Está en la página 1de 5

¿Qué es el movimiento antiglobalización?

El Movimiento de Resistencia Global es una corriente de protesta mundial


que aúna a decenas de grupos de diferentes países que tienen en común su rechazo al
capitalismo y al modelo neoliberal.

Es un movimiento en el que se dan cita colectivos diferentes como sindicatos, intelectuales de


izquierda, ecologistas, indigenistas o grupos desfavorecidos que acusan al sistema económico de
amoral e injusto.

Los diferentes grupos antimundialización llevan más de una década trabajando en cuestiones
relacionadas con los problemas causados por la globalización de la economía mundial.

A pesar de tener una trayectoria de años de trabajo, los antiglobalistas han acaparado espacio en
los medios de comunicación y atención desde las instancias internacionales a raíz de la
presencia de sus simpatizantes en actos paralelos a las grandes reuniones económicas y políticas
internacionales.

La criminalización de la antiglobalización

Muchas de las manifestaciones de los grupos acaban en altercados violentos, con la intervención
de la policía y la detención de personas. Sin embargo, los representantes del movimiento
insisten en que los protagonistas de la violencia poco o nada tienen que ver con ellos. En la
misma línea aseguran que criminalizar al movimiento no es más que una forma de desprestigiar
y acallar una voz que molesta y pone en peligro intereses económicos establecidos.

¿Qué pretende el movimiento antiglobalización?


Los activistas antiglobalización exigen una sociedad más justa, el control del poder ilimitado de
las multinacionales, la democratización de las instituciones económicas mundiales y la
distribución más equitativa de la riqueza. Sus enemigos principales son las multinacionales y las
grandes organizaciones económicas y políticas internacionales, fundamentalmente el Banco
Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La condonación de la deuda externa es una de las exigencias de este movimiento y las campañas
sobre el asunto han sido su simiente. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional son,
para los grupos antiglobalización, los responsables de la asfixiante situación en la que se
encuentran la mayor parte de los países pobres, incapaces de afrontar la deuda que en muchos
casos supera su PIB (Producto Interior Bruto). Las instituciones monetarias, hijas del Bretton
Woods, concedieron créditos masivos a los gobiernos de los estados pobres a lo largo de los años
70 y 80, exigiéndoles a cambio la reestructuración de sus economías e imponiendo reformas que
implicaban un alto coste social y que se han demostrado económicamente contraproducentes.

Existen discrepancias dentro del movimiento entre aquellos que consideran que el BM y el FMI
deben desaparecer y la corriente más moderada que aboga por una reforma de las mismas.

Las multinacionales como Macdonalds o Nike son blanco de los grupos antiglobalización, que
tildan de amorales las prácticas de la compañía, especialmente la explotación de trabajadores
del Tercer Mundo, en su mayoría mujeres y niños. La destrucción de los símbolos o propiedades
de estas empresas se ha convertido en bandera de los sectores más radicales.
Grupos de movilización y campañas
Internet ha permitido movilizar un volumen de personas en un tiempo record sin precedentes.
Existen numerosas páginas en las que, además de artículos afines, pueden verse las actividades
que las plataformas organizan.

A nivel internacional el Independent Media Center es una de los web que más información
ofrece a los simpatizantes acerca de las campañas en curso. Para la concentración de Barcelona
se estableció un web específico. El miedo a las movilizaciones hizo que el Banco Mundial
cancelara su conferencia prevista para el 25-27 de junio 2001 en Barcelona (ABCDE).

La conferencia tuvo lugar en Internet en formato de vídeo conferencia.


Otra de las páginas más utilizadas en la antiglobalización es la de Nodo50: Contrainformación
en red. El web se autodefine como un "territorio virtual para los movimientos sociales y la
acción política en Internet". En relación a la conferencia de Barcelona la organización llamó a la
las calles a sus simpatizantes con el eslogan "Saldremos de los callejones para tomar las
avenidas", y "Barcelona 2001. Resistamos la globalización, globalicemos la resistencia". Nodo50
está estrechamente vinculado al internacional Worldwatch Institute, encargado de vigilar las
acciones políticas y económicas mundiales y con gran contenido ecológico.

Las actividades de Barcelona pueden también verse en la web Rosadefoc o la de la Coordinadora


anarquista contra la globalización.

A nivel internacional destaca el International Lobster Party que ofrece listados muy elaborados
de los movimientos antiglobalización en diversos países, incluido España. Documento en PDF.
A-Infos es otra red internacional anarquista que congrega a activistas comprometidos con la
lucha de clases. La organización entiende el anarquismo como una teoría social que alienta la
revolución para lograr un nuevo orden social. Anarquista es también el grupo español
Confederación General del Trabajo (CGT) que convoca actividades antiglobalización y que posee
una extensa lista de personas a las que envían información sobre las convocatorias vía correo
electrónico.

