Está en la página 1de 24

1

www.spda.org.pe Año 3 Número 5 Mayo 2010

Regiones
Sostenibles
Desarrollando la Amazonía con responsabilidad ambiental

SOBRE EL PROYECTO DE
LEY FORESTAL
ENTREVISTA A
GUSTAVO SUÁREZ DE
FREITAS
MINERÍA EN MADRE DE DIOS:
PENSANDO EN LOS CAMBIOS
ADEMÁS: INAMBARI, CAMBIO DE USO
DE SUELO, EVENTOS Y NOTICIAS
2 EDITORIAL

La biodiversidad
en la mira
N
os acercamos a la mitad del se desarrollará en México, se muestra tro entorno natural. A través de diver-
2010, declarado por la ONU poco alentador. sas herramientas legales –como los
como el Año Internacional de contratos de administración de áreas
la Biodiversidad. Atrás va quedando Por otro lado, en el Perú, la década naturales protegidas, los contratos de
la primera década del siglo XXI, una pasada sí nos ha dejado importantes aprovechamiento de recursos natura-
década que pudo haber culminado con avances en torno de la conservación les renovables, las concesiones para
un acuerdo vinculante para que los y gestión de nuestra biodiversidad. conservación y las áreas de conser-
países asumieran acciones concretas La cobertura de nuestro Sistema de vación privadas–, personas, comuni-
relacionadas con el cambio climático. Áreas Naturales Protegidas casi se dades y otras organizaciones civiles
Lamentablemente, los resultados de ha duplicado al pasar de 10 a 19 mi- están conservando miles de hectáreas
la Cumbre de Copenhague no col- llones de hectáreas, y los gobiernos en la Amazonía peruana y promovien-
maron las expectativas que se habían regionales, en el marco del proceso do negocios sostenibles.
generado en torno a dicha reunión. de descentralización, han promovido
Países como el Perú, en donde la ma- el establecimiento de cinco áreas de Estos esfuerzos por poner en valor
yor cantidad de emisiones de gases conservación regionales y han creado nuestros recursos amazónicos se dan
de efecto invernadero provienen de la sistemas regionales de conservación en un contexto en el cual las tensiones
deforestación y el cambio de uso del para su gestión. Asimismo, el presu- por decidir qué usos darle a la Amazo-
suelo, buscaban que durante dicha puesto para nuestro sistema nacional nía se hacen más intensas. La recien-
reunión se den verdaderos avances de áreas protegidas ha aumentado, y te publicación Amazonía peruana en
para la implementación de un sistema ya contamos con un plan director ac- 2021 de Marc Dourojeanni, Alberto
de compensaciones por la conserva- tualizado que establece lineamientos Barandiarán y Diego Dourojeanni da
ción de bosques. Ello, sin embargo, no a largo plazo para la gestión de estas cuenta de ello. A través de sus pági-
ocurrió, sobre todo debido a la falta de importantes zonas. La sociedad ci- nas se da una señal de alerta en torno
consenso y compromiso real de diver- vil también ha aportado su grano de del vacío de información que dispone
sos países. Así, el panorama de cara a arena en la tarea de relacionarnos de la ciudadanía sobre lo que gobiernos
la próxima reunión internacional, que una manera más armoniosa con nues- e inversionistas planean hacer duran-

La biodiversidad que alberga el Perú requiere de investigación aplicada y políticas que promuevan su gestión eficiente para convertirse en verdaderos elementos de desarrollo.
3

te la próxima década en la Amazonía está condicionada al cumplimiento de


peruana, y la inexistencia de un plan diversas exigencias como el monitoreo
estratégico para su desarrollo. Douro-
jeanni y sus colegas plantean que nos
de los niveles de agua y de la calidad
de agua en las partes bajas de las
2010: Ano
encontramos inmersos en una nueva cuencas; el establecimiento de áreas internacional de
etapa de explotación acelerada de los naturales protegidas adyacentes a la
recursos de la Amazonía que se dife- hidroeléctrica; la construcción de es- la biodiversidad
rencia de las anteriores en la medida cuelas y provisión de servicios básicos
que la cantidad y magnitud de proyec- para los trabajadores y los pobladores
tos planteados no tiene precedentes.
Con el objetivo de aumentar la con-
que deberán ser reubicados. En total,
Si bien los mismos autores han plan- se calcula que 806 millones de dólares ciencia en torno de la importancia
teado autocríticas respecto de la pre- serán invertidos en la mitigación de los de la conservación de la biodiver-
cisión de los datos consignados en el impactos socioambientales. A partir de sidad, así como para mejorar el
libro por la falta de información dispo- ello, vale la pena que nos preguntemos conocimiento público sobre las
nible, lo que nadie puede discutir es ¿cuáles son las condiciones y garantías
que el número de centrales hidroeléc- que viene exigiendo el gobierno perua- amenazas que la acusan, la ONU
tricas, carreteras, hidrovías y ferro- no frente a cada uno de los distintos declaró el 2010 como el Año Inter-
carriles que se encuentran como pro- proyectos de infraestructura que se nacional de la Biodiversidad. Es así
yectos, sumado al nivel de extracción vienen promoviendo en la Amazonía? que durante todo el año, con el lide-
de petróleo, gas, madera y minerales
razgo de la Secretaría del Convenio
cambiarán para siempre el rostro de la El 2010 no solo marca el inicio de
Amazonía del Perú. una nueva década, sino también de de Diversidad Biológica (CDB), se
una nueva oportunidad para que las organizarán diversas iniciativas en-
Entre los proyectos de hidroeléctri- diversas generaciones y culturas que caminadas a alentar a instituciones,
cas por desarrollar, el de Inambari, en compartimos la existencia en este organizaciones, empresas y perso-
la frontera de Madre de Dios, Puno planeta fundemos los cimientos para
nas a difundir, informar y promover
y Cusco, es el que mayor atención y la construcción de sociedades más
discusión ha generado. Este tipo de sostenibles. Existen muchos temas el conocimiento sobre la importan-
debate, sin embargo, no es exclusivo sobre los cuales se están tomando cia que la diversidad biológica tiene
de nuestro país. En el vecino Brasil, decisiones complejas vinculadas con para el bienestar humano y del pla-
existen tensiones en torno del me- el desarrollo de la Amazonía y de su neta Tierra. Es posible obtener más
gaproyecto de la hidroeléctrica Belo población –desde la creación de leyes
información en el siguiente enlace:
Monte, que implica una inversión de como la forestal y de fauna silvestre,
entre 10 y 13 billones de dólares y y la de consulta previa para pueblos <http://www.cbd.int/2010/welcome/>.
que, se supone, será la tercera hidro- indígenas, hasta acciones específicas
eléctrica de mayor producción ener- para hacer frente a la minería ilegal y
gética en el planeta, con una gene- la informalidad reinante en el acceso a
ración de 11233 megawatts. Pese a los recursos naturales de la Amazonía.
que organizaciones ambientalistas e La situación de la Amazonía, como la
investigadores presentaron una serie vida misma, es dinámica y, como sus
de observaciones técnicas al proyec- ríos, parece desbordarse.
to de Belo Monte –argumentando que
se ha sobreestimado la capacidad de Mientras avanza el 2010 vamos sur-
generación energética y subestimado cando el Callería, uno de los tributa-
los costos ambientales y sociales del rios del caudaloso Ucayali. Como en
proyecto–, el gobierno brasilero otorgó muchas otras quebradas y ríos de la
una licencia preliminar para su desa- Amazonía, la cantidad de tablas de
rrollo. No obstante, su implementación shihuahuaco que se observan es sim-
plemente impresionante. Aquel árbol,
que hace tan solo unos años fuera
ESTE 2010 NO SOLO ninguneado y que en algunas comuni-
dades incluso fuera usado para leña,
MARCA EL INICIO DE UNA ahora genera una demanda similar a
la de maderas finas, como la caoba
NUEVA DÉCADA, SINO y el cedro, y, de no tomarse medidas
TAMBIÉN UNA NUEVA urgentes, también estará condenado
a la sobreexplotación. Esta situación
OPORTUNIDAD PARA ilustra lo que ya todos sabemos: que
cada vez hay mayor competencia por
FUNDAR LOS CIMIENTOS los recursos de la Amazonía, y que
DE SOCIEDADES MÁS prorrogar la definición de acciones es-
tratégicas para su desarrollo integral
SOSTENIBLES ya no es una opción.
4 REPORTE NACIONAL

Sobre bosques y tierras:

Algunas reflexiones
y propuestas
Escriben José Luis Capella y Bruno Monteferri

L
a leña extraída del bosque se hubo bosque. Esta escena se repi- el cambio climático y los bosques. Al
acumula en la pista y un camión te, a diario, en diversos lugares de la respecto, Manuel Pulgar-Vidal, Di-
que viene desde Iquitos la reco- Amazonía. rector Ejecutivo de la SPDA, plantea
ge. La escena se repite día tras día. que “el Perú tiene una importante
Estamos en Nina Rumi, un centro Según el Inventario Integrado de ventaja competitiva si se propone
poblado a escasos treinta minutos de Emisiones de Gases de Efecto Inver- realmente reducir las emisiones de
la ciudad de Iquitos. A diferencia de nadero (GEI) elaborado por el Minis- gases de efecto invernadero prove-
otros lugares en la Amazonía, esta es terio del Ambiente, 50% de las emi- nientes de la deforestación y degra-
una zona accesible y cercana a una siones de GEI en Perú provienen de dación de bosques con mecanismos
ciudad importante. Pese a ello, no la deforestación y del cambio de uso que incentiven prácticas que apoyen
todos los pobladores tienen suminis- de tierras forestales. Por ello, las es- la conservación de ecosistemas fo-
tro eléctrico, tampoco cocina a gas y trategias vinculadas al cambio climá- restales”.
requieren extraer leña para cocinar o tico en nuestro país tienen que pasar
para generarse un ingreso. También necesariamente por darle la debida Actualmente, los factores que contri-
hay quienes –sin un título formal– ex- prioridad a la política forestal y al buyen a la deforestación y al cambio
traen madera para tablas, listones o cambio de uso de suelos. Estos te- de uso de tierras forestales son va-
“shungos” para construcción. En los mas podrían ofrecer oportunidades riados: está la construcción de cami-
últimos años, nuevas chacras han para que el Perú se beneficie dado el nos y carreteras (muchas veces sin
reemplazado las zonas donde antes interés creciente en la relación entre planificación); la siembra de coca o
5

