Está en la página 1de 14

Escuela Preparatoria Regional de Cihuatlán

Estrategia 52
Colegio Departamental
Coordinación Académica

Proyectos del Plan Académico


1
Con la nueva definición del Bachillerato:

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS DE LA U. DE G.

Es un programa educativo de nivel medio superior, escolarizado y con un enfoque formativo


y propedéutico, basado en competencias, centrado en el aprendizaje y orientado al
constructivismo. Está dirigido a la población que ha concluido el nivel básico, con el
propósito de dotarla de una cultura general que le permita desempeñarse en los ámbitos
científico, tecnológico, social, artístico y laboral.

La Universidad con el PDI Vision 2030, el SEMSUdeG con el PDESEMS2030 y la Escuela


Preparatoria Regional de Cihuatlán, en proceso de la creación de sus propuestas de
2
desarrollo en este tiempo del 2010, con visión 2012, visión 2020 y visión 2030. Con los
cambios institucionales que se viven en cada momento del tiempo universitario y a través
de la Coordinación Académica de esta dependencia, se te hace participe de . . .

Los programas y subprogramas de Desarrollo para el periodo 2011-2012


son:
1.- Fomento a la investigación
1.1 Formación para la investigación
1.2 Incorporación temprana a la investigación

2. Formación de estudiantes competentes


2.1 Procesos de acompañamiento a estudiantes
2.2 Formación lectora y expresión escrita
2.3 Competitividad y creatividad científica y tecnológica
2.4 Cultura de emprendedores, trabajo comunitario y trayectorias de aprendizaje
2.5 Ocupación del tiempo libre y disfrute del ocio
2.6 Deporte y salud
2.7 Red de centros de recursos para el aprendizaje y la investigación

3. Calidad directiva y docente


3.1 Certificación docente
3.2 Certificación directiva
3.3 Certificación administrativa
3.4 Desarrollo de competencias para la docencia
3.5 Estímulos académicos y becas

4. Acreditación de planteles y de programas educativos


4.1 Ingreso y permanencia en el SNB
4.2 Reconocimiento de la calidad de los programas educativos

5. Vinculación con la comunidad


5.1 Servicio social y prácticas profesionales
5.2 Divulgación científica y difusión cultural

6. Expresión y apreciación creativa


6.1 Expresión y producción artística-cultural
6.2 Intercambio y apreciación de las manifestaciones artísticas y culturales

7. Gobierno y normatividad
7.1 Actualización normativa
7.2 Planeación y evaluación institucional
7.3 Actualización del modelo académico y de gestión del Sistema

8. Infraestructura física y tecnológica


8.1 Seguridad y protección civil
8.2 Infraestructura física y patrimonio
8.3 Seguridad en la gestión de la información
8.4 Sistemas de información académica y administrativa

9. Gestión del financiamiento


9.1 Fuentes de financiamiento interno
9.2 Fuentes de financiamiento externo

3
La identificación de las Potencias: Haciendo reflexión sobre cada situación personal
podemos llegar a posicionamientos ante la emergencia académica que estamos viviendo.
Esta es una base metodológica

COMUNICACIÓN:
1. Situación Actual:
2. Resultados de Análisis FODA
3. Alternativas de Solución Factible
4. Necesidades o recursos de fortalecimiento
5. Descripción Prospectiva de la nueva Situación Esperada

DESARROLLO COGNITIVO:
1. Situación Actual:
2. Resultados de Análisis FODA
3. Alternativas de Solución Factible
4. Necesidades o recursos de fortalecimiento
5. Descripción Prospectiva de la nueva Situación Esperada

HABILIDAD TECNOLOGICA:
1. Situación Actual:
2. Resultados de Análisis FODA
3. Alternativas de Solución Factible
4. Necesidades o recursos de fortalecimiento
5. Descripción Prospectiva de la nueva Situación Esperada

ACTITUD:
1. Situación Actual:
2. Resultados de Análisis FODA
3. Alternativas de Solución Factible
4. Necesidades o recursos de fortalecimiento
5. Descripción Prospectiva de la nueva Situación Esperada

Misión de la U de G: La Universidad de Guadalajara es la Red Universitaria del Estado de Jalisco,


pública y autónoma, con vocación internacional y compromiso social, que satisface las necesidades
educativas de nivel medio superior y superior, de investigación científica y tecnológica y de extensión
para incidir en el desarrollo sustentable e incluyente de la sociedad. Respetuosa de la diversidad
cultural, honra los principios de justicia social, convivencia democrática y prosperidad colectiva.

