Está en la página 1de 45

TALLER EVALUACIÓN

GERONTOLÓGICA INTEGRAL 2007


DRA. BERTHA GONZALEZ MATA.
IMSS- CONSEJO MEXICANO DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA.

INTRODUCCIÓN.
La valoración geriátrica integral (VGI) es "un proceso diagnóstico multidimensional e
interdisciplinario, diseñado para identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales,
psíquicos y sociales que se pueden ver afectados por el deterioro anatómico y fisiológico
vinculado con el envejecimiento o las enfermedades crónico-degenerativas, de mayor
prevalencia en la vejez, con el objeto de desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de
dichos problemas así como la optima utilización de recursos para afrontarlos

Se ha de resaltar el carácter multidimensional de la citada valoración en su aplicación de


forma interdisciplinaria, con la posible participación de diferentes profesionales, médicos,
enfermeras, asistentes sociales e incluso psiquiatras o psicólogos si se considerase necesario.

Actualmente se considera la VGI la herramienta o metodología fundamental de diagnóstico


global en que se basa la clínica geriátrica a todos los niveles asistenciales, aceptada su
utilidad universal incluido nuestro país.

La valoración para ser útil, debe establecer un plan de seguimiento evolutivo que constate los
beneficios de la aplicación de los determinados planes o tratamientos instaurados

Efectuada la evaluación y conocida la situación de las diferentes áreas y en su resultado


conjunto, podremos diseñar un plan individualizado de actuación preventiva, terapéutica o

1
rehabilitadora, con el fin de lograr el mayor grado de valimiento o lo que es lo mismo la mejor
calidad de vida del anciano que es el fin último de la geriatría
La evaluación se realiza a través de instrumentos de tamizaje clínico con fundamento y
validez científica que permiten establecer diagnósticos presuncionales en relación con las
repercusiones físicas, mentales y sociales inherentes al envejecimiento y a las enfermedades
crónico-degenerativas que se presentan con mayor prevalencia en la vejez.
Los procedimientos de tamizaje o escrutinio solo permiten establecer probabilidad
diagnóstica la cual deberá ser corroborada con criterios clínicos.
En las circunstancias habituales de la consulta del primer nivel de atención, es poco
probable contar con el tiempo necesario para realizar en una sola visita la evaluación
integral completa. por lo que en este taller vamos a presentar una forma practica y sencilla
de realizar la EGI básica en varias sesiones de consulta.

OBJETIVO:

El Médico Familiar asistente al taller de Evaluación gerontológico Integral, conocerá y


aplicará los instrumentos o escalas de tamizaje necesarios para realizar la EGI básica en el
primer nivel de atención y aprenderá a aplicarlas de manera sistemática, dinámica, e
integral con la finalidad de lograr mayor precisión diagnóstica, reducción de la mortalidad,
mejoria de la funcionalidad, correcta utilización de recursos, disminución de la
institucionalización y hospitalización, PARA… MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE.

USUARIOS
Médicos familiares

POBLACIÓN BLANCO
Adultos MAYORES: hombres y mujeres de 60 años en adelante.

EVALUACION PRIORITARIA:

I. MOTIVO DE CONSULTA:

• ADULTOS MAYORES EN ESTADO AGUDO (enfermedad aguda o crónica


descompensada), atender el motivo de consulta y programar nueva consulta para
iniciar la evaluación

2
• ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDAD CRÓNICA COMPENSADA O
APARENTEMENTE SANOS: iniciar la evaluación gerontológica a partir de la
sintomatología que refiera el paciente espontáneamente o realizando interrogatorio
dirigido en relación a: alteraciones de la visión (1); alteraciónes de la audición
(2); caídas o dificultad para caminar (3); incontinencia urinaria (4); pérdida o
ganancia importante de peso (5); depresión (6); problemas de memoria (7); y
alteración del sueño (8).

¿ PARA QUÉ INVESTIGAR LAS ALTERACIONES SENSORIALES?

Cerca del 75% de los ancianos tienen alguna disfunción visual o auditiva, por lo que su
detección es de suma importancia.
Estos trastornos limitan la actividad funcional, condicionan aislamiento social y
depresión. disminuyen la calidad de vida y aumentan el riesgo de las caídas
La corrección de afecciones remediables mejora la capacidad para desarrollar las
ABVD.

I.-TRASTORNOS DE VISIÓN
I.a. DETECCIÓN.
El sistema visual sufre muchos cambios con la edad:
Agudeza Visual: cambios morfológicos en coroides, pigmento del epitelio o retina, descenso
en la función de bastones conos y otros elementos neurales.
Movimiento extraocular: dificultad para mirar hacia arriba y mantener la convergencia .
Aumento de la presión intraocular.
Poder de refracción: Aumento de hipermetropia y miopía, aumento del tamaño del cristalino
con esclerosis del núcleo, atrofia del músculo ciliar.
Secreción lagrimal: disminución de la función de la glándula lagrimal y del lagrimeo.
Función corneal pérdida de la integridad endotelial y pigmentación de la superficie posterior
de la córnea.
Las principales causas de alteración visual en este grupo de edad son presbicia,
cataratas, glaucoma, retinopatía diabética, ceguera y degeneración macular
relacionada con la edad.
Cuando un adulto mayor no refiere espontáneamente algún problema de visión, es
necesario preguntar al paciente: ¿tiene dificultad para manejar, ver la televisión, leer
o hacer cualquiera de sus actividades habituales por problemas de la vista?
En caso negativo, continuar con la evaluación gerontológica.

I.b.- DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES

3
• Valorar la agudeza visual mediante la carta de Snellen (si la persona usa lentes, puede
hacerse la prueba con sus lentes habituales). Si la agudeza visual está por debajo de
20/40 e interfiere con las actividades de la vida diaria, referir al paciente al
oftalmólogo
• Identificar los pacientes con alto riesgo de glaucoma (mayores de 60 años de edad
con diabetes mellitus, miopía, antecedente de hipertensión ocular ó antecedente
familiar de glaucoma) y referirlos a oftalmología para una evaluación de fondo de ojo,
tonometría y exploración del campo visual.
• Enviar los adultos mayores que tienen diabetes mellitas de más de 5 años de evolución
cada año a valoración de fondo de ojo y evaluar mayor frecuencia en los casos donde
exista control glucémico deficiente, con el propósito de identificar posible
degeneración macular asociada al envejecimiento y catarata senil.
• Evaluar el modo de prescripción e indicación de los siguientes medicamentos, tomando
en cuenta que pueden provocar alteraciones visuales: amiodarona, anticolinérgicos,
corticoesteroides, digoxina, isoniazida y etambutol, cloroquina e hidroxicloroquina,
niacina, fenitoina y carbamazepina, tioridazina, vincristina, citrato de tamoxifeno y
cisplatino.

