Está en la página 1de 20

COORDENADAS

año 1 número 20 julio 30 de 2010

Centro de Atención a Migrantes


CONTENIDO
EDITORIAL
EL PORQUÉ ESTADOS UNIDOS TUVO QUE RETAR A ARIZONA .......................................3

LEY DE ARIZONA
LA LEY DE ARIZONA: SUS COSTOS Y AHORROS...................................................................5

ESTADOS UNIDOS
DREAM VS REALIDAD .................................................................................................................10

MÉXICO
PRESENTAN INFORME SOBRE EL SECUESTRO DE MIGRANTES....................................16

Centro de Atención a Migrantes


El porqué Estados Unidos tuvo que retar a Arizona por Doris Meissner y James W.
Ziglar

La administración de Obama no tuvo ninguna opción más que impugnar la constitucionalidad de la trascendental ley
de inmigración de Arizona, cualquiera que sea resultado del litigio.

Nuestras experiencias administrando el sistema de inmigración de la nación, bajo Presidentes republicanos y de-
mócratas, nos han convencido de que el reto al estatuto de Arizona es esencial para aclarar, una vez más, que en nuestro
sistema federal tiene la responsabilidad de establecer la política de inmigración.

A primera vista, el enfoque de Arizona parece ser una respuesta racional a su carga como la puerta de enlace clave
para la inmigración ilegal en la frontera suroeste. Pero desde mediados de la década de 1800, el Tribunal Supremo ha de-
fendido y ampliado la primacía del Gobierno federal en el establecimiento y aplicación de la política de inmigración. Cuando
los legisladores de Arizona aprobaron la S.B. 1070, un desafío importante para este principio constitucional, prácticamente
garantizaron que los tribunales federales tendrían que juzgar la constitucionalidad de sus acciones.

Permitir a los Estados establecer sus propias políticas de inmigración es impide resolver el problema general de la
inmigración ilegal y viola la cláusula de la supremacía de la Constitución. El Gobierno federal puede permitir que los Esta-
dos y localidades para actuar en su nombre en materia de inmigración, pero debe delegar expresamente dicha autoridad. A
tal fin, el Congreso aprobó en 1996 una legislación que permite que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) hacer
acuerdos con los Estados y localidades--llamados 287 (g) por la sección del código aplicable -- para ayudar en la aplicación
de la inmigración.

El DHS ha firmado más de 70 acuerdos, incluso con el estado de Arizona y algunos de sus municipios. Este pro-
grama, aunque controvertido, parece ser constitucionalmente fundado porque complementa --no suplanta — a la autoridad
federal, basado en una delegación específica. La ley controversial de Arizona, sin embargo, parece que va mucho más allá
de la intención del 287(g), adjudicándose incluso mayor poder en la política de inmigración. Su enfoque invita a un remiendo
de las políticas inconsistentes del estado, con resultados tan insostenibles como permitir a los Estados establecer su propia
defensa o política exterior.

Del mismo modo, la S.B. 1070 obstaculiza la capacidad del Gobierno federal para satisfacer los objetivos de aplica-
ción de la ley establecidas por el Congreso y el Presidente para proteger la seguridad pública en términos generales. Tales
funciones requieren un sistema federal coordinado que concilie las demandas competentes con los recursos disponibles y COORDENADAS 3
las prioridades cambiantes. En la década de 1990, por ejemplo, la política de inmigración se centró en el fortalecimiento de
la seguridad fronteriza. Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, las prioridades se desplazaron a los objetivos
de seguridad nacional. Más recientemente, la administración ha dirigido recursos para ayudar a México a eliminar la violencia
de cártel de drogas. Los funcionarios de inmigración deben ser capaces de ajustar las prioridades de aplicación y prácticas
a la luz de las circunstancias cambiantes.

Centro de Atención a Migrantes


Todos los estadounidenses deberían exigir que su Gobierno cumpla con sus responsabilidades constitucionales.
Pero el remedio para los desacuerdos de fracaso o política es no hacer caso omiso de los principios constitucionales que
nos unen. Por el contrario, es asegurar la rendición de cuentas sobre el rendimiento de Gobierno o cambios a través de
las urnas. El hecho más importante que la acción de Arizona produce es una pregunta: ¿por qué hay unos 11 millones de
personas en este país ilegalmente? No es porque prefieran entrar ilegalmente, con los peligros inherentes de la explotación,
la incertidumbre e incluso los peligros físicos para ellos mismos y sus familias. La respuesta sencilla es que nuestras leyes
de inmigración proporcionan inadecuadas vías legales para entrar a Estados Unidos con fines de empleo en los niveles que
exige nuestra economía. El Congreso se ha negado a hacer frente a esta realidad durante décadas.

El desajuste es severo. Sólo 5.000 visados están disponibles para los trabajadores poco calificados, considerando
que hasta el 2008, la población no autorizada creció anualmente por alrededor de 500.000 trabajadores, poco calificados
en su mayoría. Incluso en esta recesión, más puestos de trabajo se ocupan a tasas elevadas por los inmigrantes, incluidos
a los inmigrantes no autorizados, que los que nuestras asignaciones obsoletas de visado pueden acomodar. Por ejemplo,
un nacional mexicano, esperaría 10 años o más para obtener un permiso bajo el sistema actual. No es sorprendente que
tengamos tantas personas no autorizadas entre nosotros porque los empleadores y los trabajadores obedecen a las reglas
del mercado, no del gobierno.

