Está en la página 1de 51

CONCEPTO DE AUTOMATIZACIÓN

Automatizar es realizar procesos o trabajos utilizando poco o nada la mano del hombre.
Existen cada vez más procesos automáticos, de un tipo u otro, incluso algunos de ellos no lo
parecen a simple vista, como un tostador de pan que es un sistema de control de lazo abierto es
decir que no se modifica (normalmente) dependiendo del resultado obtenido.
Normalmente en un circuito automatizado hay dos partes claramente diferenciadas:
Fuerza: parte del circuito que realiza el trabajo, utilizando energía neumática, hidráulica, eléctrica,
etc.
Control o maniobra: parte del circuito que se encarga de decir el cuándo y cómo, se pueden
utilizar también muy variados tipos de energía, neumática, eléctrica, lógica,
electrónica, plc, etc.
EL COSTE DE LA AUTOMATIZACIÓN
El aire comprimido que llega a las máquinas con mecanismos neumáticos sufre una serie de
adaptaciones y conversiones; básicamente, se necesita aumentar la presión del aire, quitarle la
humedad y limpiar todas las partículas de suciedad. Obviamente este proceso requiere de unos
dispositivos y medios específicos que encarecen el uso de esta energía.

En la relación de costes del gráfico sólo se aplica el coste de adquisición de la energía, en la que
claramente, la energía neumática es la más costosa. Sin embargo, también se debe tener en
cuenta el precio del material neumático aplicado en la automatización, precio que es
sensiblemente menor que el de los elementos hidráulicos y eléctricos.

COMPARACIÓN TIPOS DE ENERGÍA


Energía eléctrica Energía hidráulica Energía neumática
Producción de A nivel nacional, En grupos moto-bomba Por medio de compresores
energía dependiendo de la estacionarios o móviles, estacionados o móviles, accionados
localización (hidráulica, accionados con motores con motores eléctricos o motores de
térmica, atómica) eléctricos, en casos combustión interna. Sistema de
excepcionales con motor compresores a elegir según la presión
de combustión interna. y el caudal necesario. En todas partes
Pequeñas instalaciones existe aire en cantidades ilimitadas
también con para su compresión
1
accionamiento manual.
El almacenaje es limitado, Fácil. El almacenaje en grandes
Difícil y solo en cantidades con aire como medio cantidades es posible sin demasiados
Almacenaje de la
reducidas mediante auxiliar, solo es esfuerzos. El aire comprimido
energía
baterías económico en pequeñas almacenado es transportable (botellas
cantidades de gas)
Hasta 1000 m, velocidad de flujo v =
Transporte de Ilimitado, aunque con Hasta 100 m, velocidad 20 hasta 40 m/s. Velocidad de la
energía pérdida de energía de flujo v = 2 hasta 6 m/s transmisión de señales 20 hasta 40
m/s
Sin conexión con otras
piezas no hay pérdidas de Contaminación del medio Aparte de la pérdida de energía, no
Fugas
energía (peligro de muerte ambiente tiene desventajas
con alta tensión)
Sensible a las No produce explosiones Insensible a
Peligro de explosión de
Influencias del oscilaciones de la las temperaturas En determinadas
determinados entornos;
entorno temperatura Peligro de circunstancias se puede congelar
sensible a la temperatura
incendio en caso de fugas (mucha humedad y bajas temperaturas
Velocidad de
Hasta 16 m/s Hasta 0.5 m/s. Hasta 1.5 m/s.
trabajo
Muy altos, 1 m3 de aire comprimido a
6 bar cuesta entre 0,45 ptas. a 0,90
Costes de la Bajos Altos
ptas. según la instalación y el
energía rendimiento.
consumida
0.25 1 2.5

Difícil y costoso FuerzasSencillo con cilindros Sencillo con cilindros de hasta 2000
pequeñas Complicada Fácil regulación de la mm, gran aceleración. Fuerzas
Movimiento lineal
regulación de las velocidad. Fuerzas muy limitadas Velocidades muy
velocidades. grandes. dependientes de las cargas.
Motores hidráulicos Par Sencillo. Bajo rendimiento
Movimiento Sencillo y de gran
de giro elevado Revoluciones elevadas (hasta 500000
rotativo rendimiento(motores)
Revoluciones bajas rpm).
Obtención de movimientos Fácil de obtener, hasta
Movimiento Fácil de obtener, hasta 360º o más
giratorios mediante 360º o más mediante
giratorio mediante piñones y cremalleras
elementos mecánicos piñones y cremalleras