RECOMENDACIONES GENERALES
• Evitar cambios bruscos de iluminación y ambientes con poca o mucha luz.
• Procurar una adecuada iluminación en los lugares donde esta el paciente.
• Promover el uso de dispositivos que aumenten el tamaño de las letras.
• Adecuación del ambiente donde vive el individuo, con contraste de colores entre las
paredes, puertas, canceles y muebles.

II. PROBLEMAS DE AUDICIÓN


II.a. DETECCIÓN.

La pérdida de audición es un grave problema entre los ancianos


pero la mayoría no son conscientes de ello y si lo son, no hacen nada al
respecto
Las principales causas del déficit auditivo en los adultos mayores son:
• Presbiacusia: dificultad progresiva para la audición.
• Aumento de la vellosidad del oído externo.
• Aumento de la producción de cerumen.
• Disminución de la elasticidad de la membrana timpánica.
La detección de anomalías justifica la referencia para la audiometría

4
En E.U alrededor del 10 % de la población padecen sordera; la mitad de ellos son
mayores de 65 años, de la población entre 65 y 75 años presentan pérdida de audición 1 de
cada 3; de los mayores de 75 años 1 de cada 2.
Lo que convierte a la sordera en la incapacidad más habitual entre los ancianos. Lo que
impide una comunicación eficaz y fácil que conlleva a aislamiento en relación a familiares y
amigos. La sordera contribuye a los problemas psicosociales, puede causar depresión,
ansiedad y sentimientos de inadecuación, con la consecuente disminución de la capacidad
funcional, o bien agravarlos.
Debido a la alta prevalencia del problema, es conveniente preguntar al paciente o
familiares:
¿ tiene algúna dificultad para comprender las voces de mujeres y niños,
dificultad
para oír el teléfono o comprender lo que se dice en lugares ruidosos?

Si la respuesta es positiva, ud. ha detectado alguna alteración de la audición.

II.b. DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES.


Una vez que se ha confirmado la disminución de la audición en el adulto mayor, se debe
hacer el examen periódico de audición con los siguientes métodos:1,2 (1a,A)
• Examen con otoscopio, buscar otocerumen o alteraciones de la membrana timpánica.
Si se observa otocerumen, realizar aseo ótico con agua tibia o recomendar inicialmente
gotas de solución de agua oxigenada para reblandecer el tapón si se encuentra
endurecido. El aseo ótico solo se recomienda si el paciente no tiene historia de
perforación timpánica o cirugía de oído.
• Prueba de la agudeza auditiva (tictac de un reloj de pulso o frotamiento de los
dedos en proximidad del pabellón auricular).
• Prueba de dificultades de comprensión a través de la “prueba del susurro”
(incapacidad para repetir el 50% de diez palabras pronunciadas en susurro a 15
centímetros de distancia detrás del paciente)
.
III. CAÍDAS Y DIFICULTAD PARA CAMINAR

III.a. DETECCIÓN

El conocimiento y el cambio de visión que pudiera aportar este taller,


permitirá que cuando usted enfrente a un adulto mayor que cae, no lo considerará
sólo un hecho menor o un accidente banal. Caer no es normal, aunque los
mecanismos patológicos muchas veces no lo parecen como tal, en la mayoría de los casos, la
sumatoria de elementos infraclínicos muchas veces inadvertidos o no considerados en
nuestro "disco duro médico" explican en algún grado el porqué de la caída.

Según la Organización Mundial de la Salud, "caída es la consecuencia de cualquier


acontecimiento que precipita al paciente al suelo en contra de su voluntad.

5
La prevalencia de caídas puede ser estudiada de distintas maneras, por sus
consecuencias, muertes, lesiones, hospitalizaciones o bien, por fracturas producidas.
Sin embargo es un hecho claro que están subdiagnosticadas al no producir efectos médicos
tangibles, no obstante pueden provocar el llamado "síndrome post-caída" que, sin
provocar problemas físicos iniciales, provoca secuelas psicológicas tan incapacitantes como
una fractura de cadera.
Se estima que alrededor del 5 al 10% de las caídas que tienen lugar en el domicilio,
constituyen un importante problema de la salud en los adultos mayores. Más del 35% de ellos
sufren una caída anual con una tasa de mortalidad por caída de 50/100,000 para los mayores
de 65 años, y ésta aumenta hasta 525/100,000 en sujetos mayores de 85 años. Por lo tanto,
es importante preguntar al paciente: ¿en el último año ha sufrido una caída o tiene
inseguridad y dificultad para caminar?

¿CÓMO SE PUEDEN TIPIFICAR A LOS CAEDORES?


Adultos Mayores con buena salud: 60 a 75 años, por lo general, presentan
un grado más o menos importante de inestabilidad postural cuyo origen deberá ser
investigado desde el punto de vista social. Generalmente aún perduran sus redes sociales de
apoyo y mantienen autodependencia. La incidencia del síndrome post-caída es baja en estos
adultos mayores.

Adultos Mayores con enfermedades crónicas e invalidantes: más de 75 años,


viven solos o en una institución, existe déficit nutricional que las más de las veces se
evidencia en poca masa muscular global. En este grupo las caídas son recidivantes van de la
mano del síndrome post-caída, el que perpetúa su dependencia y disminuye su autoestima.

Adultos Mayores con problemas cognitivos, este grupo sufre de caídas múltiples
pero, dados sus problemas de memoria, nunca hacen síndrome post-caída.