La intensificación de los controles fronterizos, aunque esencial, ha exacerbado el problema. Hoy en día, nuestras
fronteras son más seguras que nunca--por lo que aquellos que están aquí ilegalmente se quedan pues el reingreso es peli-
groso. Otras consecuencias perversas continuará hasta que disminuyan las causas subyacentes de la inmigración ilegal. Las
llamadas de “aseguramiento primero” pueden tener una apelación política, pero son inviables sin una revisión federal simul-
tánea de nuestras leyes de inmigración que incluya la aplicación efectiva, la reforma de la inmigración legal y la legalización
de inmigrantes no autorizados.

Nos solidarizamos con la frustración pública reflejada en la Ley de Arizona. Esperamos empuje al Congreso a re-
clamar el liderazgo federal para hacer frente a los desafíos de inmigración de la nación. Tan agraviada como se encuentre
Arizona, permitir a los Estados establecer políticas de inmigración violaría principios constitucionales establecidos y falla en
la resolución del problema global. Cualquier administración, demócrata o republicana, tendría que desafiar el estatuto de
Arizona. En la Corte, la administración de Obama está defendiendo un principio constitucional básico que hace posible que
la inmigración continúe sirviendo a los principales intereses nacionales.
COORDENADAS 4

* Doris Meissner y James W. Ziglar son becarios senior en el Instituto de Política de Migración. Meissner sirvió como Comisionado del Servicio de Naturalización
e Inmigración de los Estados Unidos desde 1993 a 2000. Ziglar, quien es un miembro de la barra de Arizona, sirvió como Comisario de INS desde 2001 y 2002.1

1 Publicado el 22 de julio de 2010 en el Washington Post. Disponible en: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/07/21/


AR2010072104559_pf.html
La Ley de Arizona: sus costos y ahorros
La ejecución de la ley SB 1070 SB ha obligado a los del Estado, por ejemplo, podría costar o ahorrar 6,6 millones
inmigrantes ilegales a huir de Arizona. El alcance de los efec- de dólares de los contribuyentes.
tos monetarios depende de cuánta de la población inmigran-
te ilegal deje el estado. Aquí hay una mirada a los efectos de Cualquier cambio en los costos parece ser atenuado por el
diversos escenarios de éxodo: insuficiente financiamiento del Congreso a Arizona para en-
carcelar a los inmigrantes ilegales que cometan delitos gra-
La delincuencia y los tribunales ves o son reincidentes.

Tanto como cualquier aspecto de la nueva ley de inmigra- El Programa Estatal de Asistencia Penal a Extranjeros pro-
ción, su impacto en la policía, las cárceles y el sistema de porcionó Arizona y sus condados de 19 millones de dólares
justicia es poco más que una conjetura. en 2009, de acuerdo con el Departamento de Justicia de los
Estados Unidos. Hay estimaciones de que la administración
La policía local y los tribunales de todo el Estado podrían en- penitenciaria de Arizona sola, gasta por lo menos 130 millo-
frentarse a un torrente de nuevos casos de delitos menores. nes de dólares anualmente encarcelando a los inmigrantes
Si lo hacen, aumentará la población de la cárcel de condado. ilegales.
La ley ordena una sentencia de 20 días de cárcel y $100 de
multa. La Gobernadora Jan Brewer espera que la ley SB 1070 re-
duzca los costos de la prisión en tanto que los inmigrantes
Autoridades del condado estiman que 19 por ciento, o 24,700, ilegales huyen del Estado, dijo Paul Senseman, el portavoz
de los 130.000 reclusos en la cárcel son inmigrantes ilega- de la gobernadora. Existen reacciones encontradas en los
les, dijo Rex. El costo para albergar a cada recluso durante círculos de la policía sobre cuáles serán los efectos de la ley.
20 días es aproximadamente 1.600 dólares.
Mark Spencer, Presidente del sindicato de la policía de
Si el número de inmigrantes ilegales en la cárcel se eleva un Phoenix, ha predicho que la ley tendrá poco efecto en la ciu-
10 por ciento y cada recluso permanece 20 días, el costo a dad más grande del estado porque los oficiales ya utilizan
los contribuyentes sería de 3,8 millones de dólares extra al una política departamental que les da autoridad similar a lo
año. que está en la nueva ley. El Jefe de la policía de Phoenix,
Jack Harris dice que la ley va a desgastar las relaciones con
Si la partida de muchos inmigrantes ilegales hace que la de- la comunidad hispana y desviará la atención de la policía de
lincuencia disminuya y la estancia de ellos en la cárcel se re- los deberes más apremiantes.
COORDENADAS 5

duzca en un 5 por ciento, los contribuyentes ahorrarían unos


2,4 millones de dólares, basado en el actual promedio de
estancia en la cárcel de 25 días. Educación pública

Violar la nueva ley es un delito menor, por lo que parece poco La educación pública, el mayor gasto presupuestal del Go-
probable tener un efecto considerable en las prisiones esta- bierno del Estado, puede ser en donde la ley tenga un impac-
tales, que típicamente albergan a convictos. Un cambio de 5 to financiero más directo.
por ciento en los 6,100 inmigrantes ilegales en las cárceles