Rebelión, es otro periódico electrónico de información alternativa, que posee una agenda de
movilizaciones en la que destaca el llamamiento en preparación de la cumbre del G8 en Génova
que tendrá lugar el próximo mes de julio. Los activistas esperan que una gran manifestación
reviente la cumbre de los países más ricos del planeta.

Violencia en las protestas antiglobalización


Muchas de las manifestaciones de los grupos antiglobalización que se producen de manera
paralela a las reuniones de los países más ricos, acaban en altercados violentos y brutales
enfrentamientos con la policía. Fundamentalmente porque, junto a una inmensa mayoría de
manifestantes pacíficos, las protestas reunen a grupos minoritarios, como los anarquistas del
llamado "Bloque negro", partidarios de la violencia callejera.
La muerte de un joven manifestante italiano por disparos de la policía durante la celebración de
la Cumbre del G-8 en Génova plantea la cuestión de si podrán seguir celebrándose cumbres en
estas circunstacias.
Y es que, como estaba anunciado y pese al enorme dispositivo de seguridad establecido por las
autoridades italianas en Génova, la ciudad acabó convirtiéndose en una batalla campal. Incluso
se llegó a establecer una "zona roja" de máxima seguridad y acceso restringido a residentes,
participantes en la cumbre del G-8 y prensa. Además se sellaron alcantarillas y se cortaron calles
con bloques de cemento y alambradas. La actuación de una minoría violenta y la totalmente
desmedida respuesta policial acabó además con centenares de heridos y cuantiosos daños
materiales.
El Gobierno italiano suspendió la aplicación del Tratado de Schengen, que permite la libre
circulación de personas en la Unión Europea, además de clausurar tres días el puerto y el
aeropuerto. Pero a la luz de los graves enfrentamientos registrados, parece que la decisión de
"tomar" Génova con 20.000 agentes de policía y soldados para "evitar incidentes violentos" no
tuvo ni mucho menos los efectos deseados.
El punto de inflexión en la historia del movimiento antiglobalización lo marca noviembre de
1999 y la presencia de 50.000 manifestantes en la ciudad estadounidense de Seattle. Las
violentas imágenes de los manifestantes en contra de la globalización económica durante la
"Ronda del Milenio" de la Organización Mundial del Comercio (OMC) consiguieron abortar la
reunión de la Organización Mundial de Comercio. Los disturbios se saldaron con 500 detenidos
y dos millones de dólares en daños materiales.
Posteriormente, en septiembre de 2000 la Asamblea conjunta del FMI-BM celebrada en Praga
tuvo que clausurarse un día antes de lo previsto. Más de 10.000 personas participaron en las
protestas, que terminaron con unos 900 detenidos y 150 heridos. El dispositivo de seguridad,
integrado por unos 13.000 agentes, resultó insuficiente.
Junio de 2001 fue un mes muy activo para los antiglobalizadores. En Gotemburgo, los líderes
europeos tuvieron que afrontar movilizaciones que una minoría de los allí presentes tornaron en
violentas. La policía sueca abrió fuego real y los incidentes acabaron con varios manifestantes
gravemente heridos.
Tras los sucesos de Gotemburgo, los Quince reforzaron su cooperación policial para impedir la
violencia durante las protestas antiglobalización en las cumbres europeas y aplicar medidas
operativas contra los alborotadores, supeditadas a las legislaciones de los países miembros.
Días después, el Banco Mundial que pretendía celebrar su encuentro anual en Barcelona
renunció a la reunión. La conferencia se llevó a cabo a través de Internet, lo que no impidió que
se convocaran manifestaciones que acabaron en violencia a causa de los incidentes y de la
actuación policial.

Diccionario de la globalización
ATTAC, Tasa Tobin, OMC, Kioto, transgénicos... Los nombres y las siglas
imprescindibles de la cumbre

ANA CARBAJOSA | Madrid

La globalización y el movimiento antiglobalización han generado un sinfín de términos y siglas.


Este pequeño diccionario trata de explicar los más importantes.

AGP. Acción Global de los Pueblos. Red de asociaciones de base creada en Ginebra en 1998
para coordinar la resistencia contra la OMC y el libre comercio.

AMI. Acuerdo Multilateral de Inversiones negociado a partir de 1995 por los países de la OCDE
para regular las operaciones de las empresas en el extranjero. El acuerdo no vio la luz debido a
la intensa campaña internacional que se desarrolló en su contra a través de la Red.

ATTAC. Asociación para la imposición de una tasa que grave las transacciones financieras
especulativas. Creada en Francia en 1998. Reúne ciudadanos, asociaciones, sindicatos y
periódicos que ejercen como grupo de presión para promover el control democrático del sistema
financiero mundial.

Banco Mundial. Organismo de financiación internacional creado en Bretton Woods en 1946.


Sus proyectos en los países en desarrollo han sido muy criticados por los movimientos de
Génova.

