Está en la página 1de 16

Tipos De Redes

EDGAR ANDRES NAVARRETE

Sena
TIPOS DE REDES

1. Desarrollar literales b, c, e, f, g Únicamente

2. Reconocer y nombrar las topologías de red mostradas en las imágenes.

3. Identificar y nombrar los Tipos de Redes, Hardware de Redes y Medios de


Transmisiones mostradas en las imágenes.

4. Realizar una consulta en Internet de lo que es el modelo OSI, y relacionar los


elementos de las tablas.

5. Investigar sobre los temas mencionados en la actividad 5.

b) Clasificación de redes

Por alcance:

 Red de área personal (PAN)


 Red de área local (LAN)
 Red de área de campus (CAN)
 Red de área metropolitana (MAN)
 Red de área amplia (WAN)
 Red de área simple (SPL)
 Red de área de almacenamiento (SAN)

c) identifique los componentes similares

 Son utilizadas para grandes campos


 Son utilizadas para el trasporte información
 Necesitan de más de un equipo de computo
 Son redes que se necesitan entre si
 Servidor:
 Estación de trabajo
 Bridges o puentes
 Tarjeta de red
 Concentradores de cableado
e) que son interredes

InterRedes: Un nuevo concepto que ha surgido de estos esquemas anteriores es


el de Intercedes, que representa vincular redes como si se vincularán estaciones.

Este concepto y las ideas que de este surgen, hace brotar un nuevo tipo especial
de dispositivo que es un vinculador para interconectar redes entre sí (la tecnología
de Internet está basada en el concepto de Interredes), el dispositivo en cuestión
se denomina "dispositivo de interconexión". Es decir, lo que se conecta, son redes
locales de trabajo.

Un enlace central es utilizado a menudo en los entornos locales, como un edificio.


Los servicios públicos como las empresas de telefonía, proporcionan enlaces de
área metropolitana o de gran alcance.

f) explique que es una red local y una extendida

Red de área local (LAN)

Una red de área local, red local o LAN (del inglés local area network) es la
interconexión de varias computadoras y periféricos. Su extensión está limitada
físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros, o con repetidores podría
llegar a la distancia de un campo de 1 kilómetro. Su aplicación más extendida es
la interconexión de computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas,
fábricas, etc., para compartir recursos e intercambiar datos y aplicaciones. En
definitiva, permite una conexión entre dos o más equipos. El término red local
incluye tanto el hardware como el software necesario para la interconexión de los
distintos dispositivos y el tratamiento de la información.

Red de área amplia (WAN)


Cuando se habla de una red de área extensa se está haciendo referencia a una
red que abarca diferentes ciudades e incluso diferentes países.

Hoy en día Internet proporciona WAN de alta velocidad, y la necesidad de redes


privadas WAN se ha reducido drásticamente mientras que las VPN que utilizan
cifrado y otras técnicas para hacer esa red dedicada aumentan continuamente.

Normalmente la WAN es una red punto a punto, es decir, red de paquete


conmutado. Las redes WAN pueden usar sistemas de comunicación vía satélite o
de radio. Fue la aparición de los portátiles y los PDA la que trajo el concepto de
redes inalámbricas.
g) identifica las jerarquías de los protocolos

Una jerarquía de protocolos es una combinación de protocolos. Cada nivel de la


jerarquía especifica un protocolo diferente para la gestión de una función o de un
subsistema del proceso de comunicación. Cada nivel tiene su propio conjunto de
reglas. Los protocolos definen las reglas para cada nivel en el modelo OSI:

Nivel de aplicación Inicia o acepta una petición

Nivel de Añade información de formato, presentación y cifrado


presentación al paquete de datos

Nivel de sesión Añade información del flujo de tráfico para determinar


cuándo se envía el paquete

Nivel de transporte Añade información para el control de errores

Nivel de red Se añade información de dirección y secuencia al


paquete

Nivel de enlace de Añade información de comprobación de envío y


datos prepara los datos para que vayan a la conexión física

Nivel físico El paquete se envía como una secuencia de bits

Los niveles inferiores en el modelo OSI especifican cómo pueden conectar los
fabricantes sus productos a los productos de otros fabricantes, por ejemplo,
utilizando NIC de varios fabricantes en la misma LAN. Cuando utilicen los mismos
protocolos, pueden enviar y recibir datos entre sí. Los niveles superiores
especifican las reglas para dirigir las sesiones de comunicación (el tiempo en el
que dos equipos mantienen una conexión) y la interpretación de aplicaciones. A
medida que aumenta el nivel de la jerarquía, aumenta la sofisticación de las
tareas asociadas a los protocolos.

2)
Por Topología de red:

 Red en bus

Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones


(denominado bus, troncal o Backbone) al cual se conectan los diferentes
dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para
comunicarse entre sí.

 Red en estrella

Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas
directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer
necesariamente a través de éste.

Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que
normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.

 Red en anillo (o doble anillo)


Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última
está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que
hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación.

 Red en malla (o totalmente conexa)

La topología en malla es una topología de red en la que cada nodo está


conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de
un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente
conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las
comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás
servidores.

 Red en árbol
Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde
una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en
estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene
un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el
que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de
un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo
canal de comunicaciones

2)

Red de área personal (PAN)

Jireles Personal Área Networks, Red Inalámbrica de Área Personal o Red de área
personal o Personal área network es una red de computadoras para la
comunicación entre distintos dispositivos (tanto computadoras, puntos de acceso
a internet, teléfonos celulares, PDA, dispositivos de audio, impresoras) cercanos
al punto de acceso. Estas redes normalmente son de unos pocos metros y para
uso personal, así como fuera de ella.

As diferentes demandas del servicio y los panoramas de uso hacen que PAN
acumule distintos acercamientos hacia las funciones y capacidades que pueda
tener. Algunos dispositivos, como un simple sensor pito, pueden ser muy baratos,
y tener a su vez funciones limitadas. Otros pueden incorporar funciones
avanzadas, tanto computacionales como de red, lo cual los harán más costosos.
Deben preverse los siguientes puntos como importantes para su fácil
escalabilidad:

 Funcionalidad y Complejidad;
 Precio;
 Consumo de energía;
 Tarifas para los datos;
 Garantía;
 Soporte para las interfaces.
Los dispositivos más capaces pueden incorporar funciones multimodo que
permiten el acceso a múltiples redes.

Red de área local (LAN)

Una red de área local, red local o LAN (del inglés local area network) es la
interconexión de varias computadoras y periféricos. Su extensión está limitada
físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros, o con repetidores podría
llegar a la distancia de un campo de 1 kilómetro. Su aplicación más extendida es
la interconexión de computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas,
fábricas, etc., para compartir recursos e intercambiar datos y aplicaciones. En
definitiva, permite una conexión entre dos o más equipos.

 Tecnología broadcast (difusión) con el medio de transmisión compartido.


 Capacidad de transmisión comprendida entre 1 Mbps y 1 Gbps.
 Extensión máxima no superior a 3 km (una FDDI puede llegar a 200 km)
 Uso de un medio de comunicación privado
 La simplicidad del medio de transmisión que utiliza (cable coaxial, cables
telefónicos y fibra óptica)
 La facilidad con que se pueden efectuar cambios en el hardware y el software
 Gran variedad y número de dispositivos conectados
 Posibilidad de conexión con otras redes
 Limitante de 100 m, puede llegar a mas si se usan repetidores.

Red de área de campus (CAN)

Una red de área de campus (CAN) es una red de computadoras que conecta
redes de área local a través de un área geográfica limitada, como un campus
universitario, o una base militar. Puede ser considerado como una red de área
metropolitana que se aplica específicamente a un ambiente universitario. Por lo
tanto, una red de área de campus es más grande que una red de área local, pero
más pequeña que una red de área amplia.