Centro de Atención a Migrantes


Arizona tiene entre 130.000 y 170.000 estudiantes cuyos pa- habrá menos barreras de idioma, lo que creen que podría
dres son inmigrantes ilegales, según la inscripción en clases mejorar la calidad de la educación para los niños restantes.
de inglés y estimaciones de 2009 por el apartidista Centro
Hispánico Pew. Datos del censo y otros estudios indican que Oposición pública
la mayoría de las familias tienen ingresos bajos y por lo tanto
es más probable que asistan a las escuelas públicas. Uno de los puntos más especulativos es el efecto económico
de la oposición pública a la Ley de Arizona. Varias grandes
En general, si un 5 por ciento de los niños de inmigrantes ciudades, incluyendo Boston, los Ángeles, San Francisco y
ilegales dejan las escuelas de Arizona, reduciría el proyecto Seattle, están boicoteando oficialmente al Estado. Hay tam-
presupuestario de la Ley de Educación del Estado por 37 bién llamados dispersos a apoyar a Arizona debido a la ley.
millones de dólares, basado en las cifras de financiación por
estudiante del año escolar 2008-09. Si un cuarto de los hijos Hasta la fecha, la Asociación de Alojamientos y Hoteles de
de los inmigrantes ilegales se va, el número crece a 187 mi- Arizona estima que al menos 40 sesiones de grupo han sido
llones de dólares. Si todos se van, el estado ahorraría 749 canceladas, resultando en12 millones de dólares en pérdi-
millones de dólares. das de ingresos de hotel. Kristen Jarnagin, una vocera de la
asociación, dijo que esa cifra no incluye el impacto en los res-
Lo anterior no significa necesariamente que el gasto total en taurantes, los minoristas y empresas de alquiler de coches.
educación disminuiría. El Estado podría aumentar los niveles
de financiamiento por estudiante y se espera que la pobla- Diversas convocatorias públicas para mover el Juego de Es-
ción estudiantil legal crezca. Sin embargo, Pew estima que trellas del Béisbol de Grandes Ligas de 2011 de Phoenix han
el 60 por ciento de los niños de los inmigrantes ilegales son tenido lugar como respuesta a la ley.
ciudadanos estadounidenses, lo que sugiere que algunos es-
tudiantes especialmente los mayores, podrán permanecer en El All-Star Game de la NBA del año pasado en Phoenix ge-
Arizona, incluso si salen sus familias. neró alrededor de 35 millones de dólares en actividad eco-
nómica extra, de acuerdo a funcionarios locales y estatales.
Mientras que cualquier pérdida de estudiantes le ahorraría El impacto sobre el turismo general podría ser mucho más
dinero al Estado, también reduciría el nivel de financiamiento perjudicial.
de la educación federal. En 2009, el estado recibió más de
mil millones de dólares en fondos federales, basados en di- En 2008, los visitantes que se hospedaron en hoteles y mote-
versas fórmulas de financiamiento. les representaron 7 millones de dólares en gastos generales,
la mayoría de los cuales provenía de no residentes, dijo la
Chuck Essigs, un activista del grupo de presión de la Aso- Oficina de Turismo de Arizona. Incluso un descenso del 2 por
ciación de escuela de negocios funcionarios de Arizona, le ciento significaría una pérdida de 140 millones de dólares a
COORDENADAS 6