la promoción de monocultivos para Una historia de desaciertos cambio de uso del suelo a través de
producir biocombustibles en áreas la ampliación de la frontera agrícola
donde hubieron bosques primarios A esta situación ha contribuido la y la aplicación del roza y quema. Es
(los proyectos de palma aceitera en percepción histórica de la Amazonía decir, causó deforestación y pérdida
San Martín son casos paradigmáti- peruana como un espacio recóndito y de recursos naturales debido a la pro-
cos); la explotación de hidrocarburos cuyos recursos no son aprovechados. moción de actividades agrícolas en
y la minería; la extracción de madera Esto pues explica por qué desde 1832 suelos de capacidad forestal.
y la ganadería. Pero los factores prin- se ha expedido con gran entusiasmo
cipales, los que mayor deforestación diversas normas para alentar la colo- Así, a lo largo del tiempo se han pro-
generan son la agricultura migratoria nización de los territorios selváticos movido políticas de desarrollo de la
y la tala de bosques para leña. Según mediante actividades fundamental- Amazonía que no se centran en las
Jorge Gálvez, especialista en manejo mente agropecuarias. La legisla- oportunidades que dicha zona del
de recursos naturales, un agricultor ción de la reforma agraria acentuó y país nos ofrece y, con ello, se ha con-
en la Amazonía roza y quema un pro- agravó esta situación al considerar tribuido a generar círculos de pobre-
medio de 2.5 hectáreas por año. que las tierras que no estaban des- za. A esto se suman otros factores,
tinadas a la agricultura o ganadería como la falta de planificación en la
Solo en la región San Martín cerca se encontraban en abandono legal y, ejecución de proyectos; el todavía
de una quinta parte de los bosques consecuentemente, la propiedad so- inconcluso proceso de titulación de
han sido depredados. Es más: debido bre ellas podía revertir al Estado sin propiedades de las comunidades na-
a que estas actividades se realizan compensación alguna para ser adju- tivas y ribereñas; la proliferación de
en tierras forestales de baja calidad dicadas a campesinos sin tierras. El pequeños predios agrícolas; la au-
para la actividad agrícola, muchos de resultado fue la deforestación irra- sencia de un catastro forestal y de
estos cultivos resultan poco produc- cional causada por quienes buscaban comunidades; el uso de técnicas in-
tivos, y no logran más que generar evitar la pérdida de la propiedad de eficientes de cultivos, y la existencia
círculos viciosos alrededor de la po- la tierra “improductiva” y por quienes de un –aún– incompleto ordenamien-
breza. Ello no solo porque los suelos estaban interesados en acceder a la to forestal que permita promover los
de la Amazonía en los que se reali- adjudicación de la misma. usos del suelo según su vocación.
zan trabajos agrícolas no son aptos
para sembríos de los productos que Posteriormente, la Ley del Registro
acostumbran cultivar (como el maíz
y el arroz); sino porque, además, los
de Predios Rurales (1991) estable-
ció un régimen para la formalización
LA MITAD DE LAS
agricultores de esas zonas no tienen de la propiedad rural en la Amazonía, EMISIONES DE GEI EN
ni los estudios ni las herramientas con el supuesto fin de lograr el de-
necesarias para hacer viable su pro- sarrollo económico de las zonas más
PERÚ PROVIENEN DE
ducción. Como consecuencia, los te- recónditas del país. Su aplicación, LA DEFORESTACIÓN Y
rrenos se convierten en espacios de no obstante, se convirtió en un me-
subsistencia. canismo perverso para regularizar el DEL CAMBIO DE USO DE
TIERRAS FORESTALES
La falta de estos instrumentos y me-
canismos conlleva a que se generen
superposiciones entre tierras de po-
bladores amazónicos que, en muchos
casos, ni siquiera cuentan con certi-
ficados de posesión, con áreas na-
turales protegidas, concesiones fo-
restales, entre otras. En otros casos,
sucede lo inverso, y se otorgan certi-
ficados de posesión sobre zonas pre-
viamente establecidas como áreas
naturales protegidas u otorgadas en
concesión para el desarrollo de acti-
vidades maderables, de ecoturismo o
de conservación.

Un caso que ilustra la incipiente co-


ordinación entre distintas institucio-
nes del Estado es el que ha sucedido
recientemente cerca de Contamana,
Ecosistemas, que prestan importantes servicios ambientales requieren de políticas que tengan como objetivo que su
provisión se mantenga. donde la Agencia Agraria otorgó cer-
6 REPORTE NACIONAL

Si bien esta infografía recoge información oficial sobre la deforestación en el Perú que data del 2005, expertos resaltan la importancia de realizar estudios actualizados y más precisos.
Señalan que la deforestación en el Perú difícilmente está por debajo del 15% de los bosques originales y que es necesario que estos estudios consideren la calidad de los bosques
subsistentes. Es decir, que se evalúe también el nivel de degradación de estos bosques.

tificados de posesión en zonas pre- de certificados de posesión en zonas monio forestal. Esta propuesta otorga
viamente delimitadas como bosques con bosques primarios es una cons- una alta prioridad al fortalecimiento y
de producción permanente, y sobre tante en diversos puntos de la Ama- mejora del marco institucional, al ca-
las cuales centros poblados que for- zonía –más aún cuando es a partir de tastro forestal y al diseño de mecanis-
man parte de la Asociación Cinco estos documentos que luego se soli- mos ágiles para acceder de manera
Unidos tienen ya un reconocimiento citan permisos para extraer madera. formal al bosque, especialmente para
político y están siguiendo un trámite los pobladores de la Amazonía. Una
para obtener derechos sobre la tie- Una nueva ley forestal y de de las figuras que contempla cambios
rra. En este caso, en total se habían fauna silvestre en un contexto de significativos, por ejemplo, es la de los
otorgado 10 certificados de posesión descentralización “bosques locales”.
sobre una superficie total de 450 hec-
táreas, pese a que una inspección en Actualmente, dos procesos vigentes En cuanto al cambio de uso del sue-
la zona demostró que no se estaba presentan oportunidades para mejorar lo, la versión preliminar del proyecto
realizando ningún tipo de conducción la manera como se vienen gestionando de Ley Forestal y de Fauna Silvestre
directa del área con fines agrícolas, nuestros bosques. El primero de ellos plantea que, en tierras de aptitud fo-
tal como se mencionaba en los cer- es el proceso de creación de una nue- restal y de protección, no se permitirá
tificados de posesión otorgados. La va Ley Forestal y de Fauna Silvestre, el cambio de uso para fines agrícolas,
reacción de la Dirección Regional el cual se enmarca en lo que será la aunque sí se permitiría en casos de
Agraria, aunque se ha dado, ha sido primera política nacional forestal para tierras de capacidad de uso mayor
insuficiente para corregir lo ocurri- el Perú, que dará lineamientos y orien- para cultivo en limpio o cultivos per-
do. Mientras tanto, el otorgamiento tación para la gestión de nuestro patri- manentes, de acuerdo a lo estableci-
7

Fuente: INRENA, proyecto PROCLIM/CONAM 2005, Brack 2000, COFOPRI 2008, PNUD 2000, Leon 2007.

do en el Reglamento de Clasificación Clasificación de Tierras por su Capa- pecto de la asignación de derechos


de Tierras por su Capacidad Mayor. cidad de Uso Mayor. y cumplimiento de la normativa. En
Por ello, este trabajo de clasificación este sentido, los años que se vienen
será fundamental. Como requisitos El segundo proceso que implica opor- serán cruciales en aras de construir
adicionales, se ratifica la necesidad de tunidades para la mejora del manejo los cimientos de una gobernanza que
que haya una opinión previa vinculante de los bosques es la descentraliza- permita una mejor coordinación entre
por parte del Ministerio del Ambiente. ción, que incluye la transferencia de autoridades competentes, así como
En zonas de selva, se exige la presen- diversas funciones sobre la gestión, el cumplimiento con eficiencia del
tación de un expediente técnico que ordenamiento y otorgamiento de marco legal. No cabe duda que, para
deberá ser previamente aprobado por derechos sobre recursos forestales cumplir a cabalidad con las funciones
la futura autoridad forestal nacional y de fauna silvestre a los gobiernos que les están siendo transferidas,
para aquellas áreas de superficie ma- regionales. Actualmente, los gobier- los gobiernos regionales requerirán
yor a 10 hectáreas. Además, en estos nos regionales de Loreto, San Martín el apoyo del Ministerio Público, es-
casos, se deberá mantener 30% de la y Ucayali ya han recibido de manera pecialmente a través de sus fiscalías
masa boscosa así como la vegetación efectiva las funciones forestales y de ambientales, de la Marina de Guerra,
ribereña o de protección. Es decir, se fauna silvestre. Ello quiere decir que de la Policía Nacional del Perú y de
establecen una serie de condiciones los gobiernos regionales están asu- una estrecha coordinación con la fu-
que deben cumplirse para que el cam- miendo una gran responsabilidad res- tura Autoridad Nacional Forestal.
bio de uso sea legalmente válido. No
obstante, estas condiciones quedarán
en el papel si no se implementan los
COMO REQUISITO ADICIONAL PARA PERMITIR EL CAMBIO
instrumentos y mecanismos de ges- DE USO SE EXIGE UNA OPINIÓN PREVIA VINCULANTE DEL
tión, como es el caso del Mapa de MINISTERIO DEL AMBIENTE
8 REPORTE NACIONAL
lar, la nueva propuesta de ley permite
la cesión en uso de tierras forestales,
pero prohíbe el otorgamiento de tí-
tulos de propiedad o certificados de
posesión en tierras con capacidad de
uso mayor para producción forestal
o de protección con o sin cobertura
boscosa, bajo responsabilidad de los
funcionarios involucrados.

En cuanto a las modalidades vigentes


para acceder a los recursos del bos-
que, estas no parecen comprender
una figura idónea para los poblado-
res locales. En la propuesta actual,
los “nuevos” bosques locales están
llamados a cubrir dicho vacío. Estos
cambios estructurales son necesarios
para que agricultores y ribereños no
terminen siendo “invisibles” para el
Estado.
Día a día se pierden cientos de hectáreas frente a una agricultura migratoria desordenada.
Las posibilidades post-Copenhague
para invertir en el desarrollo forestal
Nuevas sendas para la Amazonía tivo promotor, con la implementación de la zona, detener la deforestación y
de acciones que tengan que ver con el cambio de uso de las tierras (acti-
Desde luego, también existen casos reducir las tasas de deforestación vidades que generan la mayor parte
positivos de agricultores que logran y degradación, y con la creación de de los gases de efecto invernadero
escapar de la pobreza desarrollan- incentivos para que los usuarios del –GEI– del Perú), son tan evidentes y
do actividades que permiten que bosque puedan acceder a recursos convenientes por su sostenibilidad o
el bosque siga prestando servicios para hacer este manejo. perdurabilidad, que nuestro país no
ambientales. Como ejemplo, están puede darse el lujo de dejar a la infor-
muchos pequeños empresarios del Todo ello pasa por analizar los meca- malidad el destino de un patrimonio
café y el cacao en San Martín, una nismos y modalidades actuales para biológico tan valioso. Son nuestros
de las regiones con tasas más altas acceder de manera formal a la tierra bosques, nuestros compatriotas y
de deforestación en el Perú. Muchos y a los recursos del bosque, ya que, nuestro futuro lo que está en juego.
de ellos han logrado que sus cultivos tanto en el caso de los cafetaleros
sean productivos generando cadenas como de otros usuarios del bosque,
de desarrollo, puestos de trabajo e, las figuras que contempla la legisla-
incluso, logrando contrarrestar la pro- ción vigente parecen no estar acorde
liferación de cultivos de hoja de coca. con sus necesidades y realidades. La versión preliminar del proyecto
Actualmente, el café bajo sombra de Por ejemplo, persisten muchas comu- de la nueva Ley Forestal y de Fau-
dicha zona es reconocido como uno nidades y poblaciones que están ins- na Silvestre permaneció abierta a
de los mejores de la región. talados en zonas de selva sin contar
debate y a los aportes y sugeren-
con títulos de propiedad, certificados
En este sentido, una de las acciones de posesión o de un derecho de ce- cias finales de individuos, orga-
prioritarias para enfrentar esta pro- sión en uso. Las razones para que nismos no estatales, instituciones
blemática supone identificar cultivos esto ocurra son diversas: por un lado, y asociaciones interesadas en la
que no signifiquen círculos de pobre- los trámites de titulación son extre-
za y deforestación, así como plantear madamente engorrosos; por otro, página web del Ministerio de Agri-
mecanismos para mejorar la produc- implican la participación de diversas cultura hasta el pasado 9 de abril.
tividad de los cultivos. Esto no solo entidades, entre ellas Cofopri, cuya Tras ello, la propuesta normativa
con el fin de formalizarlos y cuidar disposición y capacidades para ir a
los recursos ambientales sino, sobre zonas rurales alejadas de las ciuda-
fue derivada por el Ejecutivo al
todo, para permitir que la gente que des es limitada. A ello hay que sumar Congreso de la República a es-
vive en esos ecosistemas tenga una que, al menos en teoría, las tierras pera de su debate y aprobación.
mejora sustancial en su calidad de forestales no se titulan sino que se Toda la información sobre este
vida. otorgan en cesión en uso, lo que aña-
de una particular importancia a com- proceso puede ser encontrada en
En esta línea, se hace aún más im- pletar los trabajos de zonificación y <www.legislacionforestal.pe>.
portante contar con un marco norma- de catastro forestal. Sobre el particu-
NOTICIAS 9

