Está en la página 1de 5

FORO DE REFLEXIÓN ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO Y

EDUCACIÓN INCLUSIVA

El presente documento se ha realizado en el marco de la primer jornada


del 1er Foro de reflexión: AUH y Educación Inclusiva. En este se busca
compartir algunos de los principales puntos de reflexión que surgieron
del encuentro de trabajadores comunitarios de más de 30
organizaciones sociales y promotores educativos del Plan de Inclusión
El mencionado Foro fue organizado por la Mesa Mendoza de la Red
Nacional de Organizaciones por el Derecho a la Inclusión conformada por
la Asociación Kairós, Fundación Ecuménica de Cuyo y Avome junto a el
Equipo de Fortalecimiento Comunitario del Centro de Referencia del
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el Plan de Inclusión de
Jóvenes del Ministerio de Desarrollo Humano y Familia de Mendoza y el
Consejo Provincial de Niñez y Adolescencia.

La asignación universal por hijo ha ayudado a las familias a


efectivizar sus derechos y a cumplir con sus obligaciones.

Se considera que esta medida reivindica una línea de trabajo que


durante muchos años se ha militado desde las distintas organizaciones
sociales, transformándola en una política de estado de carácter
universal.

La AUH ha permitido a muchos padres enviar a sus hijos a la


escuela y a realizar controles médicos, lo que efectiviza derechos que
antes estaban vulnerados. Por otra parte a familias que realizaban
enormes esfuerzos para mandar a sus hijos a la escuela la AUH les ha
servido para mejorar las condiciones en las que los niñ@s acceden a
estos servicios, es decir brindarles una mejor alimentación, comprarles
útiles y calzado, pagar el transporte.
La AUH da igualdad de oportunidades para acceder a derechos
sociales desde una tipo de política que otorga dignidad a las familias y a
los niños/as.
En definitiva, esta política ha favorecido la integración de niños,
niñas y adolescentes que antes estaban excluidos
Acceder a la Asignación garantiza un piso mínimo de recursos que
permite que las familias puedan reconocer, reclamar y exigir sus
derechos.

Hay mucho trabajo por hacer en cuanto a los prejuicios sociales


que aparecen expresados en distintos actores sociales que intervienen
en los servicios vinculados a la implementación de la AUH: aquellos que
entienden que la AUH es un plan social más o cuando se afirma que un
beneficio que las familias deben “ganarse” o “merecerse”.
Es preciso avanzar y que esta política se establezca en una Ley
Nacional que permita no retroceder.

Aquellas políticas que será necesario fortalecer para acompañar


la implementación de la AUH
• En general es preciso fortalecer las políticas sociales de vivienda
y salud y también las políticas de empleo.
• Fortalecer la articulación e integración de políticas y ministerios
en los distintos niveles juridiccionales.
• Importancia de generar políticas de documentación que faciliten
y agilicen el acceso tanto para ciudadanos argentinos como
extranjeros. En Mendoza existe un grupo importante de
migrantes de países limítrofes, principalmente bolivianos.
• Ampliación de los destinatarios de la AUH (por ej. situación de
monotributistas comunes, de categoría mínima y otros)
• Los CIC pueden convertirse en centros importantes que puedan
interrelacionar los diferentes actores intervinientes en la
implementación de la AUH y problematizar los prejuicios
sociales antes mencionados.
• Fortalecer los sistemas de protección de derechos de niños/as y
adolescentes
• Universalizar los cupos de los jardines maternales para que
madres y padres puedan salir a trabajar.

Aportes que se pueden brindar desde las y/o organizaciones


sociales a este proceso.
• Elaborar desde las organizaciones una estrategia de difusión de
la AUH.
• Crear espacios en las organizaciones para que niños, niñas y
jóvenes puedan expresarse libremente y construir juicios
propios sobre sus derechos.
• Trabajar para la concientización de las familias sobre la
importancia de los derechos y la AUH como política de derechos.
• Fortalecer espacios en la comunidad que generen oportunidades
para la expresión cultural, recreativa y deportivo de niñas/os y
jóvenes que también fortalezcan la inclusión educativa.

Avances y dificultades actuales en el plano educativo en el tema


de la inclusión.
Actualmente hay formatos como los CEBA, los Cens y los CCT que
son más inclusivos y receptivos a las necesidades de los jóvenes, esta
característica los convierten en los más elegidos por los estudiantes que
en algún momento quedaron fuera del sistema educativo.
Algunas de las mayores dificultades que se encuentra en el plano
educativo son: falta de espacio, demasiados alumnos para que un
aprendizaje pueda ser adecuado, problemas edilicios, falta de cupos,
distancia de la escuela y en relación a esto carencia de medios de
transporte.
Hay una necesidad de que el sistema educativo se modifique para
no seguir frustrando a los niñ@s y jóvenes. La forma de hacerlo es
pensar en sujetos de aprendizaje distinto al tradicional y mejorando las
condiciones laborales del docente (no sólo sus ingresos, sino la cantidad
de alumnos por curso, necesidad de que se cumplan otros roles respecto
al acompañamiento y tutoría por ejemplo)
En las instituciones que se espera incluyan a los niños/as, a veces
se ejercen prácticas discriminatorias y violentas que llevan al abandono)

Aportes desde nuestros lugares de trabajo para favorecer la


inclusión educativa

• Promover espacios de reflexión sobre AUH y educación inclusiva


para trabajar con supervisores, directivos, integrantes del servicio
de orientación y docentes.
• Fortalecer la formación docente en educación inclusiva y favorecer
el intercambio entre éstos y las organizaciones sociales sobre las
realidades concretas de las comunidades.
• Promover la apertura de aulas satélites en espacios comunitarios
para acompañar a las instituciones educativas que estén
desbordadas.
• Sugerir a la DGE que elabore y distribuya circulares que informen
acerca del rol del promotor educativo y de la AUH como política de
derecho.
• Incorporar la participación en las escuelas de docentes, familias y
organizaciones comunitarias para alcanzar una educación inclusiva.
• Promover la articulación e integración de las políticas
interministeriales, que a veces se presentan como parcializadas y
fragmentarias, alejadas del nuevo actor social que surge de la AUH.
Finalmente quisiéramos hacer énfasis en dos propuestas:
• A partir de la experiencia de los formatos más inclusivos e
integradores de la educación para jóvenes y adultos, elaborar
estrategias similares para la educación media y primaria.
• Generar políticas provinciales que tiendan a fortalecer dispositivos
de integración social en las comunidades a través de actividades
socioculturales, recreativas, deportivas y educativas. Políticas que
fortalezcan la articulación entre programas provinciales y OSC
considerando la importante trayectoria que las OSC tienen en ese
proceso.

También podría gustarte