preocupa que la ley simplemente drene dinero de las escue- las empresas y la tesorería del estado.
las. A menos que se concentren los descensos de inscrip-
ción, dijo, las escuelas aún tienen prácticamente las mismas Muchos originarios de Arizona recordarán el furor hace dos
necesidades y gastos pero menos dinero para cubrirlas. décadas debido a la resistencia del estado a declarar un día
de fiesta oficial de Martin Luther King Jr. Lo que ocasionó que
Las escuelas tienen una serie de gastos fijos, incluyendo ru- la NFL rechazara a la ciudad de Tempe como sede del Súper
tas de autobús y mantenimiento de los edificios. Aun así, mu- Tazón. Según algunas estimaciones, los boicots en aquel en-
chos padres creen todavía que menos hijos de inmigrantes, tonces costaron al estado cerca de 200 millones de dólares.
significará que los grupos escolares serán más pequeños y
Por ahora, los expertos sospechan que los efectos de los Donadores privados han dado al estado $705,000 dólares
boicots sean relativamente modestos en comparación con hasta la fecha para el fondo de defensa legal de la SB 1070,
otros, más dirigidos a las secuelas económicas de la ley. dijeron oficiales. Incluso si la SB 1070 eventualmente es re-
“La mayoría de los boicots no funcionan”, dice Monroe Fried- tenida en los tribunales, el nuevo clima de represión podría
man, un profesor jubilado de psicología de la Eastern Michi- conducir a más casos alegando violaciones de derechos ci-
gan University que escribió un libro acerca de boicots de con- viles contra la policía.
sumidores. “Una de las razones es .… realmente necesitan
organización.” Aún así, la Ley de inmigración podría conver- Uno de los factores imposibles de medir es el efecto en atraer
tirse en el tipo de problema que “te golpea en el intestino” y a nuevos residentes y empresas en una nación cada vez
resulta en dicha organización, dijo. más diversa. Encuestas de opinión pública en general han
mostrado un fuerte apoyo para hacer cumplir las leyes de
Un boicot, sin embargo, podría compensarse a un grado inmigración, pero algunas encuestas han mostrado un apoyo
con un “buycott” en la que los partidarios de la ley gasten similar para proporcionar una ruta de acceso a la ciudadanía
en Arizona como un signo de la solidaridad, dijo Friedman. para los inmigrantes ilegales.
En diversas estaciones de radio en Los Angeles, Baltimore y
Houston ya han ayudado a organizar estos viajes al Estado, Barry Broome, Presidente de la Gran Consejo Económico
pero los esfuerzos compensan las pérdidas de los negocios. de Phoenix, dijo que su organización recientemente trató de
sondear a representantes de cerca de 200 grandes empre-
Si otros estados promulguen leyes similares, la batalla podría sas acerca de los efectos de la SB 1070 en sus puntos de
pasar de boicotear Arizona a pelear en Washington. Debido vista de Phoenix como una ubicación de negocios. Sólo uno
a los juicios contra el Estado que se han presentaron, Brewer respondió, una señal de qué tan dañina ha sido la cuestión a
ha recurrido a una firma privada en lugar del Procurador Ge- la reputación empresarial del Estado, dijo.
neral para defender la ley. No está claro cuánto esos esfuer-
zos pueden costar a los contribuyentes, pero la acción legal “Las empresas”, dijo, “no quieren quedar atrapadas en medio
sobre la Ley de Sanciones a Empleadores puede ofrecer una de esto”.
pista.
La red de salud
En junio, la Fiscalía General de la nación identificó unos
$116.000 dólares en sueldos y otros gastos relacionados a Excepto por los cuidados médicos, los beneficios públicos
esa cuestión desde 2007. Seis abogados se han dividido tales como bienestar social, vales de comida y asistencia de
más de 1.400 horas sobre el caso, que está dirigido a la Su- desempleo son poco factibles de ser afectados por la nueva
prema Corte de los Estados Unidos. El abogado dirigente, el ley, dicen los funcionarios.
Procurador general, ha iniciado sesiones de 660 horas como
COORDENADAS 7
mínimo. Los inmigrantes ilegales ya son inelegibles para la mayoría de
la ayuda en virtud de la Ley de Arizona, dijo Steve Meissner,
El Estado ha acordado pagar al abogado dirigente defensor un portavoz del departamento de seguridad económica de
de la ley SB 1070 $450 dólares la hora. Otros abogados co- Arizona, que administra muchos de los programas. Los in-
brarán entre $225 y $350 dólares la hora. Si el caso lleva migrantes ilegales también están legalmente excluidos de
tiempo comparable, la menor tasa por hora costaría más del obtener Medicaid.
doble en el caso de sanciones a empleadores.

Centro de Atención a Migrantes


Los inmigrantes indocumentados pueden obtener tratamien- La desventaja potencial es que los consumidores acabarán
to en salas de emergencia de hospitales porque la Ley Fe- pagando precios más altos por los productos y servicios en
deral les exige proporcionar atención médica de emergencia esas empresas. Los inmigrantes ilegales han tendido a con-
a cualquiera, incluso cuando la persona no puede pagar la centrarse en un puñado de industrias, incluyendo la agricul-
factura. Los inmigrantes ilegales en Arizona representaron al tura, la construcción, la hospitalidad, la manufactura y los
menos 24 millones de dólares en cuidado no compensado en restaurantes.
los hospitales en 2008, o alrededor del 6 por ciento del total
de la atención no compensada después de los reembolsos Steven Camarota, director de investigación para el Centro
federales, de acuerdo a la Asociación de Salud y el Hospital para Estudios de Inmigración, un grupo intelectual estableci-
de Arizona. do en Washington, dijo que las investigaciones indican que
los inmigrantes ilegales reducen los salarios cerca del 5 por
No por lo anterior algunos inmigrantes ilegales no inten- ciento para aquellos en el último escalón de los asalariados.
tan inscribirse en el bienestar social, los vales de comida El impacto de la SB 1070 sobre los salarios en las industrias
y similares. Meissner dijo que las autoridades deben refe- donde compiten con los trabajadores legales dependerá en
rir cualquier intento de los no ciudadanos de inscribirse en gran medida de cuántos trabajadores ilegales partan, dijo.
beneficios públicos a Inmigración y Aduanas de los Estados
Unidos. Entre finales de noviembre y finales de junio, DES Si muchos se van “los salarios subirán para aquellos secto-
hizo 955 referencias, una pequeña fracción de los “cientos de res,” concordó Judith Gans, director del programa de política
miles” de las aplicaciones procesadas en ese momento, dijo. de inmigración en la Universidad de Arizona. Pero, añadió,
“esas industrias no serán tan grandes como de lo contrario
“La línea inferior es que no llegan a la puerta de entrada”, habrían sido” porque los crecientes costos de la mano de
dijo. DES tiene una unidad de fraude, pero no hay estima- obra pondrán un lastre para el crecimiento.
ciones de rutina que den seguimiento de los beneficios re-
cibidos por los inmigrantes ilegales, un signo de su escasez Los consumidores también podrían pagar precios más altos
relativa, dijo. en tales industrias mientras las empresas traten de aumentar
los ingresos para cubrir los costos más elevados de mano de
Esto sugiere que es poco probable que la SB 1070 afecte a obra, dicen los economistas.
los importes de los gastos de estos programas, que son finan-
ciados principalmente por impuestos federales. Sin embargo, Otras industrias que atienden a los inmigrantes ilegales po-
si muchos de los inmigrantes ilegales abandonan puestos de drían sufrir una caída en el negocio, que podría obligarlos a
trabajo que los desempleados desean, podría disminuir la recortar empleos. Esas empresas incluyen a propietarios de
demanda de ayuda pública de residentes legales. viviendas de renta económica, los minoristas de descuentos
y restaurantes de comida rápida.
COORDENADAS 8