Novedades sobre la
Hidroeléctrica de Inambari
y la Integración Energética entre Perú y Brasil

S
on varias las noticias que se do diversos talleres con poblaciones la obra. Al término de ese periodo se
han generado en torno a la hi- de Cusco, Puno y Madre de Dios. propone que la infraestructura y sus
droeléctrica de Inambari, inicia- Esto ha generado diversas reacciones contratos de suministro sean trans-
tiva de inversión que se enmarca en de rechazo al proyecto, por conside- feridos al Estado peruano. De esta
las negociaciones que los gobiernos rarlo dañino para el ambiente y las di- manera, las concesiones podrían du-
de Perú y Brasil han desarrollado du- námicas sociales y económicas de los rar más allá de la vigencia del acuerdo
rante los últimos años alrededor del ciudadanos lugareños. Además, se ha celebrado entre ambos países.
tema energético. Vale la pena resaltar cuestionado en diversos foros la falta

4
al respecto la firma de un Memorando de información sobre el proyecto y la El costo de instalaciones de
de Entendimiento con los brasileros generación de expectativas no asegu- transmisión para conectar las
para establecer una Comisión Mixta radas. centrales entre sí y a estas con
Permanente en Materia Energética, el sistema brasilero sea asumido por
Geológica y de Minería (2006), y la Mientras esto ocurre, las presiones Brasil.
suscripción de un Convenio de In- por definir un acuerdo de integración

5
tegración Energética (2008). En la energética entre Perú y Brasil aumen- Se deja a futuro la creación
práctica, hay un interés manifiesto por tan. En este contexto, el gobierno pe- de procedimientos para la co-
parte del Gobierno del Perú por gene- ruano envió una propuesta de Acuerdo mercialización de los excesos
rar, distribuir y comercializar energía para el Suministro de Electricidad al de oferta de energía (sin afectar los
hidroeléctrica con y para Brasil. Perú y Excedentes a Brasil. Median- precios para los consumidores del
te este acuerdo, el Estado Peruano mercado interno), así como también
Considerando la complejidad de los ofrecería un compromiso que dure 30 el establecimiento de condiciones
diversos proyectos de hidroeléctricas años. A continuación, algunos detalles temporales extraordinarias y las com-
planteados en el marco del convenio de la propuesta vigente: pensaciones en casos de emergencia
mencionado y que “ocasionan costos o situaciones que pongan en riesgo

1
económicos, sociales y ambientales, La capacidad acumulada de to- la seguridad del abastecimiento al
adicionales a su costo de construc- das las centrales hidroeléctricas mercado peruano (aquí el Perú puede
ción”, el Colegio de Ingenieros del debe ser de 6000 mw, de modo suspender o reducir la exportación de
Perú (CIP) ha señalado la necesidad que, si la de la hidroeléctrica de Inam- energía a Brasil). En caso de contro-
de un escrutinio del Acuerdo que de- bari alcanzara los 2200 mw, el monto versias, se propone que serán resuel-
biera ser realizado por expertos inde- restante deberá generarse entre el tas por la vía diplomática.
pendientes. La meta de esta medida resto de proyectos que pretendan de-

6
sería velar por el “adecuado cumpli- sarrollarse. Finalmente, se propone que las
miento de los compromisos sociales y actividades respetarán el uso

2
ambientales”. El CIP indicó, además, Para el aprovechamiento de la sostenible de los recursos natu-
que debería revisarse el destino de la potencia y energía se propone rales, la conservación del ambiente,
energía que será generada: “a no ser como prioridad; (i) el mercado el patrimonio arqueológico y cultural,
que estanquemos nuestro crecimiento regulado peruano, (ii) el mercado li- procurando el bienestar social y eco-
económico, necesitamos desarrollar bre peruano y (iii) el mercado brasi- nómico de las comunidades lugareñas
todo nuestro potencial hidroeléctrico lero. De la capacidad de generación situadas en donde se construyan las
para consumo propio”. de energía, el 30% debe reservarse centrales y líneas.
para el mercado interno. No se habla
En el caso específico de Inamba- de una gradualidad (un progresivo au- Ramón Rivero, de la SPDA-Madre
ri, desde junio de 2008, la empresa mento para Perú y disminución para de Dios, subraya “la importancia de
EGASUR cuenta con una concesión Brasil), sino de un porcentaje mínimo tomar en cuenta los costos que este
temporal –por un plazo de dos años– para el Perú. proyecto genera en territorio peruano
que le permite llevar a cabo estudios y la necesidad de promover una cul-

3
previos a la construcción de la hidro- Las concesiones de generación tura de información pública desde el
eléctrica. En ese marco, se ha contra- hidroeléctrica y de transmisión Estado sobre el proyecto, pues la po-
tado a ECSA para la elaboración del se otorgarán por 30 años, a los blación solo se sujeta a lo que formal-
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que habría que sumar los años que mente la empresa comparte en sus
correspondiente, y se han desarrolla- se requieran para la construcción de talleres informativos”.
10 NOTICIAS

Noticias
Congreso aprobó Ley de Consulta para Pueblos SPDA presenta informe sobre dragas
Indígenas
Con la finalidad de contribuir al ordenamiento de la acti-
Con 62 votos a favor, 7 en contra y 6 abstenciones el Pleno vidad minera artesanal y de pequeña escala, la SPDA ha
del Congreso de la República aprobó el pasado 19 de mayo la publicado el documento “Consideraciones legales para la
Ley del Derecho a Consulta Previa de los Pueblos Indígenas u operación de dragas en el desarrollo de la actividad minera
Originarios, reconocidos en el Convenio 169 de la Organización artesanal y la pequeña minería”, la entrega número 21 de
Internacional del Trabajo (OIT). la serie de Política y Derecho Ambiental. Este texto ha sido
elaborado por el Programa de Política y Gestión Ambien-
Tras un tenso debate, el presidente interino de la Comisión de
tal, bajo la dirección de Isabel Calle. El documento bus-
Constitución, Edgard Reymundo sustentó un texto sustitutorio
ca clarificar cuáles son los límites y volúmenes permitidos
al dictamen elaborado por dicho grupo de trabajo, en el que
para la operación de dragas, y dar cuenta de los aspectos
se modificó el artículo 3, referido a la finalidad de la Consulta.
legales que regulan dicha operación. Así, se analiza si el
Este artículo incorpora, además del acuerdo, el “consentimien- uso de dragas en la minería aurífera aluvial cumple con
to” entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios respec- los requisitos establecidos por la normatividad vigente para
to a las medidas legislativas o administrativas que les afecten actividades de minería artesanal y de pequeña minería, con
directamente, tal y como lo establece el Convenio 169 de la la finalidad de precisar si dicha actividad minera debe ser
OIT. Además, se eliminó el párrafo referido al derecho al veto, calificada como ilegal. El documento puede ser descargado
establecido en dicho artículo. de <www.spda.org.pe/portal/ver-publicacion.php?id=163>.

Petrobrás devuelve 6 lotes SERNANP y la SPDA lanzan nuevas páginas web


La empresa Petrobras devolverá seis lotes petroleros Dos nuevos portales relacionados con la conservación han sido
ubicados en la región Loreto, ya que se ha demostrado lanzados en esta primera parte del año. El primero es el Portal de
que no hay acumulación de sedimentos que permitan Legislación de Áreas Naturales Protegidas, iniciativa conjunta del
inferir presencia de hidrocarburos en la zona. Varios de SERNANP y la SPDA que ofrece al público interesado una base de
estos lotes se superponían con la propuesta de área datos de la legislación sobre ANP, artículos, publicaciones y análisis
de conservación regional Ampiyacu-Apayacu, aproba- de normas que buscan promo-
da con Ordenanza Regional Nº 024-2007-GRL-CR. ver el diálogo con los usuarios,
y cuenta con un espacio abierto
para comentarios. Con esta web
se espera contribuir a generar
Planes Maestros de ANP en Loreto mayor conocimiento y diálogo
entre las personas interesadas
En la ciudad de Iquitos, el Servicio Nacional de Áreas en la conservación de nuestro
Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) dio el patrimonio natural y cultural:
pitazo inicial al proceso participativo para la elabora- <www.legislacionanp.org.pe>.
ción del Plan Maestro de la Reserva Nacional Matsés.
Dicho proceso se inició con la conformación de una
comisión multisectorial encargada de generar aportes Además, ya se encuentra dispo-
a la propuesta de plan maestro que será generada por nible la nueva web del SERNANP,
el SERNANP con el apoyo de un equipo técnico. En el actualizada para brindar diversos
caso de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, gracias al servicios. Este portal cuenta con
apoyo de AECID, se ha logrado publicar el plan maestro una variedad de mapas, videos,
de dicha área protegida, aprobado mediante Resolu- fotos e información relevante
ción Presidencial 173-2009-SERNANP. Asimismo, a al acceso a las ANP. También se
finales de marzo y durante las primeras semanas de puede encontrar una Zona de Tu-
abril, se han desarrollando talleres para la revisión del rismo y una Zona de Educación:
plan maestro del ACR Comunal Tamshiyacu-Tahuayo. <www.sernanp.gob.pe>.
EVENTOS 11