Dependiendo de la
Exactitud de Exactitudes hasta ± 1 mm y sofisticación del sistema, Sin cambios de cargas, exactitud
posicionamiento superiores es factible alcanzar factible hasta 1/10 mm
exactitudes de ± 1 mm
Buena, puesto que el
aceite prácticamente no
Muy buena si se utilizan se comprime; además, el Deficiente, puesto que el aire se
Rigidez
interconexiones mecánicas nivel de presión es muy comprime
superior al de los
sistemas neumáticos
No es resistente a Resistente a sobrecargas.
sobrecargas. Grado Si el sistema tiene Resistente a sobrecargas. Limitación
deficiente de eficiencia por presiones elevadas de de las fuerzas por la presión del aire y
Fuerzas
componentes mecánicos hasta 600 bar, es factible el diámetro de los cilindros. F < 30000
Pueden obtenerse fuerzas generar fuerzas muy N hasta 6 bar
considerables grandes, F < 3000 kN
Con altas presiones ruido
Los contactores y los Ruidos del aire de escape
de las bombas y se
Ruidos elecroimanes producen desagradables, se pueden reducir
producen vibraciones de
ruido al ser conectados. mucho aplicando silenciadores.
las tuberías.

AUTOMATIZACIÓN NEUMÁTICA

2
El aire que empleamos en las instalaciones neumáticas tiene una composición por unidad de
volumen de 78% ce Nitrógeno, 20% de oxígeno y 1,3% de gases nobles como helio, argón, neón,
etc. y cantidades menores de anhídrido carbónico, vapor de agua y partículas sólidas.
La densidad de este aire es de aproximadamente 1,293 gramos/dm 3 o kg/m3, es por lo tanto el
aire que se encuentra en la atmósfera.
PROPIEDADES DEL AIRE PARA LA AUTOMATIZACIÓN
Abundante.
Transportable y sin necesidad de tuberías de retorno.
Almacenable.
No le influye demasiado la temperatura.
Antideflagrante.
No ensucia la atmósfera
Es rápido.
Aunque pudiera parecer lo contrario, no es una energía barata, aunque comparada con otros
gastos no es muy importante, de manera orientativa se puede decir que cada metro cúbico de
aire viene a tener un coste de 0,75 céntimos de euro.

CONCEPTOS ÚTILES
Magnitud es toda cualidad que tiene un objeto y que es susceptible de ser medida.
Las magnitudes se agrupan en sistemas de unidades, siendo el más utilizado el sistema
internacional, aunque en algunos ámbitos todavía se utiliza mucho el sistema técnico.
Para no alargarse en estos conceptos, cada vez que aparezca una magnitud medida en uno u
otro sistema se prestará atención a los posibles factores de conversión que deben utilizarse.
No obstante, lo que es imprescindible es indicar al lado de cada medida, la unidad en que se ha
medido
MAGNITUDES FUNDAMENTALES EN EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
MAGNITUD UNIDAD
LONGITUD Metro
MASA Kilogramo
TIEMPO Segundo
INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA Amperio
INTENSIDAD LUMINOSA Candela
TEMPERATURA Kelvin
CANTIDAD DE MATERIA Mol

PREFIJOS PARA MÚLTIPLOS Y DIVISORES (SIST. MÉTRICO)

MÚLTIPLOS Veces que contiene a la DIVISORES Veces que está contenido


unidad en la unidad
Deca 101 deci 10-1
Hecto 10 2
centi 10-2
Kilo 10 3
mili 10-3
Mega 106 micro 10-6
Giga 10 9
nano 10-9
Tera 1012 pico 10-12

No todas las magnitudes fundamentales y que están en el cuadro se van a utilizar con alguna
frecuencia a lo largo del curso, pero, a cambio, se utilizarán otras muchas que no se encuentran
en él.

3
Trabajo: suele definirse (trabajo mecánico) como el producto de la fuerza por la distancia, aunque
hay otros tipos de trabajo que se medirán de otras maneras, desde el punto de vista neumático
que es el que más nos interesa

Siempre medido en Newton x metro (JULIO) en el sistema internacional.


Energía: se define como la capacidad que tiene un cuerpo para realizar trabajo y por lo tanto
también se medirá en julios.
Fuerza: que aunque en el sistema internacional (Newton) no es magnitud fundamental, sí lo es en
el técnico (Kilopondios o kilogramos fuerza.

Caudal: cantidad de volumen que atraviesa una determinada superficie en un tiempo


determinado, en el sistema internacional se mide en m3/s, aunque es también muy empleada la
unidad litros/s.
El caudal es también el producto de la velocidad por la superficie de paso.
Presión: es la fuerza que se ejerce en la unidad de superficie.

