Tecnologias Inalambricas

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

Wi-Fi

Es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la WECA: Wireless Ethernet Compatibility


Alliance), la organización comercial que adopta, prueba y certifica que los equipos cumplen los
estándares 802.11 relacionados a redes inalámbricas de área local.

Estándares que certifica Wi-Fi

Artículo principal: IEEE 802.11

Existen diversos tipos de Wi-Fi, basado cada uno de ellos en un estándar IEEE 802.11
aprobado. Son los siguientes:

Los estándares IEEE 802.11b, IEEE 802.11g e IEEE 802.11n disfrutan de una aceptación
internacional debido a que la banda de 2.4 GHz está disponible casi universalmente, con una
velocidad de hasta 11 Mbps y 54 Mbps, respectivamente.

En la actualidad ya se maneja también el estándar IEEE 802.11a, conocido como WIFI 5, que
opera en la banda de 5 GHz y que disfruta de una operatividad con canales relativamente
limpios. La banda de 5 GHz ha sido recientemente habilitada y, además, no existen otras
tecnologías (Bluetooth, microondas, ZigBee, WUSB) que la estén utilizando, por lo tanto
existen muy pocas interferencias. Su alcance es algo menor que el de los estándares que
trabajan a 2.4 GHz (aproximadamente un 10%), debido a que la frecuencia es mayor (a mayor
frecuencia, menor alcance).

Un primer borrador del estándar IEEE 802.11n que trabaja a 2.4 GHz y a una velocidad de 108
Mbps. Sin embargo, el estándar 802.11g es capaz de alcanzar ya transferencias a 108 Mbps,
gracias a diversas técnicas de aceleramiento. Actualmente existen ciertos dispositivos que
permiten utilizar esta tecnología, denominados Pre-N.

Existen otras tecnologías inalámbricas como Bluetooth que también funcionan a una
frecuencia de 2.4 GHz, por lo que puede presentar interferencias con Wi-Fi. Debido a esto, en
la versión 1.2 del estándar Bluetooth por ejemplo se actualizó su especificación para que no
existieran interferencias con la utilización simultánea de ambas tecnologías, además se
necesita tener 40.000 k de velocidad.
Wimax

Son las siglas de Worldwide Interoperability for Microwave Access (interoperabilidad mundial
para acceso por microondas). Es una norma de transmisión de datos usando ondas de radio.

Es una tecnología dentro de las conocidas como tecnologías de última milla, también
conocidas como bucle local que permite la recepción de datos por microondas y retransmisión
por ondas de radio. El protocolo que caracteriza esta tecnología es el IEEE 802.16. Una de sus
ventajas es dar servicios de banda ancha en zonas donde el despliegue de cable o fibra por la
baja densidad de población presenta unos costos por usuario muy elevados (zonas rurales).

El único organismo habilitado para certificar el cumplimiento del estándar y la


interoperabilidad entre equipamiento de distintos fabricantes es el Wimax Forum: todo
equipamiento que no cuente con esta certificación, no puede garantizar su interoperabilidad
con otros productos.

Los perfiles del equipamiento que existen actualmente en el mercado; compatibles con
WiMAX, son exclusivamente para las frecuencias de 2,5 y 3,5 Ghz como puede comprobarse en
la base de datos de WiMax Forum.

Existe otro tipo de equipamiento (no estándar) que utiliza frecuencia libre de licencia de 5,4
Ghz, todos ellos para acceso fijo. Si bien en este caso se trata de equipamiento que no es ínter
operativo, entre distintos fabricantes (Pre Wimax, incluso 802.11a).

Existen planes para desarrollar perfiles de certificación y de interoperabilidad para equipos que
cumplan el estándar IEEE 802.16e (lo que posibilitará movilidad), así como una solución
completa para la estructura de red que integre tanto el acceso fijo como el móvil. Se prevé el
desarrollo de perfiles para entorno móvil en las frecuencias con licencia en 2,3 y 2,5 Ghz.

Actualmente se recogen dentro del estándar 802.16, existen dos variantes:

Uno de acceso fijo, (802.16d), en el que se establece un enlace radio entre la estación base y
un equipo de usuario situado en el domicilio del usuario, Para el entorno fijo, las velocidades
teóricas máximas que se pueden obtener son de 70 Mbps con un ancho de banda de 20 MHz.
Sin embargo, en entornos reales se han conseguido velocidades de 20 Mbps con radios de
célula de hasta 6 Km, ancho de banda que es compartido por todos los usuarios de la célula.

