Está en la página 1de 32

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO


INTEGRANTES

HERNANDEZ ILSE
MARTINEZ KARLA
RABELO CRISTINA
SALAZAR ESTEBAN
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CONTABILIDAD

MISION DE LA CONTABILIDAD
Antecedentes de la contabilidad

El origen de la contabilidad es desde que el hombre se


dio cuenta de que su memoria no era suficiente para
guardar la información necesaria.
6000 a.C. ya existían los elementos para la actividad
contable.
Reyes y sacerdotes: calculo de repartición de tributos;
registro de cobros.
Ejércitos: cálculo cuidadoso de las armas, pagas y
raciones alimenticias, así como de altas y bajas en sus
filas.
Incas: quipus
Mesopotamia

Código de Hammurabi: Regulaba contratos


Templos instituciones bancarias (prestamos)
Utilizaban el ábaco
El auge de Babilonia a comienzos del segundo
milenio a. De J.C., es decir en la época de que data el
Código de Hammurabi, trajo consigo un progreso en
las anotaciones contables
Egipto

Las anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo,


llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha
resultado muy difícil de descifrar para los estudios.
Los escribas especializados en llevar las cuentas de los
templos, del Estado y de los grandes señores, llegaron a
constituir un cuerpo técnico numeroso y bien considerado
socialmente.
«quien al referirse a la Atenas del siglo V a.C., dice que
había reyes que imponían a los comerciantes la obligación
de llevar determinados libros, con el fin de anotar las
operaciones celebradas...».
Grecia

Los templos helénicos, fueron los primeros lugares


de la Grecia clásica en los que resulto preciso
desarrollar una técnica contable
Los banqueros llevaban fundamentalmente dos
clases de libros de contabilidad: el Diario y el libro
de cuentas de clientes
La contabilidad pública también se desarrolló en las
ciudades griegas.
«El primer gran Imperio Económico que se conoce
fue el de Alejandro Magno (356,323 a.C.),...los
banqueros griegos, fueron famosos en Atenas,
ejerciendo su influencia en todo el Imperio. De ellos
se dice: "Llevaban una contabilidad a sus clientes, la
cual debían mostrar cuando se les demandara; su
habilidad, y sus conocimientos técnicos hicieron que
con frecuencia se les empleara para examinar las
cuentas de la ciudad
Roma

En el siglo I a, de J.C. se menospreciaba a una


persona que fuera incapaz de controlar
contablemente su patrimonio.
Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus
libros de contabilidad de tal manera que algunos
historiadores han creído ver en ellos, se conservan
sólo algunos fragmentos incompletos, un primer
desarrollo del principio de la partida doble.
Para que exista la Partida Doble no basta con la
disposición de la cuentas en dos columnas
enfrentadas, u otros detalles de forma; Es preciso
que el principio que informa la Parte Doble se
aplique inflexiblemente, sin excepciones.
La práctica contable, desde los primeros siglos de
fundada, todo jefe de familia asentaba diariamente
sus ingresos y gastos en un libro llamado
"Adversaria",
Edad media

La interrupción del comercio hizo que la Contabilidad


fuese una actividad exclusiva del señor feudal, esto se
debió a que los ataques e invasiones árabes y
normandos obligaron a los europeos a protegerse en
sus castillos.
En la Europa del siglo VIII se conservo una ordenanza
de Carlo Magno, llamada "Capitulare de Villis", en la
cual se estipulaba el levantamiento de un inventario
anual de las propiedades del imperio y del registro de
sus registros en un libro que tuviese por separado
ingresos y egresos.
En la Italiadel siglo VIII, la contabilidad era una
actividad usual y necesaria, tanto que en Venecia se
conoció de una casta dedicada a tal práctica en forma
profesional y constante. Es en esta ciudad donde se
dio mayor impulso a la Contabilidad.
En Inglaterra, el rey Guillermo, el Conquistador,
mandó hacer el "Demosday Book" donde, entre otras
cosas, contenía los ingresos y egresos de la corona.
La técnica de Partida Doble se implanto al final del
siglo XIII.
Edad Renacentista

Data de esa época el libro "Della mercatura et del mercanti


perfetto", cuyo autor fue Benedetto Cotingli Rangeo, quien lo
terminó de escribir el 25 de Agosto de 1458, y fue publicado en
1573
El libro aunque toca la contabilidad de manera breve, explica de
una manera muy clara la identidad de la partida doble, el uso de
tres libros:
 El Cuaderno (Mayor), el Giornale (Diario) y el Memoriale
(Borrador), afirma que los registros se harán en el diario y de allí
se pasaran al mayor, el cual tendrá un índice de cuentas para
facilitar su búsqueda y que deberá verificarse cada año y elaborar
un Bilancione (Balance)
PARTIDA
DOBLE