En el sistema internacional se mide en N/m2 (pascal), aunque como la unidad es muy pequeña,
suelen, en este caso, utilizarse otras. Seguramente es una de las magnitudes en las que más y
más diversas unidades se utilizan.
Los factores de conversión entre las unidades más utilizadas son:
1 atmósfera = 1,033 kgf/cm2 =101325 Pascal =1,013 bar
Para este curso será suficiente recordar que una atmósfera es aproximadamente igual al bar y al
kgf/cm2 y que:
1 bar es aproximadamente 100.000 pascales.
En ocasiones será necesario realizar cálculos para conocer la fuerza que es capaz de realizar un
determinado vástago, o saber el volumen de aire que se consume en una instalación, no
obstante, en muchos casos nos encontraremos con que disponemos de tablas o gráficas que nos
permiten conocer esos datos sin necesidad de realizar los cálculos.
Normalmente los datos así obtenidos son algo menos exactos, pero suficientes para las
necesidades de este curso.
Cuando se habla de presión en un circuito neumático, nos referimos a la presión que miden los
manómetros. Ésta es la presión relativa, es decir lo que tiene el circuito de presión, sobre la
presión atmosférica.
Si deseamos el dato de presión absoluta, deberemos sumar la presión atmosférica que
aproximadamente será de 1 bar.

4
Por debajo de la presión atmosférica estamos hablando de depresiones o zona de vacío.
MÁS PROPIEDADES DEL AIRE

La ley que rige los fenómenos de expansión y compresión es la ley general de los gases

La ley de boyle – Mariotte se refiere a esa fórmula pero cuando la temperatura es constante, de
tal manera que en ese caso el producto de Presión por Volumen permanecerá constante.
Si aumenta por lo tanto la presión, el volumen disminuirá en la misma proporción.

Otra ley interesante realiza la transformación a presión constante (Gay – Lussac)


Su ley dice que a presión constante, el volumen es directamente proporcional a la temperatura.

5
En todas las fórmulas estudiadas la temperatura ha de utilizarse obligatoriamente en Kelvin.
Charles realiza la transformación a volumen constante

Que quiere decir que si la temperatura aumenta y el volumen no varía, aumenta


proporcionalmente la presión.

ALGUNOS CÁLCULOS

VOLUMEN DE AIRE CONSUMIDO


Realizaremos un ejercicio ilustrativo.
Un cilindro de 35 mm de diámetro eleva paquetes de 200 N (20 kgf) de peso, y otro, también de
35 mm de diámetro, los empuja hacia una cinta de transporte

Recorrido del cilindro 1 = 400 mm


Recorrido del cilindro 2 = 200 mm
Presión 600 Kpa ( 6 bar)
Cálculo de la fuerza
Fuerza de empuje

Consumo de aire (veremos más adelante que estos cálculos están tabulados y resulta más
sencillo realizarlos)
Al no conocer el diámetro del vástago, el cálculo del aire consumido no es real, pero lo damos por
bueno, ya que en todo caso estamos calculando más consumo del real.

6
De la tabla salen 7 litros (pero en realidad son gráficas que a escala pequeña no dan valores
exactos).
Por lo tanto, con 1 metro cúbico de aire se podrían levantar 125 paquetes.

VOLUMEN DE PÉRDIDA POR UNA FALTA DE ESTANQUEIDAD.


El diagrama muestra el caudal que escapa en función de la sección de la abertura y de la presión
del circuito.

En abscisas tenemos datos para entrar con sección o diámetro.


Por ejemplo, por un taladro de 3,5 mm de diámetro escapa, a una presión de 600 kpa una
cantidad de 0,5 m3 cada minuto.

PRODUCCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO


GENERADORES. COMPRESORES.
El aire con que se trabaja en neumática debe ser un aire limpio, seco y debe tener una presión
determinada. Dado que el aire de la atmósfera no cumple estas especificaciones deberá ser
transformado en diferentes etapas, que se irán describiendo en los siguientes apartados.
Sin lugar a duda el elemento más importante en el tratamiento del aire es el compresor. El
compresor coge el aire atmosférico y eleva su presión hasta conseguir el valor de trabajo que

7
requiera toda la planta (entre 6 y 13 bar). Las diferentes máquinas que tengan algún elemento
neumático se conectarán a la red principal de aire.
Generalmente conviene elegir un compresor de mayor tamaño al que resulte de los cálculos,
previendo mayores consumos futuros.
La alimentación de un compresor viene dado por un motor, éste arrancará cuando la presión sea
menor que la de trabajo y se parará cuando la presión del aire sea la correcta. Dado que toda la
planta se alimenta del aire que produce el compresor, cada vez que se ponga en marcha una
máquina debería arrancar el motor del compresor. Para evitar que el compresor tenga que estar
trabajando de forma continua se almacena el aire que genera en un acumulador, una vez que el
aire almacenado tiene la presión adecuada el compresor se para; volverá a ponerse en
funcionamiento cuando se haya consumido parte del aire almacenado.
TIPOS DE COMPRESORES
Émbolo oscilante
• Pistón.
• Pistón con etapas.
• Membrana.
Émbolo rotativo
• De paletas.
• De tornillo.
• Roots.
Turbocompresor
• Axial.
• Radial

COMPRESOR DE

Va dibujo

El funcionamiento de
un compresor de
émbolo se podría
explicar de una manera simplificada de la siguiente manera:

8
• Cuando el motor del compresor gira, la biela desciende, este descenso provoca una absorción
de aire atmosférico que hace que la válvula 1 se abra y la válvula 2 se cierre, estas dos
acciones hacen que el aire quede atrapado en la cámara.
• Cuando la biela asciende, el pistón reduce el volumen de la cámara, la presión del aire
aumenta y la válvula 1 se cierra a la vez que se abre la válvula 2, dando como resultado que a
la salida del compresor tenemos el aire a mayor presión que la de de entrada.
Es el tipo de compresor más utilizado junto con los que siguen la misma tecnología pero tienen
más etapas.