III.b. DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES


Realizar la valoración de la movilidad mediante la prueba “Levántese y ande” (“Get Up
and Go”).Es un instrumento válido y confiable, que permite predecir la habilidad del
paciente de deambular en una forma independiente y segura.
Se Pide al paciente que está sentado en una silla, que se levante, permanezca
momentáneamente de pie, camine en línea recta aproximadamente 3 metros, de la vuelta
sin tocar la pared, regrese nuevamente a su lugar y se siente.
Evalúa: velocidad de la marcha, longitud del paso, base de sustentación, regularidad
del paso y relación entre el tiempo de apoyo de los pies y uno solo.
Los adultos mayores capaces de completar las indicaciones en menos de 20 segundos se
consideran independientes para lasAVD; en caso contrario, requieren una evaluación
integral de caídas.

6
IV. INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL: Pérdida involuntaria que es demostrable de manera
objetiva de orina o de heces y constituye un problema higiénico y social.

IV.a. DETECCIÓN
Pregunte al paciente si en el último año ha tenido pérdidas involuntarias de orina o
heces. ¿Algunas veces al estornudar, reír, hacer esfuerzos o toser le gana la pipi? ¿Algunas
veces le dan muchísimas ganas de ir al baño y si no corre le gana la pipi? ¿Algunas veces
involuntariamente le gana la popo?
IV.b. DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES.

En caso de referirse pérdidas involuntarias de orina o heces, PROGRAMAR nueva


consulta para realizar valoración completa de incontinencia y manejo adecuado. E indicar
Ejercicios de Kegel.

V.- ESTREÑIMIENTO:
En la práctica clínica, se define el estreñimiento en el anciano, por 2criterios.
• Defecación infrecuente: menos de 3 deposiciones semanales.

• Esfuerzo defecatorio excesivo: cuando este ocurre en más del 25% de las
defecaciones.

VI- MALNUTRICIÓN: AUMENTO O PÉRDIDA INVOLUNTARIA DE PESO

La valoración del estado nutricional tiene como objetivos la detección precoz de


estados de malnutrición que a menudo pasan desapercibidas en exploraciones no
específicas, a fin de realizar intervención nutricional precoz . Identificar causas y factores de
riesgo de malnutrición, evaluar la efectividad de las intervenciones nutricionales.

FACTORES FISIOLÓGICOS RELACIONADOS CON LA EDAD

• Cambios en la composición corporal


• Disminución de la actividad física
• Alteración gusto y olfato
• Disminución del apetito
• Problemas dentales: Falta de piezas, prótesis mal adaptadas
• Disminución de la secreción y absorción intestinal

SOCIOECONÓMICOS Y MEDIOAMBIENTALES

• Bajos ingresos, pobreza


• Ignorancia, incultura
• Hábitos alimentarios incorrectos: Bajo nº de comidas, alimentos
inadecuados
• Aislamiento, soledad. Pérdida del cónyuge
• Mal soporte familiar o social: Red de apoyo insuficiente
• Institucionalización

DETERIORO FUNCIONAL

7
• Dificultad o incapacidad para compra, preparación y conservación
• Dificultad para la ingesta, deglución
• Inactividad, inmovilidad

ENFERMEDADES Y SUS CONSECUENCIAS

• Enfermedades crónicas (ICC, EPOC, Demencia)


• Enfermedades y situaciones agudas: Traumas, Cirugía, Infecciones,
Ulceras
• Consumo de medicamentos
• Deterioro cognitivo
• Trastornos afectivos: Depresión

Se ha detectado que los problemas de nutrición son frecuentes en los adultos mayores
y la prevalencia de desnutrición oscila entre 2 y 81% y la de obesidad alrededor de 30%. En
México, se ha observado que de los ancianos que residen en la comunidad más de 53%
tienen obesidad.
VI.a. DETECCIÓN
La evaluación se inicia con el cálculo del índice de masa corporal (IMC = Peso en
kilogramos/ Estatura en metros elevado al cuadrado)
Un grupo de nutriólogos y gerontólogos expertos desarrollo un consenso sobre la
valoración nutricional de personas de edad avanzada, su Nutrition Screening
Initiative (Iniciativa para la Selección de la nutrición), según este grupo los adultos
mayores sanos deben poseer un IMC entre 24 y 27
El mini nutritional Assessment es la escala mejor validad para ancianos . En los adultos
mayores el punto de corte para definir el peso normal IMC= 22.0-29.9
Mayor o igual a 24 puntos = estado nutricional satisfactorio.
17- 23.5 puntos = riesgo de desnutrición.
Menos de 17 puntos = desnutrición.

5.b. DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES


En los pacientes con IMC menor de 22.0 kg/m2 se realizará evaluación completa,
investigando:
A) Alteraciones en la ingestión de los alimentos:
anorexia secundaria a depresión/ansiedad, infecciones, neoplasias, deterioro
sensorial y minusvalías (disminución del olfato, de la agudeza visual y el sentido del
gusto); enfermedades bucodentales; disfagia, nauseas, vómito, dificultades para
obtener comida (pobreza, soledad, todo tipo de incapacidad física y/o mental),
malos hábitos alimenticios, alteraciones de la digestión y absorción (enfermedades
del estómago, intestino, páncreas y del hígado);
Pérdida excesiva de nutrientes : vómito, diarrea, etc.

8
Requerimientos alterados debido a enfermedades agudas o crónicas o trastornos de
metabolismo de nutrientes.
Si el IMC esta entre 18.5 y 21.9 aplicar el instrumento de Mini Nutritional Assessment
(MNA); es fácil de aplicar con alta sensibilidad y especificidad, valor pronóstico y valor
predictivo de morbimortalidad
Los pacientes que tienen puntuación (MNA) menor a 17 puntos presentan desnutrición.
En estos pacientes es necesario corregir los factores de riesgo, el aporte calórico
agresivo a corto plazo puede salvar vidas. y recomendar suplementos vitamínicos
(polivitaminas orales), que producen aumento ligero del peso y balance nutricional
además de una dieta para adulto mayor balanceada en nutrientes
Los pacientes con desnutrición requieren atención especializada.
Los pacientes con IMC igual o mayor a 30.0 kg/m2 tienen mayor riesgo de
enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, accidente vascular
cerebral, enfermedades cardíacas, apnea del sueño, osteoartritis, depresión etc.
A los pacientes con obesidad aparentemente sanos y/o con enfermedades
concomitantes proporcionar un plan personalizado de alimentación y ejercicio.

