Está en la página 1de 10

EL MODERNISMO Y LA GENERACION DEL 98

Desde finales del siglo XIX en España, aparecen dos corrientes, una
conformista y otra disidente. Esta situación se refleja en literatura por impulsos
renovadores, muchas veces opuestos a las tendencias anteriores.

En principio modernista fue un término aplicado a escritores jóvenes partidarios


de una nueva literatura, pero mas tarde se reservó para aquellos autores que
encauzan su descontento hacia la búsqueda de la belleza, de lo exquisito, es
decir, de la renovación estética. Aparecerá el nombre de generación de
generación del 98 para aquellos autores, que concedan especial atención a los
problemas del momento histórico: la decadencia, la miseria social…

EL MODERNISMO

El término modernismo se aplicó a una serie de tendencias europeas y


americanas surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos
comunes eran anticonformistas y renovadores, opuestos a las tendencias
vigentes.

El modernismo se sitúa en un momento de crisis, hay un profundo desacuerdo


con la civilización burguesa, una sensación de aislamiento entre escritores y
artistas. La pequeña burguesía se ha visto frenada por una poderosa
oligarquía, así que los escritores traducen el malestar social y expresan
diversas formas, el la llamada crisis de la conciencia burguesa. Manifiestan
literariamente la disconformidad a través de un aislamiento aristocrático y de un
refinamiento estético.

El modernismo, recibe una serie de influencias, como son: la influencia


francesa con sus dos corrientes el Parnasianismo y el Simbolismo y la
influencia de Bécquer.

En cuanto a los temas, destacar una serie de puntos:

 Una desazón romántica, muestra el rechazo de una sociedad vulgar,


desarraigada y con sensación de soledad, pero lo más importante son
las manifestaciones de hastío y tristeza. La melancolía y la angustia,
síntoma de la presencia otoñal, de lo crepuscular, de la noche…

 El escapismo, consiste en huir del mundo por los caminos del ensueño a
través del espacio y del tiempo

 El cosmopolitismo, ligado a un anhelo de buscar lo distinto, lo


aristocrático

 El amor y el erotismo, se trata de un nuevo cultivo del tema del amor


imposible, pero hay muestras de un erotismo desenfrenado: sensuales
descripciones y evocaciones paganas
 Los temas americanos, tratan la evasión hacia el pasado y sus mitos, los
modernistas hispanoamericanos, buscan las raíces de una personalidad
colectiva

 Lo hispánico, búsqueda de raíces, un sentimiento de solidaridad de los


pueblos hispánicos frente a los Estados Unidos.

 En conclusión la temática modernista revela, un anhelo de armonía, un


anisa de plenitud y de perfección y una búsqueda de raíces.

El modernismo, abarca una serie de recursos estilísticos que son: los recursos
fónicos, que responden al ideal de musicalidad como pueden ser las
aliteraciones los galicismos… y el léxico, que se enriquece con cultismos o
voces exóticas o con adjetivación ornamental y la importancia de lo sensorial,
que se manifiesta en el empleo de sinestesias.

En la métrica, el verso preferido es el alejandrino, con nuevos esquemas


acentuales, el dodecasílabo y el eneasílabo, también el gusto por los versos
compuestos de pies acentuales (dáctilos, anfíbracos y anapestos) hacen
innovaciones en las estrofas en las que se inventan o se importan. La métrica
se enriquece con artificios complementarios, rimas internas, armonías
vocálicas, paralelismos y simetrías

GENERACIÓN DEL 98

El concepto de “Generación del 98” fue propuesto por Azorín, en unos artículos
de 1913 publicados en el ABC. Unamuno, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán,
Benavente, Rubén Darío, integraban junto a el la generación del 98.

Pedro Salinas en 1935, aplica el concepto de generación literaria, que esta


formada por los pasos siguientes:

 Nacimiento en años poco distantes. Once años separan al más viejo y al


más joven.

 Formación intelectual semejante. A primera vista, no hay tal semejanza.

 Relaciones personales. Baroja, Azorín, Maeztu, Unamuno y Valle,


coincidieron en tertulias, revistas…

 Participación en actos colectivos propios. En 1901 homenaje a Larra y a


Baroja y en 1905 protesta por la concesión del Premio Nóbel a
Echegaray.

