Está en la página 1de 39

DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DE

PICHINCHA

PROCESO DE
PROVISION Y REDES

MARZO 2009
PROVISION Y REDES
Historia
 El pensamiento de la Modernidad
 La modernidad nos demostró la existencia de un
conocimiento que nos posibilitaba acceder al
reino de la verdad. Contaba para ello : la razón.
Ésta posibilitaba conocer el mundo a través del
conocimiento científico y organizarlo a través de
leyes racionales. El hombre contemplaba la
creación y así descubría su funcionamiento. se
hallaba regido por las leyes de la ciencia y del
aparato jurídico. Se esperaba que fuera
objetivo, que observara al mundo desde afuera
de sí mismo, que cumpliera las reglas.
HISTORIA
El conocimiento objetivo, priorizó los estándares;
posibilitaban ordenar la realidad; valorizó lo
cuantitativo, construyendo instrumentos de
medida para evaluar y juzgar lo que sucede.
Las emociones y la pasión, al igual que la
intuición y lo artístico fueron considerados
productos menores y por lo tanto
desvalorizados,
Sin que por ello se resten méritos a las
contribuciones que el pensamiento positivo
aportó al desarrollo de la ciencia.
HISTORIA
Najmanovich plantea que la física newtoniana concibe a la
organización social como un mecanismo, una máquina
que funciona de acuerdo a un modelo técnico, racional y
lógico, que define para dicha máquina una estructura
formal.
Desde esta perspectiva, el que opera en lo social es un
planificador que sabe a priori lo que va a producirse al
final. Las acciones están vistas como programas
prefijados. Este es un modelo que produce eficiencia, la
que es monodimensional y lineal y por lo tanto sólo tiene
sentido en con-textos estables. (Najmanovich, 1995)
QUE SON LAS REDES
 Después de la Segunda Guerra Mundial
surge con mayor intensidad la divergencia
con respecto a esta mirada del "mundo tal
cual es". Pareciera que cuando la
humanidad toca límites que plantean su
posibilidad de destrucción comienza a
replantearse hacia dónde marcha su
destino.
QUE SON LAS REDES
 La concepción sistémico cibernética,, la
semiótica, la filosofía del lenguaje, la
neurofisiología comienzan a plantear la
perspectiva del "conocimiento del
conocimiento".
 El cambio de un pensamiento lineal centrado en
la razón, a un pensamiento complejo abre la
inclusión de la historicidad, el valor de los
afectos, de las percepciones. Es decir, se
introduce una racionalidad diferente.
QUE SON LAS REDES
 Comienza a resaltarse la importancia de
reconstruir lógicamente un lazo de relaciones
autoorganizadoras: el lazo bicultural que surge
del lazo biosocial. Las aproximaciones
genéticas, neurológicas, antropológicas,
psicológicas, pedagógicas, ecológicas,
sociológicas, históricas, entre otras, convergen
para dar consistencia y enriquecer a la vez la
idea de la unidad y de la diversidad humana.
 Surge con fuerza la característica de la
organización del sistema humano: la generación
de grandes variedades de comportamientos y
de relaciones sociales. Se comienza a ver un
sistema humano multidimensional resultante de
interacciones organizacionales, que presentan
caracteres muy diversos.
QUE SON LAS REDES
 “La noción de red social implica un proceso de
construcción permanente tanto individual como
colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico,
que a través de un intercambio dinámico entre
los integrantes de un colectivo (familia, equipo
de trabajo, barrio, organización, tal como el
hospital, la escuela, la asociación de
profesionales, el centro comunitario, entre otros)
y con integrantes de otros colectivos, posibilita
la potencialización de los recursos que poseen y
la creación de alternativas novedosas para la
resolución de problemas o la satisfacción de
necesidades.
QUE SON LAS REDES
 Cada miembro del colectivo se enriquece a
través de las múltiples relaciones que cada uno
de los otros desarrolla, optimizando los
aprendizajes al ser éstos socialmente
compartidos. (Da-bas, 1998)”
 La red como sistema abierto, posibilidad el
cambios en las funciones que éstas
desempeñan. Así alguien que “cura” es en otra
situación “paciente”; y a la inversa alguien que
deriva pueda luego recibir una derivación
contrarreferida.
QUE SON LAS REDES

 Debemos entonces remarcar que la red apela


permanentemente a la reciprocidad; esto es,
se debe asumir que cuando se convoca a la red
se debe esperar ser a la vez, convocado;
cuando se solicita ayuda, saber que nuestra
ayuda será también solicitada.
¿COMO TRABAJAR EN REDES ,COMO
FORTALECERLAS ,COMO RECONOCERLAS, COMO
DEFINIRLAS.

