Está en la página 1de 49

2010

ODA
DAR
LLET
CID
ESTADO
NUTRICIONAL
DUK
CAS Y SU
RELACIÓN CON LAS
TROE
CONDICIONES
HUF
AYA
SOCIOECONÓMICAS
FING
DE LA
LOS NIÑOS EN
COLOMBIA
TON
ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD

PROF. NICOLAS PENAGOS

INFORMÁTICA Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA

BOGOTÁ

2010

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Contenido
ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES
SOCIOECONÓMICAS DE LOS NIÑOS EN COLOMBIA.................................1

ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES


SOCIOECONÓMICAS DE LOS NIÑOS EN COLOMBIA.................................2

INTRODUCCION......................................................................................4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................7

PREGUNTA.............................................................................................8

OBJETIVO GENERAL...............................................................................9

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................9

JUSTIFICACIÓN.....................................................................................10

MARCO TEORICO Y REFERENCIAL........................................................11

VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL..........................................11

DESNUTRICION..................................................................................14

Etiología.............................................................................................15

Fisiopatologí........................................................................................16

Clasificación:.......................................................................................18

Formas graves de malnutrición..............................................................19

Obesidad............................................................................................20

Epidemiología :...............................................................................21

Etiopatogenia :...................................................................................22

Factores ambientales:..............................................................................23

Clasificación de la Obesidad..................................................................24

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

MARCO CONCEPTUAL...........................................................................26

Alimentación y nutrición........................................................................26

Ocupación.......................................................................................30

Educación........................................................................................30

Vivienda..........................................................................................31

Crecimiento y desarrollo del niño............................................................31

- PROTEINAS......................................................................................35

- GRASA.............................................................................................35

LIQUIDOS...........................................................................................37

MINERALES....................................................................................37

MARCO LEGAL......................................................................................38

PARA EDUCACIÓN LA “CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO”


.............................................................................................................41

PLANTEA:..............................................................................................41

LEYES NACIONALES.......................................................................42

Constitución Nacional 1991 (Especialmente los artículos 44 y 45 50)..............45

CONCLUSIÓN........................................................................................48

CONCLUSIÓN

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

INTRODUCCION

La alimentación y la nutrición1 son temas complejos que dependen de


factores ambientales, culturales y económicos en constante evolución.
Familias que anteriormente conseguían sus alimentos combinando
producción para autoconsumo y el trueque deben hoy día adaptarse a un
contexto diferente, a sistemas económicos cada vez más monetizados, a
la disminución de recursos naturales disponibles, a la presión
demográfica, a nuevas necesidades y a nuevas tecnologías.

Los proyectos participativos de nutrición buscan mejorar la situación


nutricional de los hogares vulnerables a través de actividades concretas
que, además de ser diseñadas, implementadas, monitoreadas y
evaluadas por los miembros de la comunidad, enfocan las causas de la
desnutrición desde el punto de vista de la misma población.

Han sido muchos los esfuerzos dirigidos a la integración de aspectos


nutricionales en los programas de desarrollo es por esto que enfocaremos
nuestro trabajo a la evaluación de desarrollo y crecimiento de los niños en
la población se complementa las actividades agrícolas con intervenciones
nutricionales más específicas, como la educación nutricional. Los
proyectos participativos hacen estos esfuerzos aún más efectivos porque
consideran las causas de la malnutrición con la perspectiva de la gente
misma.

1 Nutrición: Es el proceso biológico en el que los organismos asimilan las


sustancias contenidas en los alimentos necesarios para el funcionamiento, el
crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales como la respiración

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

La malnutrición2 puede producirse por una variedad de factores,


incluyendo una producción inadecuada de alimentos, su distribución
desigual, ingresos insuficientes, y bajos niveles de salud y educación.
Estas causas pueden clasificarse en tres grupos principales: inseguridad
alimentaria, capacidad inadecuada de atención a individuos vulnerables, y
una salud deteriorada. La nutrición - o, mejor dicho, el mantener el hogar
bien alimentado – es por lo tanto, una preocupación principal de muchos
grupos sociales y, con frecuencia, un elemento básico en la organización
de las sociedades. Esta preocupación obviamente aumenta con la
pobreza.

Actualmente, debido a la disminución de la mortalidad infantil, la


supervivencia de este grupo de edad es mayor, motivo por el cual se hace
necesario controlar periódicamente el estado nutricional, el crecimiento y
el desarrollo lo que permitirá prevenir o tratar, precozmente, cualquier
alteración a fin de obtener un mayor y mejor desenvolvimiento del
individuo, en forma general.

Malnutrición es un término anglosajón que se refiere a alteraciones del


estado nutricional provocadas por un desequilibrio entre la ingesta y el
requerimiento de nutrientes. Por tanto, se podrá presentar:

• Malnutrición por exceso, u Obesidad.


• Malnutrición por déficit o Desnutrición.

La respuesta a los problemas alimentarios y nutricionales de una


población dependerá de la situación particular en la que se encuentra, por
ejemplo, si la gente reside en barrios marginales o en áreas rurales
aisladas. Los proyectos participativos de nutrición promueven la
colaboración entre instituciones (como entre organizaciones
gubernamentales y no-gubernamentales) que cuentan con la capacidad

2 Malnutrición: Es un cuadro clínico caracterizado por una alteración en la


composición de nuestro cuerpo, ocasionado por un desequilibrio entre la
ingesta de nutrientes y las necesidades nutricionales básicas.

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

para apoyar las necesidades especificas de una comunidad. Los


proyectos exitosos, a la vez, pueden asistir a los gobiernos a desarrollar
y/o fortalecer mecanismos eficaces para la coordinación de los esfuerzos
para el desarrollo a nivel local.

La Ley 1098 de Infancia y Adolescencia tiene por finalidad garantizar a los


niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo
para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el
reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación
alguna, igualmente establecer normas sustantivas y procesales para
garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los
Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como
su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la
familia, la sociedad y el estado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

La malnutrición infantil se ha convertido en un problema de salud pública


en el municipio de turbo, dada su magnitud, donde la población que más
resulta afectada es la menos favorecida, todo ello resultante de la
interacción de una serie de factores de carácter económico, social y
político, que afectan el bienestar de la población infantil, entre ellas la que
se encuentra en edad escolar, trayendo consecuencias como: el
inadecuado desarrollo físico, mental y psicosocial, un bajo rendimiento
académico, la deserción escolar y el ausentismo, altos índices de
agresividad, bajo rendimiento físico, baja estatura y peso con relación a la
edad, apatía, desconcentración, indiferencia, disminución de la capacidad
visual, anemia3, problemas en la cavidad bucal y aumento en la
susceptibilidad para contraer enfermedades infecciosas por debilidad del
sistema inmunológico. Todos estos factores son condiciones adversas
que limitan y desfavorecen el acceso de las familias a los alimentos para
alcanzar la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Es claro que la problemática existente afecta principalmente a la


población infantil, y está directamente relacionada con la atención y
protección de ella, para lo cual la Constitución de 1991, plantea una
perspectiva de corresponsabilidad entre la familia, el Estado y la
sociedad; dicha corresponsabilidad contempla la importancia de que
todos los actores que participan en el proyecto, identifiquen su
competencia y responsabilidad en el mejoramiento de la problemática
alimentaria y nutricional, para garantizar el cumplimiento de los derechos
de la niñez; reconocimiento que debe trascender en la acción, para que
exista una clara coherencia entre lo deseado y lo efectivamente logrado.

PREGUNTA

3 Anemia: Es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos


rojos sanos. Los glóbulos rojos le suministran el oxígeno a los tejidos
corporales.

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

¿Cuál es el estado nutricional de los niños en Colombia?.

