Está en la página 1de 88

Diplomado en.

PERITAJE
PSICOLOGICO
La pericial en psicología, paso a paso.
ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO
• Modulo uno.
LA PRUEBA PERICIAL
• Modulo dos.
METODOLOGIA EN EVALUACION PSICOLOGICA PERICIAL
• Modulo tres.
CONSTRUCCION DEL INFORME PERICIAL.
• Modulo cuatro.
EVALUACION PERICIAL DEL TESTIMONIO.
• Modulo cinco.
EVALUACION PERICIAL PARA LA PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO
VIOLENTO.
• Modulo seis.
EVALUACION PERICIAL EN CASO DE ABUSO DE SUSTANCIAS Y SIMULACION
.
• Modulo siete.
EVALUACION PERICIAL EN CASOS DE IMPUTABILIDAD.
• Modulo ocho.
EVALUACION PERICIAL EN CASOS DE CONVIVENCIA.
• Modulo nueve.
EVALUACION PERICIAL EN CASOS DE CUSTODIA.
• Modulo diez.
EVALUACION PERICIAL VIOLENCIA FAMILIAR
• Modulo once.
EVALUACION PERICIAL MALTRATO INFANTIL.
• Modulo doce.
EVALUACION PERICIAL EN CASOS DE ABUSO SEXUAL.
• Modulo trece.
EVALUACION PERICIAL EN CASO DE DAÑO PSICOLOGICO
• Modulo catorce.
ENSAYO DE AUDIENCIA DEL PERITO EN JUICIO ORAL
RETROSPECTIVA
Hanss
Gross
Franz
Gall
Cesare
Lombroso
James
Cattell
Hugo
Munsterberg
Alfred
Binet
Los
Alienistas
Karl
Marbe
William
Martson
México
Psicología Jurídica
Examen
Rápido
Los Alienistas en el
contexto de la corte
participaban para valorar…

a. La veracidad de los dichos.


b. La enfermedad mental.
c. Lo innato de la criminalidad.
Pionero, tanto en la
criminalística como en la
psicología jurídica:

a. Hans Gross
b. Hugo Musterberg.
c. Karl Marbe
Pionero de la psicometría
que estudio la
sugestionabilidad en los
testigos:
a. James Cattell.
b. Trevor Ariza.
c. Alfred Binet.
Nombre del padre de la
criminología en México.

a. Quiroz Cuaròn.
b. Alberto Rojas.
c. Eugenio Garrido
La teoría de Lombroso
sobre el origen de la
criminalidad, le
denomino…
a. Atavismo.
b. Innatismo.
c. Antropometrismo.
CONTEXTO DE LA PSICOLOGIA PERICIAL
DENTRO DE LA INVESTIGACION Y
PROCURACION DE JUSTICIA
Psicología Jurídica /
Psicología Forense
• Psicología criminal.
• Psicología penitenciaria.
•Psicología policial.
• Psicología pericial forense.
Psicología laboral.
Psicología educativa.
Psicología Psicología social.
Aplicada. Psicología clínica.
Psicología forense.
Psicología criminal.

Criminología.
Momentos de la investigación

criminal
“Ciencias Forenses”
“Ciencias Forenses”
“Ciencias Forenses”
“Ciencias Forenses”
“Ciencias Forenses”
“Ciencias Forenses”
“Ciencias Forenses”
“Ciencias Forenses”
“Ciencias Forenses”
Examen
Rápido
Acude al lugar de los
hechos de manera regular:

a. Criminalista.
b. Criminólogo.
c. Psicólogo forense.
Estudia el crimen como
fenómeno :

a. Psicología criminal.
b. Criminalística.
c. Criminología.
La criminalística es
considerada una:

a. Ciencia.
b. Aplicación científica.
Los primeros “profilers”
fueron:

a. Psicólogos.
b. Criminólogos.
c. Agentes de policía.
La psicología forense es:

a. Una ciencia.
b. Una aplicación científica.
MOMENTOS PROCESALES DE LA
PERICIAL EN PSICOLOGÍA.
Proceso
Penal
Denuncia
Proceso
Penal
Denuncia Averiguación
Proceso
Penal
Denuncia Averiguación Integración de elementos
Proceso
Penal
Denuncia Averiguación Integración de elementos Resolución
Proceso
Penal
Documentales Testimoniales Periciales

