Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA


Y SALUD PÚBLICA

HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA MEDICINA

Viridiana alegria Lara


#1309871 grupo # 7

Catedrático: Dr. José Gerardo Carrillo Arriaga

Monterrey N.L julio de 2005-07-


MEDICINA EGIPCIA

MOMIFICACION

El hombre desde la más profunda antigüedad y desde las antiguas


civilizaciones, no ha aceptado el hecho de que la vida se acaba con la muerte.
El origen de los embalsamamientos nace con el deseo ferviente de conservar y
preservar la vida más allá del reloj biológico de las personas. Desde la
antigüedad, la propia familia y los seres queridos han deseado conservar un
recuerdo del aspecto físico de los muertos y de luchar contra el fenómeno de la
putrefacción.

A lo largo de la historia, los avances científicos, tecnológicos y la denominada


"sabiduría popular" y las denominadas "formulas milagrosas" han surgido para
conseguir mantener el cuerpo humano libre de los agentes atmosféricos y
naturales. Bastantes cadáveres tratados con estas técnicas, se han conservado
y perdurado hasta la actualidad. Y son un legado valiosísimo, para saber acerca
de los ritos y costumbres funerarias, procesos y métodos de conservación, así
como de las sustancias utilizadas, que sin duda también sirven para compararse
y contrastarse con las avanzadas y actuales técnicas de conservación de
cadáveres.

Los egipcios consideraban en su doctrina religiosa que el alma existía y que


podía regresar a encarnarse en el cuerpo de un difunto. Ello dio origen a la
técnica de momificación que posibilita los primeros conocimientos de anatomía
humana.

El gran dominio y tradición funeraria de los egipcios, les dotó de unos


avanzados conocimientos médicos y anatómicos, muy variados, destacándose
conocimientos sobre el pulso, los latidos del corazón y sobre las técnicas de
trepanación. Esta gran maestría con halos de sabiduría se incorporó
posteriormente al mundo griego. Y llevando a decir a Clemente de Alejandría
que en Egipto se habían originado todas las ciencias, gracias a la sabiduría de
Hermes Trismegisto, el cual con sus 42 libros, había dedicado por completo a la
medicina 6 de ellos.
El proceso era lento y duraba meses fue una de las grandes industrias de Egipto
por más de 3.000 años. Sin embargo no se ha encontrado ningún papiro egipcio
que describa en detalle la técnica utilizada. La información que se dispone hoy
es un compendio de la información descrita en papiros sobre los rituales y
facetas de la momificación, inscripciones de tumbas, descripciones de
historiadores antiguos, experimentación moderna y estudios sobre momias.

TECNICA:

LAVADO

Poco después de fallecida la persona y después de un corto período de luto, el


cadáver era trasladado al lugar de purificación (“ibu”), originalmente una
estructura temporal, posiblemente una tienda que tenía acceso a una fuente
de agua, y que estaba bien alejada de áreas pobladas. En este lugar, el cuerpo
era lavado con agua conteniendo natrón disuelto. Esta operación de lavado,
simbolizaba el renacer del fallecido y permitía una ligera preservación debida a
las calidades antisépticas del natrón

EXTRACCION DEL CEREBRO

El cuerpo era colocado sobre la mesa de embalsamamiento y se iniciaba la


extracción del cerebro mediante la utilización de unas varillas de bronce
alargadas de 40 cm. de longitud y con un extremo en forma de gancho, aguja o
espiral. La varilla era introducida por la vía nasal hasta romper el hueso
etmoidal, localizado en la parte frontal de la base del cráneo, hasta llegar a la
masa cerebral y con la misma herramienta se fragmentaba en pequeños
pedazos. Estos fragmentos eran extraídos a través de una fosa ocular o
mediante una apertura realizada en la base del cráneo. La masa cerebral nunca
era preservada, probablemente porque los egipcios desconocieran la función
del cerebro. Una vez vaciado el cráneo, era relleno con aserrín, resina o tiras
de lino remojadas en resina.
EXTRACCION DE LAS VISCERAS

El estómago y los intestinos eran extraídos a través de una incisión en el bajo


abdomen del lado izquierdo, realizada con una piedra de sílex afilada.
Perforando el diafragma, el embalsamador lograba la extracción de los
pulmones y del hígado. Los riñones algunas veces eran removidos, pero el
corazón, asiento de las emociones y de la inteligencia, era dejado en su lugar.
Una vez extraídos, los órganos eran lavados con aceite de vino, secados,
untados con incienso molido, envueltos con paños de lino y conservados
separadamente en los vasos canópicos. En estos cada uno contaba con la
protección de un dios: Imsety (hígado), Hapi (pulmones), Duamutef (estómago)
y Qebehsenuf (intestinos).