Misión SEMS: Somos el Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, que
forma a los estudiantes con un enfoque social, humanista, en competencias pertinentes para la vida
y para la integración a un mundo globalizado. Contribuimos a la generación de conocimientos, la
difusión de la cultura y la vinculación con las regiones donde el SEMS tiene presencia.

Misión Escuela Preparatoria Regional de Cihuatlán… Somos. . . (pendiente) no se ha hecho

Visión UdeG 2030: Es una Red Universitaria con reconocimiento internacional, incluyente, flexible y
dinámico; líder en las transformaciones de la sociedad, a través de formas innovadoras de
producción y socialización de conocimiento.

4
Visión 2030, SEMSUdeG: El Sistema de Educación Media Superior tiene presencia internacional, es
reconocido a nivel nacional como líder en calidad educativa, con compromiso social y humanista.
Ofrece opciones de formación innovadoras, sujetas a evaluación y actualización permanente,
flexibles, enfocadas al desarrollo de competencias para la vida, apoyadas en el uso de la tecnología y
redes del conocimiento; su aplicación está consolidada con el trabajo académico, la investigación
educativa y la certificación de los docentes. Mantiene vinculación con la sociedad y realiza acciones
de divulgación científica y cultural, que favorecen el desarrollo sustentable de sus comunidades.

Visión 2030, Escuela Preparatoria Regional de Cihuatlán: Es. . . (pendiente) no se ha hecho

Así pues, estamos dando nuevo inicio de actividades en esta dependencia universitaria, por
lo tanto tenemos frente a nosotros nueva oportunidad para que nuestra escuela deje de ser
cola y sea como bandera levantada, con el esfuerzo y aplicación profesional de toda la
comunidad universitaria; hagan de cuenta, que el tren de lo posible esta por iniciar su viaje
de esperanza, esperamos que estés ya en el; solo que, no eres pasajero eres de la
tripulación y nuestro cliente pasajero el alumno que es el seguro dueño del futuro que cada
uno aporta para que le sea propicio y posible.

En este reinicio del Colegio Departamental se hacen pertinentes las siguientes


acciones:

1. Actualización del expediente de cada uno de los académicos, específicamente una


actualización de su currículo vite.
2. Presentación de Informe sobre la situación actual del Trabajo Colegiado por
profesor.
3. Evaluación de productos académicos colegiados logrados en la experiencia reciente
del BGC.
4. Solicitar el inicio del Diplomado en Investigación Educativa y Trabajo Académico
Colegiado.
5. Presentación de Análisis de cada una de las guías del alumno en cada una de las
unidades de aprendizaje, que cada profesor haya participado impartiendo curso.
6. Elaboración entre sus pares docente de propuestas de Programa Analítico de cada
Unidad de Aprendizaje Impartida en el BGC.
7. Completar el Diseño del Portafolio Docente por unidad de aprendizaje como base de
la actividad académica colegiada.
8. Realizar las actividades necesarias para la elección de las TAES del nuevo ciclo.
9. Conformación del equipo de Difusión y Promoción del Nuevo Ingreso.

Este espacio de expresión que con este documento se abre, es de carácter interactivo,
espero que no tenga el destino de los muchos otros documentos que te llegan; en este
documento te comparto el mutuo compromiso que estaremos manifestando y muy
especialmente construyendo, no permitas que junto con los demás construyamos la
respuesta al reto de que nuestra escuela debe ser una Bandera Especial de entre las 52
preparatorias del SEMSUdeG y, pueda remontar a mejores lugares que los actuales
indicadores nos ubican.