Deuda externa. La abolición de la deuda externa de los países del sur es una de las principales
reivindicaciones de los grupos antiglobalización. El Papa apoyó la campaña de abolición en el
Jubileo del año 2000.

Fondo Monetario Internacional. Institución intergubernamental creada en 1946, la


integran 183 países. Se encarga de supervisar y dirigir las políticas macroeconómicas del
mundo. Sus planes de ajuste estructural para los países en desarrollo son muy criticados por el
movimiento antiglobalización.

Foro Social de Génova. Cumbre alternativa a la reunión del G-8 donde se debaten las
posibles alternativas al capitalismo. El FSG ha pactado con la alcaldía de Génova que no se usará
la violencia, excepto para la autodefensa.

G-8. Grupo de los siete países más ricos del mundo (Estados Unidos, Japón, Francia, Reino
Unido, Alemania, Canadá e Italia) más Rusia. Se reúnen anualmente para tratar temas de
comercio internacional, relaciones con los países pobres y política macroeconómica, entre otros.

GATT. Conjunto de acuerdos entre países con objeto de liberalizar el comercio, que dieron lugar
a la creación de la OMC.

José Bové. Ex combatiente francés de Mayo del 68, es la cabeza visible del sindicato agrario
Confederación Campesina. La destrucción de plantaciones de cultivos transgénicos o de una
sucursal de Mc Donald's han sido algunas de sus acciones más espectaculares.

Kioto. Convención de la ONU sobre cambio climático adoptada en 1997. Obliga a los países
industrializados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 5,2% respecto a
los niveles de 1990 para el año 2008.

MST. Movimiento de los Sin Tierra, de Brasil. Reúne a un millón y medio de campesinos que
ocupan tierras improductivas para demandar al Gobierno la aplicación de la reforma agraria.

OMC. Organización Mundial del Comercio. Fundada en 1995, la integran 135 países. Establece
las leyes del comercio mundial. La OMC apuesta por la liberalización del comercio, es decir, la
abolición de las barreras comerciales (aranceles, leyes nacionales proteccionistas, etcétera).

Otro mundo es posible. Inicio del discurso presentado por Bernard Cassen, presidente de
ATTAC en Porto Alegre. Se ha convertido en la carta de presentación de los antiglobalización.

Porto Alegre. Ciudad del sur de Brasil, gobernada por el Partido de los Trabajadores (PT),
constituye un símbolo para las organizaciones de izquierdas de todo el mundo. La ciudad, que
cuenta con un presupuesto participativo donde los ciudadanos deciden dónde debe invertir la
alcaldía, acogió en enero el primer Foro Social Mundial como alternativa al Foro Económico
Mundial de Davos que se celebró en Suiza al mismo tiempo.

Qatar. País donde se celebrará la próxima cumbre de la OMC en noviembre. Los grupos
antiglobalización consideran que la elección de Qatar como sede responde al miedo de los
organizadores a las protestas, al estar prohibidas las manifestaciones en Qatar.

Renta básica. Es un ingreso pagado por el Estado a cada ciudadano incluso si no quiere
trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre.

Seattle. Un total de 500.000 personas se manifestaron en noviembre de 1999 en la cumbre de


la Organización Mundial del Comercio en la ciudad estadounidense. 500 de ellos fueron
detenidos. El fracaso de la llamada Ronda del Milenio es una referencia obligada del
movimiento.

Susan George. Autora de numerosos libros, vicepresidenta de ATTAC y directora del Instituto
Transnacional de Amsterdam, que investiga los conflictos internacionales, la pobreza y la
marginación, entre otras cuestiones. Lideró la campaña francesa contra el AMI.

Tasa Tobin. Impuesto ideado por el premio Nobel de Economía James Tobin. Gravaría las
transacciones especulativas de capital. Según sus defensores, si se fijara en un 0,1% recaudaría
160.000 millones de dólares al año (32 billones de pesetas). Naciones Unidas dice que con la
mitad se cubrirían las necesidades del planeta de un año.

Transgénicos. Alimentos modificados genéticamente. Los grupos antiglobalización cuestionan


la seguridad de estos alimentos para la salud y las técnicas de producción de los cultivos
transgénicos controladas por compañías como Monsantos o Novartis.
TRIPS. Acuerdo de la OMC sobre derechos de propiedad intelectual y patentes de vida. Los
grupos antiglobalización consideran este acuerdo como la vía para las compañías
multinacionales de patentar los recursos naturales, y la medicina natural de los pueblos
indígenas.

Vandana Shiva. Ecologista, activista y escritora, fundó en India Navdanya, un movimiento


que defiende la biodiversidad y los derechos de los campesinos.

Vía Campesina. Organización que aglutina a más de 100 asociaciones agrarias de todo el
mundo. Denuncian la distribución desigual de la tierra y dominio de las compañías
multinacionales del mercado agroalimentario.

Vittorio Agnoletto. Portavoz del Foro Social de Génova. Médico y presidente de la Liga
italiana antisida.

También podría gustarte