CAN se basa en el modelo productor/consumidor, el cual es un concepto, o


paradigma de comunicaciones de datos, que describe una relación entre un
productor y uno o más consumidores. CAN es un protocolo orientado a mensajes,
es decir la información que se va a intercambiar se descompone en mensajes, a
los cuales se les asigna un identificador y se encapsulan en tramas para su
transmisión. Cada mensaje tiene un identificador único dentro de la red, con el
cual los nodos deciden aceptar o no dicho mensaje. Dentro de sus principales
características se encuentran:

 Prioridad de mensajes.
 Garantía de tiempos de latencia.
 Flexibilidad en la configuración.
 Recepción por multidifusión (multicast) con sincronización de tiempos.
 Sistema robusto en cuanto a consistencia de datos.
 Sistema multimaestro.
 Detección y señalización de errores.
 Retransmisión automática de tramas erróneas
 Distinción entre errores temporales y fallas permanentes de los nodos de la
red, y desconexión autónoma de nodos defectuosos.

Red area metropolitana (MAN)

Una red de área metropolitana (metropolitan area network o MAN, en inglés) es


una red de alta velocidad (banda ancha) que dando cobertura en un área
geográfica extensa, proporciona capacidad de integración de múltiples servicios
mediante la transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de transmisión tales
como fibra óptica y par trenzado (MAN BUCLE), la tecnología de pares de cobre
se posiciona como una excelente alternativa para la creación de redes
metropolitanas, por su baja latencia (entre 1 y 50ms), gran estabilidad y la
carencia de interferencias radioeléctricas, las redes MAN BUCLE, ofrecen
velocidades de 10Mbps, 20Mbps, 45Mbps, 75Mbps, sobre pares de cobre y
100Mbps, 1Gbps y 10Gbps mediante Fibra Óptica.

Las Redes MAN BUCLE, se basan en tecnologías Bonding, de forma que los
enlaces están formados por múltiples pares de cobre con el fin de ofrecer el
ancho de banda necesario.

Características principales

 El interfaz de red a los locales del abonado se denomina Interfaz de Subred de


abonado (SNI, Subscriber Network Interface). Las tramas "no orientadas a
conexión" son enviadas sobre el SNI entre equipos de abonado y el equipamiento
de la red pública.

 El formato de los datos y el nivel de adaptación es idéntico al especificado por


IEEE 802.6. El SNI se especifica como un interfaz DQDB punto-a-punto, aunque
el interfaz DQDB punto-a-multipunto no está excluido. El caso de bucle de bus
dual no se ha contemplado por su complejidad y coste, y porque existen
alternativas más simples para ofrecer esta redundancia.

 El nivel físico del SNI es el especificado por el estándar IEEE 802.6.

 Las direcciones fuente y destino conforman el estándar E164, junto con la


posibilidad de broadcast y multicast de direcciones E.164.

 Capacidad de definir Grupos Cerrados de Usuarios mediante validación de


direcciones tanto en salida como en destino.

Red de área amplia (WAN

Un área amplia o WAN (Wide Area Network) se extiende sobre un área geográfica
extensa, a veces un país o un continente, y su función fundamental está orientada
a la interconexión de redes o equipos terminales que se encuentran ubicados a
grandes distancias entre sí. Para ello cuentan con una infraestructura basada en
poderosos nodos de conmutación que llevan a cabo la interconexión de dichos
elementos, por los que además fluyen un volumen apreciable de información de
manera continua. Por esta razón también se dice que las redes WAN tienen
carácter público, pues el tráfico de información que por ellas circula proviene de
diferentes lugares, siendo usada por numerosos usuarios de diferentes países del
mundo para transmitir información de un lugar a otro.