Se detecta que la mayoría de los niños habían nacido con aparente buen
peso, recibieron lactancia materna en el 98% de los casos en el grupo
estudio y en el 100% de los del grupo control; con un tiempo promedio de
lactancia materna de 13.9 meses en el grupo estudio y de 12.8 meses en
el grupo control y una ablactación que se inició en promedio a los
3.6meses (0-7m) en el grupo estudio y 3.7meses (0-7.5m) en el grupo
control. Como antecedente importante sólo tenían vacunación completa
de acuerdo con el esquema vigente del Ministerio de salud el 42% de la
población estudio y el 49% de la población control. La mayoría de los
niños consumían los alimentos de la minuta del ICBF y en casa la ingesta
de verduras era prácticamente nula.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio detallado de la malnutrición que se presenta en los


niños y niñas de Colombia

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Pesar y tallar a la comunidad infantil para determinar el grado de


malnutrición que se presenta en los niños.
 Identificar atreves de un estudio cual es el factor principal de
malnutrición en la población de Colombia
 Concientizar a los padres de familia sobre esta enfermedad que
afecta la población infantil.

JUSTIFICACIÓN

El fin de este proyecto es poder cuantificar el problema de la malnutrición


en la zona, que tenga como resultado mejorar las condiciones de vida de
los habitantes.

Es importante precisar el término de malnutrición, ya que éste ha sido


utilizado de diferentes maneras generando confusión. La malnutrición es

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

un estado complejo de déficit, excesos, que incluye tanto la desnutrición4


como la sobrealimentación. Cuando se habla que un niño o una persona
están mal nutridos, no sólo se hace referencia a que están desnutridos,
pues el sobrepeso y la obesidad también se consideran estados
indeseables para de salud.

Por estas razones, el tema de la nutrición puede ser un buen punto de


entrada para generar la participación popular así como para introducirse
en una población y hacer participar a aquellos grupos, particularmente a
las mujeres, a menudo marginados de las actividades para el desarrollo.
En todas partes del mundo, las mujeres juegan un papel principal en las
diferentes etapas de la cadena alimentaria: la producción y adquisición de
los alimentos, y su procesamiento, preparación y distribución. Los
proyectos participativos de nutrición resaltan el papel de la mujer y
fortalecen su participación en las actividades relacionadas con la
nutrición, incluso en aquellas dirigidas a generar ingresos, contribuyendo
así a incrementar su autoridad.

La nutrición también proporciona un excelente punto de entrada para una


discusión integral de los problemas de desarrollo que enfrenta la
comunidad, ayudando a los agentes de desarrollo a encaminar sus
actividades comunitarias en forma más efectiva.

4 Desnutrición: Es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de


combustibles (hidratos de carbono - grasas) y proteínas

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

MARCO TEORICO Y REFERENCIAL

VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL

En principio la valoración se basa en la anamnesis, exploración clínica y


el estudio antropométrico, solamente un número limitado de niños
necesitan exámenes complementarios.

Exploración física: Se distinguirán los dos tipos bien definidos, marasmo y


Kwashiorkor5. Índices estáticos: Miden la composición corporal por medio
de la evaluación antropométrica, basándose en medidas somáticas para
comparar las dimensiones del niño con patrones establecidos como
indicador del estado nutricional y la composición corporal, con relativa
sencillez, no invasivo, barato, evaluando la evolución del estado de salud
y nutrición mediante seguimiento a intervalos regulares de los cambios
que se van produciendo a lo largo del tiempo, debiendo interpretarse en el

5 Kwashiorkor: Trastorno dietético grave observado en niños entre los 10


meses y los tres años, que se debe a una malnutrición severa que incluye una
carencia de nutrientes vitales básicos y un déficit importante de proteínas

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

contexto de la evaluación comprensiva del estado de salud y enfermedad,


pudiendo confundirse de lo contrario un niño constitucionalmente pequeño
con un delgado y viceversa4. Las medidas de mayor utilidad son el peso
(sin ropa o con la mínima posible antes de tomar alimentos y previo a esta
toma calibrar la balanza, la estatura en niños menores de 2 años se mide
con un infantómetro, el perímetro cefálico es un indicador indirecto de
crecimiento encefálico y más indirecto aún del estado nutricional, la
circunferencia del brazo se toma del brazo izquierdo a la mitad de la
distancia que va el acromion al 9 olecranon, se pone el brazo flexionado
90 grados y se marca el punto medio. Otro recurso son los pliegues
cutáneos, que sirven para medir la grasa subcutánea, con calibradores o
plicómetros, debiéndose excluir el músculo, midiendo dos o tres segundos
después y repitiendo el procedimiento tres veces, anotando la media,
siendo el más utilizado eltriscipital, indicando estos la medición de la
grasa corporal. Los índices más utilizados son el de las curvas de
referencia del NCHS
(Nacional Center por Health Statics Percentiles) para niños y niñas,
siendo los
Parámetros más utilizados el peso / edad, talla / edad y peso/ talla56.

PESO / EDAD

Es un índice que se utiliza para definir el estado nutricional general del


paciente
Pediátrico.

Peso/Edad = Peso Real del Niño X 100


Peso de percentil 50 para la edad

Clasificación de Gómez:

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

Estado Nutricional Peso/Edad


Normal 91-110
Desnutrición I 76-90
Desnutrición II 61-75
Desnutrición III <60

Tiene como inconveniente que al tomar como referencia los pesos de


percentil 50, subestima a todos los niños que están creciendo
normalmente por debajo de ella y al aplicar este índice con propósitos
diagnóstico identifica mayor número de niños con desnutrición de los que
en realidad existen.

TALLA/EDAD: Tiene aplicaciones y limitaciones semejantes al índice


peso/edad.

Indica siempre un problema crónico o crónico agudizado. Se determina


con la
Siguiente fórmula:

Talla/Edad = Estatura del paciente X 100


Estatura para la edad en percentil 50

PESO/TALLA

Peso/Talla = Peso Real del Niño X 100


Peso para estatura en percentil 50

La velocidad del crecimiento corporal del escolar sigue una progresión


aritmética; si se juzgan por incrementos anuales de peso y talla, los
estándares que se han sugerido como referencia internacional indican,

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

que entre los 6 y 8 años de edad promedios son más altos en los niños
que en las niñas, pero en ambos el aumento anual del peso es de 2-3 Kg.
y el de la talla es de 5-6 CMS. A los 9 años el peso de las niñas es igual al
de los niños, anunciando así el despertar del segundo brote del
crecimiento7.

DESNUTRICION

Definición: Se define como una condición patológica inespecífica y


reversible en potencia que se origina como resultado de la deficiente
utilización de los nutrientes por las células del organismo, que se
acompaña de una variedad de
Manifestaciones clínicas de acuerdo con diversas razones económicas y
que reviste diferentes grados de intensidad.

Etimológicamente, el término malnutrición implica alteración de la


nutrición, tanto por defecto (desnutrición) como por exceso
(hipernutrición6), sin embargo, en la práctica clínica este término se usa
para referirse a situaciones de desnutrición, reservándose la palabra
obesidad para los estados de sobrepeso.

La malnutrición primaria es la causa más frecuente de malnutrición en los


países subdesarrollados, la causa reside en los escasos recursos
ambientales o personales, estimándose que globalmente en el tercer
mundo un 65% de la

6 Hipernutrición: Un estado de desequilibrio nutricional resultante de la


excesiva ingestión de nutrientes. Generalmente la sobrenutrición genera un
desequilibrio energético entre el consumo de alimentos y el gasto energético
llevando a trastornos como la obesidad.

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

Población menor de 5 años presenta algún grado de desnutrición, siendo


la responsable directa o indirectamente del 50% de las muertes en la
primera infancia.