Salarios y precios
Al final, sin embargo, la economía en general, no la Ley de
Economistas y expertos en inmigración dicen que los trabaja- Inmigración, tendrá el impacto más dramático en todas las
dores de Arizona que compiten con los inmigrantes ilegales, empresas y los trabajadores, dijeron Gans y Camarota. La
podrían ser los más grandes ganadores de la ley: si muchos nueva ley, por ejemplo, probablemente no reactivará la de-
inmigrantes ilegales dejan el Estado, el grupo de trabajo será primida industria de la construcción del Estado, donde los
delgado, aumentando los salarios para los trabajadores lega- 133.000 empleos netos han desaparecido desde mediados
les en ciertas industrias. de 2006.
El impacto económico de crecimiento de la población tam-
bién podría empequeñecer los efectos de la pérdida de los
inmigrantes, dijo Paul Senseman, un portavoz del goberna-
dor Jan Brewer.

“Siempre hay muchos otros factores que afectan a (la econo-


mía y el presupuesto)”, dijo Senseman.

La tasa de crecimiento de Arizona ha disminuido considera-


blemente desde 2006, de acuerdo con estimaciones de la
población de la Oficina del censo de los Estados Unidos. Hay
señales cuestionadas que el estado incluso ha perdido po-
blación durante ese tiempo. Aún así, es probable que Arizona
continúe ganando población a largo plazo, dijo Senseman.

COORDENADAS 9

Centro de Atención a Migrantes


DREAM vs realidad
La legislación por una reforma de inmigración integral ha sido el objetivo principal de los debates de la política federal de
inmigración el año pasado. Con las perspectivas de esa legislación cada vez más incierta, las medidas de inmigración menos
expansiva están recibiendo mayor atención. Una propuesta de este tipo es la Ley para el Desarrollo, Socorro, y Educación
para Menores Extranjeros (DREAM Act), que proporcionaría un camino a la legalización para jóvenes y adultos jóvenes no
autorizados elegibles. Durante gran parte de la última década, la ley DREAM ha permanecido en los bordes de los debates
del Congreso sobre política de inmigración, siendo periódicamente objeto de discusión o de acción. Fue introducida en 2001
por los senadores Orrin Hatch (Utah) y Richard Durbin (Illinois) y desde entonces ha sido introducida con regularidad como un
proyecto de ley independiente y como parte de los principales proyectos de ley de reforma de inmigración integral, atrayendo
el apoyo bipartidista cada vez tanto en la Cámara y el Senado. La legislación fue reintroducida en marzo de 2009 por Durbin
y el Representante Howard Berman (California).

Disposiciones clave

La ley DREAM extendería el estatus legal condicional a los jóvenes no autorizados que cumplan los siguientes criterios:
• Haber ingresado a los Estados Unidos antes de los 16 años
• Haber estado continuamente presentes en los Estados Unidos durante por lo menos cinco años antes de la promulgación
de la legislación
• Haber obtenido un diploma de escuela secundaria o su equivalente (ej. Diploma de Desarrollo de la Educación General
GED)
• Tener menos de 35 años

El estatus condicional duraría por al menos seis años y permitiría a los beneficiarios trabajar o asistir a la escuela en los
Estados Unidos y viajar dentro y fuera del país.
Luego del periodo de seis años, los inmigrantes con estatus condicional podrían aplicar para la residencia permanente si a)
cuentan con un título universitario, completaron al menos dos años de licenciatura o posgrado, o hayan servido al menos
dos años en el ejército estadounidense; y b) hayan mantenido un buen comportamiento moral mientras se contaban con el
estatus condicional. Los inmigrantes que no cumplan estos requisitos perderían su estatus condicional y volverían al estatus
no autorizado. La ley DREAM también tiene una disposición de beneficios retroactivos que permitiría a ciertos adultos no
autorizados de 35 años y mayores ajustarse al estatus condicional y, a continuación, (después de seis años) aplicar para la
residencia permanente si han cumplido con todos los requisitos de elegibilidad.
La legislación crea un poderoso imperativo para los destinatarios del estatus condicional a completar una educación universi-
taria o unirse a las fuerzas armadas. También proporciona un fuerte incentivo para que los niños no autorizados que ahora se
COORDENADAS 10

cursan la escuela primaria o secundaria obtengan un diploma de preparatoria y educación superior. Un programa legislativo
que vincula el estatuto jurídico permanente para el éxito de un adulto joven en la educación post secundaria o el servicio
militar no tiene precedentes en la política de inmigración de los Estados Unidos.
Categorías claves de potenciales beneficiarios de la ley DREAM