 El acontecimiento generacional. El desastre del 98

 Presencia de un guía. Salinas piensa que tal papel lo desempeñó


Nietzsche
 Lenguaje generacional. Los estilos son tan personales que lo único en
común seria su ruptura con el lenguaje precedente.

 Anquilosamiento de la generación anterior. Nada decisivo aportan ya


Pereda, Valera, Galdós…

En conclusión los ocho requisitos, están muy lejos de cumplirse.

La critica actual, tiene dos posturas quienes diferencian el 98 y el modernismo,


y los que le consideran el mismo movimiento.

Entre los primeros destaca Ricardo Gullón, que considera que esta distinción
rompe la unidad de la literatura de principios de siglo. Para el, hay un solo
movimiento, caracterizado por su rebeldía y sus propósitos de renovación
artística.

Enfrente se hallan quienes ven en ciertos escritores noventayochistas, rasgos


peculiares que impiden incluirlos, en el Modernismo. Tuñón de Lara, rechaza el
mito de la generación del 98 pero afirma su realidad como grupo más o menos
coherente.

Se puede concluir que:

Noventayochistas y modernistas constituyen una misma generación histórica y


entre ellos hay numerosos puntos comunes, fruto del momento critico en que
viven.

Sin embargo, es licito hablar de un grupo del 98 dentro de aquella generación;


grupo homogéneo sobre todo en su juventud.

En cualquier caso, es inexcusable atender a la evolución de los autores, desde


sus citadas coincidencias juveniles hasta su progresiva divergencia.

Hubo algunos jóvenes, escritores que desde la vanguardia de la burguesía


intentaron pasarse al enemigo como es el caso de autores como. Unamuno,
que pertenece al PSOE (1894-1897) escribe en revistas subversivas. Maeztu,
que expone sus ideas revolucionarias en Hacia otra España (1899). José
Martínez Ruiz, Azorín, se declaraba anarquista. Baroja sentía simpatías por el
anarquismo, en El árbol de la ciencia se reflejaran sus ideas juveniles.

Dentro de esta generación hubo un grupo de autores llamado grupo de los


Tres: Baroja, Azorín y Maeztu, que en 1901 publican un Manifiesto, en el que
diagnostican la descomposición del ambiente espiritual, el hundimiento de las
certezas filosóficas, la bancarrota de los dogmas. Según los Tres, de nada
sirven ni el dogma religioso, ni el doctrinarismo republicano o socialista, ni el
ideal democrático. Solo la ciencia social puede dar un cauce al deseo de
mejorar la vida de los miserables, por eso proponen:

Aplicar los conocimientos de la ciencia en general a todas las llagas sociales…


Poner al descubrimiento las miserias de la gente del campo, las dificultades y
tristezas de millares de hambrientos…; señalar la necesidad de la enseñanza
obligatoria…Y después de esto, llevar a la vida las soluciones halladas, no por
nosotros, sino por la ciencia experimental, propagarlas con entusiasmo,
defenderlas con la palabra y con la pluma hasta producir un movimiento de
opinión que puede influir en los gobiernos. Como se verá, su posición es ahora
la de un reformismo de tipo regeneracionista.

AUTORES

Pío Baroja
Nació en San Sebastián en 1872, estudio Medicina y se doctoro con una tesis
sobre El dolor, poco tiempo ejerció de doctor, al darse cuenta de su gran amor
por la literatura. Sigue una etapa de intensa labor hasta 1911 fecha de El árbol
de la ciencia y un largo recopilatorio con más de diecisiete novelas. Fue Baroja
un hombre de talante solitario y amargado. El mismo se incluye entre quienes
están enfermos por tener mas sensibilidad de la necesaria. Ello explica, en
buena parte, su pesimismo sobre el hombre y el mundo, y sin embargo, Baroja
es también capaz de sentir ternura por los seres desvalidos o marginados. Esto
y su absoluta sinceridad completan los rasgos fundamentales de su
temperamento. Finalmente, aunque su esperanza en una sociedad mejor fuese
cada día más pequeña, sintió una gran añoranza de acción. En muchos de sus
personajes lo representará, además para el, el mundo carece de sentido y
ninguna confianza en el hombre.