Memorial
Cuaderno Giornale
e
(Mayor), (Diario)
(Borrador)
Fue Fray Lucas Paciolo con su libro “summa”
publicado en 1904 se refiere al método contable, que
se conoce como “ A LA VENEZIANA”, que amplia la
información de las practicas comerciales: sociedades,
ventas, intereses, letras de cambio, etc.
Edad moderna

A comienzos del siglo XIX el proceso industrial empezaba


su carrera de éxito, Adam Smith y David Ricardo, padres
de la economía, fueron quienes iniciaron el liberalismo.
La Contabilidad comienza a sufrir los modificaciones de
fondo y forma, que bajo el nombre de principios de
contabilidad actualmente se siguen suscitando.
La bondad del primer diseño del Diario-Mayor-Único fue
reunir en un solo volumen al Diario con su relación
cronológica de conceptos, y al Mayor con la acumulación
clasificada por esas cuentas, con sus respectivos cargos y
abonos, ahorrándose así gran cantidad de tiempo, pues en
ves de dos libros se llevaba uno solo.
FABIO BESTA

La cuenta
Estructuro la Siglo XIX Nace el
PADRE son
MODERNO DE “Teoría
Positiva del directament “Sistemas de sistema
LA e a objetos, Polizas” centralizador
CONTABILIDAD Conto”
no a
personas
Teoría positiva del conto

“La contabilidad es en medio de una completa


información referente a dinero, cuentas recibidas,
activos fijos, intereses, inversiones, etc., y es evidente
que una rápida y certera información es imposible
sin asentar en el mismo lugar las mutaciones
ocurridas en cada uno de estos objetos”
Inicio y desarrollo de la contaduría en México

En el año de 1845 el Tribunal de Comercio de la Ciudad de México,


estableció en esta capital al primera escuela de enseñanza
comercial, bajo el nombre de Escuela Mercantil

El 28 de enero de 1845, por decreto de Santa Ana, se fundo la


escuela de Comercio. Esta escuela, aunque tropezando con algunas
dificultades, pudo subsistir hasta el establecimiento del imperio
Maximiliano.

 A la caída de éste, el gobierno de Don Benito Juárez se preocupo


por la reorganización de la enseñanza pública y el 15 de julio de
1868, fue inaugurado la escuela con el nombre de Escuela Superior
de Comercio y Administración.
En el año de 1871 quedaron más reglamentos y
formalizados los estudios hechos en la escuela y se
crearon las carreras de empleado contador (contador
privado).

Ya desde a principios del siglo se sentía en México la


falta de profesionales nacionales y el primer paso
para formarlos fue la creación de la carrera de
contador en el año de 1905 en la Escuela Superior de
Comercio y Administración.
El día 25 de mayo de 1907 se celebró el primer examen profesional
de contador, sustentado por el Sr. Don Fernando Diez Barroso.
En el año de 1917, un grupo de contadores titulados decidió formar
una agrupación profesional que quedó constituida, a mediados de
dicho año, con el nombre de "Asociación de Contadores Públicos".

Dado el éxito alcanzado en los fines de la Asociación, ésta


resultaba insuficiente y el año de 1923 se decidió formalizar sus
trabajos constituyendo el Instituto de Contadores Públicos
Titulados de México, lo cual se llevó a cabo el día 6 de octubre del
mismo año.
Misión de la contabilidad
Básicamente es obtener la información financiera del
negocio, de tal manera que se pueda saber los
resultados de las operaciones de la entidad y así tomar
decisiones basada en dicha información contable.
DEFINICION
En términos generales, la contabilidad es una
técnica auxiliar de la organización de empresa que
nos entrega el máximo de información de tipo
económico y financiera de una empresa, a un
mínimo costo.
OBJETIVOS
-Con relación a la información suministrada, esta deberá
cumplir con un objetivo administrativo y uno financiero.
Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos
para suministrar y facilitar a la administración intrínseca
la planificación, toma de decisiones y control de
operaciones.
Financiero: proporcionar información a usuarios externos
de la operaciones realizadas por un ente,
fundamentalmente en el pasado por lo que también se le
denomina contabilidad histórica.
Objetivo principal

 INFORMAR
Objetivo básico de la contabilidad

Se espera que la contabilidad brinde información útil


para la toma de decisiones y el control, referida al
patrimonio del ente, a su evolución, a los bienes de
terceros en poder del ente y a ciertas contingencias.
Generalmente la información que se suministra a
terceros se expresa en términos monetarios
mientras que la de uso interno incluye importes y
unidades
Podemos deducir que

La contabilidad integra el sistema de información de


una organización y brinda información útil para la
toma de decisiones y el control patrimonial y debe
ser imparcial y equitativa para todos los usuarios de
la misma.

También podría gustarte