En marzo nos tomaron una instantánea, en ella nos vemos como una caricatura y si tienes
valor es tiempo en que demuestres que lo tienes, pues no podemos seguir haciendo la
operación avestruz, cuando esos resultados nos muestran como responsables, es decir la
5
rectoría general ordeno una investigación, y sus resultados los tenemos para analizarlos y
tomar la mejor decisión que esta dormida en ti con miles de pretextos y de argumentos
pero los que valdrán solo serán aquellos que nos llevaran a dar la mejor de las respuestas,
como por ejemplo: institucionales

1. Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones
sustantivas, que promueva la integración e interacción entre la educación media
superior y superior.
2. Impulsar el desarrollo equilibrado de las entidades de la Red para atender la
demanda educativa en las regiones del Estado en las distintas modalidades de
educación.
3. Fomentar una cultura de innovación y calidad en todas las actividades universitarias.
4. Promover la internacionalización en las diferentes funciones sustantivas y adjetivas
de la institución.
5. Promover el compromiso social e impulsar la vinculación con el entorno en el
ejercicio de las funciones sustantivas.
6. Fomentar la sustentabilidad financiera de la institución optimizando el uso de los
recursos.
7. Promover la equidad, el desarrollo sustentable y la conciencia ecológica.

Por lo que nuestra institución, nos presenta esta línea de estrategia:


Líneas estratégicas 2030

Durante los últimos ocho años, la Universidad de Guadalajara ha optado por definir sus
actividades mediante ejes de trabajo que representen conceptos amplios sobre las
principales tareas inherentes a la educación superior y media superior. Así, para este Plan
de Desarrollo Institucional se establecieron cuatro líneas estratégicas que marcan la
manera en que políticas, objetivos, estrategias, indicadores y metas deberán amalgamarse
junto con las acciones específicas que cada entidad universitaria emprenderá para el logro
de la misión institucional. Las líneas estratégicas de esta casa de estudios
son: Investigación; formación y docencia; extensión y vinculación; gestión y
gobierno. Todas ellas están conformadas por objetivos y estrategias, y cuantificadas en
indicadores con valores a 2009 y metas a 2012.

Investigación: La investigación, entendida como generación de conocimiento, se convierte en el


motor que articula tanto la formación y la docencia como la extensión y la vinculación. Por una parte,
produce conocimientos que permiten renovar y mejorar los planes de estudio, y por otra ofrece
valiosos instrumentos para lograr un vínculo efectivo con la sociedad. La investigación se comprende
como un sistema integrador cuyo objetivo es el desarrollo de la Red Universitaria.

Formación y docencia: La Universidad de Guadalajara se inscribe en un esquema de formación y


docencia que concibe a la institución como un centro generador y reproductor de conocimiento,
mediante el impulso de un modelo educativo innovador enfocado al estudiante y centrado en el
aprendizaje, apoyado en las mejores técnicas pedagógicas y en las tecnologías de la información y
comunicación. Sus cualidades son: calidad, movilidad y flexibilidad, así como el trabajo en red
colaborativo y colegiado.

6
Extensión y vinculación: La extensión y la vinculación se conciben como las formas a través de las
cuales la Universidad responde a las necesidades de la sociedad y el mercado para atender y
resolver los problemas del entorno, impulsando la amplia difusión de la ciencia, la cultura y el
deporte con fines de desarrollo humano y social. Es a través de la vinculación con las comunidades
que la Universidad cumple con los propósitos, funciones y demandas a los que se ha comprometido.
Además, resulta indispensable que las labores de extensión se distingan y al mismo tiempo se
armonicen con las de difusión.

