Está en la página 1de 14

Etapa A.

- Pacientes con alto riesgo para Diabetes mellitus o


desarrollar IC pero sin cardiopatía estructural o hipertensión
síntomas

Etapa B.- Paciente con cardiopatía estructural Infarto de miocardio previo y


pero sin síntomas de IC. disfunción VI.

Etapa C.- Pacientes con cardiopatía estructural Antecedente de infarto con


y que han desarrollado síntomas de IC. disnea y fatiga
Etapa D.- Paciente con IC resistente al
IC resistente al tratamiento en
tratamiento y requiere intervenciones
espera de trasplante cardiaco
especiales
CAPACIDAD FUNCIONAL VALORACIÓN OBJETIVA

pacientes con enfermedad cardiaca pero sin limitación de la actividad


CLASE I física. la actividad física ordinaria no causa en forma indebida
fatiga,palpitaciones,disnea o dolor anginoso.

Pacientes con enfermedad cardiaca que produce ligera limitación de la


CLASE II actividad física. Se encuentran cómodos en reposo pero la actividad
física ordinaria produce fatiga, disnea, palpitaciones o dolor anginoso

Pacientes con enfermedad cardiaca que produce limitación notable de la


CLASEIII actividad física. Se encuentran cómodos en reposo. Actividades inferiores
a las ordinarias causan fatiga, disnea, palpitaciones o dolor anginoso

Pacientes con enfermedad cardiaca que producen incapacidad para


CLASE IV realizar cualquier actividad física sin molestia. Los síntomas de
insuficiencia cardiaca o de síndrome anginoso pueden estar presente
incluso en reposo. Si se realiza cualquier actividad física se incrementa la
molestia
Mediadas generales

 Tratar enfermedades concomitantes como HA, arteriopatía coronaria,


DM, anemia y trastornos de la respiración durante el sueño porque son
trastornos que exacerban la IC.

 Se recomienda que interrumpan el:

 tabaquismo y limiten su consumo de alcohol


Evitar las temperaturas extremosas y el esfuerzo físico intenso
No usar fármacos: Aines
Vacunación contra influenza y neumococo
No se recomienda la actividad física intensa en
individuos con IC
Actividad
Debe fomentarse ejercicio isotónico: caminar,
usar bicicleta. según se tolere

Régimen alimentario

Restricción alimentaria de sodio (2 a 3 g/dia)

Restricción de líquidos (desarrolle hiponatremia) (<130 meq/l)

Se recomienda la administración de complementos calóricos


(caquexia cardiaca)
Muchas de las manifestaciones clínicas de IC moderad o
grave son consecuencia de la retención excesiva de sal y
agua que conduce a expansión del volumen y síntomas de
Diuréticos congestión(disnea, ortopnea y edema)o signos de las
presiones de llenado (estertores, distensión venosa yugular
o edema periférico).

Inhiben la reabsorción de Na+,K+ y Cl- en la


Diuréticos de ASA rama ascendente y gruesa de asa de Henle
20 a 25%

Diuréticos tiazidicos Reducen la reabsorción de Na+ y Cl- en la 5 a10%


primera mitad del túbulo contorneado distal

Diuréticos ahorradores de potasio Actúan al nivel del túbulo colector

Todos los diuréticos incrementan la excreción de sodio y volumen urinario


Los diuréticos deben iniciarse en dosis bajas y ajustarse la dosis de
cuidado para aliviar los signos y síntomas de sobrecarga grave de líquidos

La administración intravenosa puede ser necesaria para aliviar la


congestión aguda
Deben utilizarse en pacientes con o sin síntomas, con
reducción de la fracción de expulsión(<40%)

Interfieren en el sistema renina angiotensina

Inhiben las cinasas, pueden conducir a regulación


Inhibidores ascendente de bradicina
de la ACE Estabilizan la remodelación del VI.

mejoran los síntomas, reducen la hospitalización y


prolongan la supervivencia

Es necesario reducir dosis de diuréticos antes de iniciar


con IECA para evitar hipotensión sintomática
Disminución de la presión arterial
EFECTOS Supresión del sistema
renina-angiotensina
Hiperazoemia leve
Hipotensión, mareo
ADVERSOS Retención de potasio

Inhibidores
Tos no productiva
de la ACE Potenciación de cinasa
angioedema
Antagonistas de los receptores de
angiotensina

Fármacos bien tolerados en pacientes que no aceptan IECA a causa


de tos, manifestaciones cutáneas y angioedema.

Los IECA y los ARB Inhibe al sistema renina angiotensina por


diferentes mecanismos .

IECA.- bloquean la enzima que participa en conversión de


angiotensina I en angiotensina II

ARB.- bloquean los efectos de la angiotensina II sobre los receptores


tipo 1 de angiotensina
Bloqueadores de los receptores
adrenérgicos beta

El tratamiento constituye el principal avance del tratamiento de pacientes


con disminución de la fracción de expulsión

interfieren con los efectos nocivos de la activación sostenida del sistema


nervioso adrenérgico por antagonismo competitivo en uno o mas
receptores adrenérgicos(a1,b1,b2)

Cuando se administran en combinación con los IECA revierten la


remodelación del VI mejorando los síntomas del paciente previniendo la
hospitalización y prolongan la vida
Deben iniciarse en dosis bajas , seguido por incrementos graduales en las
dosis si se toleran bien las dosis mas bajas

El ajuste no debe llevarse a cabo en intervalos menores de 2 semanas


(retención de líquidos) se contrarresta (diuréticos)

Efectos adversos Bradicardia


Vasodilatación

No se recomiendan para pacientes


con asma con el bronco espasmo
activo
Antagonista de la aldosterona
tienen un efecto beneficioso que son independientes de los
efectos de estos fármacos sobre el equilibrio del sodio

se recomiendan en pacientes con clase funcional IV o de clase


III de insuficiencia cardiaca con disminución de la fracción de
expulsión (<35%) y los que reciben tratamiento con diuréticos,
IECA y bloqueadores beta

Hiperpotasemia
Efectos adversos
ginecomastia

No se recomiendan cuando la creatinina es


INSUFICIENCIA
>2.5mg/100ml o con concentraciones de
RENAL
potasio >5.0 mmol/L
El tratamiento farmacológico para pacientes con sintomas persistentes o deterioro
progresivo pese al tratamiento optimo con IECA y bloqueadores beta se incluyen:

ARB
Espirinolactona
combinación de hidralazina y dinitrato de isosorbida
compuestos digitalicos

La DIGOXINA se recomienda en pacientes con disfunción sistólica asintomática del VI


con fibrilación auricular concomitante
Confirmación del diagnostico de HF

Valorar en busca de retención de líquidos

Retención de líquidos sin retención de líquidos

Diuréticos IECA
I - IV
Bloqueadores beta

ARB Síntomas
Antagonistas de aldosterona persistentes o
Hidralazina/isosorbida poblaciones
especiales
digoxina

ARB si el paciente no
tolera IECA

También podría gustarte