Está en la página 1de 59

MECANICA RESPIRATORIA

¿Cómo respiramos?
• ¿Què es respirar?
• ¿ respiraciòn celular o interna?
• ¿Què es respiracion externa?
• ¿Cuàles son sus fases?¿Què sucede en
cada una de ellas?
• ¿Cómo respiramos?
APARATO RESPIRATORIO
• VIAS AEREAS • ZONA
(Z. de CONDUCCION) RESPIRATORIA
VIAS RESPIRATORIAS ALTAS
ZONA RESPIRATORIA
TIPOS DE FLUJOS

• FLUJO:
Volumen de un fluido (gas o liquido) que circula
por un conducto , en una unidad de tiempo.
unidad de volumen/unidad de tiempo
 FLUJO LAMINAR
 FLUJO TURBULENTO
 FLUJO TRANCISIONAL
MECANICA VENTILATORIA
• PRINCIPAL MUSC. INSPIRATORIO:
DIAFRAGMA
Cuando se contrae

se aplana y desciende

↑↑ del volumen del tórax
(diametro vertical)
MECANICA INSPIRATORIA
• Músculos Intercostales Externos:
Contracción

desplazan las costillas hacia arriba y afuera

↑ volumen del tòrax
(diámetro anteroposterior)
INSPIRACION
MECANICA ESPIRATORIA
• La espiraciòn es un proceso PASIVO, en
condiciones fisiologicas
• Relajaciòn de los musculos inspiratorios
• En la espiracion forzada, se contraen los
musculos espiratorios: musculos
abdominales, intercostales internos y
musculos accesorios
ESPIRACION
PRESIONES EN APARATO
RESPIRATORIO
• PRESION INTRA ALVEOLAR:

• PRESION INTRA PLEÚRAL:


negativa en relación a la atmosférica.
• PRESION TRANSPULMONAR:
Es el gradiente de presiones entre la
presión pleural y la presión intralveolar.
POSICION ESTATICA
PRESIONES EN LA
INSPIRACION
PRESIONES EN LA ESPIRACION
ADAPTABILIDAD PULMONAR
Depende de:
A) DISTENSIBILIDAD o COMPLIANZA:
Grado de variación del volumen
pulmonar por unidad de presión.

B) ELASTANZA (ELASTICIDAD)
ELASTICIDAD
Propiedad por la cual un
cuerpo recobra su tamaño
y forma originales,
cuando la fuerza que lo
deformó deja de actuar.
PROPIEDADES ELASTICAS DEL
PULMON.
LA ELASTICIDAD PULMONAR
DEPENDE:

 ELASTICIDAD TISULAR: 1/3

 TENSION SUPERFICIAL: 2/3


CURVA DISTENSIBILIDAD
CURVA DE DISTENSIBILIDAD
TRABAJO RESPIRATORIO
• Los músculos inspiratorios deben vencer tres tipos de
fuerzas o resistencias que se oponen al cambio de
volumen:
• a) LAS FUERZAS ELÁSTICAS: cambio de volumen;
• b) LAS FUERZAS RESISTIVAS: se relacionan con el
flujo de aire (cambios de volumen por unidad de tiempo),
y
• c) LA INERCIA: se relaciona con la aceleración inicial
de gas o tejido requerida para mover los tejidos y el aire.
• En condiciones normales no se considera significativa.
TRABAJO ELASTICO
Fuerza que debe realizar la caja torácica
para vencer la fuerza elástica del pulmón.
TRABAJO NO ELASTICO
• Fuerza necesaria para vencer
resistencia al paso del aire.
a) RESISTENCIA TISULAR.
b) RESISTENCIA DE LAS VIAS DE
CONDUCCION
TRABAJO NO ELASTICO
• RESISTENCIA EN LAS VIAS AEREAS,
SE RIGE POR LA LEY de POUISELLE

R= 8. n. l
r4
R: Resistencia al paso del gas
n . Viscosidad del gas
l = Longitud del conducto
r = Radio del conducto
VOLUMENES PULMONARES
• VOLUMEN CORRIENTE o TIDAL
( VT ): Volumen de aire inhalado y
exhalado en cada respiración en reposo.