 Si bien existen recursos metodológicos para


implementar una estrategia de trabajo en red,
las mejores intervenciones se realizan cuando
se produce una opción sobre articulaciones y
vínculos preexistentes. Desde esta perspectiva
nuestro accionar hará que su funcionamiento se
promueva y se potencie, incrementando
indudablemente la calidad, la equidad, la
eficiencia de su gestión.
¿COMO TRABAJAR EN REDES ,COMO
FORTALECERLAS ,COMO RECONOCERLAS, COMO
DEFINIRLAS.
 Es relativamente sencillo entender y
aceptar las organizaciones modernas,
trabajar en la complejidad que implica no
lo es, es necesario incorporar otras
visiones hay que hacer nuevos amigos,
hay que traer otras disciplinas al análisis
de la realidad. Hay que aprender a
diferenciar, hay que precisar y no sólo
medir Hay que aprender a diferenciar, hay
que precisar y no sólo medir
COMO TRABAJAR EN REDES ,COMO
FORTALECERLAS ,COMO RECONOCERLAS,
COMO DEFINIRLAS.
 . Las estructuras son objeto de percepción, red de
relaciones percibidas y no realidades físicas. La
conexión de las partes está dada por un intenso sistema
de comunicación, en el que todas las informaciones son
distribuidas igualmente por todos los sectores. Cada una
de las partes sabe bien que pasa en las otras. Las
personas forman parte de un sistema social común,
comparten ideas y objetivos, tienen polivalencia
funcional y sentimiento de pertenencia, sin forzar la
conformidad. Se reduce la gerencia intermedia. Los
liderazgos son alternativos y variables y aún voluntarios.
COMO TRABAJAR EN REDES ,COMO
FORTALECERLAS ,COMO RECONOCERLAS,
COMO DEFINIRLAS.
 Los códigos básicos de los nuevos enfoques de la
administración tienen mejor cabida en las redes y el
trabajo en red:
 Diversidad, pluralidad, inclusión, interacción,
dinámica, complementariedad, interdisciplinario,
flexibilidad, compatibilización, negociación
 Democracia, convocatoria, aproximación,
participación, influencia, objetivos comunes,
equidad, solidaridad, sustentabilidad, aceptabilidad
moral, compromiso, nueva relación, cooperación,
colaboración, comunicación, transparencia,
satisfacción, creatividad, innovación, cambio.
COMO TRABAJAR EN REDES ,COMO
FORTALECERLAS ,COMO RECONOCERLAS,
COMO DEFINIRLAS.

 El trabajo en red es articulación e


intercambio entre instituciones y/o
personas, que deciden asociar voluntaria
y concertadamente sus esfuerzos,
experiencias y conocimientos para el logro
de fines comunes
COMO TRABAJAR EN REDES ,COMO
FORTALECERLAS ,COMO RECONOCERLAS,
COMO DEFINIRLAS.

 La esencia del trabajo en red es la


decisión voluntaria de dos o más
personas, instituciones o áreas
institucionales, de desarrollar una tarea en
común, en procura de objetivos
compartidos explícitos, manteniendo la
identidad de los participantes.
COMO TRABAJAR EN REDES ,COMO
FORTALECERLAS ,COMO RECONOCERLAS,
COMO DEFINIRLAS.
 La intención del trabajo en red es aunar
esfuerzos, evitar duplicaciones, alcanzar
por Complementariedad una mayor
capacidad resolutiva, ser más eficaces y
eficientes en lo que se hace como
producto del intercambio y la
colaboración. Casi todas las redes en
salud tienen entre sus fines la
actualización, la nivelación y la educación
continua de sus miembros.
SISTEMA DE PROVISION
Y REDES
 El bajo desempeño de los sistemas de salud, la
excesiva fragmentación de los servicios de
salud genera dificultades en el acceso a los
servicios, la entrega de servicios de baja calidad
técnica, el uso irracional e ineficiente de los
recursos disponibles, un incremento innecesario
de los costos de producción, y una baja
satisfacción de los ciudadanos con los servicios
recibidos. Nos demuestra la experiencia
acumulada.
SISTEMA DE PROVISION
Y REDES
 Por otra parte, el envejecimiento de la
población, la emergencia de las
enfermedades crónicas, el desafío de
manejar la comorbilidad y el aumento de
las expectativas de los usuarios
demandan soluciones más sistémicas e
integrales para responder mejor a las
necesidades de la población.
SISTEMA DE PROVISION
Y REDES
 La búsqueda de modelos de atención de salud
más accesibles e integrales ha sido inspirada
por la Declaración de Alma-Ata sobre la
Atención Primaria de Salud, adoptada en 1978.
El artículo VII de la Declaración de Alma-Ata
sostiene que la Atención Primaria de Salud
(APS) “debe mantenerse mediante un sistema
integrado, funcional y de sistemas de
referencia…., conduciendo al mejoramiento
progresivo y comprensivo de la atención
sanitaria integral para todos y asignando
prioridad a los más necesitados”.
SISTEMA DE PROVISION
Y REDES
Este objetivo fue nuevamente ratificado por
los Estados Miembros de OPS en el año
2005, como parte del proceso de
renovación de la APS en Las Américas. El
artículo III de la Declaración de
Montevideo, dice: “los modelos de
atención de salud deben….fomentar el
establecimiento de redes de atención de
salud y la coordinación social que vela por
la continuidad adecuada de la atención
SISTEMA DE PROVISION
Y REDES