COMPRESOR DE PISTÓN DE DOS ETAPAS

El funcionamiento es similar al de una etapa, la única diferencia que existe es que la compresión
se hace mediante dos pistones que se mueven a la inversa, cuando uno sube el otro baja y
viceversa. Normalmente el pistón de la segunda etapa tiene un diámetro menor.
Debido a que al comprimir el aire eleva su temperatura, se introduce un dispositivo refrigerador
entre las dos etapas de la compresión de esa manera la compresión resulta más eficiente ya que
el aire frío ocupa un volumen menor.

COMPRESOR DE MEMBRANA
En estos compresores el pistón es sustituido por una membrana, pero el funcionamiento está
basado en los mismos principios.
La ventaja que tienen los compresores de membrana respecto a los de émbolo, es que el aire no
está en contacto con los elementos mecánicos, y por lo tanto, no se contamina con el aceite de
lubricación que estos necesitan para su buen funcionamiento. Este tipo de compresores se
instalarán en ambientes donde la limpieza es una condición imprescindible

9
COMPRESOR ROTATIVO DE PALETAS
Este tipo de compresores al igual que los anteriores, reduce el volumen en el que se aloja el aire
para conseguir un aumento de presión, la diferencia es que lo hace mediante movimientos
rotativos en vez de lineales .
La ventaja que proporcionan estos compresores es que son menos ruidosos y dan un caudal más
constante que los de émbolo.
Estos compresores se componen de un rotor excéntrico que gira en el interior del cuerpo y de
unas paletas que siempre están en contacto con las paredes de dicho cuerpo; este contacto se
provoca por la fuerza centrífuga del giro y en algunas ocasiones por la ayuda de algunos resortes.
Gracias a la acción de estas paletas, la cámara de aire queda dividida en varias celdas en las que
queda atrapada, estas celdas van reduciendo su volumen y como consecuencia, el aire que
almacenan irá aumentando su presión y será conducida hacia el exterior mediante el giro del
rotor.

COMPRESOR DE TONILLO HELICOIDAL


Dos tornillos helicoidales engranan con sus perfiles cóncavo y convexo, impulsan hacia el otro
lado el aire aspirado.
Es muy silencioso.

COMPRESOR DE ROOTS
10
El aire es llevado de un lado a otro sin modificar el volumen.

COMPRESOR AXIAL (TURBOCOMPRESOR AXIAL)


Grandes caudales pero presiones no muy elevadas.

COMPRESOR RADIAL (TURBOCOMPRESOR RADIAL)


La alta energía cinética de giro es lo que se convertirá en energía elástica de compresión.

ELECCIÓN DEL COMPRESOR

11
Hay que tener en cuenta algunos valores
CAUDAL
Es la cantidad de aire que suministra el compresor por unidad de tiempo, se expresa en m 3/min ó
m3/hora.
Después de conocido el consumo de la instalación en su momento o situación de máximo
consumo y teniendo en cuenta que hay que dar un margen para posibles incrementos en la
instalación, se conoce el caudal que debe tener el compresor, que no será el teórico (volumen de
cilindrada por velocidad) sino que se le aplicará el rendimiento volumétrico para tener en cuenta
las pérdidas.
En la imagen de la figura se puede observar de manera relativa los caudales y presiones de cada
tipo de compresor.

PRESIÓN
12
Los actuadores de un circuito suelen trabajar a una presión (presión de trabajo) de 6 bar (600
kpa), y teniendo en cuenta las pérdidas de presión producidas en la instalación por el rozamiento
del aire con las paredes de las tuberías y en su paso por estrechamientos, codos, etc. se
conocerá la presión de servicio del compresor.
Próximamente se aprenderá a calcular las pérdidas de una instalación.
REFRIGERACIÓN
Al comprimirse el aire se genera una cantidad de calor importante, se calienta el aire pero
también el compresor, por ello es necesario evacuar el calor generado. Podrá hacerse con una
refrigeración por aire o por agua (más eficiente).

LUGAR DE EMPLAZAMIENTO
El compresor debe colocarse en un lugar cerrado, a poder ser insonorizado, pero imprescindible
que estén ventilado y limpio para que el aire aspirado sea limpio y seco.

