Está en la página 1de 1

Aristóteles:

En cuanto platón sostenía que la verdad de las cosas se encuentra en la idea de las
mismas y no en ellas en si, Aristóteles sostiene que la verdad se encuentra en las
mismas cosas. Son los entes en si, a los que apunta el conocimiento y en los cuales el
hombre encontrara la verdad. En la teoría hilemorfica sostiene que cada entes esta
compuesto por dos principios irreductibles el uno en el otro: materia y forma. Todo ente
posee materia, y a su vez esta materia no se encuentra en un estado amorfo, sino
determinada por una forma. La forma que hace que este ente sea la cosa que es y no
otra. A las categorías metafísicas antes mencionadas, Aristóteles agrega otras para
pensar al ente en movimiento: la potencia (Dynamis) señala el poder ser de cada ente y
el acto (energeia) lo que es en si. Así la potencia esta comprendida por el ente.
La causa eficiente es aquella que efectúa el cambio, es decir, el pasaje de la potencia
al acto. La humedad es causa de que la planta en la semilla brote, se convierta en acto.
En este acto, algo que podía ser ahora es, ha alcanzado el fin de su desarrollo, su
causa final.

La filosofía en la Edad Media:


La influencia del neoplatonismo y posteriormente de las obras de Aristóteles sumada a
la tradición sapiencial judía ya los pensadores cristianos, es una de las claves para
entender cómo la filosofía fue convirtiéndose en un pilar de la sabiduría de occidente. Un
primer precursor fue Filón de Alejandría, quién desarrolló una filosofía de tradición
mosaica que introdujo novedades importantes en el pensamiento griego, como por
ejemplo la idea de un Dios que crea la materia desde la nada. El cristianismo penetra en
la filosofía a partir de los primero conversos pertenecientes a la cultura griega. De ella
tomó conceptos, vocabulario y métodos de exposición para explicar sus creencias a los
gentiles y también para exponer las diferencias de interpretación que surgían en el seno
de las comunidades cristianas. A esta primera etapa de la filosofía se la llamo patrística.
Podemos distinguir entre la patrística griega, a la cual pertenecen filósofos como
Clemente, y Orígenes de Alejandría, y la patrística latina cuyo principal representante es
San Agustín.
La expansión de la doctrina cristiana influyó de manera irreversible en al cultura
occidental. Los textos bíblicos introdujeron en el debate ideas y problemas que
cuestionaban la visión del mundo y del hombre construida en la antigua Grecia.

Las nuevas ideas del cristianismo:


1.La concepción de un Dios uno y trino, trascendente, todopoderoso y personal:
Establece una diferencia fundamental con las religiones politeístas conocidas hasta ese
momento y también con aquellas escuelas filosóficas derivadas del platonismo. Estas
últimas consideraban al Uno o al Bien como principio del cual toda la realidad emana.
Ninguno había meditado la posibilidad de un Dios personal y trascendente
simultáneamente.
2.Dios creador del mundo: El mundo griego nunca pensó la posibilidad de la creación de
la materia, o sea de que ésta no preexistiera y menos aun su creación por la obra de un
acto de voluntad de la persona divina, o sea por un acto libre de amor.
3.El hombre como amo y señor de la naturaleza: El hombre griego se concebía
perteneciente a la naturaleza pero no ocupaba en ella el lugar de la mayor perfección. El
cristianismo presentó una imagen de hombre diferente. El texto bíblico lo muestra
ocupando un lugar de privilegio, ya que es la única criatura hecha a la imagen y
semejanza de Dios y la única que recibe de Él el privilegio de ser el señor de la
naturaleza.

Las cinco vías de Santo Tomas:


Primer vía: Vía del movimiento: Esta vía, también llamada argumento del movimiento,
fue formulada primero por , pero luego Santo Tomás de Aquino la incorporó a su propia
metafísica del ser. Se basa en la evidencia del cambio o movimiento que se da en la
naturaleza. Es innegable, en efecto, y consta por el testimonio de los sentidos, que en el
mundo hay cosas que se mueven, es decir que cambian de un estado a otro. Ahora bien,
según el principio de causalidad, todo lo que se mueve es movido por otro. Y si lo que
mueve a otro es también movido, es necesario que otro lo mueva. Pero esta serie de
motores no puede ser infinita, pues en tal caso no habría un primer motor ni un primer
movimiento, ni por tanto los motores y movimientos posteriores. Pero es evidente que
hay cosas que se mueven. Por ello, se llega a la conclusión de que existe un primer
motor inmóvil (porque si se moviera, sería movido por otro, y él no sería el primero). Y
este motor inmóvil es Dios.

Segunda vía: Vía de las causas eficientes: Parte de la evidencia de la causalidad


eficiente de este mundo. Así, todo lo que ha comenzado a ser ha sido causado por otro.
Pero no es posible que la sucesión de causas y efectos sea infinita, porque si lo fuera, no
habría una primera causa, ni por tanto una segunda, ni una tercera, etc., etc., ni por tanto
causalidad alguna; lo cual es contrario a la evidencia. Por tanto existe una primera causa
no causada, que se llama Dios.

Tercera vía: Vía de los seres contingentes: Esta vía, también llamada argumento de la
limitación en la duración, afirma que hay cosas que empiezan a ser y dejan de ser, y que
por tanto pueden no ser; estas cosas se llaman contingentes.
Pero si todas las cosas fueran así, es decir contingentes, entonces alguna vez no hubo
nada; porque lo que se puede decir de cada parte del conjunto, se puede decir del
conjunto entero, a saber que alguna vez no existió. Pero de la nada no sale nada. Por
ello, debe existir un ser necesario para que haya estas cosas o seres. Este ser
absolutamente necesario existe por sí mismo y es causante de la existencia de los
demás seres, y se llama Dios.

Cuarta vía: Vía de los grados de perfección: Esta vía parte del hecho de que hay una
jerarquía de valores. De hecho, existen cosas mejores o peores, más buenas y
verdaderas que otras.
Para valorar estas cosas, deben ser comparadas con el grado máximo y lo más
perfecto. Como hay seres que tienen una perfección limitada, debe existir un ser
Perfectísimo y que sea infinito. Este ser es conocido por el nombre de Dios.

Quinta vía: Vía del orden en el mundo, o Vía del orden cósmico: También llamada
argumento de la finalidad interna de los seres naturales. Parte de la finalidad que tienen
las cosas en la naturaleza. Podemos observar que hay seres sin conocimiento que
trabajan y actúan por un fin, para alcanzar lo mejor. Para que los seres carentes de
conocimiento lleguen a su fin deben ser ordenados o dirigidos por alguien inteligente. Por
lo tanto, deben existir seres inteligentes.
Pero éstos deben ser dirigidos por alguien y así sucesivamente, y como no se puede
llegar al infinito, entonces, necesariamente tiene que existir un Ser inteligente que dirija
a los demás, el cual es llamado Dios.

También podría gustarte