Tabla 1. Categorías claves de potenciales beneficiarios

Edad y Perfil educativo Pasos necesarios para obtener estatus permanente


Adultos jóvenes (18 a 34) con al menos un título - Ya han cumplido con los requisitos educativos
tanto para el estatus condicional como el permanente.
Adultos (35 y más) con al menos un título (elegible bajo la - Deberán esperar seis años para aplicar a la resi-
disposición de beneficios retroactivos) dencia permanente.
- Deben cumplir con el requisito de buen carácter
moral.
Adultos jóvenes (18 a 34) con un diploma de educación - Ya han cumplido los requisitos educativos para el
secundaria/GED estatus condicional.
- Deben completar, dentro del periodo de seis años,
un grado de educación superior, al menos dos años de
licenciatura o dos años de servicio militar.
- Deben cumplir con el requisito de buen carácter
moral.
Menores de 18 años - Deben obtener un diploma de escuela secundaria/
GED para el estatus condicional.
- Deben completar, dentro del periodo de seis años,
un grado de educación superior, al menos dos años de
licenciatura o dos años de servicio militar.
- Deben cumplir con el requisito de buen carácter
moral.
Adultos jóvenes (18 a 34) sin diploma de escuela secunda- - Actualmente no son elegibles para el estatus condi-
ria cional.
- Deberán obtener un diploma de escuela secunda-
ria/GED para el estatus condicional.
- Deben completar, dentro del periodo de seis años,
un grado de educación superior, al menos dos años de
COORDENADAS 11

licenciatura o dos años de servicio militar.


- Deben cumplir con el requisito de buen carácter
moral.

Centro de Atención a Migrantes


De acuerdo a nuestro análisis, hay poco más de 2.1 millones de jóvenes y adultos jóvenes no autorizados que cum-
plen los requisitos de edad, duración de la residencia en Estados Unidos y edad al llegar para legalización condicional bajo la
ley DREAM. Sin embargo, al discutir a continuación, muchos de estos beneficiarios potenciales pueden tener problemas para
cumplir los requerimientos de educación complementaria, y mucho menos de 2,1 millones de personas tendrían probabilidad
de progresar al estatus condicional, sin mencionar al estatus permanente.

Entre quienes calificarían bajo la edad promulgada por la legislación, duración de la residencia (es decir, por lo menos cinco
años en los Estados Unidos) y la edad a la llegada (antes de los 16 años) encontramos que:

- Cerca de 5 por ciento (114,000) son jóvenes adultos (18 a 34) y adultos (mayores de 35) con al menos un título
universitario. Entre ellos, un poco menos de 66.000 ya tiene una licenciatura o superior y 48.000 tienen un título de asociado.
A pesar de que estas personas han reunido todos los requisitos de edad, duración de la residencia, edad en la entrada y
los requisitos de la consecución de la educación, todavía tendrían que esperar seis años antes de aplicar para la residencia
permanente.
- Otro 28 por ciento (612,000) calificarían inmediatamente para el estatus condicional porque ya cuentan con un diplo-
ma de escuela secundaria/GED o algunos años cursados de universidad.
- Más de del 43 por ciento (934,000) son niños menores de 18 años que serían elegibles para el estatus condicional
si obtienen un diploma de escuela secundaria/GED.
- Aproximadamente el 23 por ciento (489,000) son jóvenes adultos que necesitarían obtener un GED antes de ser
elegibles para el estatus condicional y por lo tanto ser elegibles para obtener educación superior o cumplir el servicio militar
para la residencia permanente.

Tabla 2. Estimaciones de beneficiarios potenciales (total y por sexo)


Total Hombres Mujeres
Elegibles para estatus permanente
18-34 con título 96,000 46,000 50,000
Mayores de 35 años con título 18,000 11,000 7,000
Elegibles para estatus condicional
18-34 con diploma de escuela secundaria/GED 612,000 344,000 268,000
Elegibles en el futuro para obtener un diploma de escuela secun-
daria
Menores de 18 años 934,000 499,000 436,000
No elegibles para estatus condicional a menos que obtengan un
COORDENADAS 12

GED
18-34 sin escuela secundaria 489,000 298,000 191,000
Total 2,151,000 1,198,000 952,000
Región de origen

En lo que respecta al país/región de origen, encontramos que la sorprendente mayoría de los 2.1 millones de beneficiarios
potenciales son de México y de otros países latinoamericanos: 62 por ciento de México, 11 por ciento de América Central y
11 por ciento del resto de América Latina. Alrededor de 1 de 10 son de Asia y el restante 7 por ciento de Europa, Canadá,
África y el resto del mundo.

