Está en la página 1de 31

• Discrimina estrategias de enseñanza y estrategias de

aprendizaje
• Diseña actividades de aprendizaje para el desarrollo de
procesos cognitivos
El resultado en el aula, no
siempre responde a
nuestras expectativas y a
nuestros esfuerzos.

¿Qué es lo que hace que


existan tantas diferencias
entre unos alumnos y
otros?,

¿Qué diferencia a los


buenos estudiantes de
los que no lo son tanto?.
Son variadas las causas de
estas diferencias:

• Inteligencia,
• Personalidad,
• Conocimientos previos,
Motivación.

Está demostrado la
influencia de:

• La cantidad y calidad de
las estrategias que los
alumnos ponen en juego
cuando aprenden.
DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Son el conjunto de
métodos, procedimientos
y técnicas que se
planifican de acuerdo con
las necesidades de la
población a la cual van
dirigidas, los objetivos
que persiguen y la
naturaleza de las áreas y
cursos, todo esto con la
finalidad de hacer más
efectivo el proceso de
aprendizaje.
 Despertar el interés

 Procesar adecuadamente la información


 Fomentar la participación

 Construcción de aprendizajes
 Fomentar la socialización

 Permitir el desarrollo autónomo


 (expresarse con libertad y seguridad)

 Desarrollar valores

 Desarrollo de capacidades

 Logro de los aprendizajes esperados

 Permitir la resolución de problemas.


Distinción entre Técnicas y Estrategias

TÉCNICAS: actividades
especificas que llevan a cabo
los alumnos cuando aprenden:
repetición, subrayar,
esquemas, realizar preguntas,
deducir, inducir, etc. Pueden
ser utilizadas de forma
mecánica.

ESTRATEGIA: se considera una


guía de las acciones que hay
seguir. Son siempre
conscientes e intencionales,
dirigidas a un objetivo
relacionado con el
aprendizaje.

Tradicionalmente ambos se han


englobado en el término
PROCEDIMIENTOS.
Características de la actuación estratégica:

Se dice que un alumno emplea


una estrategia, cuando es
capaz de ajustar su
comportamiento.

Lo que piensa y hace de acuerdo


a las exigencias de una
actividad o tarea
encomendada por el profesor,
y a las circunstancias en que
se produce.

Para que la actuación de un


alumno sea considerada
como estratégica es
necesario que:
• Que realice una reflexión consciente
sobre el propósito u objetivo de la tarea.

• Planifique qué va a hacer y cómo lo


llevará a cabo: es obvio, que el alumno
ha de disponer de un repertorio de
recursos entre los que escoger.

• Realice la tarea o actividad


encomendada.

• Evalúe su actuación.

• Acumule conocimiento acerca de en qué


situaciones puede volver a utilizar esa
estrategia, de qué forma debe utilizarse
y cuál es la bondad de ese
procedimiento (lo que se llamaría
conocimiento condicional).
Porcentaje aproximativo de los datos retenidos por los
estudiantes según la actividad realizada. (SÁENZ y MAS,
1979)

• 10% de lo que se lee


• 20% de lo que se escucha
• 30% de lo que se ve
• 50% de lo que se ve y se escucha
• 70% de lo que se dice y se discute
• 90% de lo que se dice y luego se realiza.

POR LO CONSIGUIENTE:
Conviene explicar, mostrar, hacer … hacer
1) Estrategias de Ensayo

Elaborar y Organizar
Contenidos
Estrategias de ensayo.
• Implica la repetición activa de
los contenidos (diciendo,
escribiendo), o centrarse en
partes claves de él. Son
ejemplos:

• Repetir términos en voz alta,


reglas mnemotécnicas, copiar
el material objeto de
aprendizaje, tomar notas
literales, el subrayado.
Estrategias de elaboración.

Implican hacer conexiones


entre lo nuevo y lo familiar.
Por ejemplo:

• Parafrasear, resumir, crear


analogías, tomar notas no
literales, responder
preguntas (las incluidas en
el texto o las que pueda
formularse el alumno),
describir como se relaciona
la información nueva con el
conocimiento existente.
2) Estrategias de organización.

Elaborar y Organizar Contenidos


Estrategias de Organización

Agrupan la información para que


sea más fácil recordarla.

Implican imponer estructura al


contenidos de aprendizaje,
dividiéndolo en partes e
identificando relaciones y
jerarquías. Incluyen ejemplos
como:

• Resumir un texto, esquema,


subrayado, cuadro
sinóptico, red semántica,
mapa conceptual, árbol
ordenado.
3) Estrategias de control de la
comprensión.

Elaborar y Organizar Contenidos


Estrategias de control para la comprensión

Son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican


permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr.

Seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado


con ellas y adaptar la conducta en concordancia.

Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno,


y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control
voluntario.

la planificación,
Entre las estrategias metacognitivas están:
la regulación y la evaluación.
4) Estrategias de planificación.

Controlar la Actividad Mental del


Alumno.
Estrategias para la planificación

Los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores


a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan acabo
actividades como:

• Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje.

• Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para


llevarla a cabo.

• Descomponer la tarea en pasos sucesivos.

• Programar un calendario de ejecución.

• Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos
que se necesitan, el esfuerzo necesario.