EL ACUMULADOR
El acumulador sirve para estabilizar el suministro de aire comprimido, compensa las oscilaciones
de presión provocadas por la distinta necesidad de aire en cada momento del ciclo de trabajo.
Evita el trabajo continuo del compresor.
Colabora en la refrigeración del aire.
El tamaño del acumulador debe ser acorde a la instalación de que se trate, en la página siguiente
hay una tabla que permite calcularlo, conociendo:
• Caudal del compresor.
• La diferencia de presión permitida en la instalación.
• La frecuencia de conmutación (cantidad de arranques cada hora).
En la gráfica se entra con el caudal del compresor, en horizontal hasta cortar la pérdida de
presión admisible en el circuito, en vertical hasta cortar con la frecuencia de conmutación y en
horizontal para conocer la capacidad del acumulador que se necesita.

13
14
15
SECADOR
El agua llega al interior del circuito mezclado con el aire, en mayor o menor proporción
dependiendo de la humedad relativa del aire, de la temperatura y de las condiciones
meteorológicas.
Recordando que HUMEDAD ABSOLUTA es la cantidad de agua contenida en un m3 de aire
(gramos)
SATURACIÓN O PUNTO DE ROCÍO es la cantidad máxima de agua que puede contener un m3
de aire, esta cantidad es mayor si la temperatura aumenta y menor si disminuye.

16
La HUMEDAD RELATIVA es el cociente entre el agua que contiene un m3 de aire y la que podría
contener como máximo, suele expresarse en %.

La humedad en saturación se obtiene de las tablas o la gráfica del punto de rocío.


El SECADOR es un elemento que se intercala en el circuito con la misión de eliminar la mayor
cantidad de agua posible. Generalmente se aprovecha la característica de que a menor
temperatura el aire es capaz de contener menos agua, de esta manera, se enfría el aire y el agua
que no es capaz de contener se licuará para su posterior purgado.
MÉTODOS DE SECADO
SECADO POR ABSORCIÓN
Es un procedimiento químico en el que el aire es obligado a pasar a través de sustancias
secantes que se mezclará con el agua que lleva el aire decantándola.

SECADO POR ADSORCIÓN


Es un proceso físico (adsorción: depositación de sobre la superficie de cuerpos sólidos) el agua
contenida en el agua se deposita sobre los cantos vivos del gel. Será necesario regenerar el gel.

SECADO POR ENFRIAMIENTO


Se basa en que al bajar la temperatura el aire podrá contener menos agua y por lo tanto
decantará una parte importante de la misma.
17
RED DE DISTRIBUCIÓN
El diámetro de las tuberías debe elegirse con cuidado y teniendo en cuenta que el consumo de la
instalación puede aumentar posteriormente, en todo caso la pérdida de presión en las tuberías no
debería sobrepasar los 10 Kpa (0,1 bar), ya que si se rebasa ese valor el rendimiento de la
instalación baja mucho.
DIMENSIONADO DE LAS TUBERÍAS
No debe hacerse al azar sino teniendo en cuenta:
El caudal.
La longitud de la tubería.
La pérdida de presión admisible.
La presión de trabajo.
Las pérdidas por estrangulaciones en la red.
¿CÓMO UTILIZAR LOS NOMOGRAMAS?
Hay que utilizarlo dos veces, la primera con la longitud de tubería inicial para obtener un diámetro
inicial, posteriormente con el valor de ese diámetro se calculará en el nomograma de longitudes
supletorias la longitud equivalente de todos los codos y estrechamientos de la instalación, de
nuevo se trabajará con el monograma de diámetro de tubería con la única modificación de la
longitud que ahora será la inicial más la equivalente y se obtendrá el diámetro final del las
tuberías.
Para la utilización del monograma diámetro de tuberías se trazará una recta que una los valores
Longitud de tubería con caudal
La recta cortará en un punto a la vertical “eje 1”
Se trazará otra recta que una la pérdida de presión admisible con la presión de trabajo
obteniéndose un punto en el “eje 2”
Se trazará una recta que pase por los puntos obtenidos en los dos ejes, esta recta cortará la
vertical “diámetro nominal” donde obtendremos el valor buscado.
Como se ha explicado, con el valor de ese diámetro y conociendo los estrechamientos se buscará
el valor de longitud equivalente a los estrechamientos para con la longitud total buscar el diámetro
nominal definitivo.

18
MONOGRAMA DIÁMETRO DE TUBERÍA

Estos monogramas debido a su tamaño reducido simplemente sirven para aprender su utilización,
ya que los resultados no son muy fiables si no se utilizan monogramas grandes y milimetrados.