Descripción

La red esta conectada a Internet. Esta se encuentra protegida de ataques


externos mediante un firewall (no completamente protegido). Luego pasamos a
una Zona Desmitilarizada. En esta zona se encuentran los servidores que tienen
contacto con el exterior y además protege a la red interna. Los servidores se
encuentran comunicados con las estaciones de trabajo, a través, de un Hub o
Switch. Los clientes de esta red son estaciones en las que corren sistemas
operativos como Mac, Linux y Windows, además tenemos una impresora de red.
Se puede ver en esta red un dispositivo Wireless.

Red de área de almacenamiento (SAN)

Una red de área de almacenamiento, en inglés SAN (storage area network), es


una red concebida para conectar servidores, matrices (arrays) de discos y
librerías de soporte. Principalmente, está basada en tecnología fibre channel y
más recientemente en iSCSI. Su función es la de conectar de manera rápida,
segura y fiable los distintos elementos que la conforman.

Estructura básica de una SAN

Las SAN proveen conectividad de E/S a través de las computadoras host y los
dispositivos de almacenamiento combinando los beneficios de tecnologías Fibber
Channel y de las arquitecturas de redes brindando así una aproximación más
robusta, flexible y sofisticada que supera las limitaciones de DAS empleando la
misma interfaz lógica SCSI para acceder al almacenamiento.

Las SAN se componen de tres capas:

 Capa Host. Esta capa consiste principalmente en Servidores,


dispositivos ó componentes (HBA, GBIC, GLM) y software (sistemas operativos).

 Capa Fibra. Esta capa la conforman los cables (Fibra óptica) así como los SAN
Hubs y los SAN switches como punto central de conexión para la SAN.

 Capa almacenamiento. Esta capa la componen las formaciones de discos (Disk


Arrays, Memoria Caché, RAIDs) y cintas empleados para almacenar datos.

La red de almacenamiento puede ser de dos tipos:

 Red Fibre Channel. La red Fibre Channel es la red física de dispositivos


Fibre Channel que emplea Fibre Channel Switches y Directores y el protocolo
Fibre Channel Protocol (FCP) para transporte (SCSI-3 serial sobre Fibre
Channel).
 Red IP. Emplea la infraestructura del estándar LAN con hubs y/o switches
Ethernet interconectados. Una SAN IP emplea iSCSI para transporte (SCSI-3
serial sobre IP)

Modelo OSI

Durante las últimas dos décadas ha habido un enorme crecimiento en la cantidad


y tamaño de las redes. Muchas de ellas sin embargo, se desarrollaron utilizando
implementaciones de hardware y software diferentes. Como resultado, muchas de
las redes eran incompatibles y se volvió muy difícil para las redes que utilizaban
especificaciones distintas poder comunicarse entre sí. Para solucionar este
problema, la Organización Internacional para la Normalización (ISO) realizó varias
investigaciones acerca de los esquemas de red. La ISO reconoció que era
necesario crear un modelo de red que pudiera ayudar a los diseñadores de red a
implementar redes que pudieran comunicarse y trabajar en conjunto
(interoperabilidad) y por lo tanto, elaboraron el modelo de referencia OSI en 1984.

Las siete capas del modelo de referencia OSI

El problema de trasladar información entre computadores se divide en siete


problemas más pequeños y de tratamiento más simple en el modelo de referencia
OSI. Cada uno de los siete problemas más pequeños está representado por su
propia capa en el modelo. Las siete capas del modelo de referencia OSI son:

Capa 7: La capa de aplicación


Capa 6: La capa de presentación
Capa 5: La capa de sesión
Capa 4: La capa de transporte
Capa 3: La capa de red
Capa 2: La capa de enlace de datos
Capa 1: La capa física

Durante el transcurso de este semestre veremos las capas, comenzando por la


Capa 1 y estudiando el modeloOSI capa por capa. Al estudiar una por una las
capas del modelo de referencia OSI, comprenderá de qué manera los paquetes
de datos viajan a través de una red y qué dispositivos operan en cada capa a
medida que los paquetes de datos las atraviesan. Como resultado, comprenderá
cómo diagnosticar las fallas cuando se presenten problemas de red,
especialmente durante el flujo de paquetes de datos.