Eventos
Noveno Congreso Interamericano de Tierras Privadas Jornadas de capacitación para funcionarios del Gobierno
en Guatemala. Gracias al éxito y la convocatoria lograda en las Regional de Loreto. En el marco del segundo convenio de coope-
juntas anteriores, este año se celebrará el noveno Congreso Inte- ración interinstitucional que la SPDA suscribió con el Gobierno Re-
ramericano de Tierras Privadas, del 14 al 18 de noviembre. En el gional de Loreto, el 8 de marzo se llevó a cabo la primera jornada de
evento anterior, llevado a cabo en diciembre de 2008 en la ciudad capacitación a funcionarios de esta institución, que tuvo como tema
de Río de Janeiro, se decidió que la siguiente sede sería Guatemala. el fortalecimiento del marco institucional y la gobernanza forestal. El
La Red de Reservas de dicho país viene avanzando con la organiza- evento se realizó en las instalaciones del Colegio de Ingenieros del
ción de este importante congreso, que tiene como objetivo difundir Perú de la ciudad de Iquitos, y tuvo como finalidad revisar el marco
las experiencias de campo de los actores envueltos en las diferentes normativo de la gestión forestal a propósito de la conclusión del pro-
estrategias utilizadas para la conservación en tierras privadas. ceso de transferencia de funciones en materia forestal al Gobierno
Regional de Loreto, que se llevó a cabo en noviembre de 2009. Adi-
cionalmente, se discutieron aspectos de la propuesta de la nueva Ley
Encuentro Nacional de Gestión Participativa de Áreas Forestal y de Fauna Silvestre.
Protegidas. El SERNANP y PROFONANPE, a través del proyecto La segunda jornada de capacitación se realizó en el mes de abril, y
“Gestión participativa de áreas naturales protegidas” (GPAN), or- tuvo como tema central las herramientas legales de conservación,
ganizaron el Encuentro Nacional de Gestión Participativa de Áreas en especial las concesiones para conservación y ecoturismo, en la
Naturales Protegidas, en los días 25 y 26 de marzo en la ciudad de medida que las competencias para el otorgamiento de dichas con-
Lima. Este evento tuvo por finalidad el intercambio de experiencias cesiones ya han sido transferidas al Gobierno Regional en cuestión.
exitosas de gestión participativa en áreas protegidas, para lo cual
fueron seleccionados 45 casos de diferentes partes del país. El Con- Cabe añadir que, en el mes de marzo, Norman Lewis, Vicepresidente
sejo Editorial de Regiones Sostenibles felicita al Comité de Gestión del Gobierno Regional de Loreto, y Manuel Pulgar-Vidal, Director Eje-
del ACR Comunal Tamshiyacu-Tahuayo, que obtuvo el reconocimiento cutivo de la SPDA, firmaron una addenda para ampliar el plazo del
del jurado como una de las experiencias más virtuosas y recibió un convenio de cooperación interinstucional hasta el año 2012.
cheque de cinco mil dólares americanos.

Biocombustibles: consideraciones sociales y ambientales


Seminario Regional de Biocombustibles en Loreto. El
Gobierno Regional de Loreto, en coordinación con la Dirección Re- en la región San Martín. El 5 de marzo, la SPDA presentó, en la
gional de Energía y Minas, organizó el Primer Seminario Regional de ciudad de Tarapoto, el informe “Situación y Posibles Escenarios de
Biocombustibles a finales del mes de febrero. Este evento tuvo como Impactos Ambientales del Uso de la Tierra para la Producción de Bio-
objetivos difundir información sobre los cultivos para biocombusti- combustibles en la Región San Martín”, elaborado por el consultor
bles y generar un espacio de diálogo con actores locales para arribar externo Martijn Veen. Este evento tuvo como objetivo difundir los resul-
a una propuesta de política regional de bioenergía. Según Juan Luis tados de la investigación realizada y proponer recomendaciones a los
Dammert, investigador de la SPDA, quien estuvo presente con una principales actores vinculados con esta actividad, de forma tal que se
exposición sobre las perspectivas y elementos en juego en torno de atiendan criterios de sostenibilidad en su creciente desarrollo. Tanto el
los biocombustibles, “En Loreto aún se está a tiempo de establecer informe como el evento de su presentación estuvieron enmarcados en
políticas que orienten la producción de biocombustibles de manera la ejecución del proyecto “Biocombustibles: consideraciones sociales
sostenible. Deberíamos aprender de los aspectos positivos y negati- y ambientales en la región San Martín”, financiado por IUCN Holanda.
vos de otras regiones, como San Martín, para que la producción de El informe puede ser descargado del siguiente enlace: <http://www.
biocombustibles sea beneficiosa en términos ambientales, sociales spda.org.pe/portal/ver-noticias.php?id=778>.
y energéticos para Loreto y no genere conflictos con la población ni
deforestación de los bosques, como sí lo ha hecho en la provincia
de Alto Amazonas”.
Intercambio de experiencias entre funcionarios públicos
amazónicos. La SPDA desarrolló el programa de pasantías del pro-
yecto “Fortalecimiento de las capacidades institucionales en gestión
Curso de fortalecimiento de capacidades de funcionarios ambiental de la Municipalidad Provincial de Tahuamanu”. Este progra-
en legislación ambiental. La SPDA y la Procuraduría del Go- ma contó con la participación de cuatro funcionarios públicos con in-
bierno Regional San Martín organizaron el curso “Fortalecimiento de cidencia en la gestión ambiental dentro de la provincia de Tahuamanu,
capacidades regionales en legislación ambiental”. Este tuvo como quienes visitaron la Municipalidad Provincial de Loreto-Nauta dados
objetivo promover el mejor control y la supervisión de las prácticas los éxitos de esta en aquel campo. El intercambio de experiencias sir-
medio ambientales, con énfasis en los sectores productivos de la re- vió para fortalecer las capacidades de los funcionarios de ambas pro-
gión, mediante el fortalecimiento de las capacidades de los funcio- vincias amazónicas y, sobre todo, para reforzar su compromiso para
narios de la Procuraduría Pública Regional San Martín, del Ministerio con el desarrollo de sus competencias promoviendo la sostenibilidad
Público, del Poder Judicial, entre otras instituciones. a través de la Comisión Ambiental Municipal.
12 ENTREVISTA A GUSTAVO SUÁREZ DE FREITAS

Sobre los cambios que se vienen con la

Nueva Ley Forestal y de


Fauna Silvestre
Entrevista por Jimmy Carrillo

U
na de las grandes tareas ex – Intendente de Áreas Naturales ticipación de AIDESEP en el proceso
pendientes en el campo de la Protegidas, explica los procesos por que conllevó a creación del proyecto
conservación y el manejo de los que deberá pasar y aquellos por de Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
recursos naturales es la implementa- los que ya pasó el proyecto de ley
ción de un sistema forestal eficiente y en cuestión. Esboza, además, res- Si bien el proyecto de esta norma
coherente con nuestra realidad, en la puestas frente a los problemas que se encuentra aún en debate, en su
que el comercio ilegal de madera y la pudieran tener las futuras concesio- opinión, ¿qué tipo de institucio-
migración agrícola vienen devastan- nes forestales, analiza el fenómeno nalidad se requiere para aplicar
do los bosques. Por ello, llevar ade- migratorio alrededor del uso de tie- la futura Ley Forestal y de Fauna
lante un proceso participativo para la rras para agricultura y detalla la par- Silvestre?
creación de una nueva Ley Forestal y
de Fauna Silvestre, que tenga legiti- Hay varias cosas. Primero, debemos
midad y sea efectiva, se convierte en DEBEMOS AVANZAR reconocer que tenemos una reali-
uno de los grandes y más complejos EN EL PROCESO DE dad de gestión descentralizada, una
retos de la actualidad. gestión en la que las competencias
ZONIFICACIÓN Y están distribuidas entre diversas ins-
En esta entrevista, Gustavo Suá- tituciones. Entonces, no es posible
rez de Freitas, ex – Director Gene-
ORDENAMIENTO DEL pensar en una gestión forestal que
ral Forestal y de Fauna Silvestre y PATRIMONIO FORESTAL esté basada solamente en la autori-
13

dad nacional o en la regional. Debe- temente sólido. Estos son los contra- importantes ya la tienen, mientras
mos pensar, más bien, en una gestión tos de concesión, que son derechos que las otras están en camino (por
forestal basada en la articulación de reales y, como contratos, tienen to- ahora, Loreto, Ucayali y San Martín;
diferentes instituciones. Y eso nos das las garantías. Lamentablemente, Madre de Dios es el siguiente). En-
lleva a la necesidad del diseño de un estos no vienen funcionando tan bien tonces, el otorgamiento de nuevas
sistema nacional de gestión forestal como las concesiones mineras, pese concesiones se está convirtiendo en
y de fauna silvestre. Eso es lo que se a que tienen exactamente las mismas una tarea que les corresponde a los
propone en la nueva norma. características. gobiernos regionales. Ellos deberán

Por cierto, este sistema debe tener un


ente rector, que deberá ser la autori-
EL ESTADO TENDRÁ QUE DESARROLLAR INSTRUMENTOS QUE
dad nacional en materia forestal y de PERMITAN ACCEDER A FINANCIAMIENTO, POR EJEMPLO,
fauna silvestre. Esta autoridad requie-
re un cierto nivel de autonomía, esta-
MEDIANTE LA CONSTITUCIÓN DE LAS CONCESIONES COMO
bilidad y alta capacidad de ejecución. GARANTÍAS PARA LA OBTENCIÓN DE CRÉDITOS
Por todo eso, se está planteando la
creación de un organismo técnico es- En ese sentido, algo que el Estado va llevar adelante procesos competiti-
pecializado (OTE), análogo al Servicio a tener que hacer para la implemen- vos y transparentes, como establece
Nacional de Áreas Naturales Protegi- tación de la ley es desarrollar instru- la norma. Pero esto tendrá que ser a
das por el Estado (SERNANP) o a la mentos que permitan acceder a finan- partir del nuevo reglamento.
Autoridad Nacional del Agua (ANA). ciamiento, por ejemplo, mediante la
La idea es que esta instancia, que se- constitución de las concesiones como Reglamento que, vale decir, tiene
ría la autoridad nacional forestal y de garantías para la obtención de crédi- que pasar, aún, por una serie de
fauna silvestre, se haga cargo del sis- tos así como establecer fondos cola- procesos…
tema –que dicho sea de paso, recibi- terales para aquellos préstamos que
rá el nombre de Sistema Nacional de usen a las concesiones como garantía. Sí. Luego de ser presentada la ley al
Gestión Forestal y de Fauna Silvestre. Ejecutivo será remitida al Congreso.
En este momento, la competencia de Desde ese momento deberíamos
A partir de los esfuerzos que se otorgar concesiones está pasando a esperar cerca de tres meses antes
están haciendo con esta nueva las regiones. Tres de las regiones más de su aprobación, porque tiene que
legislación, ¿cómo se promoverá
un mercado de concesiones fo-
restales?

Esas son decisiones privadas, deci-


siones de inversión. Lo más importan-
te para tener decisiones de inversión
adecuadas es garantizar seguridad
jurídica. Ese es el punto número uno.
Hasta ahora, hemos tenido proble-
mas con eso porque sabemos que
hay casos de superposiciones, re-
cortes de áreas e invasiones. En ese
sentido, han existido quejas de am-
bos lados: pobladores de comunida-
des nativas que aseguran haber sido
invadidos por las concesiones y, al
revés, concesiones que son invadidas
por ilegales o por comunidades que
aparecen después.