VII. DEPRESIÓN
La depresión es un trastorno de primer orden en cuanto a frecuencia
y trascendencia dentro de las enfermedades que aquejan a los ancianos.
La existencia de tratamientos eficaces que pueden mejorar su calidad de
vida, obliga a prestar especial atención a este problema.

En México su prevalencia global es 9.5% en mujeres y 5% en


hombres mayores de 60 años. Sin embargo, casi siempre permanece
infradiagnosticado, debido a la frecuencia con que los adultos mayores
acuden a consulta por pluripatología a la que se presta mayor atención y
muchas veces se considera una condición que forma parte de la vejez.

Los síntomas depresivos pueden formar una variada constelación de


manifestaciones que incluyen síntomas psíquicos y corporales.

Entre los primeros se encuentran síntomas afectivos consistentes en


una alteración del humor entendido como alteración del estado de ánimo.
Es el ánimo depresivo o tristeza vital. Otros síntomas de esta esfera
afectan a la pérdida de interés por las cosas así como a la capacidad para
disfrutar. Constituyen el núcleo central de la depresión y se acompañan
de una disminución de la vitalidad con alteración de la actividad laboral y
social del individuo. En esta esfera pueden existir otros síntomas como

9
ideas de culpa, autorreproches, pesimismo, desesperanza, dificultad para
concentrarse, ideas de suicidio...

En la depresión existen síntomas corporales o somáticos siendo los


más frecuentes las alteraciones del sueño con insomnio y menos veces
hipersomnia; pérdida de peso con falta de apetito; cansancio o falta de
energía. Pueden existir otras muchas quejas somáticas:
gastrointestinales, vértigo, dolor, cefalea, etc. que en ocasiones son
predominantes en la depresión del anciano.

Cuando un adulto mayor refiere espontáneamente la presencia de


tristeza preocupante al menos durante dos semanas consecutivas, debe
sospecharse depresión y es necesario efectuar la valoración adecuada.

VIII. PROBLEMAS DE MEMORIA


En las personas mayores de 60 años los padecimientos que
condicionan deterioro intelectual se observan con mayor frecuencia, en
este grupo de edad los padecimientos demenciales tienen una
prevalencia de 5-7 % y en los mayores de 80 años la prevalencia es
superior al 20%.
En el envejecimiento, las alteraciones más consistentes en la
cognición son déficits de memoria, enlentecimiento en la velocidad de
procesamiento de la información y rendimiento motor, y afectación de la
función “ejecutiva”.
Las quejas de memoria pueden ser por enfermedad psiquiátrica,
psicológica o física, y es casi siempre el síntoma demencial más
incipiente.
El deterioro cognitivo mínimo define un estado de transición entre
el envejecimiento normal y la demencia, reflejando la situación clínica
donde una persona presenta quejas subjetivas de memoria, y se objetiva
afectación cognitiva, pero no demencial.
La importancia de este grupo es que, representa una población de
alto riesgo para desarrollar demencia, especialmente enfermedad de
Alzheimer, y son blanco para estrategias preventivas de demencia., ya
que existen causas de deterioro potencialmente reversibles.
10
Los factores que predicen desarrollo demencial en la población
normal incluye hipertensión arterial e hipercolesterolemia; afectación en
memoria, y funciones ejecutivas; lesiones en sustancia blanca en
resonancia magnetica nuclear cerebral; y presencia de uno o dos alelos
e4 en el genotipo de la apolipoproteína E
La demencia es un síndrome que se caracteriza por el deterioro
de las funciones cerebrales superiores, progresivo y
ocasionalmente reversible que interfiere con el desempeño de las
AVD, laborales y sociales.
Se caracteriza por trastorno persistente de la memoria y de
dos o más funciones psicológicas: el lenguaje, las praxias y las
gnosias, así como la abstracción el juicio y la conceptualización.
Suele acompañarse de cambios en la personalidad y/o en el estado
emocional.
TRASTORNOS DE MEMORIA ¿ Cuando son normales y cuándo
un síntoma?

INDIVIDUO PROMEDIO: rara vez olvida, recuerda mas tarde, sin


trastornos de memoria, la capacidad de lectura (palabras y música)
permanece intacta, sigue fácilmente insrucciones verbales o escritas.
Puede usar recordatorios, puede autocuidarse.
TRASTORNO DE MEMORIA ASOCIADO AL ENVEJECIMIENTO: Si
olvida información no esencial, la recuerda más tarde, reconoce tener
trastornos de memoria y solicita ayuda, otras capacidades permanecen
intactas, puede seguir instrucciones, servirse de recordatorios y
autocuidarse.
DEMENCIA: olvida eventos significativos con frecuencia, rara vez
recuerda más tarde, reconoce la afección de la memoria a regañadientes
y confabula, se deterioran otras capacidades, dificultad progresiva para

11
seguir instrucciones, incapaz de servirse de recordatorios, dificultad
creciente para el lautocuidado.

Por lo anteriormente mencionado los esfuerzos deben


concentrarse en la detección precoz, a través de protocolos
asequibles en el contexto del primer contacto.

VIII.a. DETECCIÓN
Debido a la alta frecuencia de la pérdida de memoria y de demencia
en particular, cuando no se refiere espontáneamente tener algún
problema de memoria se recomienda pedir a la persona adulta mayor
mencionar 3 objetos: árbol, perro y avión y al cabo de 1 minuto pedir que
repita los 3 objetos.

VIII.b. DIAGNÓSTICO:
Si el paciente recuerda 2 ó menos palabras de la evaluación previa
se recomienda hacer una evaluación más precisa con el instrumento
minimental (Minimental State Examination (MMSE).
Debe tomarse en cuenta que el minimental no permite identificar a
aquellos individuos que tienen deterioro cognoscitivo leve, que
consiste en presentar trastornos muy sutiles de la memoria; explora
insuficientemente las
habilidades visuo-construccionales por tal motivo es recomendable la revisión
anual que permitirá evaluar la evolución. La existencia de trastornos
sensoriales, también puede modificar el desarrollo de la prueba.
Dada la asociación existente entre depresión y demencia, se
recomienda que si se detecta depresión, se trate primero y
posteriormente el paciente sea evaluado para descartar
demencia.

12
El tamizaje de todos los adultos mayores con minimental,
puede ofrecer la oportunidad de identificar a personas con
demencia, así como retrasar su progresión.
Los sujetos con 23 o menos puntos de minimental, deberán recibir
atención especializada.