• Seleccionar la estrategia a seguir.


5)Estrategias de apoyo o
afectivas.

Apoyo al aprendizaje
Estrategias de apoyo o afectivas
No se dirigen directamente al
aprendizaje de los contenidos.

La misión fundamental de estas


estrategias es mejorar la
eficacia del aprendizaje
mejorando las condiciones en
las que se produce. Incluyen:

• Establecer y mantener la
motivación, enfocar la
atención, mantener la
concentración, manejar la
ansiedad, manejar el tiempo
de manera efectiva, etc.
ESTRATEGIAS EN EL CAMPO PEDAGOGICO

La estrategia en el campo pedagógico se puede definir como un


conjunto de secuencias integradas por técnicas, actividades y recursos
educativos que se interrelacionan en el tiempo y en el espacio
pedagógico con la finalidad de lograr los aprendizajes. Las estrategias
son previstas y aplicadas consciente e intencionalmente por el maestro y
el estudiante, constituyéndose en una guía de acciones para producir los
aprendizajes.

LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


ESTRATEGIAS
EN EL ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
AULA
Repetición, Recirculación
subrayado, de la
copiado información
Palabras claves, rimas,
imágenes mentales,
parafraseo, elaboración
de inferencias, resumir, Elaboración
analogías, elaboración
conceptual.
Uso de categorías, redes semánticas,
mapas conceptuales, uso de estructuras Organización
textuales.

Seguir pistas,
búsqueda directa Recuperación
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

Son situaciones o acciones pedagógicas que vivencian


ACTIVIDADES/ los estudiantes para el logro de los aprendizajes
ESTRATEGIAS esperados.

CAPACIDAD
ACTIVIDAD / ESTRATEGIA
Organiza información sobre
Elaboración de mapas conceptuales sobre el
lenguaje periodístico y de
lenguaje periodístico y de Internet
Internet

En las actividades de aprendizaje Es responsabilidad del docente diseñar y


interactúan activamente los estudiantes conducir las actividades, sin embargo, los
y los recursos educativos en un tiempo estudiantes son los actores principales
y espacio pedagógico.
LOS CONOCIMIENTOS Y LAS ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE COMO MEDIOS DEL DESARROLLO
DE CAPACIDADES

ANALISIS
BUSQUEDA Y OBSERVACION DESCOMPOSICIÓN INTERRELACIONAR
RECEPCION DE SELECTIVA DE LA EN PARTES DE LA LAS PARTES PARA
LA INFORMACIÓN INFORMACION INFORMACIÓN EXPLICAR O JUSTIFICAR

CONTENIDOS
CONTENIDOS

TECNICA DE TECNICA DE TECNICA DE TECNICA DE


APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE

RECURSOS RECURSOS RECURSOS RECURSOS


EJEMPLO DE ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
CAPACIDAD : ANALIZA LOS CRITERIOS PARA SELECCIONAR CONOCIMIENTOS

BUSQUEDA Y OBSERVACION DESCOMPOSICIÓN INTERRELACIONAR


RECEPCION DE SELECTIVA DE LA EN PARTES DE LA LAS PARTES PARA
LA INFORMACIÓN INFORMACION INFORMACIÓN EXPLICAR O JUSTIFICAR

CONTENIDO: CRITERIOS PARA SELECCIONAR CONOCIMIENTOS

LECTURA TECNICA DEL CUADRO EXPOSICIÓN


INDIVIDUAL SUBRAYADO SINOPTICO

• Lectura: • Lápiz. • Papelografo. • Rotafolito


¡Cómo • Resaltador • Plumon de • Cinta
seleccionar • Tiempo papel Maskingtape
contenidos? • Tiempo • Puntero
• Tiempo • tiempo

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
LA TECNICA DE LOS 6 SOMBREROS
(para desarrollar la creatividad)
s

ci a
Hechos objetivos cia

In

ca
Necesidad de información n
re

te
FOCALIZA s

Efi
sta

le
g e

ct
Neu Concentrarse en los datos u u e

o
tr o S op

pu
1. Pr Aspectos

ro
E XP FOCALIZA Lógicos
información
O NE positivos
R
OB
JE
TIV
AM Emociones
Juicio crítico EN FOCALIZA
FOCALIZA Evita errores TE sentimientos
Ab
og
ad
o i one s
de
l ui c
d ia
Pesimismo blo Int Pasión
4. CRÍTICO 5 EMOCIONAL
Dirección de Pensamiento Ver
Lado oscuro e l tr
Lateral asfo
Juego de Roles ndo

Visión FOCALIZA
Creatividad
FOCALIZA
global cambios
alternativas
Conclusiones Im
ag a r, dirigior Ilu aginació
Ind r m n
ina in
d ac
o or
C ió
n
Objetivos de la técnica
- Promover reuniones mas productivas
y de menor duración.
- Generar alternativa, romper paradigmas,
- Mejorar la toma de decisión.
Diagrama de Venn
• Organizador gráfico
muy útil para reflejar
los puntos de
convergencia y
divergencia entre dos
elementos. Como
puede apreciarse en la
imagen, los elementos
comunes se ubican en
la unión de ambos
círculos.

También podría gustarte