Capa 7: La capa de aplicación La capa de aplicación es la capa del modelo OSI


más cercana al usuario; suministra servicios de red a las aplicaciones del usuario.
Difiere de las demás capas debido a que no proporciona servicios a ninguna otra
capa OSI, sino solamente a aplicaciones que se encuentran fuera del modelo
OSI.
Capa 6: La capa de presentación La capa de presentación garantiza que la
información que envía la capa de aplicación de un sistema pueda ser leída por la
capa de aplicación de otro. De ser necesario, la capa de presentación traduce
entre varios formatos de datos utilizando un formato común. Si desea recordar la
Capa 6 en la menor cantidad de palabras posible, piense en un formato de datos
común.

Capa 5: La capa de sesión Como su nombre lo implica, la capa de sesión


establece, administra y finaliza las sesiones entre dos hosts que se están
comunicando. La capa de sesión proporciona sus servicios a la capa de
presentación. También sincroniza el diálogo entre las capas de presentación de
los dos hosts y administra su intercambio de datos. Además de regular la sesión,
la capa de sesión ofrece disposiciones para una eficiente transferencia de datos,
clase de servicio y un registro de excepciones acerca de los problemas de la capa
de sesión, presentación y aplicación. Si desea recordar la Capa 5 en la menor
cantidad de palabras posible, piense en diálogos y conversaciones.

Capa 4: La capa de transporte La capa de transporte segmenta los datos


originados en el host emisor y los reensambla en una corriente de datos dentro
del sistema del host receptor. El límite entre la capa de transporte y la capa de
sesión puede imaginarse como el límite entre los protocolos de aplicación y los
protocolos de flujo de datos. Mientras que las capas de aplicación, presentación y
sesión están relacionadas con asuntos de aplicaciones, las cuatro capas
inferiores se encargan del transporte de datos.

Capa 3: La capa de red La capa de red es una capa compleja que proporciona
conectividad y selección de ruta entre dos sistemas de hosts que pueden estar
ubicados en redes geográficamente distintas. Si desea recordar la Capa 3 en la
menor cantidad de palabras posible, piense en selección de ruta,
direccionamiento y enrutamiento.

Capa 2: La capa de enlace de datos La capa de enlace de datos proporciona


tránsito de datos confiable a través de un enlace físico. Al hacerlo, la capa de
enlace de datos se ocupa del direccionamiento físico (comparado con el lógico) ,
la topología de red, el acceso a la red, la notificación de errores, entrega ordenada
de tramas y control de flujo. Si desea recordar la Capa 2 en la menor cantidad de
palabras posible, piense en tramas y control de acceso al medio.

Capa 1: La capa física La capa física define las especificaciones eléctricas,


mecánicas, de procedimiento y funcionales para activar, mantener y desactivar el
enlace físico entre sistemas finales. Las características tales como niveles de
voltaje, temporización de cambios de voltaje, velocidad de datos físicos,
distancias de transmisión máximas, conectores físicos y otros atributos similares
son definidos por las especificaciones de la capa física. Si desea recordar la Capa
1 en la menor cantidad de palabras posible, piense en señales y medios.
Actividad 5

Ventajas y desventajas de redes inalámbricas

Ventajas de las redes inalámbricas:


* No existen cables físicos (no hay cables que se enreden).
* Suelen ser más baratas.
* Permiten gran movilidad dentro del alcance de la red (las redes hogareñas
inalámbricas suelen tener hasta 100 metros de la base transmisora).
* Suelen instalarse más fácilmente.

Desventajas de las redes inalámbricas.