ESCALA DE INCAPACIDAD MENTAL DE LA CRUZ ROJA.

GRADOS.
0 Totalmente normal.
1.-Ligera desorientación en el tiempo. Mantiene correctamente una
conversación.
2.-Desorientación en el tiempo. Conversación posible pero no perfecta.
3.- Desorientación. No puede mantener una conversación lógica.
Confunde a las personas. Trastornos del humor. Frecuente incontinencia.
4.- Desorientación, claras alteraciones mentales. Incontinencia habitual o
total.
5.- Vida vegetativa, con o sin agresividad. Incontinencia total.

PUNTUACION CRM: 2 O MAS DETERIORO COGNITIVO

CUESTIONARIO ABREVIADO DEL ESTADO MENTAL (SPMSQ)

1.- ¿ QUE DIA ES HOY? día, mes, año.


2.- ¿ QUE DIA DE LA SEMANA ES HOY?.
3.- ¿CUAL ES EL NOMBRE DE ESTE LUGAR?
4.- ¿ CUAL ES SU NUMERO DE TELEFONO?
5.- ¿ QUE EDAD TIENE?
6.- ¿ CUANDO NACIO?
7.- ¿ QUIEN ES EL ACTUAL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.?
8.- ¿ QUIEN FUE EL PRESIDENTE ANTERIOR.?
9.- ¿ CUAL ES EL PRIMER APELLIDO DE SU MADRE?

10.- RESTE DE 3EN 3 A PARTIR DE 20

13
ANOTAR 1 PUNTO POR CADA ITEM NO RESPONDIDO CORRECTAMENTE
EN SU TOTALIDAD.
PUNTO DE CORTE DE DETERIORO COGNITIVO: 5ó más errores.

ESCALA DE ISQUEMIA DE HACHINSKI.

Comienzo brusco* 2
Deterioro escalonado 1
Curso fluctuante 2
Confusión Nocturna 1
Relativa conservación de la personalidad 1
Depresión 1
Quejas somáticas 1
Labilidad emocional* 1
Historia de HTA o tratamiento anti hipertensivo* 1
Historia de ictus* 2
Signos de arterioesclerosis asociada 1
Síntomas neurológicos focales* 2
Signos neurológicos focales* 2

Puntuación: + 6: demencia vascular.


4-6: etiología dudosa
- 4 : demencia degenerativa primaria

• ítems seleccionados por Rosen como más discriminativos. ( Ann


Neurol 1980)

PRUEBA DEL RELOJ

La prueba del reloj fue desarrollada para evaluar las habilidades


visuoconstruccionales
Es un procedimiento sencillo que puede evaluar las siguientes
habilidades cognitivas:
a) comprensión auditiva.
b) planeamiento.

14
c) memoria visual y reconstrucción de una imagen gráfica.
d) habilidades visuo-espaciales.
e) programación motora y ejecución.
f) conocimiento numérico.
g) pensamiento abstracto (instrucción semántica).
h) inhibición de la tendencia a colocar por características perceptuales
del estímulo (ante
la orden de poner las agujas a las 11 y 10, impulso de colocar
erróneamente encima del número 11 y
10)
i) concentración y tolerancia de la frustración.
La administración de la prueba del reloj es fácil, rápida y
psicológicamente no intrusiva para el paciente. Los déficits
visuoespaciales son signos precoces y frecuentes en la
demencia tipo Alzheimer; de allí la utilidad de esta prueba para
discriminar este tipo de pacientes.
La prueba del reloj se usa como tamizaje inicial para la
enfermedad de Alzheimer, permite seleccionar los pacientes que
deben seguir más estudios, incluido un examen neuropsicológico
estándar.
Esta prueba no deberá realizarse a
• Pacientes con trastornos en la visión
• Trastorno motor a nivel de las manos que impidan la lectura y
escritura.
• Personas que no sepan leer.
• Trastornos sensoriales
• Estado de delirio.
Síndrome depresivo al momento del estudio.

De al paciente las siguientes indicaciones:

1) “Escriba los números en la cara del reloj”


2) “Ponga el reloj a las 11:10”
No hay un tiempo límite para realizar la prueba.
VALORACION de 10 Puntos: se usa una tarjeta plástica transparente
con dibujo de un círculo de igual tamaño pero
dividido en 8 partes iguales. Para determinar el puntaje se inicia con una
línea trazada a través del número 12 y el centro del círculo (si no tiene el
número 12, se asume corriendo contra las agujas del reloj desde la 1 a
igual distancia entre el 1 y el 2).
Se les dio un punto a los siguientes números si estaban en el área que le
correspondía:
1
2
15
4
5
7
8
10
11
• un punto cuando había una obvia aguja del reloj corta sobre el
número 11
• un punto cuando una aguja larga estaba apuntando el número 10.
Con un puntaje de 6 en la prueba del reloj como punto de corte, se
obtuvo una sensibilidad de 83,9%, especificidad de 93,5%, valor
predictivo positivo 92,9% y valor predictivo negativo de 85,3% para
detectar trastorno demencial tipo Alzheimer.
Discusiones:
1ª.orden se evalúa el entendimiento verbal, memoria y conocimiento
codificado espacialmente (orientación y conceptualización del tiempo) y
agrafia.
2 ª.orden evalúa la participación de los dos hemicampos visuo-
atencionales (derecho e izquierdo) en los dos cuadrantes superiores, es
decir, en los campos temporales. Además, conlleva la participación de los
lóbulos frontales para planificar la colocación de las manecillas.
Los pacientes con lesiones en los lóbulos frontales o con una lesión
cerebral difusa frecuentemente
presentan un deterioro en el pensamiento abstracto. Consecuentemente,
cometen errores al procesar la información a un nivel mas bien
perceptivo que semántico. Cuando se les solicita que sitúen las
manecillas a “las once y diez”, debe recordarse que el “diez” se refiere a
los minutos, lo que implica colocar la saeta larga en el número dos.
Debido a que los relojes analógicos incluyen el número diez, que se
encuentra además junto al dígito once, algunos pacientes tienden a
ubicar la manecilla de los minutos en este último .
La prueba del reloj provee evidencia objetiva y gráfica del déficit
cognitivo que pueden ser evaluados por el clínico. Se ha demostrado
además que existe una correlación con la progresión de la enfermedad y
puede por lo tanto ser un instrumento útil para este objetivo.