Denuncia Averiguación Integración de elementos Resolución


Proceso
Penal
Denuncia Averiguación Integración de elementos Resolución

Informe pericial
Proceso
Penal
Denuncia Averiguación Integración de elementos Resolución

Evaluación Psicológica
Proceso
Familiar
Demanda Audiencia Integración de elementos Resolución
previa
Proceso
Familiar
Demanda Audiencia Integración de elementos Resolución

Informe pericial
Pericial en
Psicología

Particular.
¿Quien la
solicita?
Estado.
Pericial en
Psicología

Particular.
¿Quien la
solicita? Estado.
Pericial en
Psicología

Particular.
¿Quien la
solicita? Estado.
Pericial en
Psicología

Fase de solicitud

Elaboración de
documento.
Pericial en
Psicología

¿Cuándo, Particular.
donde,
como?
Estado.
Plazos.

¿Cuándo, Particular.
donde,
Estado.
como?
Formas.

¿Cuándo, Particular.
donde,
Estado.
como?
Lugares.

¿Cuándo, Particular.
donde,
Estado.
como?
Proceso
General
Proceso
General
Pericial en
Psicología
¿Cuánto COBRO, quien PAGA?
Examen
Rápido
En el caso de perito tercero en
discordia, ¿Quién solicita su
designación?:

a. Las partes.
b. Los representantes legales de las
partes.
c. El juez.
En juicios familiares es posible que
se resuelva a pesar de que existan
contradicciones entre los
periciales :
a. Falso.
b. Verdadero.
En lo familiar, al momento de la
ratificación del dictamen, el
ministerio publico tiene derecho a
interrogar al perito.
a. Falso.
b. Verdadero.
El perito particular tiene la
obligación de procurar los intereses
de la parte contratante.

a. Falso.
b. Verdadero.
APARTADOS DEL INFORME PERICIAL
EN PSICOLOGIA.
Datos de
Identificación
28 Noviembre del 2008
Núm. de Expediente: 17x/2008
Dictamen Núm. 11-2008-07
Asunto: Se rinde dictamen de Psicología Forense.

C Juez Tercero de Primera Instancia Penal del estado de Querétaro.


PRESENTE
Datos de
Identificación

Por medio de este conducto, el que suscribe, Perito en Psicología Forense,


comparece ante usted, para presentar el siguiente dictamen en “EVALUACIÓN Y
ANÁLISIS PSICOLÓGICO DEL TESTIMONIO DEL MENOR xxxxxxxxxxx Y LOS
PROCEDIMIENTOS PARA SU OBTENCIÓN QUE CONSTAN EN EL
EXPEDIENTE PENAL NÚM. 17x/2008 EN EL CONTEXTO DE LAS
ACUSACIONES EN CONTRA DE xxxxxxxxxxxxx”
Planteamiento del
Problema
Se presentan los siguientes cuestionamientos para con los
peritos en los dictámenes anteriores sobre este caso:

De acuerdo a lo anterior se establecen tres problemas fundamentales para la


evaluación:
•¿Cuáles son las condiciones de estabilidad – inestabilidad emocional de las
menores y como se relacionan con la posibilidad de convivencia con sus abuelos
paternos?
•¿Cuáles son las características de adaptación de las menores a ambientes de
interacción similares a las que se pretenden se adapten en la convivencia con los
abuelos paternos?
•¿Existen indicadores de presencia de sintomatología de Síndrome de Alienación
Parental en las menores?
Planteamiento del
Problema

Se presentan los siguientes cuestionamientos para con los


peritos en los dictámenes anteriores sobre este caso:
Objetivo
General:

Evaluar de las implicaciones psicológicas en el contexto de convivencia del menor EDSON


CARLOS TRISTAN ESQUIVEL con el C. EDSON CARLOS TRISTAN ESQUIVEL.

Específicos:
Evaluación de las condiciones psicológicas del XXXXXXXXXXXXX con respecto al
cumplimiento de las tareas psicosociales y de ajuste general a su contexto.

Valoración de la presencia o tendencia de ideación suicida en situaciones de


estrés en el XXXXXXXXXXXXX
Valoración de la presencia o tendencia de comportamiento violento en
situaciones de estrés en el XXXXXXXXXXXXX.
Metodología.