Además de la escasez de recursos económicos, hay factores ambientales


y Culturales que agravan el 9déficit de la ingesta, como son el incremento
de las infecciones, ignorancia sobre la utilización racional de los recursos
alimentarios locales o prácticas específicas de cada sociedad10, como la
ablactación en donde pese a la evidencia que demuestra que desde el
punto de vista psicomotor, de l maduración intestinal y enzimática, así
como de la necesidad de energía, no debería iniciarse antes de los tres
meses, como por ejemplo en nuestro país, donde en los hogares de
escasos recursos se reserva la mayor parte de los recursos alimentarios
para los individuos laboralmente productivos. La prevalencia en América
Latina oscila desde Chile con 8.4% y Haití con 73.2%, con 12 millones de
desnutridos urbanos de los cuales 8 millones están en Brasil, Colombia y
Perú11. Honduras es el país más pobre de Latinoamérica y el Caribe
después de Haití y Nicaragua, con un producto interno bruto (PIB) per
cápita de U$760 en 1999, lo que nos da la idea de las condiciones de
vida, reflejándose esta situación a través de los indicadores sociales, con
un 66% de la población hondureña por debajo del nivel de pobreza, y casi
la mitad (48.6%) de la poblaciones indigente (BID).

Etiología

En su origen y de una forma general pueden ser invocados toda una serie
de factores que se influyen entre sí, cerrando un dramático circulo vicioso.
Es evidente que la ignorancia juega un papel decisivo no solamente
desconoce cuáles puedan ser las necesidades del niño de forma que ni
aun disponiendo de los adecuados recursos se le proporcionaría a aquel,
si no que su oferta se hace muchas veces en defectuosas condiciones

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

higiénicas. Estas mismas son deficientes desde todos los puntos de vista:
vestido, vivienda, agua, conservación de alimento, evitación de insectos,
etc. Obvio es que las infecciones se suscitaran en estos grupos de
población con mayor incidencia y gravedad que en otros, contribuyendo a
la producción de malnutrición.

Finalmente es claro que la pobreza se halla presidiendo todo este


conjunto. Sin recursos económicos es difícil llevar cultura a la gente, difícil
que dispongan alimentos de calidad, difícil que la higiene sea adecuada y
difícil que pueda existir un control de las enfermedades más diversas. Con
un criterio etiológico se puede dividir la malnutrición en dos grandes
categorías.
- Malnutrición Primaria
- Malnutrición Secundaria

En nuestro medio la más frecuente es la primaria porque la ingesta es


insuficiente para sostener eutrófico el organismo, dado que la ingesta es
menor que las pérdidas o requerimientos, esta forma de malnutrición es
la que se observa de modo prevalente en nuestro país, por aporte
insuficiente de calorías y nutrientes para mantener un adecuado estado
de salud, como el caso de la carencia de hierro que es la enfermedad
carencial de mayor prevalencia en el mundo de tal modo que la
prevención es lo único que puede modificar la respuesta al tratamiento y
el curso de la enfermedad.

En cambio la secundaria es característica de los países desarrollados,


secundaria a otra enfermedad.

Fisiopatología:

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

Etimológicamente el término malnutrición implica alteración de la


nutrición, tanto por defecto (desnutrición) como por exceso
(hipernutrición). Sin embargo, en la práctica clínica éste término se usa
para referirse a situaciones de desnutrición, reservándose la palabra
obesidad para los estados de sobrepeso2. La malnutrición es una
condición patológica que se instaura cuando las necesidades de energía y
nutrientes no se cubren con la dieta, condición a la que se adapta el
individuo a través de mecanismos bioquímicos y fisiológicos, que se
traducen en la alteración de la composición corporal y crecimiento.

En la síntesis y recambio celular, en el metabolismo proteico energético,


hidrocálido vitamínico y mineral. Este estado incluye un amplio espectro
de formas clínicas que vienen condicionadas por la severidad y duración
del déficit, la edad del sujeto y la causa que lo condiciona.

Una disminución de la ingesta de nutrientes, con respecto a las


necesidades del individuo, puede compensarse con una disminución de la
actividad física en los niños o menor rendimiento en el trabajo en el
adulto. Si este mecanismo no se produce o es insuficiente para
compensar el déficit de aporte, se produce una movilización de la grasa
corporal que se refleja en una pérdida de peso (enflaquecimiento). Si el
déficit se prolonga, surge un enlentecimiento de la velocidad de
crecimiento, que representa un proceso de adaptación a la escasa
ingesta. Esta puede ser la única y principal manifestación de la
malnutrición crónica en las formas leves y moderadas”. En los casos de
carencia energética y proteica prolongadas y severas se llega a un estado
de marasmo, en el que la grasa subcutánea llega a desaparecer y se
sobrevive gracias a procesos de adaptación. Durante la primera fase de
movilización de los depósitos grasos, como fuente energética primarla, la
proteína muscular está relativamente preservada y los músculos
proporcionan solo una pequeña parte de los aminoácidos necesarios para

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

la neo glucogénesis7. Cuando a reserva grasa se ha consumido, se


produce una rápida proteólisis muscular, aunque en los pacientes maras
máticos. La proteína visceral está relativamente conservada. En las fases
tardías de emaciación el cerebro y el músculo utilizan como combustible
cuerpos católicos, frenándose así parcialmente la proteólisis muscular, y
se ponen en marcha mecanismos hormonales que aumentan el
reciclamiento de los aminoácidos y disminuyen las pérdidas proteicas. La
glucemia en esta fase se mantiene normal, principalmente a expensas de
la alanina y glutamina del músculo y del glicerol de las grasas, aunque en
la malnutrición puede aparecer hipoglucemia, tras periodos de ayuno o
infecciones agudas. La hipotermia o mala tolerancia al frío sobreviene en
estos estadios, y en esta fase el niño se presenta apático y con mínima
actividad voluntaria. Las determinaciones de masa magra muscular, agua
corporal total y consumo de oxígeno basal reflejan las alteraciones que
tienen lugar en el desarrollo del marasmo. En una primera fase existe un
incremento del consumo de oxígeno por superficie corporal, debido al
aumento proporcional de la masa magra.

Clasificación:

Además de los criterios etiológicos ya expuestos, la malnutrición puede


clasificarse en aguda y crónica, dependiendo de la duración del déficit.
Por el grado de afectación, en leve, moderada y severa; en las formas
severas se distinguen dos formas clínicas: El tipo marasmo (deprivación
calórico proteica grave) y el tipo Kwashiorkor (formas clínicas con edemas
e hipoalbuminemia8), existiendo también formas intermedias con

7 Glucogénesis: Es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de


glucógeno.

8 Hipoalbuminemia: Es la disminución de los niveles plasmáticos de albúmina.

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

hallazgos de ambos tipos. En la actualidad se usan dos sistemas de


clasificación, uno de ellos es para niños con malnutrición leve a moderada
y se manifiesta exclusivamente en forma de pérdida de peso y/o talla, sin
otros signos clínicos, y el otro, para clasificar las formas graves, en las
que además del retraso pondoestatural se observa un variado espectro de
síntomas carenciales. Esta clasificación permite separar las
desnutriciones agudas (enflaquecimiento) de las crónicas (enanismo de
origen nutricional), además de la ventaja que ofrece el que la relación
peso para talla es un índice nutricional independiente de los estándares
relacionados con ella. El punto de separación de la normalidad se ha
establecido, arbitrariamente, en el 80 por 100 de la media de las tablas de
referencia para el enflaquecimiento y en el 90 por 100 para el retraso de
crecimiento de origen nutricional, otra alternativa, más adecuada, es
tomar para ambos el nivel de dos desviaciones están dar por debajo de la
media.