PUNTAJES EN LA PRUEBA DEL RELOJ:


(A) Puntaje = 0.
(B) El número 1 esta con posición correcta; puntaje = 1.

(C) Los números 1, 4, 8, 10 y 11 están en posición correcta; puntaje = 5.


(D) Los números 2,5, 7, 8, 10 y 11 en posiciones correctas; puntaje =6.
(E) Los números 1, 2, 4, 5, 7, 8 y 10 en posición correcta; puntaje = 7.

16
(F) Los números 1, 2, 4, 5, 7, 8, 10 y 11 en posiciones correctas; puntaje
= 8.
No se da puntos por las agujas porque la aguja pequeña está en el 2 y la
grande en el 11.
(G) Los números 1, 2, 4, 5, 7, 8, 10 y 11 están en posiciones correctas
para un score de 8. El minutero y el horario en posiciones correctas, cada
uno 1 punto; puntaje total: 10 puntos

IX. TRASTORNOS DEL SUEÑO


IX. a. DETECCIÓN
Trastornos que afectan la capacidad para conciliar o mantener el
sueño y que se caracterizan por exceso de sueño o que originan
conductas anómalas relacionadas con el mismo.
Hasta el 50% de los ancianos presentan quejas relacionadas con el
sueño. En especial dificultad para conciliarlo o mantenerlo.
El consumo de hipnóticos es frecuente entre los ancianos.
En el adulto mayor se considera como sueño normal cuando el
tiempo de latencia del sueño (tiempo para empezar el sueño) es
alrededor de 30 minutos, el tiempo total del sueño nocturno es
de 5 a 10 horas (con un promedio de 6 horas) y el sueño es
reparador y cuando no se presenta somnolencia durante el día.
Además, el adulto mayor puede tener una disminución de la fase
de sueño profundo, por lo que se despierta con mayor
frecuencia.
El principal trastorno del sueño es el insomnio, el cual se define como la
disminución sostenida de la cantidad y la calidad de sueño, y
puede ser un trastorno aislado o síntoma de otra enfermedad.
En la práctica clínica se considera insomnio cuando el paciente
presenta dificultad para iniciar y/o mantener el sueño durante
más de un mes. El insomnio por 6 meses o más se considera
insomnio crónico.

17
IX. b. DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES
¿Esta ud, satisfecha/o con su sueño?
¿Interfiere el sueño o el cansancio sus actividades habituales?
¿Su compañero de cama ha observado alguna conducta inusual del
paciente durante el sueño, como ronquidos, interrupción de la respiración
o movimiento de las piernas?
El procedimiento se hace a través de una historia detallada del
sueño, que incluye:
• hábitos previos al sueño (alimentos, bebidas como alcohol o
con cafeína y medicamentos),
• actividades que el paciente realiza habitualmente antes de
acostarse (lectura, TV, teléfono, sexo, trabajo, ejercicio y vida
social)
• hora de acostarse,
• tiempo necesario para conciliar el sueño,
• hora de despertarse,
• calidad del sueño y de la vida cotidiana y
• condiciones médicas que pueden provocar insomnio.

TRATAMIENTO RECOMENDADO.
1. Manejo no farmacológico: Se ha comprobado que tanto el manejo

no farmacológico como el farmacológico tienen la misma efectividad


en el tratamiento del insomnio a corto plazo; sin embargo, el manejo
no farmacológico carece de efectos adversos, disminuye más el tiempo
necesario para empezar el sueño y mantiene la mejoría lograda con
mayor éxito, por lo que es considerado como el tratamiento de primera
elección en el manejo del insomnio.

18
2. Tratamiento farmacológico: Se recomienda el manejo
farmacológico solo en caso de insomnio severo o fracaso terapéutico
del tratamiento no farmacológico, empezando con medicamentos en
su dosis mínima y con una duración del tratamiento no mayor de 2-4
semanas.

XI.- HISTORIA FARMACOLÓGICA

Apartado de gran importancia, dado el alto riesgo de Iatrogenia que


tiene este grupo de edad, 3 a 5 veces mayor que en el adulto, y los
frecuentes efectos secundarios que presentan, debidos
fundamentalmente a la polifarmacia y a las especiales características
farmacocinéticas y farmacodinámicas, con modificación de la
composición corporal que condicionan variaciones de la fracción libre de
los fármacos, así como a déficits en el metabolismo hepático y la
eliminación renal. En muchas ocasiones la Iatrogenia será la única causa
de que el paciente se halle en nuestra consulta o ingresado en el servicio
de urgencias.

Aunque todos los medicamentos prácticamente pueden producir


efectos secundarios no nos resistimos, aún a riesgo de ser simplistas, a
enumerar los grupos farmacológicos que con mayor frecuencia están
implicados en esta problemática por su mayor consumo y potencial
Iatrógeno:

Diuréticos: deshidratación, incontinencia, hipopotasemia, hiponatremia,


hiperglucemia, hiperuricemia, hipotensión.

Antihipertensivos: hipotensión ortostática, síncopes, depresión,


insuficiencia cardiaca.

Digitálicos: alteraciones gastrointestinales, arritmias, síndrome


confusional.

Antidepresivos: Efectos anticolinergicos, confusión, insuficiencia


cardiaca.

Neurolépticos y sedantes: depresión respiratoria, caídas, hipotensión,


síndromes disquinéticos, delirium, inmovilidad.

Esta escueta relación no viene sino a significar la importancia que hay


que dar al conocimiento y sospecha de los múltiples efectos

19
secundarios que determinados medicamentos o las interacciones
derivados de la polifarmacia, pueden provocar y por tanto recalcar el
importante papel que la historia farmacológica tiene en estos
pacientes, merecedora sin duda de un gran capítulo aparte.

