Está en la página 1de 4

C OMUNICACIÓN INTERCULTURAL

Teresa Aguado

En nuestras sociedades urbanas, modernas y socialmente diversificadas y especiali-


zadas, la comunicación intensa con hablantes de diferentes orígenes y formas de
ver las cosas es más la regla que la excepción. Conversar y comunicarse de forma ade-
cuada entre culturas se está convirtiendo en una preocupación importante para mucha
gente (Singelis, 1997). El aumento de los viajes al extranjero por razones de trabajo,
estudios y ocio; la migración de personas que buscan trabajo en otros países; la
expansión del comercio internacional y la globalización, en general, han llevado a
un incremento de los contactos entre grupos y personas con referentes culturales
diversos.

En este contexto la comunicación intercultural se entiende como el proceso de inter-


cambio de información entre individuos y grupos que poseen diferencias culturales
reconocibles en las percepciones y formas de conducta que pueden afectar signifi-
cativamente la forma o resultado del encuentro (Asunción-Lande, 1989).

Los participantes en un encuentro intercultural interactúan apoyándose en supues-


tos culturales propios, los cuales actúan como pantallas preceptúales de los mensa-
jes que intercambian. El marco de referencia cultural en el que cada comunicador/a
interpreta los mensajes pueee variar; el éxito o el fracaso de la interacción depende-
rán, en gran medida, de la familiaridad de los participantes con los antecedentes del
interlocutor, la percepción de las diferencias que les separan y la reciprocidad del pro-
pósito (es decir, si esperan o no lo mismo del encuentro).

La perspectiva intercultural considera la comunicación como una experiencia “com-


partida” y no como un acto personal con actores individuales y demuestra que la
diversidad cultural es la matriz de la comunicación. Es decir, nos comunicamos pre-
cisamente porque somos diversos y diversas. Entre otras variables culturales, las que
mejor explican el éxito o fracaso de la comunicación son: el idioma, los códigos no
verbales, la concepción del mundo, los roles que desempeñamos en las relaciones
y los patrones de pensamiento (Argyle, 1982).

1
La mejora de las habilidades en comunicación intercultural es posible y debería ser
un objetivo básico en educación. Los recursos para conseguir una mayor competen-
cia comunicativa desde una perspectiva intercultural son numerosos y se centran en
fomentar: el conocimiento de nuestros propios supuestos culturales (es decir, nues-
tra “cultura” sin confundirla con nuestra nacionalidad, lengua, religión, etc.); evitar
generalizaciones acerca de la “cultura” de los otros; aceptar el principio de relativismo
cultural; una actitud abierta hacia el cambio; creatividad y disposición a experimentar
(Asunción-Lande, 1989).

Las referencias bibliográficas incluyen recursos para la mejora de la comunicación


intercultural. Las actividades propuestas son ejemplos de algunos de ellos.
DE COMPRENSIÓN

1. MAPAS COGNITIVOS
Tiempo
Este ejercicio requiere entre 45 y 60 minutos (hasta varias clases, en función de
las actividades de seguimiento).

Requisitos
ACTIVIDADES

Se recomienda utilizar un proyector de transparencias para mostrar ejemplos,


poner en común el trabajo en grupo, etc. En cualquier caso, puede hacerse sólo
con hojas para repartir. No se necesita ningún preparativo previo y el ejercicio fun-
ciona igual con estudiantes de orígenes muy diversos que con un grupo homogé-
neo. Las siguientes son algunas sugerencias para su uso como transparencias o
como hojas para repartir:

■■ Mapas de América (precolombina) tomados de www.ub.hvirt.


■■ Mapa del vecindario hecho por un chico y por una chica.
■■ Mapas cognitivos de Madrid (o de la ciudad que sea) realizados por diferen-
tes grupos.

Instrucciones
Las instrucciones que se proporcionan a continuación son para una versión
general e introductoria del trazado de mapas cognitivos, y se centran en el tra-
zado de mapas espaciales. Más adelante, en la sección de variaciones, describi-
mos una aplicación específica que hemos utilizado en geografía cultural, en la
que el trazado de mapas cognitivos se realiza a través de las descripciones narra-
tivas de los estudiantes, en vez de mediante el trazado de mapas espaciales. En
nuestra actividad docente, también hemos adaptado las actividades del trazado
de mapas cognitivos a estudios de la mujer, redacción y cursos de literatura.

5-10 minutos Las y los participantes dibujan mapas individuales de la ciu-


dad o la zona. Es mejor elegir un lugar con el que los estu-

2
diantes estén en cierta medida familiarizados (por ejemplo,
la propia ciudad, o el barrio, si se trata de una gran ciudad).

10-15 minutos Poner en común en parejas o pequeños grupos. Hacer una


lista de elementos comunes y elementos (más o menos)
únicos en los mapas individuales. Especular sobre qué signi-
fican las diferencias y similitudes en relación con los orígenes
de los miembros del grupo.

15 minutos El profesor/a comenta con toda la clase uno o dos mapas


específicos de una cultura para ilustrar las conexiones entre
lugar y cultura (incluidos valores culturales, prejuicios, etc.).

Preguntas para el debate: observar las características compartidas y distintivas


de los mapas. ¿Qué revelan sobre la forma en que diferentes individuos cons-
truyen la “realidad” del mismo lugar? ¿Qué pueden indicar los mapas sobre los
modos de vida, valores y preocupaciones culturales del grupo o grupos cultura-
les a los que un individuo pertenece? ¿Cuáles son los peligros inherentes a los
que nos exponemos cuando realizamos dichas inferencias culturales?

15 minutos. De nuevo en grupos o en la clase en conjunto: ¿Qué ponen de


manifiesto los mapas sobre quienes los han creado? Ténganse en cuenta for-
mas de vida relacionadas con la cultura, valores, preocupaciones, interacciones
de poder, etc.

2. LA ENTREVISTA INTERCULTURAL
Contacte con una persona cuyos referentes culturales usted estima diferentes a
la suyos propios y a la que apenas conozca. Se trata de entrevistarle y obtener
información sobre tres aspectos:

■■ su historia personal de cambios, conflictos, intercambios culturales.


■■ experiencias escolares, formación recibida, relaciones con profesores o/y
alumnos.
■■ valores familiares, educación recibida en casa.
Prepare un guión de unas diez preguntas a partir de este esquema general. Con-
viene que la duración de la entrevista no supere los sesenta minutos. Durante la
misma tome notas o, si es posible, grábela y transcríbala a continuación. Analice
la forma en que la comunicación ha sido eficaz o no teniendo en cuenta las varia-
bles que han podido condicionarles.

3
Referencias bibliográficas

Argyle, M. (1982). Intercultural Communication. En Borhner (ed.) Cultures in contact:


Studies in Cross-Cultural Interacions. Pergamon. Nueva York.
Asunción-Lande, Nobleza (1989). Comunicación intercultural. En M. Fernández
Collado y G.L. Dahuke (eds.). La comunicación humana, una ciencia social.
Ed. McGraw-Hill. México.
Singelis, T. (Ed.) (1997): Teaching about Culture, Ethnicity and Diversity. Thousand
Oaks, CA: Sage.

También podría gustarte