Gestión y gobierno: La buena gestión garantiza la sustentabilidad de las funciones realizadas por
las dependencias que integran la Red Universitaria: administración, manejo, custodia y aplicación de
los ingresos, egresos y fondos y, en general, de los recursos universitarios disponibles. La gestión
debe ajustarse a las disposiciones fiscales, reglamentarias y administrativas aplicables, así como al
cumplimiento de los programas señalados. El buen gobierno institucional conseguirá actualizar,
aplicar y asegurar el cumplimiento de las reglas, normas y disposiciones jurídicas de observancia
obligatoria durante la realización de las funciones institucionales. A través de la participación
democrática se lleva a cabo el ejercicio de la autoridad y las relaciones institucionales.

Dimensiones transversales: Además de las líneas estratégicas, que conceptualmente ejercen una
función integradora en forma vertical, en el presente ejercicio prospectivo —producto de una
planeación estratégica, participativa, situacional y de alta dirección— se consideraron dimensiones
transversales que unen y consolidan los ejes estratégicos. Internacionalización, calidad, innovación,
transparencia, evaluación y flexibilidad son conceptos que al establecerse en el discurso y la acción
universitaria configuran principios y formas de trabajo en las actividades para cada una de las cuatro
líneas estratégicas.

a través de SEMSUdeG, se ha señalado en el PDESEMS2030, que:

Sistema de Indicadores

Un indicador revela la existencia de un fenómeno que puede ser de distinta índole: ambiental,
económico, social, educativo, etc. De manera general un indicador es el dato estadístico que muestra
una visión integral y permite elaborar un juicio sobre el funcionamiento de un sistema o proceso.

Un sistema de indicadores se construye con el objetivo de apoyar la evaluación de la calidad, en este


caso la calidad educativa y procesos de gestión del SEMS, además para alimentar la planeación y la
toma de decisiones. Se toman en cuenta indicadores externos o del contexto social (demográficos,
culturales, económicos y educativos), e indicadores internos, que hacen referencia a recursos o
insumos (alumnos, docentes, directores, pedagógicos, financieros), procesos (administrativos,
gestión escolar, pedagógicos en aula), y de resultados o productos (atención a la demanda,
deserción, reprobación, titulación, eficiencia terminal, resultado de PISA, resultados de ENLACE).

7
Para el SEMS tendríamos como objetivo construir un Sistema de Indicadores (SISEMS).
Metodológicamente, este sistema deberá ser elaborado por un equipo coordinador, que elabore un
documento conceptual con indicadores que tomen en cuenta los aspectos mencionados y que reúnan
características técnicas y prácticas que los validen y los hagan útiles para evaluar la actividad
educativa del SEMS. Este sistema deberá ser alimentado periódicamente, para que la información no
pierda vigencia y sea eficaz y funcional para la evaluación.

Con el objeto de evaluar de manera clara y precisa el cumplimiento en los avances metas y
objetivos, se hace necesario el desarrollo de indicadores que generen información confiable para la
toma de decisiones, libres de sesgo, válidos, y de fácil interpretación. Cuando un indicador muestra
una diferencia en determinada dirección, significará que la situación es mejor o menos favorable,
todo depende de la dirección en que se mueva. Es vital que los indicadores mantengan congruencia
con los objetivos, la misión y visión de la institución.

Ante las particularidades de los proyectos emprendidos por el Sistema de Educación Media Superior,
y la necesidad de dar seguimiento puntual y con ello respuestas efectivas de información, se han
diseñado como propuesta un grupo de indicadores propios del SEMS, que permitan contar con
información relevante y oportuna, para dar seguimiento a las acciones emprendidas y con ello
fortalecer los procesos de planeación estratégica. Para que estos indicadores puedan ser operados
con toda certeza, se propone que el conjunto de usuarios realice una revisión de los mismos y los
apruebe, tomando en cuenta los siguientes criterios que propone la Subsecretaría de Educación
Media Superior (SEP):