Otro de movilidad completa (802.16e), que permite el desplazamiento del usuario de un modo
similar al que se puede dar en GSM/UMTS, el móvil, aun no se encuentra desarrollado y
actualmente compite con las tecnologías LTE, (basadas en femtocélulas, conectadas mediante
cable), por ser la alternativa para las operadoras de telecomunicaciones que apuestan por los
servicios en movilidad, este estándar, en su variante "no licenciado", compite con el WiFi IEEE
802.11n, ya que la mayoría de los portátiles y dispositivos móviles, empiezan a estar dotados
de este tipo de conectividad (principalmente de la firma Intel).
Características de WIMAX

Distancias de hasta 80 kilómetros, con antenas muy direccionales y de alta ganancia.

Velocidades de hasta 75 Mbps, 35+35 Mbps, siempre que el espectro esté completamente
limpio.

Facilidades para añadir más canales, dependiendo de la regulación de cada país.

Anchos de banda configurables y no cerrados, sujeto a la relación de espectro.

Permite dividir el canal de comunicación en pequeñas subportadoras (Dos tipos Guardias y


Datos).

3G

Es la abreviación de tercera-generación en telefonía móvil.

Los servicios asociados con la tercera generación proporcionan la posibilidad de transferir


tanto voz y datos (una llamada telefónica) y datos no-voz (como la descarga de programas,
intercambio de email, y mensajería instantánea).

Inicialmente la instalación de redes 3G fue demasiado lenta. Esto se debió a que los
operadores requieren adquirir una licencia adicional para un espectro de frecuencias diferente
al que era utilizado por las tecnologías anteriores 2G. El primer país en implementar una red
comercial 3G a gran escala fue Japón. En la actualidad, existen 164 redes comerciales en 73
países usando la tecnología WCDMA.

Estas diferencias supusieron un gran problema para Vodafone Japón cuando su sucursal
británica quiso que la subsidiaria japonesa usara sus teléfonos estándar. Los consumidores
japoneses estaban acostumbrados a teléfonos más pequeños y se vieron obligados a cambiar a
los de estándar europeo, que eran más gruesos y considerados fuera de moda por los
japoneses. Durante esta migración, Vodafone Japón perdió 6 consumidores por cada 4 que
migró al 3G. Poco después, Vodafone vendió esta subsidiaria (conocida ahora como Softbank
Mobile). La tendencia general de tener móviles cada vez más pequeños parece haberse
pausado, tal vez incluso dado un giro, ahora que los teléfonos con pantallas grandes ofrecen
un mejor uso de Internet, videos y juegos en las redes 3G de telefonia movil.

Estándares en 3G

Las tecnologías de 3G son la respuesta a la especificación IMT-2000 de la Unión Internacional


de Telecomunicaciones. En Europa y Japón, se seleccionó el estándar UMTS (Universal Mobile
Telephone System), basado en la tecnología W-CDMA. UMTS está gestionado por la
organización 3GPP, también responsable de GSM, GPRS y EDGE.

En 3G también está prevista la evolución de redes 2G y 2.5G. GSM y TDMA IS-136 son
reemplazadas por UMTS, las redes cdmaOne evolucionan a IS-95.

EvDO es una evolución muy común de redes 2G y 2.5G basadas en CDMA2000

LTE

(Long Term Evolution) es un nuevo estándar de la norma 3GPP. Definida para unos como una
evolución de la norma 3GPP UMTS (3G) para otros un nuevo concepto de arquitectura
evolutiva (4G). De hecho LTE será la clave para el despegue del internet móvil, servicios como
la transmisión de datos a más de 300 metros y videos de alta definición, gracias a la tecnología
OFDMA serán de uso corriente en la fase madura del sistema.

La novedad de LTE es la interfaz radioeléctrica basada en OFDMA para el enlace descendente


(DL) y SC-FDMA para el enlace ascendente (UL). La modulación elegida por el estándar 3GPP
hace que las diferentes tecnologías de antenas (MIMO) tengan una mayor facilidad de
implementación, esto favorece según el medio de hasta cuadruplicar la eficacia de transmisión
de datos.

Las mejoras a investigar son, por ejemplo, el aumento de la eficiencia, la reducción los costes,
la ampliación y mejora de los servicios ya prestados y una mayor integración con los ya
protocolos existentes.
Propuestas del estándar

Tasa de pico del enlace DL de hasta 326,4 Mbit/s para 4x4 antenas, 172,8 Mbit/s para 2x2
antenas. Espectro de frecuencia 20 MHz.

Tasa de pico del enlace UL de hasta 86,4 Mbit/s. Espectro de frecuencia 20 MHz. Al menos 200
usuarios activos por célula de 5 MHz.

Latencia mínima 100 ms para el Control-plane y hasta de 10 ms para el User-plane. Ancho de


banda adaptativo, 1.4, 3, 5, 10, 20 MHz.

Tamaño óptimo de las células de 5 km, de 30 km con ligera degradación y hasta 100 km con un
rendimiento aceptable.