* Todavía no hay estudios certeros sobre la peligrosidad (o no) de las radiaciones
utilizadas en las redes inalámbricas.
* Pueden llegar a ser más inseguras, ya que cualquiera cerca podría acceder a la
red inalámbrica. De todas maneras, se les puede agregar la suficiente seguridad
como para que sea difícil hackearlas.

Tipos de redes inalámbricas

Como decíamos unas líneas más arriba, los tipos de redes inalámbricas
dependen de su alcance y del tipo de onda electromagnética utilizada. Según su
tamaño encontramos las siguientes redes, de menor a mayor alcance:

 WPAN: (Wireless Personal Area Network): este tipo de red se utiliza con
tecnologías como HomeRF, Bluetooth, ZigBee y RFID. Es una red personal de
poco alcance, las tecnologías que la utilizan pueden conectar los teléfonos
móviles de la casa y los ordenadores mediante un aparato central. También se
utiliza en domestica ya que necesita comunicaciones seguras con tasas bajas de
transmisiones de datos y bajo consumo.
 WLAN:(Wireless Local Area Network) en las redes de área local
podemos encontrar tecnologías inalámbricas basadas en HiperLAN (High
Performance Radio LAN), o tecnologías basadas en Wi-Fi (Wireless-Fidelity).
 WMAN:(Wireless Metropolitan Area Network, Wireless MAN) la
tecnología más popular que utiliza esta red es WiMax (Worldwide Interoperability
for Microwave Access), un estándar de comunicación inalámbrica basado en la
norma IEEE 802.16. Es muy parecido a Wi-Fi, pero tiene más cobertura y ancho
de banda. Otro ejemplo es LMDS (Local Multipoint Distribution Service).
 WWAN:(Wireless Wide Area Network, Wireless WAN) es la red que se
utiliza para los teléfonos móviles de segunda y tercera generación (UMTS) y para
los móviles GPRS (tecnología digital).
Confluencia tecnológica

En este contexto, la previsión más realista, que también podría ser tachada
de conservadora, apunta a una confluencia de ambas tecnologías: una red
en la que coexistirá la radio y el cable y que, incluso la
dualidad/antagonismo entre cable y radio aparecerá como algo
transparente al usuario en el sentido de que sólo percibirá "la red", una red
sin costuras en la que el cable y el radio convivirán para proporcionar cada
una de las partes sus puntos fuertes, complementándose para conseguir
soluciones óptimas en cada entorno.

En definitiva, precio, prestaciones y normas son los tres factores que,


combinados, determinarán realmente la evolución del mercado de las
WLAN: para que estos productos tengan el éxito necesario o lo que es lo
mismo, para hablar de crecimientos desde una posición realista. Las WLAN
tienen que presentar la misma capacidad y calidad de servicio al usuario
que sus homólogas cableadas o, por lo menos, si no la misma,
comparable. Se requiere además un precio accesible y unas normas claras
y operativas que no supongan una barrera a la innovación y que
contribuyan a favorecer la interoperatividad.

Normalización

En 1990, en el seno de IEEE 802, se forma el comité IEEE 802.11, que


empieza a trabajar para tratar de generar una norma para las WLAN. Pero
no es hasta 1994 cuando aparece el primer borrador.

En 1992 se crea Winforum, consorcio liderado por Apple y formado por


empresas del sector de las telecomunicaciones y de la informática para
conseguir bandas de frecuencia para los sistemas PCS (Personal
Communications Systems). En ese mismo año, la ETSI (European
Telecommunications Standards Institute), a través del comité ETSI-RES
10, inicia actuaciones para crear una norma a la que denomina HiperLAN
(High Performance LAN) para, en 1993, asignar las bandas de 5,2 y 17,1
GHz. En 1993 también se constituye la IRDA (Infrared Data Association)
para promover el desarrollo de las WLAN basadas en enlaces por
infrarrojos.