Entonces, el primer elemento para


dar seguridad jurídica es avanzar en
el proceso de zonificación y ordena-
miento del patrimonio forestal. La ley
lo señala: hay que hacer este orde-
namiento, definir las categorías, en-
tre otros pasos. Lo segundo es lograr
que el instrumento que otorgue el de-
recho de acceso o título habilitante,
como se le denomina, sea lo suficien- Se espera que la nueva ley forestal y de fauna silvestre promueva un manejo integral de nuestros bosques.
14 ENTREVISTA A GUSTAVO SUÁREZ DE FREITAS

cesiones en el corto plazo en tanto se


tengan los nuevos concursos.

Otro punto tiene que ver con los pla-


nes de manejo. Cuando hablamos de
la decisión empresarial de invertir en
una concesión, hay que ver qué tanta
libertad tiene la empresa para funcio-
nar de acuerdo con sus necesidades
de mercado. Es verdad que tiene que
hacerlo garantizando la sostenibili-
dad. Pero esto no debería llevar a que
la autoridad establezca recetas para
los planes de manejo y que, de al-
guna manera, se limite la flexibilidad
operativa de las empresas, obligando
a extraer, digamos en un año, todo el
área de corte anual cuando uno po-
dría perfectamente dejar especies
que en este momento no tienen valor,
pero que dentro de un año o dos po-
Los pueblos indígenas, cada vez más organizados, velan porque las nuevas leyes a ser aprobadas respeten sus derechos.
drían tenerlo, el mercado cambia y se
podría regresar a sacarlos. Ahora eso
pasar por un proceso de consulta. A es que se facilite la transferencia de no se puede hacer: si no se los sacó
eso, hay que sumarle tres meses más concesiones, inclusive aquellas que cuando tocaba, se tiene que esperar
para la elaboración y aprobación del estén sujetas a revisión para sanción otro turno o hacer una solicitud o trá-
reglamento. De esta forma, todo este administrativa. Al menos, que puedan mite adicional para poder reingresar.
año será dedicado a sacar adelante la ser transferidas sin perjuicio de las Como vemos, hay una serie de limita-
ley y el reglamento. sanciones que pueda tener el titular, ciones que no necesariamente tienen
pero que la concesión pueda seguir una base técnica muy sólida, y eso
Ahora, las regiones tienen que or- operando y que la tenga un tercero. tiene efectos económicos negativos.
ganizarse, pero lo pueden hacer de Para eso hay que plantear mecanis-
acuerdo con la ley vigente. También, mos; OSINFOR está trabajando el Una cuestión adicional. En la nueva
si se lo permiten, podrían sacar los tema. La segunda medida tiene que ley se está planteando establecer
concursos, pero para eso tendrían ver con la posibilidad de que los ac- un plan de adecuación a la nueva
que armar sus comités ad hoc –algo tuales titulares de concesiones pue- normatividad, como se hizo con los
que, en cada región y en procesos dan acceder a las concesiones que Programas de Adecuación y Mane-
anteriores, tardó diez meses. Así, yo han sido revertidas al Estado o que no jo Ambiental. En la ley anterior, la
diría que habría que esperar por lo fueron concedidas –estas alcanzan un 27308, no se estableció un mecanis-
menos un año para que las regiones área de 5000 mil ha, aisladas o ubica- mo en la norma. Sin embargo, des-
puedan sacar un concurso y otorgar das entre dos o tres concesiones. Es pués, mediante una serie de resolu-
derechos. Además, luego habrá que muy difícil que un nuevo titular acce- ciones ministeriales, se fueron dando
hacer un plan de manejo, que toma da a ellas. Entonces, se podría plan- medidas para, en la práctica, pasar
un año más prácticamente. Que la tear una figura que permita solicitar- y evitar ese periodo de adecuación.
gente entre, prepare su extracción las sobre la base de un procedimiento Esto fue cuestionado porque no es-
y saque madera, implicará otro año transparente y competitivo, y que taba establecido en la ley.
más. De ese modo, tardará cerca de
tres años que la madera salga de las
nuevas concesiones que se otorguen
LA TALA ILEGAL, AL IGUAL QUE LA DEFORESTACIÓN,
en las regiones. NO SON LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS; SON EL
Por otra parte, tenemos la situación SÍNTOMA DE QUE ALGO NO FUNCIONA BIEN
de que muchas concesiones están
siendo abandonadas, otras tienen en caso no hayan más interesados, ¿Cómo esta ley podría ayudar en
sanciones o los propietarios no están se proceda a su adjudicación en las las acciones contra la tala ilegal?
en condiciones de sacarlas adelante. mismas condiciones que establece su
Esto podría llevar a que no tengamos contrato actual. O, en todo caso, que La tala ilegal, al igual que la defores-
madera legal de concesiones en can- vayan a concurso para favorecer así tación, no son las causas de los pro-
tidad suficiente para el proceso de la que se puedan consolidar áreas más blemas; son el síntoma de que algo
industria. Frente a esto, se está pro- grandes. Medidas de ese tipo ayuda- no funciona bien. Lo que hay que
poniendo varias medidas. La primera rían a promover un mercado de con- atacar no es la tala ilegal como tal,
15

Suárez de Freitas enfatizó que la delegación


de funciones forestales a Gobiernos Regio-
nales debe implicar que estos asuman la
responsabilidad de otorgar derechos y de-
sarrollar las actividades de control y vigilan-
cia dentro de su juridicción

porque eso nos llevaría rápidamente el reconocimiento de espacios para frentar con bosques locales especial-
a un sistema de intervención muy pa- las comunidades extractoras de leña. mente grandes, que pueden abarcar
recido al sistema de la coca (con la Pero eso excede la ley forestal. hasta 40 o 50 mil ha, y no solo para
ventaja que acá sí puedes tener pro-
ducto legal y en el caso de la coca
no). La tala ilegal genera corrupción, MUCHAS CONCESIONES ESTÁN SIENDO ABANDONADAS,
y alrededor de la madera ilegal se OTRAS TIENEN SANCIONES O LOS PROPIETARIOS NO
mueve dinero. Por eso, es muy difícil
de combatir. Porque colocando gente ESTÁN EN CONDICIONES DE SACARLAS ADELANTE
mal pagada y no necesariamente muy
informada a enfrentar el problema, se También se debe establecer bosques madera. Inclusive, los gobiernos loca-
puede caer fácilmente en lo mismo. locales, porque otro factor en la tala les podrían decretar que se declaren
Hemos tenido diez años de rotación ilegal son los extractores sin bosque. bosques locales con fines de servi-
de gente y el problema sigue igual. Tenemos extractores forestales que cios ambientales y de protección.
no tienen acceso legal al bosque, Lo importante es que, al declarar un
Hay que cambiar aspectos más es- pero tienen su motosierra y van a bosque local, inscribirlo y encargarlo
tructurales. Lo primero que hay que sacar madera de una manera u otra. a un gobierno local a través de un
hacer es eliminar los espacios en los Ellos son, en muchos casos, el pri- contrato, un convenio o el documen-
que esta actividad puede desarrollar- mer eslabón de la cadena de la tala to que implique la responsabilidad de
se con mayor impunidad. Estos son ilegal. Hay que aplicar algo que se cuidarlo, estamos contribuyendo a
los espacios vacíos, donde no hay de- hizo en Bolivia y funcionó muy bien: dejar menos espacios vacíos y a ge-
rechos otorgados. Es decir, las áreas reconocer las asociaciones sociales nerar un espacio legal donde la gente
protegidas deben estar “bien prote- del lugar a través de los gobiernos pueda hacer extracción. Eso, por cier-
gidas”, para que no exista extracción locales: saber quiénes son, dónde es- to, requerirá un plan de manejo, que
ilegal. Además, las áreas de bosques tán y establecer bosques que serán debe hacerlo alguien de los que esté
que no son concesiones deberían ser- manejados para ellos, en superficies inscrito y autorizado, y requerirá ser
lo. Por otra parte, hay que terminar adecuadas. En la ley actual se habla supervisado por OSINFOR, al igual
el ordenamiento forestal. Los bos- de bosques locales, pero en el regla- que con cualquier derecho. Yo creo
ques que son para protección, que mento se les dijo 500 ha –una tonte- que estamos más o menos atando
no tienen capacidad para producción ría pues, porque eso permitiría que la los cabos para que pueda funcionar,
de madera, deben ser legalmente es- gente saque algunos productos para y después de eso falta el primer con-
tablecidos también, porque, en los la subsistencia de su casa, pero no trol. El primer control no puede ser
mapas, solo tenemos establecidos hacer un manejo forestal. solamente una tarea de la autoridad
los bosques de extracción perma- nacional forestal o regional sino del
nente. Terminar el ordenamiento es Entonces, es curioso, por decir lo sistema. Así, dentro del Sistema de
fundamental. Inscribir todo el bosque menos, que se pueda solucionar un Gestión Forestal se está planteando
es fundamental. Eso implica concluir problema de subsistencia y no el del dos instrumentos fundamentales: in-
los procesos de titulación de comu- extractor comercial que no tiene bos- formación y control. Debe haber un
nidades, y debería implicar, también, que. Creemos que eso se debe en- sistema de información que todos
16 ENTREVISTA A GUSTAVO SUÁREZ DE FREITAS

