Está en la página 1de 5

TRABAJO DE ESPAÑOL

REINALDO MANOTAS Y ROSA RODRIGUEZ

PRESENTADO A

MARITZA NIEVES

INSTITUCION EDUCATIVA #2

SEDE LA INMACULADA-SAN MARTIN

AÑO

2010
TALLER

1. ¿Qué es la etnoeducacion?

R/ta

La etnoeducacion es la estrategia gubernamental y comunitaria que permite

desarrollar el derecho de las etnias afrocolombianas e indígenas a la diferenciación

positiva en la prestación del servicio educativo, el cumplimiento de los mandatos de

la constitución nacional, la ley general de la educación.

2.¿Cual es el principal problema de las comunidades indígenas?

R/ta

El principal problema de las poblaciones indígenas es el carecimiento por la falta de

tierra por que no cuentan con los reconocimientos por parte del estado de su

territorio y derechos de autonomías; aparte de ello existen varios grupos que si gozan

de este reconocimiento, pero que se encuentra sometido a fuertes procesos de

colonización de diferentes tipos

3. ¿En que idioma o lenguaje debe enseñarse a las comunidades indígenas?


R/ta

Se le deben enseñarse a las comunidades indígenas en su lenguaje ya que ellos están

asociados con este pero también hay que tener en cuenta el territorio en el que están

4. ¿los contenidos impartidos deben ser generales o deben ser tomados de los

conocimientos de la comunidad?

R/ta

Deben ser impartidos por los conocimientos de las comunidades teniendo encuenta

que ellas están asociadas en este tema

5. ¿Como pueden los indígenas integrarse a la vida de su país?

R/ta

Aportando a la vida de su país por ejemplo: mostrando su cultura etc.

6. ¿el indígena debe negar su cultura para ser reconocido como COLOMBIANO?

R/ta
No debe negar su cultura porque esas comunidades son las que nos representan aquí

y afuera del país

7. ¿Qué dice el artículo 10 de la constitución nacional

R/ta

El castellano es el idioma oficial de Colombia las lenguas y dialectos de los grupos

étnicos son también oficiales en su territorio. La enseñanza que se imparta en las

comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.


ENSAYO:

Problemática de las comunidades indígenas

La violencia en los pueblos indígenas sigue siendo un


Factor degradante de la estructura social e identidad cultural de estas
Comunidades. La violencia en estos sectores es facilitada por las propias
Autoridades del Estado cuyos funcionarios toman decisiones sobre la
Implementación de megaproyectos en territorios ocupados por estas
Comunidades. La insurgencia, contrainsurgencia, empresas multinacionales
Y megaproyectos estatales son fuerzas que operan conjuntamente con gran
Magnitud e impacto, de mucho peso económico, capaces de desestabilizar
Las grandes estructuras ambientales, territoriales, culturales y sociales de
cualquier comunidad, de imponer su dominio y precipitar altos niveles de
Violencia. La evidencia demuestra que los impactos tienden a ser peores en
Aquellos territorios o comunidades indígenas que no han logrado plena
Consolidación, porque el estado no le ha legalizado sus territorios

Análisis de la Situación Actual


Analizar la situación actual de los indígenas de Colombia es algo paradójico
Pues la problemática del desplazamiento de los indígenas comienza a
incrementarse de manera drástica y notoria a partir de una de las
consideradas conquistas de derechos para los pueblos indígenas: la
Constitución Política de 1991. Esta reconoce a la nación como multiétnica y
pluricultural, consagrando derechos tales como:
• La enseñanza bilingüe a las comunidades con tradición lingüística y el
derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural
• Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación
• El respeto a la integridad étnica, cultural y social de las comunidades
Indígenas.
• Las tierras de resguardo son inalienables, imprescriptibles e
Inembargables.
• La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le
es inherente una función ecológica.

También podría gustarte