Validez, como cualidad técnica básica. Sin llegar a distinciones finas sobre tipos o fuentes de
validez, se entenderá de manera general como la propiedad del indicador que consiste en que
mida realmente lo que se pretende que mida.
Confiabilidad, la otra cualidad técnica esencial, consistente en que el indicador se defina conceptual
y operacionalmente de forma tal que la información que permita obtener sea consistente a lo largo
de las sucesivas aplicaciones del sistema.
Comparabilidad, si el indicador puede aplicarse en contextos (educativos) diferentes en forma tal
que permita comparaciones significativas.
Estabilidad temporal, de modo similar, si el indicador permite comparaciones significativas a lo
largo del tiempo.
Actualidad de la información que ofrece el indicador (freshness), ya que uno que no pueda ofrecer
información razonablemente reciente no tiene mucho valor.
Sensibilidad, que se dará si valores distintos de un indicador se asocian en forma consistente a
diferencias significativas de los sistemas educativos.
Factibilidad de implementación del indicador, en el sentido de que la información necesaria para
construirlo pueda obtenerse. Cuando esa información no esté disponible deberá valorarse la
importancia del indicador en relación con el costo que implicará.
Importancia, en el sentido de que el indicador se refiera a un elemento del sistema educativo que
tenga peso significativo en relación con alguna dimensión de la calidad.
Utilidad, como el grado en que el indicador se refiera a un aspecto en el que las decisiones que
tomen los responsables puedan impactar de manera significativa.
Claridad, en el sentido de que la manera en que presente la información deberá facilitar una
adecuada interpretación por parte de los usuarios.

Los indicadores que aquí se presentan, fueron construidos mediante diferentes métodos de
pronóstico, los cuales son la regresión lineal simple y la regresión exponencial. Los
indicadores de calidad fueron fijados en comparación con el estándar estatal o nacional o
con referencias históricas dentro de las diferentes regiones.

8
Nuestra significación como dependencia en PDSEMS 2010, es la siguiente:

• Como actividad de Innovación: Equipo de cómputo (incremento y actualización).


• Como actividad de Investigación: No Hay Actividad reportada
• Como actividad de Extensión: La participación de los cuerpos colegiados con información
para su Difusión. Generar más vínculos con otras instituciones para fortalecer el aprendizaje a
través de intercambios culturales. Conformación y capacitación de brigadas en diversos
siniestros (inundaciones, temblores). Implementar programas permanentes para la
conservación y preservación del medio ambiente.
• Como actividad de Gestión: No Hay Actividad reportada
• Como actividad de Gobierno: Mejorar los procesos operativos de los cuerpos colegiados.
Implementar las estrategias didácticas en la práctica docente. La convocatoria de los padres
de familia. Detectar y brindar asesorías a alumnos que lo requieran. Promocionar el registro a
primer ingreso.
• Como actividad de Internacionalización: No Hay Actividad reportada

Finalmente todo fundamento de plantear un Plan Operativo Estratégico, para la actividad


académica de nuestra dependencia, se podrán identificar elementos a desarrollar a partir de
lo que se plantea en PIDE Visión 2030, en PDSEMS 2030

las Líneas estratégicas 2030, estriamos dando el primer paso hacia el tope 2012, con las
4 líneas INVESTIGACION; FORMACION y DOCENCIA; EXTENSION y
VINCULACION; y GESTION y GOBIERNO; con sus políticas, objetivos, estrategias,
y metas, que serian:

1. Investigación:
Políticas: Incorporar a estudiantes y académicos en la investigación. Conformar grupos de
investigación. Participar en redes de investigación. Fomentar el desarrollo de proyectos,
conforme a las líneas de investigación del SEMS. Difundir los resultados de las
investigaciones.