Formas leves y Moderadas de malnutrición

Inicialmente las primeras clasificaciones de este tipo de malnutrición se


basaban exclusivamente en la intensidad de la deficiencia de peso para la
edad, actualmente se ha sustituido por la clasificación de Waterlow,
aceptada por la OMS, que distingue entre deficiencia de peso para la talla
(enflaquecimiento, emaciación o wasting) y la deficiencia en la talla para
la edad (hipo crecimiento de origen nutricional, enanismo nutricional o
stunting)

Formas graves de malnutrición

En las formas graves, a la deficiencia de peso y talla se añaden otros


síntomas que se manifiestan en dos formas: El marasmo y el kwashiorkor,

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

las formas puras son poco frecuentes y la mayoría de los sujetos presenta
signos y síntomas de ambas, estas formas mixtas se denominan
Kwashiorkor marasmático o marasmo kwashiorkor.

En 1969 se propuso una clasificación de estas dos formas que se basó en


dos criterios: La cuantía de deficiencia de peso (valorada en términos de
peso para edad) y la existencia o no de edemas (clasificación Wellcome).
Según esta clasificación, ampliamente aceptada, el término marasmo se
aplica cuando el individuo presenta una pérdida de peso mayor del 60%
del peso normal para su edad y no tiene edemas, mientras que en el
Kwashiorkor el peso está entre el 80 y 60% para su edad y existen
edemas. Aquellos que tienen un peso inferior al 60 por 100 y edemas
corresponden al cuadro de Kwashiorkor marasmático, Cuando el peso
está situado entre 60 y 80% y no tienen edemas, se trata de formas
moderadas de malnutrición y se les denomina subnutrición o desnutrición
simple.

Obesidad

Es fácil determinar la sobrealimentación porque el peso corporal aumenta.


Frente a esta simpleza surgen dos preguntas:

En qué momento se vuelve crítico y el límite crítico es igual en cualquier


edad un concepto interesante en la respuesta a la primera de estas
preguntas es que el exceso de peso no es lo peligroso; lo es el aumento
del tejido graso que constituye la causa más frecuente de sobrepeso. Hay
métodos relativamente simples para estimar el tejido graso, por ejemplo la
medición del panículo adiposo en varias partes del cuerpo. En cuanto a la
relación entre el límite crítico y edad, no hay en la actualidad una
respuesta definitiva. La importancia de determinar su existencia y prevenir
esta entidad radica en que es un factor de riesgo importante para

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

desarrollar muchas enfermedades crónicas no transmisibles que son


causa importante de mortalidad y morbilidad.

En los niños y adolescentes la obesidad desencadena múltiples


alteraciones, como edad ósea avanzada, incremento en la talla, aumento
del compartimiento adiposo, presentación temprana de la menarquía,
alteraciones emocionales, hiperlipidemia, aumento del gasto cardiaco,
esteatosis hepática, alteraciones en el metabolismo de la glucosa,
problemas ortopédicos, apnea del sueño, seudo tumor cerebral, ovario
poliquìstico, colelitiasis e hipertensión, además de autores que reportan
déficit intelectual. La obesidad, desde el punto de vista conceptual, se
define como un exceso de grasa corporal. Sin embargo, los métodos
disponibles para la medida directa del compartimiento graso no se
adaptan a la práctica clínica de rutina. Por esta razón, la obesidad se
suele valorar utilizando indicadores indirectos de la grasa corporal
obtenidos a partir de medidas antropométricas sencillas. El que se utiliza
con mayor frecuencia es el índice de masa corporal (IMC), que es el
resultado de dividir el peso en kilogramos por la talla en metros al
cuadrado (kg/m2), en donde una cifra superior al percentil 95 se establece
como criterio de obesidad.

Epidemiología:

No se dispone de un criterio aceptado unánimemente para la definición de


la obesidad infantil.

Por esta razón es difícil describir la epidemiología de la obesidad, sobre


todo si se intenta hacer comparaciones entre regiones y países. Sin
embargo, algunos hechos parecen observarse de manera constante:
a)Mayor frecuencia en el sexo femenino, sobre todo antes de la pubertad;
b) mayor frecuencia en los niños de categoría socioeconómica más baja,
y c) aumento de la prevalencia en los últimos años,, algunas estadísticas

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

refiriéndose a la obesidad como IMC>30 tendría una prevalencia del 5-


20% en hombres y 8-30% en mujeres, citándose 5.1% en niños y 4.6%
para niñas, comprendidos entre 6-13 años, en un estudio en Madrid en
escolares, 6.5% del total presentaron IMC>25, citando un reporte cubano
que un tercio de los niños que acuden a la consulta de pediatría y
endocrinología infantil son obesos, constituyéndose en USA en una causa
importante de prevalencia de enfermedad en la niñez y adolescencia, con
aproximadamente 1 de cada 5 niños

Atendidos Hugher y Steinbeck.

Etiopatogenia:

Los síndromes genéticos y/o endocrinológicos representan el 1% de la


obesidad infantil, correspondiendo el 99% restante al concepto de
obesidad nutricional, simple o exógena (ver tabla). La obesidad nutricional
es una anomalía multifactorial en la que se han identificado factores
genéticos y ambientales, exponiéndose a continuación alguna.
Síndromes somáticos dismórficos

— Síndrome de Prader-Willi
— Síndrome de Vásquez
— Síndrome de Laurence-Moon-Biedl
— Síndrome de Cohen
— Síndrome de Alström
— Alteraciones ligadas al cromosoma X
— Seudohipoparatiroidismo

Lesiones del SNC

— Traumatismo
— Tumor

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

— Pos infección

Endocrinopatías

— Hipopituitarismo
— Hipotiroidismo
— Síndrome de Cushing
— Corticoides exógenos
— Síndrome de Mauriac
— Síndrome de Stein-Leventhal

Factores ambientales:

Se ha observado relación entre el peso al nacimiento, que es el resultado


del medio ambiente fetal, y la aparición de obesidad. Sin embargo, los
factores más importantes parecen ser los dietéticos y los relacionados con
el gasto energético.

Los resultados sobre la relación entre ingesta elevada de energía y


obesidad no son concluyentes; mayor efecto parece tener la proporción
de energía aportada por la grasa. En cuanto al gasto energético, el factor
que determina en mayor medida la aparición de obesidad en niños y
adolescentes es el sedentarismo, y en concreto la práctica de actividades
sedentarias como ver la televisión, utilizar el ordenador o los
videojuegos27.

Diagnóstico

En la actualidad se acepta que la obesidad infantil se define en función de


los valores de IMC referidos a cada edad y sexo. Parece importante

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

utilizar los estándares internacionales publicados recientemente, que fijan


unos valores equiparables a los 25 a 30 kg/m utilizados en adultos,
pudiendo así definir la presencia de sobrepeso u obesidad,
respectivamente.

Valores de referencia de índices de masa corporal (IMS) para el


diagnóstico de sobrepeso y obesidad en niño
.
Valores de referencia de índices de masa corporal (IMS) para el
diagnóstico de sobrepeso y obesidad en niñas.

Clasificación

En la clasificación de la obesidad se utilizan dos métodos con mayor


frecuencia para lograr una evaluación más cuantitativa son el Peso
Relativo (PR) y el Índice de Masa Corporal (IMC). El Peso Relativo es el
peso corporal medido, dividido entre el peso deseable por 100. El Índice
de Masa Corporal, se calcula dividiendo el peso corporal medido en
kilogramos entre la estatura en metros al cuadrado. El IMC normal es de
20 a 25 Kg./m2. Se define actualmente a la obesidad como un PR de
120% (IMC> 27 Kg. /m2); la obesidad leve es un PR de 120 a 140% (IMC
de 27 a 30 Kg. /m2); la obesidad moderada es un PR de 140 a 200%
(IMC de30 a
40 Kg/m2); y la obesidad intensa o patológica es un peso relativo superior
a 200% (IMC > 40 Kg./m2)

Clasificación de la Obesidad

Porcentaje sobre el peso ideal

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

Mayor al 100%
41-100% < 40 %
Anatomía patológica Hipertrófica
Hiperplasia
Hipertrófica
Hiperplasia
Hipertrófica
Complicaciones Graves Condicionadas Inciertas
Tratamiento Quirúrgico Dieta y tratamiento de la conducta (medico)
Cambio del estilo de vida (sedentarismo)

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

MARCO CONCEPTUAL

Alimentación y nutrición

La nutrición es la ciencia que se dedica al estudio de los alimentos y de su


digestión, absorción, asimilación y excreción.