Junio de 2007, La Agenda de Salud para


Las Américas 2008-2017, en su párrafo
49, señala la necesidad de “fortalecer los
sistemas de referencia y contra-referencia
y mejorar los sistemas de información a
nivel nacional y local de modo de facilitar
la entrega de servicios comprensivos y
oportunos”.
SISTEMA DE PROVISION
Y REDES
 En Julio del mismo año, el Consenso de
Iquique, logrado en la XVII Cumbre
Iberoamericana de Ministros de Salud, señala
en su párrafo 6 “la necesidad de desarrollar
redes de servicios de salud basadas en la
atención primaria, de financiamiento público y
cobertura universal, dada su capacidad de
aminorar los efectos de la segmentación y la
fragmentación, articulándose con el conjunto de
las redes sociales”
SISTEMA DE PROVISION
Y REDES
 Los sistemas de salud La OMS define
los sistemas de salud como “el conjunto
de organizaciones, individuos y
acciones cuya intención primordial es
promover, recuperar y/o mejorar la
salud” .
SISTEMA DE PROVISION
Y REDES
 Los sistemas de salud tienen tres funciones principales: la
rectoría, el financiamiento y la prestación de servicios.

Rectoría.
 conducción sectorial (p. Ej. análisis de situación de salud,
formulación de políticas, evaluación de desempeño del sistema,
etc.);
 ii) regulación;
 iii) modulación del financiamiento;
 iv) vigilancia del aseguramiento;
 v) ejecución de las funciones esenciales de salud pública y
 vi) armonización de la provisión de los servicios de salud.
SISTEMA DE PROVISION
Y REDES

 LA FUNCIÓN DE FINANCIAMIENTO
 En el financiamiento existen a su vez tres
funciones interrelacionados para que esto
sea posible: la recaudación de fondos,
la mancomunación de riesgos y la
compra de servicios .
SISTEMA DE PROVISION
Y REDES
 LA FUNCIÓN DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
Proveer servicios eficientes, equitativos y de buena
calidad, y permitir que la población acceda a ellos,,
incluyen los servicios personales como los de salud
pública, es decir responden tanto a las necesidades de
los individuos como de la población. Cubren todos los
niveles de atención y abarcan todos los niveles de
prevención, incluidos la promoción y la prevención ,el
diagnóstico y tratamiento oportuno, la rehabilitación, y
los cuidados paliativos. Incluyen también el cuidado
agudo y el cuidado de largo plazo.
LA FUNCIÓN DE PRESTACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD

 Dentro de la función de prestación se


puede incluir también a los trabajadores
de la salud, los insumos y tecnologías
médicas, el equipamiento médico y la
infraestructura en salud.
Fragmentación de los servicios
 Las causas de la fragmentación de los
servicios de salud
 factores, algunos del ámbito externo, y otros
del ámbito interno del sistema
 La segmentación del sistema de salud, la
descentralización de los servicios de salud
que fragmenta los niveles de atención,
 el predominio de programas focalizados en
enfermedades, riesgos y poblaciones
específicas, el modelo de atención centrado
en la enfermedad, el cuidado agudo y el
manejo intrahospitalario,
 la debilidad de la capacidad rectora de la
autoridad sanitaria, los profundos cambios en
el entorno y el quehacer de los servicios de
salud, los cambios originados en la demanda
de los servicios,
SISTEMA DE PROVISION
Y REDES

También podría gustarte