se debe permitir nunca el cambio de


uso porque en realidad la agricultura
se realiza sobre tierras que, en con-
diciones naturales, tienen bosque en-
cima. Pero lo cierto es que la mayor
parte de tierras agrícolas en el mundo
El aprovechamiento de castaña y shiringa es una oportunidad para aprovechar recursos a largo plazo. han sido bosque en algún momento.
Lo que es incorrecto es que se usen
alimenten y del que todos se bene- el comité podría apoyar la gestión, para fines agrícolas tierras que no
ficien, y un sistema de control en el como ocurre en el caso de las áreas soporten el uso agrícola. Ahí, se está
cual participarían OSINFOR, INDE- protegidas, en las que los comités determinando sanciones para todos
PA, la Fiscalía, la Policía, la Marina, de gestión apoyan un área que tiene los funcionarios que participen en
la SUNAT, y que sería liderado por un jefe. En este sentido, hay una re- cualquier forma de cambio de uso y
la autoridad nacional. Por cierto, la lación entre el Estado representado que no sigan estos procedimientos.
mayor parte del trabajo la tendrá por el jefe y el comité. Teniendo un Eso es algo importante.
que hacer la autoridad regional. Allí administrador técnico tan lejos del
la participación de la sociedad civil es terreno, no tienes una relación entre Otra cosa que se está planteando
fundamental. Los comités de gestión Estado y los otros actores. es que el Estado no reconozca ni in-
de bosques deben participar. No lo vierta en infraestructura de centros
hemos puesto explícitamente, pero Se estima que el 80% de la defo- poblados o usuarios que están fuera
se podrían aplicar mecanismos como restación se deriva del fenóme- de la zonificación ecológica económi-
los que se usaron en Ecuador, que no migratorio. ¿Qué estrategias ca, y fuera de las áreas apropiadas
implican que en los puestos de con- se emplearán para diferenciar la para agricultura. El propio Estado, a
trol pueda haber gente del comité de deforestación por agricultura mi- veces y sobre todo en gobiernos lo-
gestión o de ONG con financiamien- gratoria de la tala ilegal, y cómo cales, instala servicios que implican
to para cubrir gastos, alimentación, puede la ley forestal atacar este consolidar una ocupación y de eso se
apoyo para que puedan estar en for- problema? aprovechan los traficantes de tierra.
ma voluntaria y ayuden a los funcio- Ahora tenemos un sistema de tráfico
narios en una tarea tan compleja. Es importante reconocer la diferencia de tierras en costa, sierra y selva que
entre ambas actividades. La ley por se aprovecha de que hay áreas con
Algo más: un problema para la ges- sí sola no puede enfrentar este pro- beneficios legales, es decir, de las
tión forestal es que las actuales ad- blema, porque es un tema de estra- inconsistencias y vacíos de nuestro
ministraciones técnicas forestales tegia y de políticas más amplias. Lo marco jurídico.
tienen unos ámbitos de gestión muy que le corresponde a la ley es aportar
amplios en términos espaciales y, en- algunos instrumentos. Lo primero es También, sería importante que las
tonces, no logramos que coincidan marcar claramente la cancha en el competencias de titulación pasen
con los ámbitos administrativos de tema de uso. Lo que la ley está pro- pronto a los gobiernos regionales y
los gobiernos locales y los comités poniendo es que el cambio de uso ac- se pueda trabajar sobre la base de la
de gestión o juntas de apoyo. En- tual de la tierra, cuando se trata de zonificación ecológica económica. Es
tonces, estas unidades que se están tierra forestal o de protección, no es cierto que hay ocupaciones muy an-
pensando deberían ser lo suficiente- posible. Por otro lado, el cambio de tiguas que están en tierras que son,
mente grandes para que tengan sen- uso actual de la tierra, cuando tiene más o menos, agropecuarias, pero
tido. Es decir, paisajes grandes en los capacidad de uso agrícola para culti- que no están tituladas, y ese hecho no
que se tenga dentro un mosaico de vo permanente y tiene bosque, sí es ayuda a su mejor manejo. Creemos
usos diferentes pero suficientemen- posible, pero con previa clasificación que, a partir de la zonificación, para
te pequeños como para que se los de suelos y opinión favorable del Mi- enfrentar la deforestación, hay que
pueda articular a comités de gestión nisterio del Ambiente. ¿Por qué se reconocer los derechos de los que
y gobiernos locales. De esa manera, plantea eso? Algunos dicen que no están asentados. Si no son tierras
17

agropecuarias, la propuesta que hace cionarios a través de la participación do integrados. Me parece, más bien,
la ley es reconocerlos a través de la y la experiencia de una buena gober- que el asunto es que ellos están en
cesión en uso. Por ejemplo, el caso de nanza, no hay mucha probabilidad de una negociación y disputa grande con
los sistemas agroforestales que están éxito. el Estado que va mucho mas allá de
en tierras forestales como el café. la ley forestal. Creo que ahí hay dos
¿Las comunidades indígenas han facciones o tendencias: los que pien-
Pero la idea es que, si se reconocen seguido el proyecto de ley fores- san en avanzar por cuerdas separa-
los derechos, no puede ser a través tal? ¿Saben del texto? das en el tema de la Ley Forestal y
de propiedad, porque tenemos el pro- los que plantean manejar todo como
blema de la interpretación legal. Sí Sí. Allí hay dos asuntos. Cuando el un solo paquete. Yo creo que la po-
se podría reconocer lo que ya existe MINAG convoca a este proceso, ex- sición que manda en AIDESEP es la
a través de cesiones en uso. Ahora, plícitamente señala que debe tomar- última. Si bien se envían cartas insis-
¿se diría que con esto se promueve se en cuenta y recogerse los acuer- tiendo en su participación, cada vez
que se siga deforestando más áreas? dos de la Mesa 2. Esto se hace en que tenemos un avance para llegar a
El tema es que la manera de impe- agosto, cuando esta mesa todavía no un acuerdo, aparece un documento
dir que eso ocurra no es negando tenía productos, y se hace antes de que nos hace retroceder.
lo que existe, sino otorgando el uso las reuniones de los ministros y del
adecuado a esas tierras que no que- grupo nacional para incorporar estos Por otro lado, AIDESEP insiste en
remos que no sean convertidas. Por informes. Pero, independientemente que la propuesta de ley es una que
ejemplo, si son bosques que tienen de eso, hay que tener en cuenta los ellos han enviado, y eso sí es una
una función de protección ecológica, aportes. Creo que es una señal posi- distorsión absoluta del sentir de la
los gobiernos regionales deberían de- tiva que el sector haya querido tomar Mesa 2 y de lo que era el acuerdo.
clararlos bosques locales, de manera en cuenta estos aportes. En esa mesa, no se discutieron to-
que haya no solamente interesados dos los temas forestales, solo los que
sino instrumentos económicos que Ahora, ¿qué pasó después? Hemos fueron planteados por los indígenas
permitan su conservación. Hay que tenido reuniones con CONAP y con como sus preocupaciones. Además,
usar la amplia gama de herramientas AIDESEP, con participación de De- se dejó en claro en que ese espacio
que tenemos sobre la mesa. No es fensoría del Pueblo. Lo que se plan- no era una mesa de negociación de
solamente prohibiendo el cambio de teó a ambos, y en principio estuvieron la ley con todos los actores. Se espe-
uso que podemos conservar el resto. de acuerdo, al igual que la Defenso- cificó que lo que allí se discutiera se
De hecho, si no hacemos algo en po- ría, fue hacer un control de calidad de incorporaría a la ley tras un proceso
sitivo, todo lo demás va a ser ocupa- la incorporación de las propuestas de de discusión con otros actores. Ahí es
donde ha habido un aprovechamiento
del tema. Creo que AIDESEP quiso
HAY QUE CAMBIAR ASPECTOS MÁS ESTRUCTURALES. “madrugar”, cuando recién habíamos
LO PRIMERO QUE HAY QUE HACER ES ELIMINAR terminado la Mesa 2 e iniciado el pro-
ceso de discusión con otros actores.
LOS ESPACIOS EN LOS QUE LA TALA ILEGAL PUEDE Fue entonces que nos hicieron llegar
DESARROLLARSE CON MAYOR IMPUNIDAD. ESTOS SON un documento diciendo que esa era la
propuesta de ley de AIDESEP. Aque-
LOS ESPACIOS VACÍOS, DONDE NO HAY DERECHOS llo lo tomamos como un aporte, como
los otros 150 aportes recibidos, pero
OTORGADOS no pueden exigir que ese documento
sea tomado en cuenta y señalar que
do, así eso esté prohibido. Eso es lo la Mesa 2 al proyecto de ley. Eso se es la versión final porque, además,
que la realidad indica. Por supuesto, está llevando a cabo: estamos cons- desde el punto de vista técnico, se
para que eso funcione es necesario truyendo una matriz en la que se en- puede decir que tenía varios des-
mejorar la gobernanza forestal. Es cuentran todos los elementos discuti- aciertos. No espero que AIDESEP
importante que exista un Concejo dos en la Mesa 2 junto a una columna termine aplaudiendo la ley ni espe-
Nacional Forestal (CONAFOR), que en la que se señala cada uno de los ro que en el Congreso ellos apoyen
los gobiernos regionales establezcan artículos en los que están recogidos. la propuesta. Eso va a complicar la
espacios de participación (como las CONAP ha aceptado esto y ha hecho aprobación de la ley sin duda. Pero
comisiones ambientales regionales), algunos aportes puntuales. En cam- todos sus argumentos son debatibles
que los comités de gestión funcionen bio, AIDESEP sostuvo que el proceso y contestables.
y que hayan mecanismos de transpa- no le convencía, que no era transpa-
rencia y de rendición de cuentas por rente y que, por ello, no participaría. Ahora bien, a pesar de haber segui-
parte de los funcionarios. Sin eso, Pienso que, en el fondo, la razón por do todo el proceso de la Mesa 2, el
todo el resto no tiene cómo funcionar la cual no participan no tiene que ver Congreso tiene que hacer, de todos
porque los ríos de corrupción son al- con que se esté incorporando o no modos, una consulta a los pueblos
tos. La presión viene de todos lados. los contenidos de la Mesa 2, ya que indígenas en el marco del Convenio
Entonces, si no se blinda a los fun- es fácil comprobar que sí están sien- 169 de la OIT.
18 NUEVAS PUBLICACIONES / PERSONAJE DE LA AMAZONÍA

Nuevas Publicaciones Personaje de la


REDD en el Perú: CONSIDERACIONES JURÍDI-
CAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN
José Luis Capella y Milagros Sandoval (SPDA)
Amazonía
La importante cantidad de bosques
naturales que todavía conserva el
Perú, sumada al conjunto de ame-
nazas que se ciernen sobre ellos,
hace de la reducción de emisiones
por deforestación y degradación
(también llamada REDD+) un me-
canismo atractivo y útil, que puede
contribuir a la conservación de los
bosques, brindando un beneficio
concreto para los usuarios del bos-
que que contribuyan con sus accio-
nes a reducir o eliminar la deforestación y degradación, y a
generar oportunidades para mejorar la gobernanza forestal.

Esta publicación busca desarrollar una propuesta, desde el


punto de vista normativo e institucional, para el diseño de ini-
ciativas de REDD+ y para su aplicación. Asimismo, se rese-
ñan algunos ejemplos de iniciativas –tanto privadas como del PEPE VILLACORTA
sector público– que comienzan a emerger como los primeros Texto: Bruno Monteferri
proyectos que están haciendo uso de esta herramienta.
Lo confunden con sacha-gringo, pero es más amazónico que el
El libro puede ser descargado en el siguiente enlace: pango. Se trata de José Villacorta Arrué, Pepe, oriundo de Pu-
<www.actualidadambiental.pe/?p=4705>. callpa. Los reiterados viajes a Contamana, donde vivió entre
los 11 y 14 años, no han sido en vano. Tampoco los que hizo a
la comunidad de Juancito, en la Reserva Nacional Pacaya Sa-
miria, cuando visitaba a su padre durante sus vacaciones del
Conservación privada y comunitaria en colegio. Como con muchas cosas en la vida, el gusto de Pepe
los países amazónicos por la selva fue creciendo con los años. No había otra.
Bruno Monteferri y Diego Coll, editores (SPDA)
Desde hace seis años, y luego de un largo tránsito por el sec-
Este libro presenta un estudio sobre tor forestal, Pepe comenzó a trabajar como parte del equipo
la conservación privada y comunita- de Pronaturaleza en un proyecto que promueve la conserva-
ria en los países amazónicos. Tiene el ción de la Sierra del Divisor, una zona reservada que está a la
doble propósito de informar sobre lo espera de recibir por el gobierno un nivel de protección acor-
que viene pasando en la región, y de de con su importancia como refugio de especies endémicas y
como zona que capta agua para la formación de importantes
buscar elementos comunes y opor-
ríos como el Tapiche, Abujao, Maquia, Buncuya, Utuquinía y
tunidades que permitan mejorar la
Callería. Sierra del Divisor es, además, una zona amenazada
articulación entre los propietarios in-
por la minería ilegal y por la extracción indiscriminada de shi-
dividuales y comunitarios que apues-
huahuaco, actividades que vienen ocurriendo a todo lo largo
tan por planes de vida sostenibles y ancho de la selva.
basados en el buen uso de la tierra
y las organizaciones y personas que trabajan en estos países Hace unas pocas semanas tuve la oportunidad de compartir
impulsando estrategias de conservación. con Pepe una de las experiencias más impresionantes que he
vivido hasta la fecha: un sobrevuelo para registrar las mara-
En este sentido, el libro contiene una sistematización de las villas que esconde la zona reservada Sierra del Divisor y las
distintas herramientas legales e incentivos diseñados e im- amenazas que enfrenta. Nadie mejor que Pepe para guiar
plementados para promover y dar seguridad jurídica a las ini- esta travesía: su conocimiento de la zona y el compromiso que
ciativas de conservación privadas y comunitarias en Bolivia, tiene con lo que hace quedaron demostrados en la gentileza
Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, con la que la gente nos recibió en todo el trayecto. Muchas de
Surinam y Venezuela. El libro presenta reportes de la situación estas personas, cabe decir, hace tan solo seis años, recibían
actual de las estrategias de conservación privadas y comuni- con desconfianza y malas miradas a cualquiera que mencio-
tarias en cada uno de estos países y un análisis comparativo. nara la palabra conservación o la frase área natural protegida.
Los pasos de Pepe han aportado mucho a revertir eso, y han
Este libro puede descargarse de la siguiente página web: contribuido sustantivamente con el trabajo de colaboración en
<www.legislacionanp.org.pe>. torno de la Sierra del Divisor, que se proyecta a largo plazo.
Foto: Sebastián Suito
REPORTE REGIONAL 19