Unamuno
Nació en Bilbao en 1864, estudio filosofía y letras en Madrid y gano en 1891 la
cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca. Fue diputado durante la
Republica y manifestó una actitud cambiante ante el levantamiento militar del
36. Tuvo una personalidad fortísima y desgarrada, y una vida de intensa
actividad intelectual, de incesante lucha, sin encontrar nunca la paz, como nos
mostrara en San Manuel Bueno, mártir. Ideológicamente varias crisis juveniles
le hicieron perder la fe. En 1892 manifiesta ideas socialistas, en 1895 expresa
algunas reservas, y en 1897 hunde en el problema de la muerte y de la nada.
Abandona la política y vuelve los ojos hacia los problemas existenciales y
espirituales, sin dejar su preocupación por España.

Valle-Inclán
Nació en Villanueva de Arosa, Pontevedra, en 1866. Comenzó la carrera de
Derecho, pero su inquietud aventurera le impulsa a marcharse a Méjico. De
regreso lleva en Madrid una vida bohemia. Su fama va creciendo, tanto por su
arte como por multitud de anécdotas de su vida excéntrica. En 1916 está como
corresponsal de guerra en el frente francés y se declara aliadófilo. Ese mismo
año, se crea para el una cátedra de estética en la Escuela de Bellas Artes de
Madrid, pero Valle se aburre y la deja. Su dedicación a la literatura es absoluta.
La republica lo nombra director de la Academia Española de Roma. Regresa a
Santiago de Compostela donde muere en enero de 1936.
PARNASIANISMO

El parnasianismo es un movimiento literario francés de la segunda mitad del


siglo XIX (ca. 1860) creado como reacción contra el Romanticismo de Víctor
Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de este
movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-
1894).
La palabra es de origen griego y hace referencia a la cima del monte Parnaso
donde estaban las musas inspiradoras, que eran diosas menores.
Con respecto al parnasianismo francés se formó en el año 1866 con motivo de
la publicación de tres antologías poéticas tituladas: "El Parnaso
contemporáneo". Figuraban allí poemas de Théophile Gautier, Leconte de
Lisle, Théodore de Banville, Sully Prudhomme, Catulle Mendès, a los que se
les agregaban nombres de otros poetas que la historia del arte no clasificaría
como parnasianos, entre ellos se encontraba Charles Baudelaire.

El Parnasianismo surge como una antítesis del Romanticismo y esta oposición


tiene como causa lo que los parnasianos consideraban sus "excesos"; exceso
de subjetivismo, hipertrofia del yo (crecimiento excesivo y anormal), exceso de
sentimiento. De allí que los parnasianos preconizaran una poesía
despersonalizada, alejada de los propios sentimientos y con temas que
tuvieran que ver con el arte, temas de por si sugerentes, bellos, exóticos, con
una marcada preferencia por la antigüedad clásica, especialmente la griega, y
por el lejano Oriente.

En lo referido al estilo, los parnasianos cuidaban mucho la forma. Continente y


contenido debían marchar de acuerdo. De esta manera, si los románticos
demostraron una preocupación por los sentimientos, los parnasianos lo hicieron
por la belleza.

El lema del parnasianismo era: el arte por el arte, arte visto como forma y no
como contenido. Arte que no estuviese comprometido con la realidad social.

Las características del parnasianismo son muchas. Entre ellas podemos


encontrar que representa una reacción contra el subjetivismo poético y un
desprecio contra la emoción poética. El escritor parnasianista busca la
perfección mediante una poesía descriptiva.

El Parnasianismo francés, tuvo una influencia decisiva en la corriente literaria


latinoamericana, el Modernismo. Siendo su principal exponente el poeta
nicaragüense Rubén Darío.
SIMBOLISMO

El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales


del siglo XIX. En Un manifeste littéraire ("Un manifiesto literario"), publicado en
1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo: "Enemigo de la enseñanza, la
declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva" (Ennemie de
l'enseignement, la déclamation, la fausse sensibilité, la description objective).
La poesía simbólica busca vertir la idea de manera sensible" (la poésie
symbolique cherche à vêtir l'Idée d'une forme sensible). La literatura simbolista
posee intenciones metafísicas, intenta utilizar el lenguaje literario como
instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y
misticismo. Intentaba encontrar lo que Charles Baudelaire, gran poeta
precursor de este movimiento, denominó "correspondencias", las secretas
afinidades entre el mundo sensible y el mundo espiritual. Para ello utilizaban
determinados mecanismos estéticos, como la sinestesia

Los representantes

Gustave Moreau (1826-1898): gran dibujante y de gran virtuosismo técnico. Es


un narrador de sueños y extrañas visiones. Su fuente de inspiración principal
es la mitología.