• VOLUMEN RESIDUAL: (VR) Volumen de


aire que queda en los pulmones al final de
una espiración máxima.
VOLUMENES PULMONARES
• V. DE RESERVA INSPIRATORIO (VRI)
Máximo volumen de aire que puede
inhalar un individuo, a partir de una
inspiración corriente.
• V. DE RESERVA ESPIRATORIA (VRE)
Volumen máximo de aire que puede
espirar un sujeto, a partir de una
espiración en reposo
CAPACIDADES PULMONARES
Suma de varios volúmenes pulmonares

1) CAPACIDAD VITAL (CV):


Volumen de aire que puede espirarse después de una
inspiración máxima, hasta una espiración forzada
máxima.
CV = VT + VRI + VRE
2) CAPACIDAD INSPIRATORIA (CI) :
Volumen máximo de aire que puede inspirarse después
de una espiración en reposo.
C I = VRI + VC
CAPACIDADES PULMONARES
3) CAP. RESIDUAL FUNCIONAL (CRF):
Volumen de aire que queda en los
pulmones al final de una espiración en
reposo.
CRF = VRE + VR
4) CAP. PULMONAR TOTAL (CPT):
Máximo volumen pulmonar (incluyendo el
volumen residual).
CPT = VRI + VC + VRE + VR
VOLUMENES Y CAPACIDADES
PULMONARES
VENTILACION ALVEOLAR
• ES EL VOLUMEN DE AIRE QUE OCUPA
LOS ALVEOLOS EN UNA UNIDAD DE
TIEMPO.
• Se expresa en ml/min.
• VT: Volumen Corriente
• VD: Volumen del Espacio Muerto
• VA: Volumen Alveolar.
VA = (VT – VD) x FR = ml/min
ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO

• Es el volumen de aire
correspondiente al espacio
muerto + espacio ocupado
por alvéolos no funcionales
(no perfundidos).
INTRODUCCION PRACTICA
• MEDICION DE VOLUMENES Y FLUJOS
RESPIRATORIOS
• 2 condiciones:
* En reposo
* Ventilacion forzada

2 tipos: * con agua * Secos


ESPIROMETRIA
CURVA VOLUMEN/ TIEMPO
CURVA VOLUMEN - TIEMPO
INDICES DE FLUJO MAXIMO
5) ÍNDICE DE TIFFENEAU o
FEF % :
Expresión del VEF1 como un porcentaje
de la CVF.
I. T = (VEF/CVF) x 100%.
Valor promedio en adultos: mayor o igual
a 80%
M. DE DILUCION DE HELIO
M. DE LA DILUCION EN HELIO
CURVA FLUJO -VOLUMEN
PATRONES ESPIROMETRICOS
CURVA FLUJO /TIEMPO
CURVA FLUJO/VOLUMEN
INDICES DE FLUJO MAXIMO
1) VENTILACIÓN VOLUNTARIA
MÁXIMA (VVM):
Máximo volumen de aire
movilizado por minuto ( profunda
y rápidamente)
Hiperventilación voluntaria por 15
segundos. Reportado en lts/min
INDICES DE FLUJO MAXIMO
2) CAPACIDAD VITAL FORZADA (CVF):

Máximo volumen de aire que puede ser


espirado del pulmón, durante una espiración
forzada, a partir de la capacidad pulmonar total.

La espiración forzada → ↑ PTP → un cierre


prematuro de las vías aéreas.
CVF < CV
INDICES DE FLUJO MAXIMO
3) VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO:
Máximo volumen de aire, exhalado con
un esfuerzo espiratorio máximo, a partir
de una posición de inspiración completa
(VRI), en un periodo de tiempo.
• Si se realiza en un segundo: VOLUMEN
ESPIRATORIO FORZADO AL 1º SEGUNDO (VEF1).
INDICES DE FLUJO MAXIMO
4) F. ESP. MEDIO FORZADO o
F. ESP. FORZADO 25-75%
(FEF 25-75%):
Es la velocidad media del flujo aéreo
ente el 25 y 75 % de la CVF (mitad
central).
Indicador de flujo en las vías aéreas
pequeñas.
INDICES DE FLUJO MAXIMO
5) F. INSPIRATORIO FORZADO (FIF):
Máximo flujo alcanzado durante la
inspiración.

También podría gustarte