NOMOGRAMA DE longitudes SUPLETORIAS

19
TENDIDO DE TUBERÍAS
Además de calcular las dimensiones correctas de las tuberías también es importante su
colocación.

20
Ya se han estudiado las pérdidas por fuga y su importancia, de ahí que sea importante que las
tuberías sean accesibles para un mayor control y más fácil reparación.
La tubería ha de tener un descenso en el sentido de la corriente de aproximadamente un 2% así
cualquier residuo, incluyendo agua decantada, descenderá por la tubería y se recogerá en un
punto de recogida o purga de la que volverá a salir el tubo por su parte superior con la misma
inclinación. Estas zonas se aprovechan para posibles disminuciones de sección de la tubería si
fuese necesario para asistir a partes del circuito con menor consumo.

En la figura se puede observar también cómo se realizan las tomas de consumo (por la parte
superior) para evitar el arrastre por ellas del condensado.
Los tubos de la instalación se pintan de color rojo y azul por tramos.
TIPOS DE REDES

Las tuberías suelen formar mayas que faciliten el acceso de aire a todos los puntos de trabajo y
suelen disponer de válvulas de cierre que permiten abrir o cerrar unos tramos con el fin de facilitar
su mantenimiento.
UNIDAD DE MANTENIMIENTO
Es el conjunto de filtro, regulador de presión y lubricador y disponen de él todas las instalaciones.

21
El filtrado se realiza con filtros y suele haber en la instalación con elementos filtrantes de mayor o
menor eficacia según la necesidad.
Los reguladores de presión mantienen la presión de salida en el valor deseado y establecido por
el muelle, sobre el que se actuará por medio del tornillo inferior.
En la figura, el de la izquierda tiene un orificio de escape que evitará sobrepresiones.

22
La lubricación previene un desgaste prematuro de las piezas móviles y reduce las pérdidas por
rozamiento y se produce por un aporte al aire de finísimas gotas de aceite.
El aporte se produce en el lubricador debido al conocido efecto vénturi que se basa en que en la
zona estrecha de una tubería la velocidad de paso aumenta provocando una depresión en esa
zona estrecha que provoca la absorción por diferencia de presiones, en este caso, al aceite del
depósito.

CÁLCULO DE LA FUERZA QUE PUDE HACER UN CILINDRO


La fuerza que puede desarrollar un cilindro depende de la presión de trabajo, de la superficie del
pistón y de las pérdidas.

Hay que tener cuidado con las unidades, deben ser homogéneas
Superficie: m2 Presión: pascales
Dará lugar a una fuerza expresada en Newton
Aunque lo anterior es lo más normal por ser unidades del sistema internacional son muy utilizadas
también por comodidad otras.
Superficie: cm2 Presión: atmósferas, bar, kgf/cm2

23
Da lugar a la fuerza expresada en kgf.
Será útil recordar que 1 kgf = 9,8 Nw (se puede utilizar 10 en los cálculos)
PÉRDIDAS
En un cilindro de doble efecto únicamente hay que tener en cuenta las pérdidas por rozamiento
de las juntas, aunque se pueden encontrar en algunos catálogos de cilindros, lo más normal es
aplicar un 10 % de la fuerza teórica.
En los cilindros de simple efecto existe una pérdida debido a la fuerza que se emplea en
comprimir el muelle recuperados, cuando no se dispone de datos se emplea un valor del 10% de
la fuerza teórica, igual que en el caso anterior.
ÍNDICE DA CARGA
Es la relación expresada en porcentaje entre la carga real que se debe superar y el esfuerzo
disponible en el vástago en su extremo más alejado que es el dato que aparece en los catálogos
ya que es el más bajo del recorrido.
En realidad no es más que una seguridad de que el cilindro trabaje por debajo de sus
posibilidades límite, es decir se selecciona un cilindro con mayor disposición de la necesaria.
El índice de carga debe ser como máximo del 75%.
Primero se ha de conocer la carga a mover, luego aplicando el índice de carga se obtiene el valor
mínimo que debe ser capaz de mover el cilindro, y después se seleccionará el cilindro más
adecuado, de tal manera que como no se dispone de todos los valores, el índice de carga tomará
finalmente cualquier valor inferior a 75%.
OTRAS CONSIDERACIONES
Hay que tener presente que en los cilindros de doble efecto la superficie activa de las dos
carreras no es la misma ya que en el retroceso hay que descontar la superficie ocupada por el
vástago en la que el aire no actúa.