Minería ilegal en Madre de Dios:


Planeando acciones en un entorno complejo
Escribe Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

La SPDA respalda la iniciativa del minería, las oportunidades que alber- Pero la realidad indica que la mine-
Ministerio del Ambiente en torno gan los 7,8 millones de hectáreas de ría aluvial en Madre de Dios se ha
bosques de Madre de Dios son varia- intensificado en los últimos años,
de la formalización de la actividad das. Entre ellas se encuentra la faci- entre otros factores, como conse-
minera en Madre de Dios y esboza lidad con la que se pueden observar cuencia del aumento del precio del
propuestas hacia el futuro. mamíferos y aves en estado silvestre, oro en el mercado internacional y de
la existencia de infraestructura insta- la escasa presencia del Estado en
En las últimas semanas, la región Ma- lada que atrae a setenta mil turistas dichas zonas. Así, esta actividad se
dre de Dios –capital de la biodiversi- al año y la posibilidad de llevar a cabo ha convertido en una vía para el en-
dad del Perú y departamento con
mayor porcentaje de superficie es-
tablecida como área natural protegi-
LAS CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LA ACTIVIDAD
da– viene atravesando una coyuntura MINERA EN LA AMAZONÍA DEBEN REFLEJARSE EN UNA
compleja: se han generado tensiones
a raíz del intento del Gobierno por REGULACIÓN MINERA QUE LAS TOME EN CUENTA
ordenar la actividad minera informal
que se venía desarrollando a contra- actividades sostenibles como el ma- riquecimiento a corto plazo sin que
corriente de las posibilidades de de- nejo forestal maderable y de produc- importen los medios. Esto ha gene-
sarrollo sostenible que ofrece dicho tos no maderables como la castaña y rado un fenómeno de migración de
departamento. Y es que, fuera de la la shiringa. numerosos pobladores de regiones
20 REPORTE REGIONAL
altoandinas –varios de ellos prove- procesos, ha tenido resultados prác- ció zonas de exclusión minera en la
nientes de zonas con altos índices ticamente imperceptibles. Se deja en región.
de pobreza–, que ante la escasez de claro así la incapacidad del Estado
oportunidades de desarrollo en las para intervenir y cambiar el rumbo de Lo que ocurrió tras la publicación del
áreas donde viven, van en búsqueda la situación actual. decreto es historia conocida. Gre-
de ellas, donde se encuentren dis- mios de mineros en Madre de Dios
ponibles. Uno de los problemas de base es que acordaron un paro al que llamaron ini-
los actores más relevantes, principal- cialmente “indefinido”, mientras que
Lamentablemente, lejos de generar mente aquellos que tienen la “sartén en Chala la protesta se tornó violenta
verdadero desarrollo, esta actividad por el mango”, como el Gobierno y tuvo como resultado la pérdida de
mantiene círculos viciosos de pobre- Regional de Madre de Dios (GORE- vidas de ciudadanos peruanos.

UNO DE LOS TEMAS PRIORITARIOS ES EL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, QUE


PASA POR EL ESTABLECIMIENTO DE ZONAS DE EXCLUSIÓN MINERA Y ZONAS
EN LAS QUE SÍ SE PERMITIRÍA LA ACTIVIDAD
za a la par que deteriora ecosistemas MAD) y el Ministerio de Energía y Posteriormente, el Gobierno y las or-
naturales, como es el caso de las Minas (MINEM), no tienen la volun- ganizaciones mineras lograron dialo-
quebradas de Huaypetuhe, Guaca- tad necesaria ni las capacidades para gar, y entre los acuerdos adoptados
mayo y Jayave. En estas zonas, en- hacer cumplir las normas dictadas. se decidió conformar una Comisión
contramos casos muy graves que vie- Además, queda claro que los instru- Técnica Multisectorial, denominada
nen ocurriendo con total impunidad: mentos de gestión regulados por la “Comisión de Alto Nivel” (creada
explotación laboral, trabajo forzoso, legislación sobre pequeña minería y mediante Decreto Supremo 045-
violencia y delitos contra la salud y minería artesanal no son adecuados 2010-PCM), que tendrá entre sus
vida –las principales víctimas, cabe para una realidad de bosque tropical, objetivos revisar la aplicación del de-
señalar, son mujeres y niños. Estos en la cual el oro extraído se encuentra creto de urgencia en cuestión y emitir
impactos ambientales y sociales de en la superficie. Las características informes y propuestas para la forma-
la minería aluvial se han afincado particulares de la actividad minera lización de la actividad minera en Ma-
como algo cotidiano: constituyen una en la Amazonía deben reflejarse en dre de Dios.
suerte de cáncer que se va expan- una regulación minera que las tome
diendo sobre la base de, literalmente, en cuenta.
una “ley de la selva”, según la cual LA MINERÍA ALUVIAL SE
quien tiene un poco más de poder o El Decreto Supremo Nº 019-2009-
recursos puede hacer valer su posi- EM, emitido en marzo de 2009, fue HA CONVERTIDO EN
ción frente a otro. Esta realidad da un primer paso en pos del ordena-
cuenta de que, en algunas zonas de miento territorial de Madre de Dios.
UNA VÍA PARA
Madre de Dios, el estado de derecho Con este se dispuso suspender la EL ENRIQUECIMIENTO A
no existe. admisión de petitorios mineros en
Madre de Dios hasta el 31 de diciem- CORTO PLAZO SIN QUE
El Estado despierta del letargo bre de 2010. Se trató de una medida
preventiva, en una región que prác-
IMPORTEN LOS MEDIOS
El Estado peruano intentó en diver- ticamente ya está cuadriculada, y no
sas ocasiones formalizar las activida- sólo de expectativas mineras, sino En la SPDA, esperamos, que esta
des mineras para lograr que estas se también de una carga social acumu- revisión, como señalan Nino Bariola
realicen en beneficio de los actores lada en los últimos años. y Ramón Rivero en el periódico uni-
vinculados, pero sin perjudicar al res- versitario de la PUCP Punto Edu, “no
to de la población ni a los ecosiste- En los últimos meses, motivado por implique tomar marcha atrás, sino
mas. La Ley de Formalización de la la situación de desastre ambiental en que signifique la implementación de
Pequeña y Mediana Minería supuso el que se encuentran las zonas cer- medidas sólidas, que trasciendan el
uno de los últimos intentos. Lamen- canas a áreas naturales protegidas carácter temporal y generen efectos
tablemente, salvo contadas excep- (como la Reserva Nacional Tambopa- permanentes para una ejecución con-
ciones de proyectos para lugares ta, el Parque Nacional Bahuaja So- tinua del estado de derecho con el
específicos, la estrategia de formali- nene y otras zonas priorizadas para objeto de mejorar las condiciones de
zación propuesta por el sector Ener- la conservación en Madre de Dios), vida de los ciudadanos del país”. En
gía y Minas pareció solo basarse en el Ministerio del Ambiente (MINAM) este contexto, desde la SPDA, apor-
la aprobación de la legislación, pues volvió a poner este tema sobre el ta- tamos algunas reflexiones e ideas
casi no se promovió su implementa- pete con la promulgación del Decreto para contribuir a un desenlace posi-
ción en el campo. Este, como otros de Urgencia 012-2010, que estable- tivo de este proceso.
21

Mapa de aproximación del área de la zona minera en Madre de Dios


Fuente: Coordenadas UTM DU 012 - 2010, Normas Legales El Peruano 18 febrero 2010.

Leyenda

CVIOS - Tramo 3
Zonas de humedales en MDD
Zona minera en MDD (aprox.)
Petitorios mineros
Concesiones para Ecoturismo
Concesiones Castañeras
Concesiones para Conservación
Comunidades Nativas

Elaboración de mapa: Nelson Gutierrez


Predios agrícolas
Concesiones Forestales
R.N. Tambopata
Zona minera de MDD P.N. Bahuaja-Sonene
Área aproximada: Zona de amortiguamiento
550 000 ha Límite departamental

Este mapa refleja la importancia de contar con un adecuado ordenamiento territorial y la diversidad de usos del bosque amazónico.

Condiciones mínimas para el de- sin un adecuado orden, pueden con- prestarse a las normas y autorida-
sarrollo de la minería aluvial vertirse en amenazas: la pavimen- des del sector agrario y de titulación
tación de la carretera Interoceánica de tierras que, como sabemos, pro-
Todo proceso de formalización debe Sur, el avance de la deforestación y mueven perversamente la destruc-
incluir la exigencia de requisitos míni- la degradación de ecosistemas fo- ción del bosque.
mos para que la actividad en cuestión restales, la pérdida de otros bienes
sea permitida. En primer lugar, en el y servicios del bosque, la tala ilegal, En segundo lugar, será preciso es-
caso de la minería aluvial en Madre entre otros. En cada caso, y en cada tablecer estándares para el desa-
de Dios, uno de los temas prioritarios zona, se debe poder establecer un rrollo de la minería en las zonas en
es el de ordenamiento territorial, que verdadero diálogo con los titulares las que esta se encuentra permitida,
pasa por el establecimiento de zonas de los derechos otorgados para el de modo que no se comprometa la
de exclusión minera y zonas en las uso de recursos, así como con otros sostenibilidad de otras actividades
que sí se permitiría la actividad. Para
esto, los trabajos de zonificación
ecológica y económica deben ver-
LA MINERÍA ALUVIAL SE HA CONVERTIDO EN UNA
se acompañados de un catastro que VÍA PARA EL ENRIQUECIMIENTO A CORTO PLAZO SIN
dé información sobre los derechos
otorgados, con el fin de evitar que se QUE IMPORTEN LOS MEDIOS
desconozcan o se pongan en riesgo
áreas naturales protegidas y otros pobladores locales, las autoridades posibles sino, más bien, se asegure
espacios con derechos otorgados por y el Gobierno. Sin embargo, no bas- el desarrollo a partir de prácticas for-
el Estado para diversos usos (conce- ta con solo lograr la culminación del males. Dicho de otro modo, si bien
siones forestales, bosques comuna- proceso de ordenamiento territorial la legislación minera obliga que se
les, predios privados, etc.). y zonificación ecológica y econó- hagan evaluaciones de impacto am-
mica: hay que dotar de medios y biental, quizá debería pensarse en
El catastro es necesario, además, competencias adecuadas a las ins- un checklist de manejo ambiental ya
como parte de un paquete integral tituciones encargadas de su imple- predeterminado que todos los titula-
que considere otros elementos que, mentación. Especial atención debe res obligatoriamente deban cumplir.
22 REPORTE REGIONAL
Esto implica la definición de condicio-
nes mínimas para el desarrollo de ac-
tividades mineras, a efectos de que
estas se realicen con los medios y
tecnologías adecuados para la zona,
de forma que no afecten los eco-
sistemas y las actividades de otros
usuarios de recursos naturales. Estas
condiciones mínimas pueden implicar
por ejemplo, la prohibición de cierta
maquinaria, técnicas para el manejo
de sustancias como el mercurio, en-
tre otros.

