Está en la página 1de 3

Tania Paola Pérez Díaz

Teoría de cartel
Festival Fray Matías de Córdova.

Problemática:

Crear la campaña publicitaria para el décimo Festival Fray Matías de Córdova en el que
participarán varias celebridades que se integrarán en los distintos foros artísticos,
culturales y académicos además de actividades literarias, y teatrales. Para beneplácito de
más de 25 mil asistentes de la región Soconusco y de países centroamericanos.
Destacando conciertos importantes para la apertura y clausura del Festival en el municipio
de Tapachula, Chiapas, México.

Necesidades:

Difundir y promover los eventos artísticos, culturales y académicos además de actividades


literarias, y teatrales, que habrá en el festival Fray Matías de Córdova en los distintos
lugares como el foro principal del Parque central Miguel Hidalgo, el teatro de la ciudad,
parque bicentenario e instalaciones de algunas universidades en las cuales se colocarán
la publicidad necesaria al lugar.

Solución:

Se creará un cartel informativo sobre el X Festival Fray Matías de Córdova en el municipio


de Tapachula, Chiapas, México impulsado por el CONACULTA, Secretaria de Vinculación
Ciudadana y Promoción Humana (Dirección de cultura). Aportando con carteles
informativos sobre el tema y algunos volantes y desplegables los cuales se dispondrán en
los lugares más concurridos, plazas y escuelas de la ciudad.

Plan de trabajo:

Se efectuará un cartel tamaño tabloide con orientación vertical (27.94cm x 43.18 cm), el
cual divulgará las fechas y actividades generales sobre la temática que tendrá el festival
para este año el cual será sobre lecturas de México independiente.

Antecedentes:

En el año 2002, el Gobierno de Chiapas, a través del Consejo Estatal para las Culturas y
las Artes de Chiapas (CONECULTA), en coordinación con el H. Ayuntamiento Municipal
de Tapachula, se llevó a cabo el Primer Festival Fray Matías de Córdova en el que
participaron 620 celebridades que se integraron en los distintos foros artísticos, culturales
y académicos para beneplácito de más de 25 mil asistentes de la región Soconusco y de
países centroamericanos. Destacó el concierto de Joaquín Sabina con motivo de la
clausura del Festival.
Este Festival es un homenaje a Fray Matías de Córdova, promotor de la educación y del
humanismo, personaje trascendental en la historia del estado de Chiapas, hombre que
dedicó su vida a la defensa de los derechos, la religiosidad y la escritura.

Figura que evoca el altruismo, la fraternidad y la protección al desamparado, valores


fundamentales que deben estar presentes en la realidad actual de la ciudad de Tapachula
y en nuestro estado.

Desde entonces, año con año se ha llevado a cabo este festival con la participación de
grandes artistas nacionales e internacionales, algunos de los artistas invitados han sido:
en el 2003, Los chenitas de San Bernardo, de la República de Chile y la Compañía de
Danzas Españolas.

En el 2004, la Compañía de Teatro “La Candelaria”, de Colombia, el grupo Sadkó,


portadores de la cultura rusa, el grupo de danza de la comunidad china radicada en
Guatemala; el año 2005 se nutrió con la participación de la orquesta de salsa “Café
Cola’o” que llegó desde Cuba, además de la agrupación “Big Band” dirigida por Lester
Godínez.

El sexto festival estuvo amenizado por el Pasacalles y Teatro de Arte Folklórico de


Shannxi, con el espectáculo “Festejos de Xian”, de China; y el Ballet Folklórico de Costa
Rica; además del Grupo de Teatro Infantil “Cucufate”, los grupos de música “Son de
Cuba”, “Pañuelo rojo”, “Ameneyro” y “Magenta”, y el Ballet Folklórico de la UNACH, entre
muchos artistas más.

En breve el CONECULTA – Chiapas dará a conocer el programa de actividades que ha


preparado para el 7° Festival de las Culturas y las Artes Fray Matías de Córdova. Este
pendiente y no pierda la oportunidad de asistir a este magno evento artístico y cultural.

PROCESO.

1) ARGUMENTACIÓN.

PROCESO DE ARGUMENTACIÓN LINGÜÍSTICA:

La frase “Lecturas del México Independiente” para el festival, se piensa en su difusión


dentro del cartel para que asistan y aprendan un poco más sobre el tema. Ya que este
festival tiene como fin cultivar a los espectadores con nuestra historia en este centenario y
bicentenario de la revolución mexicana. Teniendo relación de los usuario (los asistentes),
y el material y talleres que habrán para su difusión, lo cual nos resulta una sinécdoque
material una parte por un todo y una expresión biplanar, porque relacionamos lo que
expresa y el contenido que resulta.

2) ELECCIÓN DE MEDIOS VISUALES.

El empleo de ilustraciones o imágenes referentes sobre los talleres y la frase “Lecturas del México
Independiente”
3) ELEMENTOS VISUALES:
2.2. ELEMENTOS ICONICOS:

Se realizará la creación de una imagen gráfica para este cartel, pues año con año es distinto pero
con el mismo significado.

2.3. ELEMENTOS PLÁSTICOS.

Empleo de imágenes ilustrativas de centenario y bicentenario de México y sobre lo que se hará en


los talleres.

2.4. ELEMENTOS TIPOGRAFICOS:

Se emplearán 3 tipografías diferentes, las cuales serán grandes y medianas para que se distingan
los datos

4) COLOR EN TIPOGRÁFIAS Y ELEMENTOS ICONICOS.

5) FORMATO: Tamaño de 27.94cm x 43.18 cm, Tabloide.

También podría gustarte