La alimentación, por su parte, es un fenómeno dinámico que sirve de


sustrato al crecimiento y desarrollo, en estrecha relación con las
características genéticas del niño.

Un alimento es la sustancia que el hombre ingiere con el propósito de


asegurar su crecimiento, mantener adecuadamente sus funciones
corporales, renovar los tejidos que han sufrido deterioro y proveerse de la
energía necesaria para realizar las actividades habituales. Un alimento, es
pues, cualquier producto de origen animal o vegetal que aporte energía y
nutrientes.

En la naturaleza existen seis clases de nutrientes: proteínas,


carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales -oligoelementos- y agua.
Cada uno de ellos desempeña funciones especificas en el organismo.

• Proteínas: las proteínas animales o vegetales contienen veintidós


aminoácidos en diferentes proporciones. Las proteínas de origen
animal tienen mayor valor biológico que las de origen vegetal.

Entre las de origen animal están: la leche y sus derivados, los huevos, las
carnes rojas y blancas; entre las de origen vegetal se encuentran: las
leguminosas - fríjol por ejemplo -, los cereales, las nueces y la semilla de
soya.

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

• Carbohidratos 9: la glucosa, la más importante de los


carbohidratos, es esencial para el metabolismo, ya que se
almacena en el hígado y en los músculos en forma de glucógeno.

Los niños, debido a su metabolismo aumentado, requieren cantidades


mayores de glucosa, condición ésta que, si no es satisfecha, podrá llevar
a la disminución del azúcar sanguíneo (hipoglicemia). Las principales
fuentes de carbohidratos son: la leche, las frutas, los cereales, las raíces,
los tubérculos y las hortalizas.

• Grasas: las grasas conforman el grupo de nutrientes con mayor


capacidad para producir energía.

Algunos alimentos ricos en grasas son: leche y sus derivados, yema de


huevo, carnes rojas, pellejo de carnes blancas, nueces, maní y aceite de
origen vegetal.

• Vitaminas: hay varios tipos de vitaminas.

• Vitamina A: es necesaria para el funcionamiento normal de los


epitelios, los ojos y para el desarrollo óseo y dental.

• Vitamina D: es indispensable para el metabolismo del calcio y del


fósforo.

• Vitamina E: se requiere para mantener la integridad muscular, y


también para la síntesis de hemoglobina y perforinas, proteínas
constituyentes de la sangre.

• Vitamina K: es necesaria para sintetizar la protrombina y otros


factores

De la coagulación:

9 Carbohidratos: También llamados glúcidos, se pueden encontrar casi de


manera exclusiva en alimentos de origen vegetal

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

• Vitamina C: ácido ascórbico: importante para la formación de


proteínas que hacen parte de los tejidos de sostén. Ácido fólico:
para síntesis de las nucleoproteínas.

• Vitamina B1: tiamina

• Vitamina B2: riboflavina.

• Vitamina B6: piridoxina

• Vitamina B12: cianocobalamina

• Minerales: sodio, potasio, cloro, calcio, hierro, magnesio, zinc,


cobre, flúor.

• Agua: el agua es un elemento esencial para la vida y constituye la


mayor parte del peso del organismo. El agua se sintetiza en el
organismo, pero en cantidades menores que los requeridos por
éste. El agua puede obtenerse por ingestión de alimentos líquidos
y sólidos.

Clases de alimentos y nutrientes según su funcionamiento.

a. Formadores: conjunción plástica: forman músculos, tejidos, órganos,


huesos y dientes.

b. Reguladores: favorecen la visión y conservan saludable la piel.

c. Energéticos: dan energía y vigor; conservan el calor y la temperatura


corporal.

d. Agua: transporta las sustancias nutritivas por todo el cuerpo y ayuda a


limpiar el organismo.

En cuanto a la valoración nutricional es una evaluación que proporciona


una base objetiva para realizar las recomendaciones dietéticas y
examinar la idoneidad de administrar soporte nutricional, supone
valoración clínica, valoración antropométrica y dato bioquímicos.

- Valoración clínica: Es similar a la que se hace a los adultos. Consta de


revisión de la historia clínica y la entrevista con el paciente.

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

- Valoración antropométrica: Es la determinación del tamaño, el peso y las


proporciones del organismo, que determinados con exactitud constituye
uno de los mejores indicadores del estado nutricional en niños normales.
Estas medidas son:

Perímetro cefálico (en niños menores de dos años)

Talla o longitud

Peso

Relación entre los anteriores: Peso para la edad (P/E), Talla para la edad
(T/E), Peso para la talla (P/T).

Pliegue cutáneo y perímetro del tercio medio del brazo.

Para la interpretación y comparación se emplean generalmente los


gráficos del NCHS y en algunos casos se emplean gráficos con valores
diferentes, determinados para grupos especiales. Al emplear los gráficos
del NCHS, los valores por debajo del percentil 5 y por encima del 95,
pueden indicar la necesidad de seguimiento y nueva valoración.

En este trabajo investigativo con los niños preescolares, se tendrá en


cuenta básicamente para realizar la valoración nutricional, las medidas
antropométricas, tomando como referencia los gráficos preestablecidos
por la NCHS.

- Datos bioquímicos

No se tendrán en cuenta en la valoración nutricional que se hará a los


niños colombianos

Ocupación

“Actividad que produce ingreso ya sea en dinero o en bienes. Se valora


como ocupación principal la que produce mayores entradas, ocupa el
mayor tiempo del individuo y requiere con mayor intensidad de su proceso
creativo”.

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

Es importante tener en cuenta el tipo de ocupación desempeñada por los


proveedores económicos de la familia ya que generalmente de estos
depende el ingreso monetario destinado para la adquisición de alimentos.
Ares en este trabajo.

Educación

“Se refiere a la enseñanza formal recibida. Constituye la educación un


grupo progresivo de niveles, algunos de los cuales incluyen forzosamente
los precedentes. Estos niveles corresponden a año de escolaridad
alcanzado. La escala utilizada es la siguiente: ninguna educación
corresponde a carencia de escolaridad y se es analfabeta. Primaria
incompleta, de uno a cuatro años de escolaridad completa, la persona ha
aprobado los cinco años reglamentarios. Secundaria incompleta de uno a
cinco años después de haber superado el nivel de primaria completa.
Secundaria completa significa la culminación de la enseñanza media
clásica, normalista o técnica. La educación universitaria presupone que se
han aprobado los niveles de primaria y enseñanza media. Se divide en
incompleta que corresponde a la aprobación de uno a tres años de
universidad.

Vivienda

Según el DANE, la vivienda es definida como una canasta de atributos


donde se realiza a través de factores la satisfacción de varias
necesidades que hacen parte del proceso productivo. Esta compuesta por
los siguientes atributos: estructura, servicios públicos (acueducto,
alcantarillado, electricidad, recolección de basuras, seguridad) espacio,
localización, equipamiento básico, infraestructura de servicios, ámbito de
participación y comunicación, seguridad y confianza y contorno urbano.

El acceso a una vivienda adecuada es un factor importante para


establecer se una familia padece o no de pobreza. Una buena vivienda
repercute automáticamente en la productividad de las personas en su
salud y en su nivel general de bienestar.