Objetivos 2012
Estrategias 2012
Metas 2012

2. Formación y docencia
Políticas: Asegurar la formación integral y pertinente de los estudiantes. Garantizar la
formación y certificación de los académicos en el modelo educativo vigente. Garantizar el
desarrollo de competencias en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y
el dominio de diversos idiomas. Impulsar la movilidad académica entre la red universitaria y
con otras instituciones. Promover el desarrollo equitativo de los planteles en cada región.
Promover la participación de estudiantes y académicos en redes de conocimiento. Propiciar
los procesos de autoevaluación y evaluación externa en todas las dependencias del
Sistema, que fundamenten la toma de decisiones y propicien la mejora de las funciones
educativas. Flexibilizar la oferta académica acorde con el entorno socioeconómico y
tendencias educativas
9
Objetivos 2012
Estrategias 2012
Metas 2012

3. Extensión y vinculación
Políticas: Promover y fomentar la ciencia, la cultura, el arte, el deporte y la recreación
para contribuir en la formación integral del estudiante y en la adquisición de estilos de vida
saludable. Difundir y divulgar la cultura, el conocimiento científico, tecnológico, humanístico
y artístico, que se genere en la Institución y aquél cuyas características se consideren en
beneficio de la sociedad. Garantizar programas y proyectos permanentes de extensión y
difusión cultural en las regiones del estado de Jalisco. Promover la vinculación con otras
dependencias universitarias, organismos y con los sectores público y privado para fortalecer
los programas y proyectos del SEMS. Promover la obtención de recursos complementarios
para el desarrollo de actividades de ciencia joven, artísticas, culturales, deportivas y
recreativas.
Objetivos 2012
Estrategias 2012
Metas 2012

4. Gestión y gobierno
Políticas: La planeación y la evaluación serán los ejes para el desarrollo de las funciones
sustantivas y adjetivas del SEMS. Asegurar una gestión eficiente, transparente y
desconcentrada. Garantizar la aplicación eficaz de los recursos financieros, de
infraestructura y equipamiento en las escuelas del Sistema. Estandarizar los procesos de
gestión y administración. Promover la obtención de recursos extraordinarios para el impulso
de la investigación, el mejoramiento de la docencia y el fomento de la cultura. Fomentar la
certificación de los procesos de gestión y administración. Impulsar la reorganización
administrativa de los planteles regionales, sus módulos y extensiones.
Objetivos 2012
Estrategias 2012
Metas 2012

Todo lo anterior se enriquece mas cuando se han planteado en PDSEMS 2030, la Visión
2020, que nos debe de fundamentar en toda actividad que como dependencia se realice, en
cada una de sus instancias y en cada uno de sus elementos; se nos han ido ya muchas
oportunidades, ahora se puede pensar que es mucho lo que se debe de realizar, pero
recuerda que estamos viviendo todavía los efectos de la Escuela de Papel, de la
Dependencia Isla y de la Endogamia Académica, que los hechos así lo configuran durante la
vigencia del Modelo de Bloques.

Las líneas estratégicas PDSEMS 2020, con las 4 líneas INVESTIGACION;


FORMACION y DOCENCIA; EXTENSION y VINCULACION; y GESTION y
GOBIERNO; con sus objetivos y metas, que serian:
1. Investigación:
Objetivos 2020
Metas 2020

10
2. Formación y docencia
Objetivos 2020
Metas 2020

3. Extensión y vinculación
Objetivos 2020
Metas 2020

4. Gestión y gobierno
Objetivos 2020
Metas 2020

PLAN ESTRATEGICO ACADEMICO


Aproximación al Proyecto de Plan

Estamos a año y medio de haber iniciado el nuevo plan de estudios, inicialmente 14


fueron los profesores que participaron con la responsabilidades de las nuevas
unidades de aprendizaje, en el semestre siguiente sumamos a 36 profesores
desempeñándose en este nuevo plan de estudios, en el próximo semestre la
totalidad de la planta docente de la escuela tendrá bajo su responsabilidad al menos
un curso en el BGC; cabe preguntarnos como se habrá hecho desde el inicio hasta
ahora, ante la escases de datos necesitamos definir una serie de acciones de
nuestro ámbito de responsabilidad docente, para subsanar esta situación.

