Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN EDUCACIONAL

I. DATOS GENERALES

CÓDIGO : PEC 0006


CRÉDITOS : 05
TIPO DE CURSO : teórico práctico
NÚMERO DE MÓDULOS : 2
CARÁCTER : mínimo - Licenciatura
SEMESTRE : V

II. DESCRIPCION

Evaluación Educacional es una asignatura teórico-práctica que se articula con el eje temático
“Procesos pedagógicos”. De este modo, persigue desarrollar en los futuros educadores
las competencias para conocer y analizar el proceso de educativo, desde los diversos
enfoques y modelos de la evaluación, sus conceptos y evoluciones. En específico, se
busca que el estudiante conozca los fundamentos básicos para seleccionar, diseñar y
administrar procedimientos evaluativos acordes a la realidad educativa actual, con la
finalidad de obtener información relevante para la toma de decisiones en el ámbito de
los procesos educativos.

III. OBJETIVOS

3.1. GENERALES
Desarrollar la capacidad para analizar la importancia de la evaluación en el contexto educativo
actual, en tanto proceso indispensable para la toma de decisiones.

Desarrollar la capacidad para aplicar los conceptos, herramientas, formas y procedimientos


evaluativos a fin de recoger información relevante respecto del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Desarrollar la capacidad para aplicar los enfoques y los sistemas de calificación, bajo criterios
técnico-científicos, pedagógicos y reglamentarios.

Desarrollar la capacidad para reconocer la evaluación como una acción con implicancias éticas,
de poder y como un proceso de diálogo, comprensión y mejora.
3.2. ESPECÍFICOS

UNIDAD Nº 1:La evaluación en el contexto educativo.


1. Reconocer la importancia de la evaluación en el campo educativo.
2. Analizar el concepto de evaluación, distinguiendo su dimensión cuantitativa y cualitativa.
3. Describir la evolución del concepto de evaluación en la educación desde una perspectiva
histórica.
4. Identificar las perspectivas actuales de la evaluación en la Reforma Educacional.
5. Identificar las interrogantes del proceso evaluativo.
6. Distinguir los tipos de evaluación según temporalidad y funcionalidad.

UNIDAD Nº 2:Formas y procedimientos de evaluación: diseño, construcción y


administración.
7. Aplicar las formas de evaluación en el proceso educativo.
8. Analizar los requisitos y características del proceso evaluativo.
9. Distinguir entre procedimiento, situación e instrumento evaluativo.
10. Analizar y diseñar los procedimientos evaluativos (tradicionales y no tradicionales)
utilizados en el campo educativo.
11. Detectar los indicadores y fuentes de error en la construcción y aplicación de instrumentos
evaluativos.

UNIDAD Nº 3:Sistemas de calificación de los aprendizajes (intelectuales, procedimentales


y actitudinales).
12. Distinguir la naturaleza y las principales características de los enfoques evaluativos.
13. Analizar los criterios subyacentes en los sistemas de calificación: absoluto, relativo y mixto.
14. Determinar calificaciones a partir de procedimientos y fórmulas establecidas.
15. Aplicar la evaluación diferenciada a la luz del reglamento de evaluación, de los criterios
pedagógicos del proceso de enseñanza-aprendizaje y de las disposiciones de integración e
inclusión.
16. Seleccionar las escalas de notas y los niveles de exigencia de acuerdo a las situaciones
curriculares, de aprendizaje y reglamentarias del proceso educativo.

UNIDAD Nº 4: El componente ético y las responsabilidades del educador en el proceso


evaluativo.
Nota: Esta unidad tiene el carácter de transversal, por cuanto en ella se abordan temáticas que
intervienen en cada una de las funciones de un profesor al momento de evaluar y que son
insoslayables si se quiere realizar una evaluación eficaz.
Analizar el componente ético en la evaluación y sus implicancias en el sistema educacional.
18. Analizar el concepto de poder en el proceso evaluativo.
19. Utilizar la metaevaluación y al autoevaluación (de la propia gestión) para el mejoramiento
del proceso evaluativo.
IV. CONTENIDOS

UNIDAD Nº 1:La evaluación en el contexto educativo.


 Importancia de la evaluación en el campo educativo.
 Concepto de evaluación: dimensión cuantitativa y cualitativa.
 Evolución del concepto de evaluación.
 Perspectivas actuales de la evaluación en la Reforma Educacional.
 Interrogantes del proceso evaluativo.
 Tipos de evaluación.

UNIDAD Nº 2:Formas y procedimientos de evaluación: diseño, construcción y


administración.
 Formas de evaluación en el proceso educativo: heteroevaluación, autoevaluación y
coevaluación.
 Requisitos y características del proceso evaluativo: Validez, Confiabilidad, Practicabilidad y
Objetividad.
 Diferencias entre procedimiento, situación e instrumento evaluativo.
 Procedimientos evaluativos utilizados en el campo educativo:
- Procedimientos de pruebas: orales y escritas (tipos de ítemes).
- Procedimientos de observación: registro anecdótico, lista de cotejo, escala de
apreciación.
- Procedimientos no tradicionales: rúbricas, cuestionario, autobiografía, portafolio,
contrato,
KPSI.
 Indicadores y fuentes de error en la construcción y aplicación de pruebas.
 Criterios y consideraciones prácticas en el diseño de una prueba.
 Procedimiento para la construcción de instrumentos evaluativos.