LTE proporciona un alto rendimiento para velocidades de 0 a 15 km/h. La conexión es


mantenida en velocidades de 300 a 500 km/h.

El Handover entre tecnologías 2G (GSM-GPRS-EDGE), 3G (UMTS-W-CDMA-HSPA) y LTE son


transparentes.

La 2G y 3G están basadas en técnicas de Conmutación de Circuito (CS) para la voz mientras que
LTE propone la técnica de Conmutación por Paquetes IP (PS).

Bluetooth

Es una especificación industrial para Redes Inalámbricas de Área Personal (WPANs) que
posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante un enlace por
radiofrecuencia en la banda ISM de los 2,4 GHz. Los principales objetivos que se pretenden
conseguir con esta norma son:

Facilitar las comunicaciones entre equipos móviles y fijos.

Eliminar cables y conectores entre éstos.

Ofrecer la posibilidad de crear pequeñas redes inalámbricas y facilitar la sincronización de


datos entre equipos personales.
Los dispositivos que con mayor frecuencia utilizan esta tecnología pertenecen a sectores de las
telecomunicaciones y la informática personal, como PDA, teléfonos móviles, computadoras
portátiles, ordenadores personales, impresoras o cámaras digitales.

Potencia máxima
Potencia máxima permitida Rango
Clase permitida
(mW) (aproximado)
(dBm)

Clase 1 100 mW 20 dBm ~100 metros

Clase 2 2.5 mW 4 dBm ~25 metros

Clase 3 1 mW 0 dBm ~1 metro

Infrared Data Association

(IrDA) define un estándar físico en la forma de transmisión y recepción de datos por rayos
infrarrojo. IrDA se crea en 1993 entre HP, IBM, Sharp y otros.

Esta tecnología está basada en rayos luminosos que se mueven en el espectro infrarrojo. Los
estándares IrDA soportan una amplia gama de dispositivos eléctricos, informáticos y de
comunicaciones, permite la comunicación bidireccional entre dos extremos a velocidades que
oscilan entre los 9.600 bps y los 4 Mbps. Esta tecnología se encuentra en muchos ordenadores
portátiles, y en un creciente número de teléfonos móviles, sobre todo en los de fabricantes
líderes como Nokia y Ericsson.

El FIR (Fast Infrared) se encuentra en estudio, con unas velocidades teóricas de hasta 16 Mbps.
ZigBee

ZigBee es el nombre de la especificación de un conjunto de protocolos de alto nivel de


comunicación inalámbrica para su utilización con radiodifusión digital de bajo consumo,
basada en el estándar IEEE 802.15.4 de redes inalámbricas de área personal (wireless personal
area network, WPAN). Su objetivo son las aplicaciones que requieren comunicaciones seguras
con baja tasa de envío de datos y maximización de la vida útil de sus baterías.

En principio, el ámbito donde se prevé que esta tecnología cobre más fuerza es en domótica,
como puede verse en los documentos de la ZigBee Alliance, en las referencias bibliográficas
que se dan más abajo es el documento «ZigBee y Domótica». La razón de ello son diversas
características que lo diferencian de otras tecnologías:

Su bajo consumo

Su topología de red en malla

Su fácil integración (se pueden fabricar nodos con muy poca electrónica).

ZigBee vs. Bluetooth

ZigBee es muy similar al Bluetooth pero con algunas diferencias:

Una red ZigBee puede constar de un máximo de 65535 nodos distribuidos en subredes de 255
nodos, frente a los 8 máximos de una subred (Piconet) Bluetooth.

Menor consumo eléctrico que el de Bluetooth. En términos exactos, ZigBee tiene un consumo
de 30mA transmitiendo y de 3uA en reposo, frente a los 40mA transmitiendo y 0.2mA en
reposo que tiene el Bluetooth. Este menor consumo se debe a que el sistema ZigBee se queda
la mayor parte del tiempo dormido, mientras que en una comunicación Bluetooth esto no se
puede dar, y siempre se está transmitiendo y/o recibiendo.

Tiene una velocidad de hasta 250 kbps, mientras que en Bluetooth es de hasta 3 Mbps.

Debido a las velocidades de cada uno, uno es más apropiado que el otro para ciertas cosas. Por
ejemplo, mientras que el Bluetooth se usa para aplicaciones como los teléfonos móviles y la
informática casera, la velocidad del ZigBee se hace insuficiente para estas tareas, desviándolo a
usos tales como la Domótica, los productos dependientes de la batería, los sensores médicos, y
en artículos de juguetería, en los cuales la transferencia de datos es menor.

Existe una versión que integra el sistema de radiofrecuencias característico de Bluetooth junto
a una interfaz de transmisión de datos vía infrarrojos desarrollado por IBM mediante un
protocolo ADSI y MDSI.

También podría gustarte