Examinamos cuatro características adicionales necesarias para ser beneficiarios potenciales:

Habilidad en el idioma inglés

Además de las barreras muchos beneficiarios potenciales enfrentarían como resultado de un bajo nivel educativo, una de
las barreras más serias para su desarrollo educativo es la falta de conocimiento del inglés. Nuestros estimados muestran
que hay más de 350,000 beneficiarios potenciales (19 por ciento) que requerirían de instrucción en el inglés, debido a que
han reportado que no hablan muy bien inglés o no lo hablan. De ellos, casi el 56 por ciento tampoco cuentan con diploma de
escuela secundaria, cerca del 23 por ciento aún se encuentran en el sistema educativo elemental y 20 por ciento ya cuenta
con un nivel educativo secundario. En cada subgrupo sería necesario mejorar sus conocimientos de inglés para continuar
la enseñanza post secundaria o cumplir en el servicio militar como ruta para el estatus condicional y, a continuación, la re-
sidencia permanente.

Estos beneficiarios potenciales varían de acuerdo al tipo y extensión de instrucción del inglés que necesitarían. Los niños
menores de 18 años y los adultos elegibles para el estatus condicional necesitarían una instrucción de nivel intermedio o
avanzado. Por otra parte, los adultos que no son elegibles para el estatus condicional enfrentan una doble desventaja – no
cuentan con educación secundaria y su nivel de inglés es bajo (40 por ciento reportó que no hablan bien inglés o no lo ha-
blan). Estas personas necesitarían tanto conocimiento básico de ingles como alfabetización.

La combinación de niveles bajos de inglés y sin diploma de secundaria también sería barreras para aquellos en búsqueda de
obtener el estatus legal a través del servicio militar. Todas las ramas del ejército permiten enlistarse solamente a un pequeño
número de reclutas con diploma GED (aquellos sin diploma de secundaria, salvo pequeñas excepciones, no tienen permitido
enlistarse), los que cuentan con diploma GED deben obtener notas más altas que la mayoría en la prueba de aptitudes mili-
tares, la cual es aplicada solamente en inglés.

Ingresos/nivel de pobreza COORDENADAS 13

Otro obstáculo relevante en el camino al éxito educativo es la pobreza. Encontramos que, mientras que menos de un tercio
de los beneficiarios potenciales más instruidos (es decir, aquellos 18 y mayores con al menos un título de asociado) son
familias de bajos ingresos, casi dos de cada tres posibles beneficiarios menores de 18 años son (véase el cuadro 4). Casi
un tercio de los niños no autorizados que se encuentran todavía en la escuela que viven por debajo de 100 por ciento del
nivel federal de pobreza. Un cuarto de los adultos sin un diploma de secundaria viven debajo de la línea de pobreza y otro
quinto son familias con ingresos apenas por encima del nivel de pobreza. Entre aquellos con un diploma de secundaria o
GED, la población más preparada para el siguiente nivel educativo, casi la mitad (47 por ciento) provienen de familias de
bajos ingresos.

Centro de Atención a Migrantes


Diversos estudios demuestran el impacto negativo de la pobreza sobre la capacidad de los estudiantes para concen-
trarse, aprender el contenido académico y por lo tanto en graduarse, y también en la capacidad de la familia para proveer
oportunidades educativas a los hijos. Además, gran parte de los beneficiarios potenciales de la ley DREAM que tienen bajos
ingresos tendrán dificultades al matricularse, pagar cuotas, transportarse, vivir entre otros gastos que implica asistir a la uni-
versidad. Los gastos calculados para el 2009 – 2010 se estiman en $14,000 dólares para aquellos que asistan a una escuela
pública de dos años, hasta $40,000 para quienes asistan a una escuela privada de cuatro años.

La mitad de los beneficiarios potenciales elegibles para el estatus condicional provienen de familias con ingreso promedio
anual menor de $40,000 dólares. Aquellos sin un diploma de secundaria y niños menores de 18 provienen de familias con
menores recursos financieros.

Matricularse para dos años de universidad está más allá de las posibilidades de la mayoría de los beneficiarios potenciales
que requerirían continuar con estudios universitarios para ser elegibles al estatus condicional. Mientras esta información in-
dica una necesidad sustancial de apoyo financiero entre los beneficiarios de la ley DREAM, ésta impide explícitamente a los
beneficiarios en estatus condicional y permanente acceder al principal programa federal para educación superior otorgado
para apoyar a los estudiantes de bajos ingresos.

Presencia de niños dependientes

Dada la joven estructura de la edad de los potenciales beneficiarios, no es de sorprender que muchos tengan hijos. Cerca
del 45 por ciento de las mujeres elegibles para el estatus permanente son madres, de la misma manera lo son 38 por ciento
de las mujeres elegibles para un status condicional. El porcentaje es mayor (57 %) en mujeres sin educación media superior,
aunque sólo el 20 por ciento de todas las potenciales beneficiarias están en este apartado. Entre un quinto y un cuarto de los
hombres en distintos cohortes son padres. Esto significa que de los muchos posibles beneficiarios, especialmente mujeres,
las obligaciones familiares competirán con el tiempo disponible para aspiraciones educativas.

Participación en la fuerza laboral

Sobre la participación en la fuerza laboral, encontramos que los posibles beneficiarios hombres tienen mayores posibilidades
de estar en la fuerza laboral que las mujeres, y que aquellos con mayor educación (independientemente del género) es más
probable que estén trabajando o estén buscando un trabajo. Mujeres con menos de educación media superior son el grupo
menos probable de participar en la fuerza laboral (45%), mientras que más de cuatro de cinco de sus contrapartes masculi-
nas están en la fuerza laboral (85%).
COORDENADAS 14

Casi dos tercios de las mujeres (62%) y 85 por ciento de los hombres con educación media superior trabajan. Estas altas
tasas de adhesión a la fuerza laboral indica sin ningún apoyo adicional muchos de los posibles beneficiaros tendrán que
enfrentar la difícil decisión entre conseguir el nivel educativo adicional que necesitan para obtener el estatus legal condicional
y/o permanente y seguir trabajando para proveer a sus familias y a si mismo.