DESHIDRATACION

La cavidad del cuerpo era lavada con agentes esterilizantes, vino de palma y
especies, y luego, para facilitar el proceso de secado y evitar la desfiguración,
era rellenada temporalmente con lino, aserrín, arena, trapos, o con lo que se
dispusiera a mano. Bolsitas de lino rellenas con natrón, fueron también
utilizadas colocándolas en la parte más interna de manera de facilitar la
deshidratación de adentro hacia fuera. Luego el cuerpo, ubicado sobre una
tabla con una ligera pendiente para facilitar el drenaje de líquidos, era
cubierto con una pila de natrón durante 40 días. Al final de este período, el
cuerpo tenía un aspecto horrible, la piel se había oscurecido, había perdido
75% de su peso original, los brazos eran extremadamente delgados, pero el
abdomen permanecía abultado.
TRATAMIENTO COSMETICO

Luego de la deshidratación, el embalsamador requería de todo su arte para


restituirle al cadáver su apariencia en vida. Primero, el relleno temporal era
removido pero no descartado. Todos los objetos que estuvieron en contacto con
el cuerpo eran almacenados en vasijas para ser posteriormente enterradas
durante el funeral.

Después que el cuerpo lavado y bien secado, estaba listo para ser rellenado
permanentemente. Rollos de lino o lino remojado con resina, bolsitas de
cristales de natrón, de aserrín, o mezclas de aserrín con resina fueron
utilizadas para empacar la caja toráxica y la cavidad abdominal. Algunas veces
se cosía la incisión, en otras se cerraba con lino o una placa de cera, y en caso
de reyes, con una placa de oro con el ojo wedjat, representando el ojo de
Horus. La piel era friccionada con varias aplicaciones de aceite de enebro o
junípero, cera de abejas, natrón, especies, leche y vino para recuperar su
flexibilidad. Las fosas nasales, oídos y la boca eran usualmente rellenados con
lino, o en algunos casos con cera. Algunas veces también, una placa de oro era
colocada sobre la lengua. Los ojos eran empujados dentro de las fosas oculares
y cubiertos con almohadillas de lino remojadas en resina y en oportunidades,
pintados de negro sobre las almohadillas. Finalmente, el cuerpo era cubierto
con resina fundida para darle rigidez e impermeabilizarlo. Las plantas de las
manos y los pies eran teñidos con henna y se pintaban las mejillas, labios y
cejas, y algunas veces se le colocaba una peluca. Frecuentemente el cuerpo
era teñido, con color ocre en el caso de momias masculinas y de color amarillo
en el caso de las femeninas. A algunas momias se las vestía con indumentaria
de uso común y se les colocaban joyas, a aquellas de personajes que pudieran
costearlas.

VENDADO

El proceso de vendado podía requerir hasta 15 días debido al especial cuidado


que impartían los embalsamadores en este proceso.

Para envolver el cuerpo momificado, los embalsamadores requerían gran


cantidad de paños y vendas de lino. Se ha calculado que una momia podía
requerir hasta 375 metros cuadrados de material. A tal efecto, se solían utilizar
prendas de vestir del difunto o bandas de lino. Se empezaba por vendar cada
dedo individualmente, después los miembros, la cabeza y finalmente, todo el
cuerpo. Durante el proceso, cada capa era pintada con resina fundida para
mejorar la sujeción de las vendas y su rigidez, y en algunos casos, sobre todo
en el período tardío se iban colocando diferentes amuletos, quedando cubiertos
por las vendas. Se finalizaba el vendado colocando en el cuerpo, una malla
finamente elaborada y una máscara pintada con el rostro idealizado del
difunto sobre la cabeza. Usualmente la máscara era fabricada de lino estucado
con resina ("cartonnage") de aspecto semejante al del papel maché. En el caso
de momias reales, se utilizaba una máscara de oro. Finalmente la momia se
introducía en uno o varios ataúdes, encajados uno sobre otros y se entregaba a
los parientes

Poder determinar históricamente la fecha exacta del inicio de los


embalsamamientos por parte del hombre, es una tarea poco menos que
imposible. Y que se escapa a toda regla de medida. Sumerios, Incas, Tribus
Americanas, Romanos, Griegos, todos iniciaron y perfeccionaron técnicas de
este tipo, aunque si revisamos con equidad y rigor la historia universal,
tendremos que convenir que la civilización que alcanzó mayor grado de calidad
en la técnica del embalsamamiento, fue la Egipcia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Salinas Cantu, Hernán. Historia y filosofía medica. Monterrey, UANL, 1998

2. Argotta, R. Historia universal de la medicina. Salvat, 1972

3. www.egiptomagico.com

4. www.nebty.net

También podría gustarte