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

Crecimiento y desarrollo del niño

EL niño con edad comprendida entre los 2 y 6 años de edad, crece en un


medio de una gran ampliación del número de personas con los que
interactúa; se caracteriza por tener una velocidad de crecimiento menor
que la del lactante y por un gran desarrollo en todos los aspectos.

En relación con las demás etapas de la vida, el crecimiento del niño se da


en forma desacelerada.

El análisis del crecimiento del niño preescolar se hará en relación con sus
variaciones de peso, talla.

• PESO: el niño preescolar aumenta de peso aproximadamente 2


kilogramos cada año.

• TALLA: el crecimiento en talla en el niño preescolar es


desacelerado en relación con el de la época de lactante. Además,
a los dos y medio años de edad se tiene aproximadamente la mitad
de la talla que se tendrá en la vida adulta, el crecimiento de la
columna vertebral, uno de los factores fundamentales del aumento
de la talla que es en promedio de cinco a seis centímetros por año,
hace que aproximadamente a los cuatro años desaparezca la
lordosis.

• PERÍMETRO CEFÁLICO: a los tres años de vida el cerebro


humano ya ha alcanzado el 75% de su crecimiento; a los seis
años, el 90%; en consecuencia, el perímetro cefálico tiene un
crecimiento lento de los dos a los cinco años, período en el que
aumenta dos centímetros.

• AGUDEZA VISUAL: la agudeza visual a los tres años es 20/30, a


los cuatro años es 20/25 y a los cinco años es 20/20 que es de un
adulto normal.

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

• DENTICIÓN: en el niño preescolar no suele haber erupción


dentaria; el comienzo de esta edad - dos años y medio - ya han
hecho erupción todos los dientes de la dentadura decidua; en el
resto del período, el rostro crece proporcionalmente más que la
cavidad craneana, y la mandíbula se ensancha, como preparación
para la salida de la dentadura permanente lo cual sucede en la
edad escolar, aunque ocasionalmente al final de la edad preescolar
también puede empezar este proceso.

• DESARROLLO: el desarrollo del niño de los dos a los seis años


de edad se caracteriza por la adquisición de mayores habilidades
corporales, el paso del egocentrismo total a una forma práctica de
actuar, la adquisición del control de los esfínteres y la distinción de
género la consolidación de su autonomía y el desarrollo de una
iniciativa para hacer las cosas, lo que significa un avance en
construcción de la creatividad. Es una época en la que se da una
lucha entre la obtención de independencia y autonomía y la
demanda de atención y cuidado por parte de los adultos. Se
caracteriza por grandes adquisiciones en el lenguaje y en la
socialización.

Con relación a la alimentación del niño preescolar, los factores


ambientales, socioeconómicos y culturales influyen sobre el desarrollo de
hábitos alimentarios. Sin embargo es la madre quien realmente juega un
papel significativo en la alimentación del niño, debido a que es ella la
mayoría de las veces la que dice el tipo de alimento para comprar según
el presupuesto familiar, o la disponibilidad de tiempo y el interés para la
preparación de dichos alimentos.

Otro factor que determina la calidad nutricional de la dieta, es el


conocimiento que tiene la madre sobre nutrición, influenciado tal vez por
la publicidad de los alimentos y la comunicación entre parientes y amigos,
que generalmente constituyen una de las formas de información

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

nutricional más frecuentes, con la desventaja de que la mayoría de las


veces esta información no es la mejor.

- NUTRIENTES Y CALORIAS NECESARIAS PARA LOS NIÑOS

Los requerimientos energéticos para el crecimiento, los procesos


metabólicos y la actividad son proporcionados principalmente por los
macronutrientes, carbohidratos y grasas. Aunque las proteínas pueden
aportar energía su función principal en el crecimiento es proporcionar los
aminoácidos necesarios para la síntesis de proteínas corporales normales
y enzimas que regulan el metabolismo.

Las grasas son esenciales para el metabolismo normal, igualmente para


la síntesis de hormonas, aporte de energía y absorción de vitaminas
liposolubles, a su vez los ácidos grasos esenciales cumplen un papel muy
significativo en la integridad de la membrana celular y en la síntesis de
prostaglandinas y por otra parte evitan el retardo en el crecimiento.

Las diferencias en otros nutrientes como las vitaminas y los metales


pueden limitar la velocidad de crecimiento.

- ENERGÉTICOS

La energía requerida por los niños preescolares de determina teniendo en


cuenta el metabolismo basal, el tamaño corporal, la edad, la velocidad de
crecimiento y la actividad.

La tasa metabólica basal corresponde a la energía necesaria para


mantener las funciones vitales y puede modificarse en los niños
dependiendo de la edad, el tamaño, el sexo, la superficie corporal y el
tejido metabólicamente activo.

Las calorías tales que el niño requiere normalmente corresponden


aproximadamente al 50% para el mantenimiento, el 25% para el
crecimiento y el otro 25% para la actividad.

Las recomendaciones diarias de calorías y proteínas de preescolares son:

Niños por grupo peso talla proteínas gasto E en

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

Edad (kg) (cm) reposo Kcal/día.

1 - 3 13 90 16 740

4 - 6 20 112 24 950

Recomendación promedio de energía:

1 -3 102 Kcal/kg/día 1300 Kcal/día

4 - 6 90 Kcal/kg/día 1800 Kcal/día.

La distribución calórica aportada por cada uno de los nutrientes debe


conservar una proporción, de tal manera que a los carbohidratos les
corresponda entre 50% y 60%, a las grasas entre 30% y 40% y a las
proteínas entre el 7% y 15% del valor calórico total.

- PROTEINAS

Las proteínas para el crecimiento, expresados como porcentajes de


requerimiento disminuyen a medida que las tazas de crecimiento
declinan.

Selección de alimentos fuentes de proteínas para niños preescolares:

Alimento Porción Proteína (gs)

Yogurt parcialmente ½ vaso (90 ml) 3.1

Descremado

Leche pasteurizada (90 ml) 2.9

Huevo 1 unidad 6.0

Salchicha 1 unidad 4.2

Fríjol rojo cocido ¼ pocillo chocolatero 5.2

Carne de res 1/10 de libra 10

- GRASA

El consumo de grasa entre el 30% y el 40% del total de las calorías,


garantiza un crecimiento y desarrollo adecuado con un 3% de las calorías
totales en ácido linoleico, se previenen las deficiencias.

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

El Nutrition committe of the American health Association, the senate select


committe of nutrition and human needs, and national institute han
recomendado que el uso de grasa insaturada no exceda del 10% de las
calorías totales y que la grasa saturada corresponda al 10% de las
calorías.

Dichas recomendaciones consideradas como medidas preventivas en la


modificación de patologías potenciales en el adulto.

Se debe hacer un control de los ácidos grasos insaturados en niños


mayores de dos años, que presentan antecedentes familiares con relación
al ataque cardiaco prematuro (< de 60 años) hipertensos, diabéticos,
obesos, o con hiperlipidemias.

- CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son indispensables para esta edad, ya que ellos son
una fuente energética necesaria para el crecimiento. Por lo tanto se
piensa que una ingesta óptima en carbohidratos es aquella que entre el
40% y el 60% de la energía derivada de los carbohidratos en los niños.

Los carbohidratos simples como el azúcar refinado, las mermeladas, las


gaseosas, y los dulces, deben ser limitados al menos del 10% del total de
la ingesta energética.

La inclusión de cereales enteros, pan integral, y frutas en la dieta de niños


preescolares es necesaria.

LIQUIDOS

A parte de los líquidos consumidos a través de las bebidas, los alimentos


también contienen agua, la cual compensa las demandas requeridas en
los niños.

