20
semanas), orientar que permite
vigilar el estado del feto.
- Auscultar los latidos cardiacos
fetales.

Evaluación del Crecimiento


Fetal:
- Determinar altura uterina y
evaluar variaciones por encima
percentilo 10 ó 90.
- Identificar macrosomía fetal.
- Identificar retardo de
crecimiento in útero.
Diagnóstico de la presentación fetal:
- Identificar presentación fetal anormal a
partir de la semana 28 de gestación.
- Orientar a la paciente sobre
posibilidad de parto por cesárea.

Clasificación de la embarazada según


su riesgo:
-Clasificar en cada control.
-Enseñar a la gestante a identificar signos
de complicación.
-Evaluar manejo en primer nivel de
atención o caso necesario transferir.
Consejería:
- Primer trimestre: Signos y síntomas normales del embarazo. Orientación
nutricional.
- Segundo y Tercer trimestre: Preparación amamantamiento. Signos de alerta
o complicaciones frecuentes. Preparación para el parto. Control puerperal
Planificación familiar.
Indicación de hierro y ácido fólico:
- Prevención y tratamiento de la
anemia gestacional.

Indicación de toxoide tetánico.


-Informar importancia e inocuidad
para el feto.
-Completar esquema de vacunación

También podría gustarte