Está en la página 1de 4

Convención de Basilea

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Tambores de residuos peligrosos.

La Convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de


los desechos peligrosos y su eliminación es el tratado multilateral de medio ambiente
que se ocupa más exhaustivamente de los desechos peligrosos y otros desechos.

Cuenta con 170 países miembros (Partes) y su objetivo es proteger el medio ambiente y
la salud humana contra los efectos nocivos derivados de la generación, el manejo, los
movimientos trasfronterizos y la eliminación de los desechos peligrosos y otros
desechos.

Contenido
[ocultar]

 1 Objetivo de la Convención de Basilea


 2 Funcionamiento
 3 Ejemplificando el funcionamiento de la Convención
 4 Véase también

Objetivo de la Convención de Basilea [editar]


Según el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) el
transporte transfronterizo de desechos peligrosos atrajo la atención del público en la
década de 1980. Las desventuras de “buques tóxicos” como el Katrin B o el Pelícano,
que navegaban de puerto en puerto intentando descargar sus cargamentos tóxicos
aparecieron en los titulares de portada de todo el mundo. Esos trágicos incidentes
estuvieron motivados en gran parte porque en los países industrializados se habían
impuesto unas reglamentaciones sobre medio ambiente más estrictas. A medida que los
costos de la eliminación de los desechos se disparaban, comerciantes de productos
tóxicos en busca de soluciones más económicas empezaron a enviar los desechos
peligrosos a África, Europa Oriental y otras regiones. Una vez en tierra, esos
cargamentos de desechos eran vertidos indiscriminadamente, derramados
accidentalmente o manejados inadecuadamente, lo que producía problemas de salud
graves (incluso muertes) y la intoxicación de la tierra, el agua y el aire durante decenios
o siglos.

Para luchar contra esas prácticas, a finales del decenio de 1980 se negoció el Convenio
de Basilea, bajo los auspicios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente. Fue aprobado en 1989 y entró en vigor en 1992.

Funcionamiento [editar]
El PNUMA comenta que en primer lugar, la Convención de Basilea regula los
movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y otros desechos aplicando el
procedimiento del “consentimiento fundamentado previo” (los envíos efectuados sin
consentimiento son ilícitos). Los envíos efectuados a un Estado que no sea Parte o desde
un Estado que no sea Parte son ilícitos, salvo que exista un acuerdo especial. Se exige a
toda Parte en el Convenio que promulgue las disposiciones legislativas nacionales
adecuadas para prevenir y castigar el tráfico ilícito de desechos peligrosos y otros
desechos. El tráfico ilícito es delictivo.

En segundo lugar, el Convenio obliga a las Partes en él a asegurar que los desechos
peligrosos y otros desechos se manejen y eliminen de manera ambientalmente racional.
A ese fin, se espera de las Partes que minimicen las cantidades que atraviesan las
fronteras, que traten y eliminen los desechos lo más cerca posible del lugar donde se
generen y que impidan o minimicen la generación de desechos en origen. Se han de
aplicar controles estrictos desde el momento de la generación de un desecho peligroso
hasta su almacenamiento, transporte, tratamiento, reutilización, reciclado, recuperación
y eliminación final.

La Secretaría presta servicios al Convenio proporcionando apoyo logístico y sustantivo


a las Partes (de acuerdo con los mandatos otorgados por el Convenio y la Conferencia
de las Partes), con objeto de facilitar la aplicación del Convenio. La administración de la
secretaría corre a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA); su sede está en Ginebra. La secretaría depende de la Conferencia de las
Partes.

La Convención de Basilea tiene también 14 centros regionales y centros de


coordinación del Convenio en las siguientes ubicaciones: la Argentina, China, Egipto,
El Salvador, la Federación de Rusia, Indonesia, Nigeria, la República Eslovaca, la
República Islámica del Irán, el Programa Regional del Pacífico Sur para el Medio
Ambiente (Samoa), el Senegal, Sudáfrica, Trinidad y Tobago y el Uruguay. Los centros
elaboran y llevan a cabo proyectos regionales, imparten capacitación y se encargan de la
transferencia de tecnología para la aplicación del Convenio.