El requerimiento de líquidos en niños entre los dos y los seis años es


aproximadamente de 100 a 125 ml día.

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

MINERALES.

Aunque los minerales contribuyen solamente con el 3% o 4% del peso


corporal, ellos desempeñan un papel importante en los procesos
metabólicos, el balance de líquidos y el equilibrio ácido básico.

• Calcio: durante esta etapa del crecimiento se ha recomendado


800 mg de calcio, puesto que los niños en esta edad pueden
requerir dos veces más que la cantidad normal necesaria para un
adulto. La leche y sus derivados (yogurt, queso) constituyen la
fuente principal de calcio para los niños, la yema de huevo y la
mayoría de los vegetales verdes (excepto la espinaca que interfiere
en la absorción del calcio) contribuyen en cantidades apreciables
de este mineral.

• Magnesio: es el catión que ocupa el cuarto lugar en abundancia


en el cuerpo, y el segundo en importancia a nivel intracelular. Las
recomendaciones pueden estar entre 200 y 300 mg para niños de
tres a doce años de edad. Algunos alimentos que lo contienen son
la soya, los cereales de grano entero, la leche y las leguminosas.

• Hierro: los requerimientos de hierro dependen de la velocidad del


crecimiento, el incremento del volumen sanguíneo y las reservas
de dicho hierro. Las carnes magras y órganos como el bazo y el
hígado proporcionan las fue.

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

MARCO LEGAL

Declaración Universal de Derechos humanos y Pactos


Internacionales sobre: Derechos

Civiles y Políticos, Económicos, Culturales y Sociales.

La ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS: CELEBRADA


EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1.989
ESTABLECE
“Convención de los Derechos del niño”. Los Estados Partes se
comprometen solidariamente a desarrollar Planes de Acción orientados a
dar vigencia a la convención y asumir la perspectiva de derechos como
marco ético para la planeación de políticas y programas en beneficio de la
infancia, en los cuales se tengan en cuenta los siguientes derechos:

MARCO LEGAL DE LOS DERECHOS DE LOSNIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES EN COLOMBIA AL DESARROLLO

�no ser separado de sus padres (Art. 9).

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

�A mantener relación y contacto directo con ambos padres cuando éstos


residen en países diferentes (Art. 10).
�El Acceso a información y material que promueva su bienestar social
espiritual y moral y su salud física y mental (Art. 17).
�A que ambos padres asuman la responsabilidad de su crianza y
desarrollo (Art. 18).
�A la educación primaria gratuita y a facilidades de acceso a la
educación secundaria (Art. 28)
�A una educación que desarrolle todas sus potencialidades (Art. 29).

PARTICIPACIÓN

�A expresar su opinión en los asuntos que lo afectan y a que se les


tenga en cuenta (Art. 12).
�A la libertad de expresión y a buscar, recibir y difundir información (Art.
13)
�A la libertad de asociación y a celebrar reuniones pacíficas (Art. 15)
�A la libertad de pensamiento, conciencia y religión (Art. 14)

VIDA Y SUPERVIVENCIA

�A la vida y la Supervivencia (Art. 6)


�Al más alto nivel de Salud y Nutrición (Art. 24)
�Un examen periódico si el niño se encuentra en establecimientos de
protección (Art.23)
�A un nivel de vida adecuada para su desarrollo físico, mental, espiritual,
moral y social (Art. 27)
�A la seguridad social (Art. 26).

PROTECCIÓN

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

�A no ser discriminado (Art. 2)


�A que el interés del niño sea lo primero en todas las medidas
concernientes a ellos (Art.3).
�A que se hagan efectivos todos los derechos reconocidos en la
Convención (Art. 4).
�A ejercer los derechos reconocidos en la Convención (Art. 5).
�A un nombre, a una nacionalidad, el registro y a conocer a sus padres
(Art.7)
�A permanecer en su país (Art. 11)
�A que se le respete su vida privada (Art. 16)
�A protección contra abuso físico, mental o sexual, descuido o trato
negligente, maltrato o explotación (Art. 19)
�A protección cuando el niño es privado de su medio familiar (Art. 20)
�A que en caso de adopción, el interés superior del niño sea la
consideración primordial
(Art. 21)
�A obtener el estatuto de refugiado (Art. 22)
�A que el niño mental o físicamente impedido disfrute de una vida plena
(Art. 23)
�A no ser protegido contra la explotación económica y trabajos
peligrosos (Art. 32)
�A protección contra el uso ilícito de drogas (Art. 33)
�A protección contra toda forma de explotación y abuso sexual (Art. 34)
�A protección contra el secuestro, la trata o venta de niños (Art. 35)
�A protección contra todas las formas de explotación (Art.36)
�A no ser sometido a torturas, pena, capital, prisión perpetua y a no ser
privado de su libertad ilegalmente (Art. 37)
�A recibir protección cuando ha sido víctima de conflictos armados (Art.
38)
�A Recuperación física y psicológica cuando ha sido víctima de
abandono, explotación y abuso (Art. 40)

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

�A la aplicación de disposiciones nacionales e internacionales más


favorables a las de la Convención (Art. 41)
�A preservar su identidad, nacionalidad, nombre y relaciones familiares
(Art.8)
ARTICULO 29
Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar
encaminada a:
� Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física
del niño hasta el máximo de sus posibilidades;
� Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las
Naciones Unidas:
� Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad
cultural, de su idioma y des sus valores, de los valores naciones del país
en que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas
del la suya;
� Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad
libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y
amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, naciones y religiosos y
personas de origen indígena;
� Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.

PARA EDUCACIÓN LA “CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL


NIÑO”

PLANTEA:

CUMBRE MUNDIAL DE JEFES DE ESTADO. Celebrada en Nueva


York en septiembre de 1990. Como resultado de la Cumbre se firmo la
declaración

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

Mundial sobre la Supervivencia, Protección y Desarrollo de niños y niñas


del
Mundo, en las cual los Estados pare se comprometieron con el
mejoramiento de la calidad de vida de la infancia, incluidos 14 millones de
Colombianos menores de 18 años.
Convención contra todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

LEYES NACIONALES

CÓDIGO DEL MENOR, expedido en noviembre de 1989, según decreto


2737, Instrumento jurídico para defender los derechos de niños y niñas, el
cual, en estrecha relación con la Convención Internacional, establece los
derechos fundamentales y los principios generales que rigen las normas
para su protección, las situaciones irregulares, difíciles o de peligro en las
que pueda encontrarse el menor, para protegerlo contra el maltrato:

ARTÍCULO 2. Los derechos consagrados en la Constitución Política, en


el presente Código y en las demás disposiciones vigentes, serán
reconocidos a todos los menores, sin discriminación alguna por razones
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o cualquier otra
condición suya, de sus padres o de sus representantes legales.
ARTÍCULO 3. Todo menor tiene derecho a la protección, al cuidado y a
la asistencia necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico, mental,
moral y social; estos derechos se reconocen desde la concepción.
Cuando los padres o las demás personas legalmente obligadas a
dispensar estos cuidados no estén en capacidad de hacerlo, los asumirá
el Estado con criterio de subsidiaridad.

ARTÍCULO 4. Todo menor tiene derecho intrínseco a la vida y es


obligación del Estado garantizar su supervivencia Y desarrollo.

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

ARTÍCULO 5. Todo menor tiene derecho a que se le defina se filiación.


A esta garantía corresponde el deber del Estado de dar todas las
oportunidades para asegurar una progenitura responsable. El menor será
registrado desde su nacimiento y tendrá derecho a un nombre, a una
nacionalidad, a conocer sus padres y a ser cuidado por ellos.