20
21
B) EVALUACIÓN DE FUNCIONALIDAD FÍSICA CON EL ÍNDICE DE BARTHEL
Es importante realizar la medición de la capacidad funcional del adulto mayor para las
AVD, es decir, su dependencia o independencia para realizar las tareas de autocuidado, como
vestirse, comer, deambular, bañarse, asearse y controlar esfínteres. El índice de Barthel es el
instrumento recomendado por la British Geriatrics Society, es práctico y con validez
suficiente para evaluar la funcionalidad física e identificar áreas deficitarias.
C) EVALUAR LA CALIDAD DE VIDA CON INSTRUMENTO SF-12
La Organización Mundial de la Salud define calidad de vida como "la percepción que
cada individuo tiene de su posición en la vida en el contexto cultural y de valores en que vive
y en relación con sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones. Su percepción
puede estar influida por su salud física, psíquica, su nivel de independencia y sus relaciones
sociales". También se ha definido como "tener una vida agradable o vivir una vida de alta
calidad”.3
Se ha demostrado que el cuestionario SF-12 es un instrumento confiable y válido para
evaluar calidad de vida y su uso está indicado en adultos mayores
Este instrumento ha sido validado en español, tanto en la versión larga (SF36) como en
la corta (SF-12). La ventaja del SF-12 es su facilidad, y rapidez para aplicar. La mayor
puntuación recibida corresponde a mejor percepción sobre la salud y estado físico,
emocional del paciente.

D.- PERCEPCION DEL ANCIANO DE SUS RELACIONES FAMILIARES.

CALIFICACION

De 146 a 150 relaciones familiares muy armoniosas


De 140 a 145 relaciones familiares armónicas
De 129 a 138 relaciones familiares poco armónicas
De 30 a 128 relaciones familiares disarmónicas

Dimensiones/Ítems
Limites 3-8-18
Desempeño de roles 1-4-7-10-13-20-23-25-27-30.
Jerarquías 5-16-22
Comunicación 2-9-14-19-24-28-29
Sistema de apoyo 11-15-21-26
Tolerancia 6-12-17

E) EVALUACION LA FUNCIONALIDAD SOCIAL CON EL INSTRUMENTO DIAZ


VEIGA

Es importante saber si el adulto mayor cuenta con apoyo social (material, emocional y físico).
Con este fin se recomienda aplicar el instrumento Diaz- Veiga. La mayor puntuación recibida
corresponde a mejor apoyo para el paciente Funcionalidad: Evaluada por el índice de Katz,

22
que consta de seis items relacionados a la capacidad de realizar actividades básicas de la
vida diaria. La independencia se define con 6 puntos, la dependencia parcial con 1 a 5
puntos, y la dependencia total con 0 puntos .

TABLA 1. MEDICAMENTOS CONTRAINDICADOS EN EL PACIENTE GERIÁTRICO*


INDEPENDIENTEMENTE DEL DIAGNÓSTICO
1. acido etacrínico 15. cimetidina
2. AINE´s**: ketorolaco, 16. ciclandelato
indometacina, naproxeno, 17. digoxina >0.125mg por día
piroxicam, oxaprozin 18. dipiridamol
3. amiodarona 19. dizopiramida
4. amitriptilina y sus derivados 20. doxazocin
5. anfetaminas 21. doxepina
6. Antiespasmódicos: diciclomina, 22. estrógenos (orales)
hyoscyamina, propantelina, 23. guanetidina
alcaloides de belladona 24. guanadrel
7. Antihistamínicos y 25. isoxuprina
Anticolinérgicos: clorfeniramina, 26. meperidina
difenhidramina, ciproheptadina, 27. meprobamato
prometazina, tripelenamina, 28. metiltestosterona
dexclorfeniramina 29. metildopa
8. aceite mineral 30. mesoridazina
9. Barbituratos ( excepto 31. nitrofurantoina
fenobarbital) y excepto cuando se 32. orfenadrina
usan para control de las 33. dextropropoxifeno y sus
convulsiones presentaciones combinadas
10. Benzodiazepinas de vida 34. pentazocina
media corta***: alprazolam 35. Relaxantes musculares:
>2mg, lorazepam >3 mg, metocarbamol, carisoprodol,
oxazepam >60mg, temazepam clorzoxazona, metaxalona,
>15mg, triazolam >0.25mg, ciclobenzaprina
zolpidem >5mg, flurazepam 36. reserpina >0.25 mg/d
11. Benzodiazepinas de vida 37. sulfato ferroso>325mg por día
media larga***: clordiazepóxido y 38. tioridazina
sus presentaciones combinadas, 39. ticlopedina
diazepam, clonazepam, 40. trimetobenzamida

23
quazepam, halazepam, 41. El uso prolongado de los
chlorazepato laxantes estimulantes: bisacodil,
12. Calcio-antagonistas del neoloida
grupo de nifedipinas de corta
duración (10 mg)
13. clonidina
14. clorpropamida
Modificado de referencia 13
*Los medicamentos que no tienen marcada dosis, están contraindicados en cualquier
dosis
** NSAID´s analgésicos-antiinflamatorios no esteroideo
*** Benzodiazepinas de vida media corta (2-4 horas); Benzodiazepinas de vida media
intermedia (12-14 horas); Benzodiazepinas de vida media larga (20-40 horas)
TABLA 2. MEDICAMENTOS CONTRAINDICADOS EN EL PACIENTE GERIÁTRICO
DE ACUERDO A DIAGNÓSTICO
1. Insuficiencia cardiaca: 10. Enfermedad de Parkinson:
disopiramida, medicamentos con metoclopramida, tacrina y
alto contenido de sodio (alginato antipsicóticos convencionales
biocarbonato, biofosfato, citrato, 11. Deterioro cognitivo:
fosfato, salicilato, sulfato) barbituratos, anticolinérgicos,
2. Hipertensión: pseudoefedrina, antiespasmódicos, relajantes
anfetaminas musculares, estimulantes del
3. Úlceras gastrointestinales: SNC*, dextroamfetamina,
AINE´s y aspirina >325 mg metilfenidato, metamfetamina,
4. Epilepsia o convulsiones: pemolin
clozapina, clorpromazina, 12. Depresión: benzodiazepinas de
tioridazina, tiotixina vida media larga, agentes
5. Trastornos de coagulación o simpaticolíticos, metildopa,
tratamiento anticoagulante: reserpina, guanetidina
aspirina, AINE´s, dipiridamol, 13. Anorexia y malnutrición:
clopidogrel, ticlopidina estimulantes del
6. Obstrucción de las vías SNC*:dextroamfetamina,
urinarias: antihistamínicos y metilfenidato, metamfetamina,
anticolinérgicos, fluoxetina
antiespasmódicos 14. Síncope o caídas:
gastrointestinales, relajantes benzodiazepinas de vida media
musculares, oxibutinina, corta o intermedia,
flavoxato, antidepresivos, antidepresivos tricíclicos
descongestionantes y (imipramina, doxepina
tolterodina hidroclorida, amitriptilina
7. Incontinencia por estrés: alfa- hidroclorida)
bloqueadores (doxazocina, 15. Hiponatremia/SSIHA**: SSRIs:
prazocina, terazocina fluoxetina, citalopram,
8. Arritmias: antidepresivos fluvoxamina, paroxetina,
tricíclicos (imipramina, doxepina sertralina
hidroclorida, amitriptilina 16. Trastornos convulsivos:
hidroclorida) bupropión
9. Insomnio: descongestionantes, 17. Obesidad: olanzapina
teofilina, metilfenidato, 18. Enfermedad pulmonar
anfetaminas, Inhibidores de obstructiva crónica: beta-

