Está en la página 1de 11

CV2 DG| CSFA Nº 47

METODOLOGIA DE DISEÑO
Metodología de diseño
 ¿Cómo empiezo? o ¿Por donde empiezo?
El diseño de packaging siempre debe satisfacer las condiciones que requiere cada
uno de los eslabones de la cadena de distribución, es decir fabricante,
distribuidor, minorista y consumidor, teniendo en cuenta requerimientos como:
deterioro del producto, practicidad en las maniobras del mismo, apertura, cierre,
facilidad para guardarlo en la alacena, etc.

 ¿Cuál es el mejor diseño?


Es aquel que mejor responde a las necesidades del mercado

 ¿Cómo se logra?
 Investigar los casos en otros productos en Sintáctica – Semántica
 QUÉ y CÓMO.
El QUÉ nos lo va a dar las respuestas de marketing, a quién va dirigido el producto,
dónde se va a emplazar, qué costo va a tener, cuál es su contenido, capacidades,
congelados, seco, liquido, blando, translúcido, pesado, liviano, dulce, caliente,
riesgoso, medicinal, cosmético etc. Etc
CÓMO: Cada uno de nosotros como diseñadores le va a otorgar a ese diseño su propia

impronta en base a los datos recabados


Los grandes pasos en el proceso de
diseño son los siguientes
 Definición del problema
 Investigación del cliente, producto, competencia y
público
 Análisis de los elementos.
 Mirada hacia adentro del problema.
 Bocetos
 Ajustes

Es importante tener claro que no podemos diseñar aquello que no se puede


producir, se diseña a partir de la tecnología, a partir del presupuesto del
cliente, y de lo que es viable
Climas
 Los factores climáticos externos nos generan climas internos que
tienen que ver con características propias de cada individuo.
 Los climas por cuestiones socio-culturales despiertan distintos
estados de ánimo, producen sensaciones que no tienen nada que
ver con el factor climático, sino con recuerdos de vivencias de los
días de infancia, en la juventud, en la madurez o que al presente
están siendo experimentados.
 Podríamos entonces definir a los envases como contenedores a los
cuales les es posible recrear climas provocando nuestros recuerdos
y vivencias. De esta manera recrean estados de ánimo. Es bueno
en este momento pensar:
¿Que recuerdos queremos traer con cada diseño?
 un clima no forma un sistema sino que identifica a un grupo de
pertenencia para un determinado producto
Ejemplo Clima: El café
 Puede presentarse: en granos, torrado, molido fino o grueso, soluble, con leche,
descafeinado, etc. Desde lo cromático es similar cada uno de ellos, acercándose a
los tierras, más cálidos o más fríos pero en una gama reducida.
 Es muy aromático en todas sus formas y éste es uno de los emergentes que
podemos tomar como punta para diseñar un envase para este producto.
 El café se toma en el desayuno, en la merienda, mezclado con leche o solo, en estas
circunstancias se lo asocia con situaciones familiares diarias; también se lo relaciona
con la amistad o con una reunión laboral, todo lo cual nos sugiere determinados
climas (mentalmente vamos desarrollando una idea, aún cuando no existan fórmulas
sobre las que apoyarnos).
 Por otra parte, debemos tener presente de dónde proviene la materia prima, la
vegetación tropical de las plantaciones de café, las bolsas de arpillera en que se
transporta, las inscripciones con plantilla.
 Nosotros plasmamos desde lo gráfico y no desde lo lingüístico el clima propio de un
envase para un determinado producto, por lo que es preciso conocer la mayor
cantidad de datos acerca de éste (idea conceptual) antes de sentarnos a bocetar.
 Con esto, más una buena elección Tipográfica que también va a crear climas,
podemos beber del mejor café del mundo.

Crear un clima es encontrar rasgos característicos del producto que


nos remita a sensaciones ligadas al consumo del mismo
CV2 DG| CSFA Nº 47
El mensaje

 Definimos al Packaging como objeto semiótico,


como soporte de información, vehículo de
mensajes, portador de significados.

Llamamos semiótica a la disciplina que estudia y analiza los signos en una


sociedad, investigando los distintos lenguajes, las condiciones de su
comunicabilidad, sus formas, el modo en que se producen los signos y como se
reciben
El packaging tiene como objetivo:

 el de la diferenciación, que es la capacidad de distinguir un


producto de los que compiten con él.
 el de la atracción, que es la capacidad de ser percibido en
fracciones de segundo nítidamente y a una máxima distancia
posible (pregnancia).
 el del efecto espejo, es aquel donde el consumidor se ve
reflejado en el envase, se identifica con él. Incitándolo al
consumo.
 el del efecto seducción, que es aquella capacidad de fascinación
e incitación activa a la compra.
 Y por último el efecto informativo, que tiene la capacidad de
darle datos e informaciones que el consumidor no poseía
Emisor - Receptor
 Existen en cualquier proceso de comunicación un emisor y un receptor. El
emisor es el encargado de crear, elaborar y transmitir el mensaje y el
receptor es quien lo recepciona, decodifica y entiende
 En nuestro caso, el emisor puede ser una empresa fabricante de
productos y el receptor, el consumidor de dicho producto. Entre ellos
está el mensaje, lo que la empresa productora (emisor) quiere
comunicar, y para ello existe un soporte transportador: el envase en sí
mismo y la necesidad de un código para que el mensaje emitido sea
recepcionado y entendido eficazmente.
 Este código hay que leerlo desde el contexto cultural en el que está
inmerso el producto, que normalmente está dirigido a un target específico.
Por eso el código tiene que ver tanto con el idioma, como con las
señales reconocidas por el grupo social receptor. De esta manera, en
toda comunicación existe un medio o contexto donde nuestro mensaje se
mueve y no puede dejar de ser tenido en cuenta, porque afectaría el
resultado que pretendemos obtener; conquistar al cliente, seducirlo,
vender el producto.
Código específicamente gráfico
 1) Análisis Morfológico: Signos - Símbolos
 Los signos tienen siempre una relación entre
ellos y el objeto que representan aunque sea en
forma arbitraria.
 .
 2) Análisis Semántico
 El análisis semántico encierra el tipo de
mensaje que queremos comunicar y que va a
modificar el análisis morfológico, pues ambos
están ligados.
CV2 DG| CSFA Nº 47

http://www.youtube.com/watch?v=lH4lNH0Ffmg&feature=PlayList&p=4CE8A1863D0DFD8B&index=0

http://www.surebrandesign.com/

También podría gustarte