ARTÍCULO 6. Todo menor tiene derecho a crecer en el seno de una


familia. El Estado fomentará por todos los medios de estabilidad y el
bienestar de la familia como célula fundamental de la sociedad. El menor
no podrá ser separado de su familia sino en las circunstancias especiales
definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de protegerlo.
Son deberes de los padres, velar porque los hijos reciban los cuidados
necesarios para su adecuado desarrollo físico, intelectual, moral y social.

ARTÍCULO 7. Todo menor tiene derecho a recibir la educación


necesaria para su formación integral. Esta será obligatoria hasta el
noveno grado de educación básica y gratuita cuando sea prestada por el
Estado. La educación debe ser orientada a desarrollar la personalidad y
facultades del menor, con el fin de prepararlo para una vida adulta activa,
inculcándole el respeto por los derechos humanos, los valores culturales
propios y el cuidado del medio ambiente natural, con espíritu de paz,
tolerancia y solidaridad, sin perjuicio de la libertad de enseñanza
establecida en la Constitución Política.

ARTÍCULO 8. El menor tiene derecho a ser protegido contra toda forma


de abandono, violencia, descuido o trato negligente, abuso sexual y
explotación.
El Estado, por intermedio de los organismos competentes, garantizará
esta protección.
El menor de la calle o en la calle será sujeto prioritario de la especial
atención del Estado, con el fin de brindarle una protección adecuada a su
situación.

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

ARTÍCULO 9. Todo menor tiene derecho a la atención integral de su


salud, cuando se encontrare enfermo o con limitaciones físicas, mentales
o sensoriales, a su tratamiento y rehabilitación.

El Estado deberá desarrollar los programas necesarios para reducir la


mortalidad y prevenir la enfermedad, educar a las familias en las prácticas
de higiene y saneamiento y combatir la malnutrición, otorgando prioridad
en estos programas al menor en situación irregular y a la mujer en
período de embarazo y de lactancia.

El Estado, por medio de los organismos competentes, establecerá


programas dedicados a la atención integral de los menores de siete (7)
años. En tales programas se procurará la activa participación de la familia
y la comunidad.

ARTÍCULO 10. Todo menor tiene derecho a expresar su opinión


libremente y a conocer sus derechos. En consecuencia, en todo proceso
judicial o administrativo que pueda afectarlo, deberá ser oído
directamente o por medio de un representante, de conformidad con las
normas vigentes.

ARTÍCULO 11. Todo menor tiene derecho al ejercicio de la libertad de


pensamiento, de conciencia y de religión bajo la dirección de sus padres,
conforme a la evolución de las facultades de aquél y con las limitaciones
consagradas en la ley para proteger la salud, la moral y los derechos de
terceros.

ARTÍCULO 12. Todo menor que padezca de deficiencia física, mental o


sensorial, tiene derecho a disfrutar de una vida plena en condiciones que
aseguren su dignidad y a recibir cuidados, educación y adiestramiento

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

especiales, destinados a lograr en lo posible su integración activa en la


sociedad.

ARTÍCULO 13. Todo menor tiene derecho al descanso, al


esparcimiento, al juego, al deporte y a participar en la vida de la cultura y
de las artes. El Estado facilitará, por todos los medios a su alcance, el
ejercicio de este derecho.

ARTÍCULO 14. Todo menor tiene derecho a ser protegido contra la


explotación económica y el desempeño de cualquier trabajo que pueda
ser peligroso para su salud física o mental, o que impida su acceso a la
educación. El Estado velará porque se cumplan las disposiciones del
presente estatuto en relación con el trabajo del menor.

ARTÍCULO 15. Todo menor tiene derecho a ser protegido contra el uso
de sustancias que producen dependencia. El Estado sancionará con la
mayor severidad, a quienes utilicen a los menores para la producción y
tráfico de estas sustancias.
Los Padres tienen la responsabilidad de orientar a sus hijos y de participar
en los programas de prevención de la drogadicción.

ARTÍCULO 16. Todo menor tiene derecho a que se proteja su integridad


personal. En consecuencia, no podrá ser sometido a tortura, a tratos
crueles o degradantes ni a detención arbitraria. El menor privado de su
libertad recibirá un tratamiento humanitario, estará separado de los
infractores mayores de edad y tendrán derecho a mantener contacto con
su familia.

ARTÍCULO 17. Todo menor que sea considerado responsable de haber


infringido las leyes, tiene derecho a que se respeten sus garantías
constitucionales y procésales, así como a la asistencia jurídica adecuada
para su defensa.

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

Constitución Nacional 1991 (Especialmente los artículos 44 y 45 50).


Artículo 44

•La Vida
•Integridad Física
•Salud
•Seguridad Social
•Alimentación equilibrada
•Su Nombre y Nacionalidad
•Tener una familia y no ser separados de ella
•Cuidado y el amor
•Educación y la Cultura
•La recreación y la libre expresión de su opinión.
• Serán protegidos contra toda forma de abandono
•Serán protegidos contra toda violencia física o moral.
•Serán protegidos contra el secuestro, venta, abuso sexual, explotación
laboral o económica y trabajos riesgosos.
•Gozarán también de los demás derechos consagrados en la
Constitución, en las leyes y en los tratados Internacionales ratificados por
Colombia.

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS PREVALECEN SOBRE LOS


DERECHOS DE LOS DEMAS

La Nueva Constitución establece la responsabilidad de la familia, la


Sociedad y el Estado la protección del niño, para garantizar su desarrollo
económico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Todas las
personas tenemos la posibilidad de tomar la iniciativa para exigir el
cumplimento de este mandato y la sanción a sus infractores ante las
autoridades competentes.
El Articulo 50 de la Constitución Política de 1991, dice:

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

Todo niño menor de un año, que no esté cubierto por algún tipo de
protección o de seguridad social, tendrá derecho a recibir atención
gratuita en todas las instituciones de salud que reciban aportes del
Estado. La ley reglamentará la materia.
En la constitución Colombiana, están recogidos y consagrados los
derechos fundamentales, económicos, políticos, sociales, culturales y
ambientales para el conjunto de la población y para muchos de los grupos
sociales que la conforman. Respecto a los grupos con tradiciones
culturales y lingüísticos propios se consagra el respeto y reconocimiento a
la diversidad étnica y cultural de la Nación, la diversidad lingüística, el
carácter inalienable, imprescriptible e innegable de sus territorios,, el
derecho a una educación que respete su identidad cultural y la dignidad
de todas las culturas que conviene en el país.

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

CONCLUSIÓN

La asistencia social alimentaria acompañada de la evaluación nutricional y


de procesos educativos pertinentes dirigidos al personal asistencial y a las
comunidades, se constituye en una estrategia de intervención acertada,
no sólo por su orientación al mejoramiento del estado nutricional y de
salud de la población, sino también, por generar una movilización en torno
a la importancia de una adecuada alimentación en períodos
trascendentales del proceso vital humano, como lo es la gestación. Este
tipo de atención integral apunta a la prevención de enfermedades y
consecuentemente a la disminución de los riesgos inherentes a la
maternidad y a los gastos en salud familiar e institucional.

Informática y convergencia tecnológica


ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS

NIÑOS EN COLOMBIA

Bibliografía
http://www.alimentacion-
sana.com.ar/informaciones/novedades/malnutricion.htm

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000560.htm

http://www.monografias.com/trabajos15/desnutricion/desnutricion.sht
ml

http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?
lang=2&term=sobrenutrici%C3%B3n

http://www.hepatitis.cl/albumina.htm

http://www.zonadiet.com/nutricion/hidratos.htm

http://www.alimentacion-
sana.com.ar/informaciones/novedades/infantil.htm

http://www.universia.net.co/investigacion/destacado/desnutricion-
problema-de-mortalidad-en-colombia.html

http://msd-
es.com/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_12/seccion_12_134.html

Informática y convergencia tecnológica

También podría gustarte