Odilon Redon (1840-1916): Es el más puro de los simbolistas. Representa lo


mágico, lo visionario y lo fabuloso. El sueño, La Esfinge, El nacimiento de
Venus, Las flores del mal, Mujer y flores.

Pierre Puvis Chavannes (1824-1898): Es el más idealista del grupo. Utiliza


tintas planas, subordinadas a un buen dibujo. El pobre pescador, Bosque
sagrado, Musas inspiradoras.

Carlos Schwabe: es un pintor de gran imaginación para plasmar imágenes


oníricas. Es precursor del modernismo. Spleen e ideal, La boda del poeta y la
musa.

Leon Spilliaert: La travesía

Edward Robert Huget: Un idilio de sueño.

Herbert James Draper: Lamento de Ícaro.

Franz von Stuck: El pecado.

LA GENERACIÓN DEL 27

Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas


cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los
mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.
Generación
Generación del 27
literaria

- Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén,
- Un grupo de
Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente
escritores.
Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.

- Nacidos en fechas - Entre el más joven, que es Cernuda, y el mayor, Salinas, sólo hay nueve años de
cercanas. diferencia.

- El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo
- Movidos por un hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer
acontecimiento. centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón
Jiménez.

- Reacción - Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor
semejante. los temas que tratan.

Características del la Generación del 27

 Tradición y vanguardismo.
Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras
tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por
nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.

A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el


surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores
surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la
belleza absoluta, que está por encima de la realidad.

 Intención estética
Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del
poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.

Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no


es poesía.

Versos de León Felipe

Deshaced este verso.


Quitadles los caireles de la rima,
el metro, la cadencia
y hasta la idea misma.
Aventad las palabras,
y si después queda algo todavía,
eso
será poesía.

 Temática
Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la
muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.
 Estilo
Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística y buscan un
lenguaje cargado de lirismo.

 Versificación
Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...).
También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras,
esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.

Autores

Gerardo Diego
Nació en Santander en 1896 y murió en Madrid en 1987. Fue catedrático y
miembro de la Real Academia de la Lengua. Fue galardonado con el Premio
Nacional de Literatura en 1925.

Una gran parte de su extensa producción poética gira en torno a la temática


tradicional. Cultivó los más variados temas: el amor, lo religioso, la música... en
forma de romances y sonetos.

Son obras suyas: El romancero de la novia, Imagen, Manual de espumas,


Versos humanos, Versos divinos, Paisaje con figuras, Odas morales, Poesía de
creación.

Pedro Salinas
Nació en Madrid en 1892. Fue catedrático de Literatura española en la
Universidad de Sevilla y en la de Murcia. También enseñó durante un año en
Cambridge y trabajó como Secretario General de la Universidad de Verano de
Santander. Durante la guerra civil se exilió y enseñó en varias universidades
norteamericanas. Entre 1943 y 1946 fue profesor en San Juan de Puerto Rico.
Murió en Boston en 1951; pero sus restos descansan en el cementerio de
hombres ilustres de Puerto Rico, por deseo personal del autor.

El tema central de su obra es el amor. Su obra más importante, La voz a ti


debida, es un extenso poema de amor en el que el poeta busca a la amada
más allá del mundo real, más allá de la amada misma. El mundo y la amada
reales son negados por el poeta para crear la imagen ideal de mujer. La amada
se convierte así en un concepto puro. Escribió también otros libros de poemas
como El contemplado, Razón de amor, Confianza...

Rafael Alberti
Nació en Puerto de Santa María, Cádiz en 1902 y murió en 1999. A los quince
años se trasladó con su familia a Madrid. Se afilió al partido comunista y
participó activamente en la política durante la guerra civil. Al acabar dicha
guerra se exilió, viviendo en Argentina y en Italia. Con el cambio político de
España después de la muerte de Franco, regresó a España, llegando a ser
diputado del Congreso por Cádiz. En 1983 recibió el Premio Cervantes por el
conjunto de su obra literaria.
En 1925 publica Marinero en tierra en el que refleja la nostalgia de su tierra
natal, que recuerda desde Madrid. En esta línea escribió también: El alba del
alhelí, La amante.
En 1928 aparece su obra Sobre los ángeles, donde rompe con el lenguaje
poético tradicional y utiliza técnicas surrealistas.