Diagrama presión – fuerza (hoja siguiente)


indica la fuerza teórica o neta, además al ser un diagrama pequeño no es fácil llegar a resultados
buenos, pero sirve para aprender a utilizar los diagramas.
LONGITUD DE LA CARRERA.
Los cilindros no deben tener más de 2 metros de carrera, el consumo de aire es demasiado
grande además los esfuerzos que soporta el vástago y los cojinetes son muy elevados.
VELOCIDAD DEL ÉMBOLO O PISTÓN
La velocidad depende de algunas variables (presión, sección de tubería, fuerza antagonista, etc)
no obstante suele ser inferior a 1,5 m/s, aunque con cilindros especiales puede llegar a 10 m/s.
La velocidad del émbolo se regula con válvulas de estrangulación (mejor ponerlas en el escape) y
escapes rápidos.
24
CONSUMO DE AIRE
Ya en el primer tema se habló un poquito del cálculo de consumo, se repite no obstante el cálculo
completo.
Se puede obtener el dato en el diagrama de consumo de aire, recordando que los datos
obtenidos en un diagrama de este tamaño son únicamente orientativos. Se obtiene el consumo
conocido el diámetro del pistón y la presión de trabajo y la salida del diagrama viene expresado
en litros por centímetro de carrera.
Es evidente que el consumo de aire depende de la presión de trabajo, por eso después de
realizar el cálculo de la capacidad del cilindro habrá que realizar la corrección multiplicando por la
relación de compresión.

Poniendo las presiones en una misma unidad por ejemplo si utilizamos pascales y la presión de
trabajo es 600 kpa

Si se utiliza el valor de 100000 pascales para la presión atmosférica el resultado sería una
relación de compresión de 7 que para nuestros cálculos es aceptable.
Calculando la capacidad de aire en un cilindro que suponemos de doble efecto (en caso de ser de
simple efecto únicamente se tendría en cuenta el primer volumen)
VOLUMEN EN LA SALIDA (lado sin vástago)

¡Ojo con las unidades! Deben ser uniformes


VOLUMEN DE REGRESO (lado del vástago)

VOLUMEN TOTAL
Dependiendo de que el cilindro sea de simple o de doble efecto habrá que tener en cuenta uno o
los dos volúmenes.
CONSUMO POR MINUTO
Además del volumen y la relación de compresión se tendrá en cuenta el número de veces que el
cilindro se mueve en un minuto (ciclos por minuto)

25
¡Ojo con las unidades! Han de ser homogéneas. La relación de compresión no tiene unidades.
En el diagrama de la página siguiente se puede calcular el consumo de un cilindro conocido el
diámetro del pistón y la presión de trabajo, la salida son litros por centímetro de carrera.
No se tiene en cuenta el vástago en el consumo de regreso, cosa que no tiene una importancia
relevante ya que se obtiene un consumo algo superior al real. Por otra parte hay que recordar que
estos diagramas no ofrecen datos muy fiables, es únicamente para aprender a utilizarlas y
conocer su existencia.

26
27
ELEMENTOS DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO
CILINDROS Y MOTORES
Son los elementos en que se convierte la energía neumática en energía cinética, es decir
desarrollan un trabajo.
• Cilindros de simple efecto.
• Cilindros de doble efecto.
• Cilindros diferenciales.
• Cilindros de doble vástago.
• Cilindros con amortiguación en los extremos.
• Cilindros telescópicos.
• Cilindros tandem.
• Cilindros de giro.

• Motores de pistones.

• Motores de paletas.

CILINDROS DE SIMPLE EFECTO


Únicamente reciben aire a presión por uno de sus lados con lo que realizan trabajo sólo en un
sentido, generalmente la salida del vástago.
El regreso lo realizarán por la fuerza de un muelle llamado de recuperación o por una fuerza
externa que hará retroceder al vástago cuando desaparezca el aire a presión de su cámara
delantera.

CILINDROS DE DOBLE EFECTO


Los cilindros de doble efecto pueden realizar el trabajo en ambas direcciones porque se les aplica
la presión en ambas caras del émbolo.
Hay que tener en cuenta que el trabajo de regreso siempre será inferior al de salida debido a la
pérdida de superficie provocada por el vástago.
En muchos casos el hecho de que sea de doble efecto no significa que vaya a trabajar en sus dos
recorridos, simplemente se utiliza la cámara secundaria para provocar el retroceso del cilindro a
su posición de adentro.

28
Los CILINDROS DIFERENCIALES son aquellos cuya superficie grande (cámara primaria) es
doble de la superficie útil pequeña.
Los CILINDROS DE DOBLE VÁSTAGO se suelen utilizar cuando se quiere realizar trabajo en los
dos sentidos.

CILINDROS CON AMORTIGUACIÓN EN LOS EXTREMOS


Para evitar que el pistón golpee con las tapas del cilindros sobre todo en cilindros de alta
velocidad, se utilizan unos cilindros que utilizan unos amortiguadores neumáticos que no es otra
cosa que hacer que el parte final del recorrido el aire deba pasar por unos canales más estrechos
reduciendo la velocidad en la parte final del recorrido.

CILINDRO TELESCÓPICO
Los cilindros telescópicos se caracterizan por conseguir largas carreras (mucha longitud de
trabajo) utilizando una camisa relativamente corta pueden ser de doble efecto y de simple efecto.
El de la figura es de simple efecto

CILINDRO TÁNDEM

29
Un cilindro tándem son dos cilindros de doble efecto en serie, es decir el vástago de uno empuja
sobre la superficie del émbolo del otro.
Las fuerzas de los dos cilindros se suman y gracias a esto se pueden conseguir grandes fuerzas
sin la necesidad de utilizar grandes presiones ni cilindros con grandes diámetros.