Ejemplificando el funcionamiento de la Convención


[editar]

Implementación en la Argentina del Convenio de Basilea y leyes nacionales


relacionadas
La implementación de la Convención de Basilea en la Argentina se articula a través de
la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y la Subsecretaría de Control y
Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, siendo uno de sus objetivos
la formulación e implementación de una política de fiscalización, control y preservación
ambiental nacional, además de prestar asistencia al Secretario de Ambiente y Desarrollo
Sustentable en la representación que ejerza el Estado Nacional ante organismos
internacionales e inter jurisdiccionales vinculados a la política de control y fiscalización
ambiental en todas sus facetas, canalizando las relaciones emergentes de los acuerdos
multilaterales ambientales sobre sustancias, productos químicos y desechos suscriptos
por el País.

Asimismo, existe una dirección dependiente específica llamada Dirección de Residuos


Peligrosos. Dicha Dirección se ubica en la órbita de la Subsecretaría de Control y
Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación (SSCyFAyPC) y fue creada
en 2007 para que, junto con el Registro Nacional de Generadores y Operadores de
Residuos Peligrosos (RN) operativo desde el año 1994, en vistas a dar cumplimiento a
la Ley de Residuos Peligrosos Nº 24.051 y a la Ley Nº 23.922 (aprobación legislativa
del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los
Desechos Peligrosos y su Eliminación).

Finalmente, y tal como se comentara anteriormente, en la Argentina funciona el Centro


Subregional Sudamericano de Capacitación y Transferencia de Tecnología en la órbita
del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La Argentina y el control de los movimientos transfronterizos, de los desechos


peligrosos y su eliminación

Del preámbulo de la Convención de Basilea se desprende parte del objetivo del mismo:
“(…) Las Partes (…) Convencidas de que los Estados deben tomar las medidas
necesarias para que el manejo de los desechos peligrosos y otros desechos, incluyendo
sus movimientos transfronterizos y su eliminación, sea compatible con la protección de
la salud humana y del medio ambiente, cualquiera que sea el lugar de su eliminación
(…) Convencidas asimismo de que los movimientos transfronterizos de desechos
peligrosos y otros desechos deben permitirse sólo cuando el transporte y la eliminación
final de tales desechos sean ambientalmente racionales (…)

La Argentina tal como se comentó ratificó el Convenio el 27 de junio de 1991, y una


vez alcanzado el número necesario de ratificaciones, el mencionado Convenio entró en
vigor el 5 de mayo de 1992.

Normativa argentina

 Ley Nº 23.922 (aprueba la Convención de Basilea sobre el Control de los


Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación),
Normas complementarias como el Decreto Nº 181/92, que prohíbe el ingreso de
desechos peligrosos y establece un mecanismo para la autorización de desechos
no peligrosos que se utilicen en el país como insumos de otros procesos
industriales.
 Ley Nº 26.184 referida a las "Pilas y baterías primarias, prohibición de su
fabricación, ensamblado e importación".

 Ley Nº 25.670 sobre los presupuestos minimos para la gestión y eliminación de


PCBs.

 Ley Nº 25.612 sobre la Gestión integral de residuos industriales y de actividades


de servicios.

 Ley Nº 25.279 sobre la Aprobación de la convención conjunta sobre seguridad


en la gestión del combustible gastado y sobre seguridad en la gestión de
desechos radiactivos.

 Ley Nº 24.051 referida a los Residuos Peligrosos.

Objetivos

El Centro Subregional de Capacitación y Transferencia de Tecnología, tiene como


objetivo la capacitación y el fortalecimiento de las estructuras de control y productivas
de los países de la región Sudamericana, para el cumplimiento de los objetivos del
Convenio de Basilea.

El Centro Subregional deberá actuar como un nexo para los países de la Subregión
(Argentina, Uruguay, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y
Venezuela), a través de las autoridades competentes de los países y del Centro
Coordinador Regional el cual se encuentra en Uruguay.

También podría gustarte