Fuentes de información para evaluación.

•Núcleo familiar materno.(Madre, Abuela materna)


•Núcleo familiar paterno.
•Maestras escolares de los menores.
Metodología.
Técnicas, objetivos y tiempos de evaluación.

•Entrevista libre.

Objetivo: Recopilación de datos para tener un primer acercamiento y


establecer hipótesis; registrar el estado general ante el proceso de evaluación
y proceso legal.
Tiempo: 3 hrs.

•Entrevista semi – estructurada


Objetivo: Investigación de aspectos específicos para la corroboración o
invalidación de hipótesis establecidas; obtención de información especifica (en
el ámbito familiar)
Tiempo: 4 hrs.
Metodología.
Técnicas, objetivos y tiempos de evaluación.

•Entrevista libre.

Objetivo: Recopilación de datos para tener un primer acercamiento y


establecer hipótesis; registrar el estado general ante el proceso de evaluación
y proceso legal.
Tiempo: 3 hrs.

•Entrevista semi – estructurada


Objetivo: Investigación de aspectos específicos para la corroboración o
invalidación de hipótesis establecidas; obtención de información especifica (en
el ámbito familiar)
Tiempo: 4 hrs.
Metodología.

Definición de variables para evaluación:

Madurez psicológica:
Se entenderá madurez psicológica como el grado de concordancia
entre la edad cronológica y la presentación de facultades de relación esperadas por
las condiciones histórico-sociales en las que se desarrolle el individuo (tareas
psicosociales).

Ajuste psicológico:
Este será determinado por la relación entre las tendencias de
comportamiento del individuo y el grado de satisfacción subjetiva, identificación con
estándares de normalidad y interacción efectiva con los retos del contexto.
Resultados.

Características o ambientes de interacción familiar en las que


se encuentran actualmente las menores.

•Existen condiciones suficientes y necesarias de espacios


físicos y de seguridad en el lugar de vivienda. 1
Ordenados por
Análisis de los criterios de diagnostico del Síndrome de
Alienación Parental Dimensiones
•Campaña de denigración. Se dan indicadores de este de
manera parcial, ya que parece presentarse como producto de el
proceso legal (el cual agrava los juicios negativos de los oponentes)
y no de manera consistente a través del tiempo entre la ultima
convivencia de abuelos paternos con los menores.

Apoyo reflexivo. Se presentan solo de manera consistente ante


la conciencia de evaluación (dar o decir lo que el menor piensa que
el evaluador tiene que oir para..
Resultados.

Resultados del IAS


RESULTADOS CUALITATIVOS

El perfil de xxxxxxxxx indica que puede tener una


2
actuación interpersonal presentando conductas
Ordenados por
dentro de las categorías Seguro-Dominante(PA) y
Técnicas
Gregario-Extravertido (NO) con una intensidad de
expresión de estos patrones dentro de la normalidad
pero tendiendo a la necesidad de dominio, control y
merecimiento.
Conclusiones.
•Determinar el estado mental y emocional de c. Fernando
Badillo. EN CUANTO AL ESTADO PSICOLOGICO SE
PUEDE DETERMINAR QUE SE ENCUENTRA AJUSTADO
Y FUNCIONAL DE ACUERDO A SU EDAD CRONOLOGICA
Y SITUACION AMBIENTAL
•En su caso señalar en qué consiste la alteración que pudiera
existir y especificar el diagnóstico clínico. NO PRESENTA
ALGUNA ALTERACION CLINICA DESADAPTATIVA.
•Especificar de ser positivo el hallazgo de alguna alteración,
cómo afecta u conducta. NO PRESENTA ALGUNA
ALTERACION CLINICA DESADAPTATIVA.
Examen
Rápido
Es importante dejar asentado en el
informe los datos cuantitativos de
las pruebas psicométricas aplicadas:

a. Falso.
b. Verdadero.
Apartado del informe pericial
donde se asienta la
operacionalizaciòn de variables:

a. Planteamiento del problema.


b. Metodología.
c. Resultados.
Apartado del informe pericial
donde se asienta el cuestionario:

a. Planteamiento del problema.


b. Metodología.
c. Resultados.
Los resultados de la evaluación se
pueden realizar de dos maneras.
¿Cuáles son?...

También podría gustarte