Las tres cuartas de los potenciales beneficiarios del proyecto Dream residen en California, Texas, Florida, Nueva York, Arizo-
na, Illinois, Nueva Jersey, Georgia, Carolina del Norte y Colorado.
Conclusión

La Ley DREAM es una respuesta a la necesidad de un proceso que permita obtener un status de residencia permanente a
los jóvenes adultos ilegales que fueron traídos a los Estados Unidos cuando eran menores dependientes.

El análisis sugiere que más de 2.1 millones de individuos podrían intentar alcanzar el status permanente de ser aprobada la
legislación, si bien tres de los cuatro sectores de potenciales beneficiarios enfrentan serias y un gran número de casos, in-
superables dificultades para alcanzar el estatus permanente. Si el futuro es parecido a las tendencias históricas, se proyecta
que aproximadamente 38% de los beneficiarios tiene posibilidades de conseguir el status permanente bajo esta legislación.
La Ley DREAM podría crear una oportunidad sin precedentes para que muchos jóvenes logren su estatus permanente; este
camino requerirá una inversión significativa de su capital humano o de servicio a los Estados Unidos vía incorporación a las
fuerzas armadas. Aunque para muchos no podrán volverse una realidad, para un grupo significativo de jóvenes les permitirá
convertirse en ciudadanos.

En una era donde el capital humano es el recurso tanto para los individuos como para las sociedades, esta legislación permi-
tiría conseguir estabilidad y mayores oportunidades laborales para estos jóvenes cuyas oportunidades serían de otra manera
extremadamente limitadas. Muchos de los potenciales beneficiarios serán bien integrados al tejido de la vida de los Estados
Unidos y consolidar un futuro económico, sin lugar a dudas motivados por la idea de obtener el estatus legal.

COORDENADAS 15

Centro de Atención a Migrantes


Presentan informe sobre secuestro de migrantes
El subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré
presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el Informe del Estado Mexicano sobre Secuestro,
Extorsión y Otros Delitos Cometidos Contra Personas Migrantes en Tránsito por Territorio Mexicano a través del cual da
respuesta a los cuestionamientos que se hicieron al Estado mexicano en la audiencia pública que se realizó en el organismo
el pasado 22 de marzo.

En el reporte, destaca que de enero de 2008 a abril de 2010 se registraron 141 casos de secuestros de migrantes,
por los cuales hay 36 detenidos y 393 víctimas. Además, señala que de enero de 2009 a abril pasado, se realizaron 17 ope-
rativos para liberar a 515 migrantes secuestrados.

Con más de 100 cuartillas, el informe reitera el compromiso del gobierno con la protección de los derechos humanos de
aquellas personas que ingresan a territorio nacional, en particular de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Expone, además, el marco jurídico e institucional existente en materia de protección a los migrantes y presenta la información
concreta de que disponen las autoridades, con relación al número de casos de secuestro. Al respecto enfatiza la necesidad
de contar con herramientas adecuadas y confiables que permitan cuantificar de manera periódica el problema, así como
medir la eficacia de las acciones emprendidas.

De las medidas que enumera el documento, destaca la existencia de una mayor coordinación entre los gobiernos estatales y
el federal en el combate a las redes de secuestradores y la despenalización de la migración indocumentada.

Sobre este último punto, se enfatiza la eliminación de las penas de prisión, de entre 18 meses y 10 años, a los extranjeros
por delitos de internación ilegal, falsificación de documentos, ostentación de calidad migratoria distinta a la que poseen y
violación del plazo de internación legal, entre otros.

Resalta el informe que autoridades estatales vigilan las rutas de tránsito de los indocumentados y que se han creado uni-
dades y fiscalías especializadas en la investigación de secuestros. También se han efectuado reformas legislativas para
incrementar las penas a quienes privan de su libertad a los extranjeros.

A partir de 2008, se han aplicado más de 14 mil evaluaciones de control de confianza al personal de la Secretaría de Seguri-
dad Pública y se reactivó la Academia de Policía de San Luis Potosí, donde se forman y capacitan elementos de las policías
federal y locales. La finalidad de estas acciones es formar nuevas generaciones de oficiales profesionales, confiables y
COORDENADAS 16

honestos, que no se involucren en las redes del crimen organizado.

Agrega que se han detenido a funcionarios de los tres órdenes de gobierno presuntamente vinculados con grupos criminales
dedicadas a la trata, tráfico y secuestros de personas.
COORDENADAS 17

Centro de Atención a Migrantes


Tipificación del secuestro como un delito en Nue-
COORDENADAS 18
COORDENADAS 19

Centro de Atención a Migrantes


SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO
CENTRO DE ATENCION A MIGRANTES
AVE. CONSTITUCION 1251 COL. MIRADOR
MONTERREY, N.L.

También podría gustarte