En 1996, finalmente, un grupo de empresas del sector de informática móvil


(mobile computing) y de servicios forman el Wireless LAN Interoperability
Forum (WLI Forum) para potenciar este mercado mediante la creación de
un amplio abanico de productos y servicios interoperativos. Entre los
miembros fundadores de WLI Forum se encuentran empresas como ALPS
Electronic, AMP, Data General, Contron, Seiko Epson y Zenith Data
Systems.
Del Comité de Normalización de Redes Locales (IEEE 802) del Instituto de
Ingenieros Eléctricos, IEEE de Estados Unidos se puede entonces
destacar las normas siguientes: · 802.3 CSMA/CD (ETHERNET) · 802.4
TOKEN BUS · 802.5 TOKEN RING · REDES METROPOLITANAS

Aplicaciones

Actualmente, las redes locales inalámbricas (WLAN) se encuentran


instaladas mayoritariamente en algunos entornos específicos, como
almacenes, bancos, restaurantes, fábricas, hospitales y transporte. Las
limitaciones que, de momento, presenta esta tecnología ha hecho que sus
mercados iniciales hayan sido los que utilizan información tipo "bursty"
(períodos cortos de transmisión de información muy intensos seguidos de
períodos de baja o nula actividad) y donde la exigencia clave consiste en
que los trabajadores en desplazamiento puedan acceder de forma
inmediata a la información a lo largo de un área concreta, como un
almacén, un hospital, la planta de una fábrica o un entorno de distribución o
de comercio al por menor; en general, en mercados verticales.

Otras aplicaciones, las primeras que se vislumbraron, más bien de un


carácter marginal debido a que en un principio no se captaba el potencial y
la capacidad real de las WLAN, se refieren a la instalación de redes en
lugares donde es difícil o compleja la instalación de una LAN cableada,
como museos o edificios históricos, o bien en lugares o sedes temporales
donde podría no compensar la instalación de cableado.

Radio UHF

Las redes basadas en equipos de radio en UHF necesitan para su


instalación y uso una licencia administrativa. Tienen la ventaja de no verse
interrumpida por cuerpos opacos, pudiendo salvar obstáculos físicos
gracias a su cualidad de difracción.

WaveLAN es una red inalámbrica de NCR que utiliza las frecuencias de


902-928 Mhz en Estados Unidos, aunque en Europa ha solicitado la
concesión de otras frecuencias, ya que esta banda está siendo utilizada
por la telefonía móvil. Esta red va a 2 Mbps, y tiene una cobertura de 335
metros. Puede utilizarse de forma independiente o conectada a una red
Novell convencional (Arcnet, Token Ring o Ethernet)

PureLAN es otra red de este tipo compatible con Novell Netware, LAN
Manager, LAN Server y TCP/IP. Va a 2 Mbps y tiene una cobertura de 240
metros.

Microondas

Las microondas son ondas electromagnéticas cuyas frecuencias se


encuentran dentro del espectro de las super altas frecuencias, SHF,
utilizándose para las redes inalámbricas la banda de los 18-19 Ghz. Estas
redes tienen una propagación muy localizada y un ancho de banda que
permite alcanzar los 15 Mbps.

La red Rialta de Motorola es una red de este tipo, la cual va a 10 Mbps y


tiene un área de cobertura de 500 metros.

LASER

La tecnología láser tiene todavía que resolver importantes cuestiones en el


terreno de las redes inalámbricas antes de consolidar su gran potencial de
aplicación.

Hoy en día resulta muy útil para conexiones punto a punto con visibilidad
directa, utilizándose fundamentalmente en interconectar segmentos
distantes de redes locales convencionales (Ethernet y Token Ring). Es de
resaltar el hecho de que esta técnica se encuentre en observación debido
al posible perjuicio para la salud que supone la visión directa del haz.
Como circuitos punto a punto se llegan a cubrir distancias de hasta 1000
metros, operando con una longitud de onda de 820 nanómetros.

También podría gustarte