CILINDRO DE GIRO
Los cilindros oscilantes se utilizan para mover un eje un determinado ángulo, por ejemplo 90° o
180°.
Se utilizan en manipuladores, cambios de piezas, cambio automático de herramientas, en general
en manipulación.

Están compuestos por dos émbolos entre los cuales se haya una corredera, a esta corredera está
unido el eje a través de un piñón. AI moverse los émbolos se consigue un giro angular en el eje
del elemento.
MOTOR DE PISTONES
Se obtiene movimiento giratorio continuo.

MOTOR DE PALETAS

30
VÁLVULAS
En un circuito neumático se pueden encontrar los órganos motrices (cilindros y motores), órganos
de regulación y mando (válvulas distribuidoras, de simultaneidad, de secuencia, etc) y emisores
de señales (válvulas de mando manual, finales de carrera, etc). Como vemos, casi todos los
elementos no de "fuerza" se denominan válvulas, por ello y por que pueden estar construidas de
diversa manera y pilotadas también de formas distintas, la cantidad de válvulas que existen son
muchas.
CLASIFICACIÓN
• Por su constitución.
• Por su función en el circuito.
• Por su tipo de pilotaje.

POR SU CONSTITUCIÓN

• Válvulas de asiento esférico

• Válvulas con asiento plano

• Válvulas de corredera.

31
SEGÚN SU FUNCIÓN EN EL CIRCUITO
• Emisores de señal: detectan posición de cilindros etc. (finales de carrera).
• Órganos de control o mando: proporcionan pilotaje a otras válvulas.
• Órganos de regulación: distribuyen el aire a los actuadores (distribuidoras).
• Reguladoras de caudal, selectoras de circuito, etc.
POR SU ACCIONAMIENTO O PILOTAJE

MECÁNICO
MANUAL

NEUMÁTICO

ELÉCTRICO

SIMBOLOGÍA DE LAS VÁLVULAS


Los símbolos de las válvulas no orientan sobre el método constructivo de la válvula, sólo de su
función.
Hay varios elementos clave:
POSICIONES DE LAS VÁLVULAS DISTRIBUIDORAS
Se representan por medio de cuadrados: la cantidad de cuadrados del símbolo indica la cantidad
de posiciones distintas de la válvula.
32
Las direcciones y pasos de aire son representados por flechas.

Representación de conexiones bloqueadas

Las conexiones de tubos a la válvula son representadas por líneas. Siempre en un


única posición que corresponde con la que tendrá en reposo la válvula.

La alimentación y el escape tienen su representación singular

Para evitar errores durante el montaje de las conexiones, los empalmes se identifican con letras o
con números (simbología más moderna).

IDENTIFICACIÓN DE UNA VÁLVULA


Para identificar el tipo de válvula es necesario indicar varias cosas, priméro dos números,
"válvula 3/2", el primero indica número de vías y el segundo número de posiciones (vías /
posiciones)

33
Además puede indicarse si la válvula está normalmente abierta o cerrada en posición de
reposo, si tiene dos posiciones estables (biestable, una vez pilotada por un lado no cambiará
hasta que se pilote por el otro) o únicamente una (monoestable - únicamente se mantiene en la
posición mientras está pilotada).

También se indica cómo se pilota.


EJEMPLOS

VÁLVULAS ESPECIALES
VÁLVULAS ANTIRRETORNO
Permiten la circulación del aire en un sentido y lo cortan en el contrario.
34
VÁLVULA DE ESTRANGULACIÓN
La válvula de estrangulación disminuye la sección del conducto por el que circula el aire, de esta
forma se puede regular el caudal o cantidad de aire que pasa por las tuberías.
Al regular la cantidad de aire se controla la velocidad del cilindro, si es posible siempre se
regulará el escape de aire en lugar de la entrada.

VÁLVULA DE ESTRANGULACIÓN UNIDIRECCIONAL (REGULADORA DE CAUDAL)


El aire es regulado en un único sentido.

VÁLVULA “O”, SELECTORA DE CIRCUITO


Da señal de aire a la salida cuando al menos hay señal en una de las entradas.

VÁLVULA “Y” , DE SIMULTANEIDAD


Da señal de aire a la salida cuando sus dos entradas tienen señal.

35
VÁLVULA DE ESCAPE RÁPIDO
Son válvulas que permiten evacuar el aire de los cilindros sin que éste tenga que llegar a los
escapes de las distribuidoras con lo cual la evacuación es más rápida.

VÁLVULA DE TEMPORIZACIÓN
Retrasan una señal un tiempo.

36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51

También podría gustarte