Por ejemplo, la Federación de Mine-


ros de Madre de Dios (FEDEMIN)
señala que se ha dispuesto a nivel de
todos sus agremiados (mediante las
asociaciones mineras que la compo-
nen) el uso de retortas para controlar
la contaminación por mercurio. Sin
embargo, esta asociación no señala
acuerdo alguno frente al manejo del
bosque, el respeto a los derechos
forestales o agrícolas preexistentes,
etc. En ese sentido, subsiste una ne-
cesidad: que los actores mineros lle-
guen a un acuerdo en estos puntos
con la meta de que se eviten los con-
tinuos impactos sobre el bosque y los
derechos preexistentes.

En tercer lugar, es importante con-


siderar que, en la actualidad, prácti-
camente la totalidad de las distintas
etapas del ciclo de minería aluvial La minería ilegal a estas alturas está lejos de poder ser llamada "pequeña minería o minería artesanal".
se realizan al margen de la ley, sin
ningún estándar ni fiscalización por
parte de ninguna entidad pública. En ñada por el resto de actores públicos capacidad real de ejercer sus compe-
este sentido, será preciso que quie- y privados con competencias especí- tencias, y lograr resultados tangibles
nes se mantengan renuentes a la for- ficas respecto de este asunto. Para y suficientes en torno del problema
malización, uso de estándares socia- ello es necesario, antes que nada, de- descrito.

DE LO QUE SE TRATA, EN DEFINITIVA, ES QUE MADRE DE DIOS CUENTE CON UNA


PRESENCIA EFECTIVA DEL ESTADO PERUANO A TRAVÉS DE LAS INSTITUCIONES
PÚBLICAS EN CAPACIDAD REAL DE EJERCER SUS COMPETENCIAS, Y LOGRAR
RESULTADOS TANGIBLES Y SUFICIENTES EN TORNO DEL PROBLEMA DESCRITO
les, laborales, ambientales, así como finir los niveles de vinculación de las En ese sentido, en un primer nivel
quienes promuevan actividades ilíci- diferentes instancias públicas, para de intervención, es evidente que se
tas sean procesados y sentenciados, establecer una estrategia concertada encuentran el MINEM, el MINAM y
dado que de otra forma la impunidad de intervención. La Comisión Técnica el GOREMAD. Estas tres instancias
hará imposible un verdadero cambio Multisectorial conformada se presen- deberían constituir el núcleo duro de
de conducta. ta como espacio idóneo para ello. De intervención y diseño de actividades
lo que se trata, en definitiva, es que relacionadas con sus competencias
En cuarto lugar, la acción del MINAM Madre de Dios cuente con una pre- vinculadas directa o indirectamente
para enfrentar los retos de la minería sencia efectiva del Estado peruano a con la minería aluvial. Aquí se de-
aluvial será estéril si no es acompa- través de las instituciones públicas en berían proyectar las intervenciones
23

Estragos de la minería ilegal en los bosques de la Amazonía.

Definiendo la acción: pasos que consideramos


de necesaria implementación
1. Un proceso participativo e inclusivo de reforma de la normativa sobre
minería artesanal, pequeña y mediana, hacia una específica de minería
aluvial que comprenda el reto de realizar estas actividades en ecosiste-
mas como los existentes en Madre de Dios.
2. Un proceso de ordenamiento territorial y de definición de zonas de
catastro y no catastro de actividades mineras.
Foto: Sebastián Suito

3. El establecimiento de un plan de acción sobre los petitorios, derechos


de concesión y solicitudes en trámite, que implique decisiones concretas
y eficaces sobre la aprobación, desaprobación, cancelación, caducidad,
etc., en los casos que se estime pertinente.
4. La definición de competencias sobre minería aluvial y el fortalecimiento
vinculadas con la identificación de de las capacidades de los actores públicos y privados, en orden a las
áreas de catastro y de no catastro; nuevas competencias ambientales y sobre recursos naturales, y en el
la formalización de las operaciones; marco del proceso de descentralización.
condiciones técnicas, sociales y am-
5. Revisión de la legislación y procedimientos de titulación de tierras para
bientales; la prevención de desastres
desdeñar la práctica extendida de tumbar el bosque para fines agrí-
ambientales; el establecimiento de
colas o ganaderos, condición perversa, absurda y de alto costo que
verdaderos incentivos para la legali- tiene relevancia a nivel nacional y que explica parte importante de la
zación; etc. Pero aquellas no son las deforestación y sus secuelas socioeconómicas.
únicas instituciones que deben parti-
cipar de manera activa en este com- 6. Definidas las competencias respecto del uso del espacio, otorgamiento
plejo reto intersectorial. de derechos, fiscalización y sanción, iniciar un proceso de información
pública y educación.
Desde la SPDA, creemos que el reto 7. Será preciso que quienes se mantengan renuentes a la formalización,
es muy grande para cambiar la situa- uso de estándares sociales, laborales, ambientales, así como quienes
ción actual de la minería aluvial en promuevan actividades ilícitas sean procesados y sentenciados.
Madre de Dios –y en todas las zonas 8. El Consejo de Ministros debe adoptar una posición firme para garanti-
del Perú donde esta actividad sea de- zar el estado de derecho y comprometer al MINEM y al MINAM para
sarrollada–, pero queremos creer que que en alianza con el GOREMAD se constituyan en el núcleo duro de
el Perú puede vivir y crecer también intervención y diseño de actividades relacionadas con sus competencias
en un Estado de derecho que asegure vinculadas directa o indirectamente con la minería aluvial para que esta
que las personas logren bienestar y no destruya el patrimonio natural de Madre de Dios ni su constatada
se relacionen con su entorno de ma- capacidad de brindar servicios ambientales.
nera sostenible.
24 COMUNICÁNDONOS

El SEMÁForo
AL ORO POR LAS ASTAS.
El Gobierno asume liderazgo en torno de la minería ilegal y dicta importantes normas para ordenar
la actividad minera en el departamento de Madre de Dios.

TAHUAMANU SOSTENIBLE.
Nuestra provincia fronteriza con los hermanos países de Brasil y Bolivia ha logrado implementar
su Sistema Local de Gestión Ambiental, integrando el tema ambiental en su agenda pública para
lograr una mejor calidad de vida para la población.

CARRETERA INCIERTA.
Con poca información disponible y sin un estudio de prefactibilidad desarrollado, la propuesta de
construir una carretera que una Pucallpa y Cruzeiro do Sul se mantiene en la incertidumbre. La
sociedad civil se mantiene atenta.

ACUERDO ENERGÉTICO ENTRE PERÚ Y BRASIL.


Existe expectativa sobre la versión final del Acuerdo que se firmaría en junio. La sociedad civil se ha organizado y a
través de un grupo de expertos e interesados está dando seguimiento a la propuesta y enviando aportes al gobierno
peruano. Para más detalle ver: http://www.actualidadambiental.pe/?p=5501

INTERVENCIÓN CONTRA TALA ILEGAL EN ALTO PERILLOS QUEDA A MEDIAS.


En el mes abril, el Ministerio Público, la Sub-dirección del Programa de Manejo de Recursos Forestales y de Fauna
Silvestre-Contamana y la PNP, hicieron un operativo contra la tala ilegal en la jurisdicción del Centro Poblado Alto Peri-
llos. Los pobladores de Alto Perillos que alertaron de dichas actividades nos informan que los informales (con tractores)
siguen extrayendo madera de la zona de manera ilegal.

¿Y EL RELLENO SANITARIO PARA IQUITOS?


El 1 de septiembre de 2008 DIGESA aprobó el EIA del proyecto de relleno sanitario “El Treinta”, el cual gestionaría ade-
cuadamente los residuos sólidos colectados en los diferentes distritos de la provincia de Maynas. Sin embargo, hasta
la fecha no hay nada construido ni ninguna novedad sobre este proyecto.

FOTONOTICIA
La demanda de shihuahuaco ha aumentado preocupante-
mente en los últimos años. Actualmente, imágenes como
esta, tomada en el río Ucayali, no son difíciles de regis-
trar en la selva. Ya sea en chatas, chalupas, peques o
balsas, las tablas de shihuahuaco aparecen por doquier, y
no necesariamente provienen de áreas de manejo.

La desoladora realidad es que este árbol se encuentra


sometido a una presión extractiva nunca antes vista, que
pone pues en riesgo su existencia. Conocida internacio-
nalmente como cumarú, la madera proveniente de esta
especie, transformada en tablillas y utilizada en construc-
ción (sobre todo, para pisos), genera un alto interés en
países asiáticos como China y Korea.

No obstante, el árbol de shihuahuaco es de vital existencia en el bosque primario de nuestra Amazonía. Se desarrolla entre
los 100 y 700 msnm, y en su copa anidan y se refugian guacamayos –debido a su gran altura de hasta 40 mts–, y primates
–como el maquisapa y el mono choro– y roedores –como el añuje y el majaz– se alimentan de sus frutos. Medidas urgentes
son necesarias antes de que sea demasiado tarde.

Regiones Sostenibles es una iniciativa de las oficinas descentralizadas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental con el apoyo de la Fundación MacArthur,
la Fundación Blue Moon y AVINA | CONSEJO EDITORIAL: Manuel Pulgar-Vidal, Pedro Solano y Jorge Caillaux | COORDINADOR GENERAL: Bruno
Monteferri | EDITOR GENERAL: Jimmy Carrillo | REDACCIÓN: José Luis Capella, Ramón Rivero, Jimmy Carrillo y Bruno Monteferri | COLABORADORES:
Rosa Barrios, Diego Pérez, José Luis Escurra, Iliana Urtecho, Federico Contreras, Nelson Gutierrez y Lucía Florez | CORRECCIÓN DE ESTILO: Nino Bariola
y Santiago Pillado-Matheu | JEFE DE FOTOGRAFÍA: Thomas Mueller | INFOGRAFÍAS: Aldo Gonzales | DISEÑO GRÁFICO: Aldo Gonzáles

También podría gustarte