Federico García Lorca


Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió Letras y Derecho en la
Universidad de Granada y también Música. En 1929 marchó a Nueva York con
la intención de aprender inglés, pero el conocimiento de aquella civilización fue
para él como caer en el infierno. Al año siguiente regresó a España. En 1932
fundó La Barraca, grupo de teatro formado por estudiantes universitarios, que
recorrió el país dando funciones clásicas por los pueblos. También viajó a
Buenos Aires, ya que sus obras dramáticas estaban teniendo mucho éxito por
aquellas tierras. En agosto de 1936 fue asesinado en Viznar, cerca de
Granada.

Fue un hombre de una personalidad arrolladora y de una capacidad creativa


fuera de lo normal. A pesar de su enorme simpatía y gracia, a pesar de su
capacidad para vivir intensamente en todo momento, predomina en su obra el
tono trágico y la presencia de la muerte ronda su poesía como un
presentimiento. Crea metáforas e imágenes de una gran originalidad y fuerza
expresiva; aunque a veces difíciles de explicar. En sus temas aparecen
constantemente elementos del folklore andaluz reelaborados por el poeta, que
casi siempre prefiere los rasgos más tristes o trágicos.

Sus obras líricas más importantes son Canciones, Poemas del cante jondo y
Romancero gitano. En este último libro, Lorca manifiesta una especial simpatía
por los seres marginados y perseguidos, gitanos y bandoleros.
Su producción teatral toca dos temas: lo popular, con obras como Mariana
Pineda, y las pasiones amorosas femeninas, como Bodas de sangre, La casa
de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera.

Vicente Aleixandre
Nació en Sevilla el 26 de abril de 1898. A los dos años se fue con su familia a
Málaga. El mar Mediterráneo estará presente siempre en su obra. Su afición
por la lectura fue enorme y muy temprana, aumentando con la edad. Estudió
Derecho y Comercio, pero se dedicó por entero a la poesía. Después de
muchas lecturas llegó a sus manos una antología de Rubén Darío que despertó
en él el gusto por la poesía e hizo brotar su vena artística. Fue miembro de la
Real Academia y obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977. A partir de
1925 una grave enfermedad va a marcar su vida para siempre: períodos de
actividad se ven interrumpidos por otros de reposo para recuperar su salud. Así
vivió, retirado en su casa de Madrid hasta su muerte, ocurrida en 14 de
diciembre de 1984.

Toda su obra gira en torno al hombre, al que concibe como un ser pesimista y
angustiado. Esta visión del hombre hace que en su poesía se traten temas
como el amor, la vida, las pasiones, los sentimientos y la muerte. Sus libros de
poemas más famosos son: La destrucción o el amor, Sombra del Paraíso,
Historia del corazón.

Miguel Hernández
Nació en Orihuela en 1910. Pertenecía a una familia humilde, y de niño se
ocupó de los trabajos propios del campo. Más tarde trabajó en una tienda y en
una notaría. Recibió las primeras enseñanzas en la escuela de su pueblo, pero
casi toda su cultura la recibió a través de la lectura y sus ansias de saber. En
1934 se fue a Madrid donde trabajó como secretario y conoció a grandes
poetas como Aleixandre y Neruda. Tomó parte en la guerra civil del lado
republicano. Al terminar el conflicto fue condenado a muerte, aunque se le
rebajó la pena a treinta años. A causa de una tuberculosis, murió en la cárcel
de Alicante en 1942.

La poesía de Miguel Hernández es apasionada, llena de ardor y vehemencia


que contagian al lector.

Dentro de sus obras podemos destacar:

 El rayo que no cesa, donde se concibe el amor como una tortura y un


sentimiento trágico.
 Viento del pueblo. Libro de poemas de tipo político.
 Elegía a Ramón Sijé que le dedicó después de su muerte.
 Cancionero y romancero de ausencias. Colección de poemas escritos en
la cárcel, con un lenguaje nuevo inicio de un cambio de estilo que truncó
su muerte prematura.

También podría gustarte