UNIDAD Nº 3:Sistemas de calificación de los aprendizajes (intelectuales,


procedimentales y actitudinales).
 Enfoques evaluativos: Psicométrico y Edumétrico.
 Sistemas de calificación: criterio absoluto, relativo y mixto.
 El cálculo de las calificaciones: principales procedimientos y fórmulas.
 El sistema de evaluación diferenciada y las disposiciones reglamentarias de integración e
inclusión.
 El reglamento oficial de evaluación en los niveles de la educación chilena.
 Las escalas de notas y los niveles de exigencia.

UNIDAD Nº 4: El componente ético y las responsabilidades del educador en el proceso


evaluativo.
 El componente ético de la evaluación.
 El concepto de poder en el proceso evaluativo.
 Las otras tareas de un evaluador: la metaevaluación y la autoevaluación.

V. METODOLOGIA
Las clases se desarrollarán sobre la base de las exposiciones del profesor de elementos
conceptuales fundamentales, lo que será matizado con estudios de casos, resolución de
problemas, análisis de instrumentos evaluativos, desarrollo de ejercicios y guías, discusión
contextualizada y lectura de apuntes y material bibliográfico. Esto será complementado con
análisis de situaciones y problemáticas evaluativas en los establecimientos educacionales que
funcionen como centros de práctica.

VI. EVALUACIÓN
La evaluación responderá a sus características intrínsecas, es decir, será continua y
permanente; por tanto, respecto a su funcionalidad y temporalidad se desarrollarán
evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas. Por otro lado, respecto del grado de
participación, no sólo el profesor será el agente evaluador, los roles se intercambiarán,
haciendo posible la autoevaluación y la evaluación de pares.

El proceso pedagógico mismo de la asignatura dará origen a una serie de instancias y


procedimientos evaluativos que permitirán la calificación del logro de los objetivos por parte de
los estudiantes. Así se tendrá:

 Certámenes Escritos:

 Nº 1 (20 %),
 Proyecto de Intervención

 Nº 2 (20 %)
 Investigación Bibliográfica

 Trabajos Prácticos: (40%)

- Diseño de Informe: Análisis del Programa.


- Diseño, administración y análisis de instrumentos evaluativos.
- Registros de las clases. Desarrollo argumentativo.
- Portafolio Digital. Exposición Procesos y Productos.
-

 Examen Final (20%)

 Exposición, oral o escrita de un trabajo de síntesis de diseño y argumentativo relacionado


con la evaluación educativa.

VII. REQUISITO DE ASISTENCIA:


La asistencia mínima para aprobar el curso es de un 80% (Artículo Nº 2 Reglamento Asistencia
de alumnos a actividades académicas).

VIII. BIBLIOGRAFÍA

8.1. MÍNIMA

AHUMADA A., Pedro. (2001) “La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo”.
Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
BARBERÁ GREGORI, Elena. (1999). “Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje”.
Barcelona: Edebé.
MONEDERO MOYA, J.S. (1998). “Bases teóricas de la evaluación educativa”. Málaga: Aljibe.
ROSALES, Carlos. (1999). “Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza”. Madrid: Narcea.
SANTIBÁÑEZ, Juan D. (2001). “Manual para la evaluación del aprendizaje estudiantil”. México:
Trillas.
SANTOS GUERRA, Miguel A. (1998). “Evaluar es comprender”. Argentina: Magisterio del Río
de la Plata.
TENBRINK, Terry (1997) “Evaluación: guía práctica para profesores”. Madrid: Narcea.
VILLAFAÑA, Ruth (1999).“Enfrentando la Reforma Educacional. Evaluación Educativa una
orientación para el docente”. Santiago de Chile: CPEIP.

8.2. COMPLEMENTARIA

BLANCO F. Luis. (1996). “La evaluación educativa, más proceso que producto”. Leida:
Universidad de Leida.
CARLINO, Florencia. (1999). “La evaluación educacional, historia, problemas y propuestas”.
Buenos Aires: Aique.
FLOREZ O., Rafael (1999). “Evaluación pedagógica y cognición”. Colombia: McGraw Hill.
NEIMEYER, Greg. (1996). “Evaluación constructivista”. Barcelona: Paidós.
ROSALES, Carlos. (1998). “Criterios para una evaluación formativa”. Madrid: Narcea.
SANTOS GUERRA, Miguel A. (1996). “Evaluación Educativa 1”. Argentina: Magisterio del Río
de la Plata.
SANTOS GUERRA, Miguel A. (1996). “Evaluación Educativa 2”. Argentina: Magisterio del Río
de la Plata.

www.evaluadores.cl
www.mineduc.cl
www.educarchile.cl
www.unesco.cl

También podría gustarte