En septiembre del 2009, después de 9 meses de funcionamiento la CIBGC, culmina


su funcionamiento quedando toda la actividad en el ámbito de responsabilidad del
Colegio Departamental; ahora, con los cambios institucionales, estoy asumiendo la
responsabilidad de coordinador académico, los primeros planteamientos de acuerdo
con el presidente del colegio se hacen pertinentes las siguientes acciones:

Estas actividades aquí planteadas se habrán de realizar desde este tiempo hasta el término
del presente Ciclo Semestral, constituyendo así, las acciones inmediatas en los cuerpos
colegiados en lo referente a la actividad propia del ciclo escolar ordinario.

En forma extraordinaria y en previsión de lo necesario para estar a punto en el siguiente


ciclo semestral, así mismo para precisar acciones propias del PIDE y PDSEMS y del Plan de
Desarrollo de la Escuela.

1. Plan de Desarrollo de la Escuela (Gestión y Gobierno)


2. Creación Puesta en función el Colegio de Investigación Educativa e
Innovación Académica.(investigación, formación y docencia)
3. Creación y Puesta en Función del Consejo Académico de Alumnos. (extensión
y vinculación)
11
4. Creación y Puesta en Función del Cuerpo de Tutores Académicos. (formación y
Docencia; extensión y vinculación)
5. Creación y Puesta un Función de la Escuela después de la Escuela.(extensión
y vinculación).

Los indicadores son claros y observables, serán permanentemente los señaladores


de nuestro desempeño y los mas significativos para nuestro trabajo desde ahora
hasta el 2012 son:
 Mejorar en un 50%, nuestros resultados de la prueba enlace y nuestros
resultados (PAA) en el ranquin de Ingreso a ES, con los alumnos del
BGC.
 Que el 60% de la planta docente de la escuela sean egresados de
Profordems.
 Que seamos Sede del Primer Congreso Regional de Investigación
Educativa e Innovación Académica en el BGC.

El Colegio Departamental, con los jefes de departamento sesionara quincenalmente


estableciéndose que los días jueves de las 11:00 a 13:00 hrs. El primer martes de
cada mes de las 11:00 a 13:00 hrs., se tendrá reunión ordinaria de acuerdos
académicos con el equipo directivo. Dos serán las reuniones ordinarias del Colegio
Departamental Ampliado una previa al inicio y otra al término de cada Ciclo
Semestral.

Con los resultados estaremos respondiendo al reto de Ser Escuela Bandera en


estos nuevos tiempos.

Lo Urgente:

a. Elección de TAEs
b. Propuestas de Plantilla
c. Estudio y Difusión del:
• Plan Institucional de Desarrollo
• Plan de Desarrollo del SEMS
• Resultados de la investigación de Rectoría a la Escuela
• Documento Base del BGC
• RIEMS
• Estrategias para enfrentar PROFORDEMS
• Estrategias para enfrentar PROFORDIR
• Diplomado de Investigación Educativa y Trabajo Colegiado Académico
d. Plan de desarrollo de la Escuela

Son acciones que requieren de la convergencia colegiada de los órganos específicos,


por lo que aquí, tan solo los estoy enunciando. Por lo que están siendo convocados

12
todos a participar en las decisiones de nuestros compromisos como dependencia
universitaria de vanguardia.

PLAN DE PROYECTOS ESTRATEGICOS


Proyecto 1.
Desarrollo de Equipos de Trabajo Colegiado (Gobierno)

Proyecto 2.
Plan de Desarrollo de la Escuela (Gestión y Gobierno)

Proyecto 3.
Creación Puesta en función el Colegio de Investigación Educativa e
Innovación Académica. (Investigación, formación y docencia)

Proyecto 4.
Creación y Puesta en Función del Consejo Académico de Alumnos.
(Extensión y vinculación)

Proyecto 5.
Creación y Puesta en Función del Cuerpo de Tutores Académicos.
(Formación y Docencia; extensión y vinculación)

Proyecto 6.
Creación y Puesta un Función de la Escuela después de la Escuela.
(Extensión y vinculación).

Proyecto 7.
Desarrollo del Portafolio del docente en BGC. (Formación y docencia)

Juan Manuel Montes Hernández


13
Coordinador Académico 2010 …

14

También podría gustarte