24
monoamino oxidasa bloqueadores, benzodiazepinas
de vida media larga
19. Estreñimiento crónico:
calcioantoganistas,
anticolinérgicos, antidepresivos
tricíclicos
Fuente: Referencia 13
* Estimulantes SNC - Estimulantes del Sistema Nervioso Central
**SSIHA-Síndrome de secreción inapropiada de la hormona antidiurética

25
TRASTORNOS DEL SUEÑO SECUNDARIOS A OTRA
CONDICIÓN
1. Enfermedades crónicas que imponen estrés sostenido
• Síndrome doloroso, asma, enfermedad pulmonar crónica
obstructiva, insuficiencia cardiaca, reflujo gastro-esofágico
etc.
2. Enfermedades psiquiátricas:
• Demencia Enfermedad de Alzheimer, Depresión, Manía o
hipomanía
3. Uso de medicamentos:
• Antidepresivos (tricíclicos)
• Beta bloqueadores
• Antiparkinsonianos
• Broncodilatadores (teofilina), salbutamol (ventolin)
• Anfetaminas
• Calcio-antagonistas
• Antiepilépticos
• Simpático-miméticos
• Hormonas tiroideas (sobredosificación, automedicación o
mala prescripción)
• Medicamentos con pseudoefedrina o fenilpropanolamina
• El uso de tabaco, cafeína, alcohol

26
TABLA 5. MANEJO DEL INSOMNIO EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS EN
ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO NO FARMACOLÓGICO DEL INSOMNIO
1. Técnica del control de los estímulos del sueño4,5 (Ia, A), terapia
cognitiva. Recomendaciones al paciente:
• Acostarse solo cuando experimente sueño
• Levantarse después de 15-30 minutos si no puede dormir
• Utilizar la cama solo para dormir y evitar dormir la siesta
• Tratar de levantarse siempre a la misma hora
2. Normas higiénicas del sueñoError: Reference source not
found(Ia, A)
• Dormir en el lugar cómodo
• Control ambiental: temperatura, reducción de los ruidos y la luz
• Evitar el alcohol, la cafeína, la nicotina y los ejercicios después de la
17:00 horas
• Comer alimentos ligeros y evitar tomar líquidos después de la cena
• Evitar el sueño excesivo los fines de semana
3. Método de la restricción del sueñoError: Reference source not
found(Ia, A)
• Calcular la eficacia del sueño semanalmente (ES)*
• Si la eficacia es menor de 75%, restringir el tiempo en la cama sin que
éste sea menor a 5 horas
• Si esta medida da resultado, aumentar progresivamente el tiempo en
cama (15 a 20 minutos) hasta lograr la duración óptima
4. Técnicas de Relajación.6, 7,8,9,10(Ia, A y Ib, A y II, C):
• Relajación muscular progresiva
• Entrenamiento de imágenes o meditación
• Técnica de Yoga o de música
*ES=tiempo total del sueño/tiempo en la cama X100

27
AUTONOMÍA PARA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA INDICE
DE BARTHEL.
Nombre__________________________________________Fecha_________
Afiliación__________________________Edad______ Genero____
Padecimientos .___________________________________________________

COMER
10 INDEPENDIENTE Capaz de utilizar cualquier instrumento necesario, capaz de desmenuzar la comida,
extender la mantequilla, usar condimentos, etc, por sí solo. Come en un tiempo
razonable.
La comida puede ser cocinada y servida por otra persona.
5
NECESITA AYUDA Para cortar la carne o el pan, extender la mantequilla, etc. pero es capaz de comer solo.

0 DEPENDIENTE Necesita ser alimentado por otra persona.

LAVARSE – BAÑARSE
5 INDEPENDIENT Capaz de bañarse entero, puede ser usando la regadera o tina o permaneciendo de pie y
E aplicando la esponja sobre todo el cuerpo. Incluye entrar y salir del baño. Puede
realizarlo todo sin estar una persona presente.
0 DEPENDIENTE Necesita alguna ayuda o supervisión.

VESTIRSE
10 INDEPENDIENT Capaz de ponerse y quitarse la ropa, atarse los zapatos, abrocharse los botones y
E colocarse otros complementos que precisa (por ejemplo calcetines, corsé, etc.) sin
ayuda.
NECESITA
5 Pero, realiza por lo menos la mitad de las tareas en un tiempo razonable.
AYUDA
0 DEPENDIENTE Necesita la ayuda de otra persona.

ARREGLARSE
5 INDEPENDIENTE
Realiza todas las actividades personales sin ninguna ayuda. Incluye lavarse cara y
manos, peinarse, maquillarse, afeitarse y lavarse los dientes.
Los complementos necesarios para ello pueden ser provistos por otra persona.

0 DEPENDIENTE Necesita alguna ayuda.

DEFECACIÓN. (HACER POPO)


10 CONTINENTE Ningún episodio de incontinencia. Si necesita enema o supositorios es capaz de
administrárselos por sí solo.
ACCIDENTE Incontinente o necesita ayuda con enemas o supositorios menos de una vez por
5
OCASIONAL semana.

0 INCONTINENTE Incluye administración de enemas o supositorios por otro

MICCIÓN (HACER PIPI) - valorar la situación en la semana previa


10 CONTINENTE
Ningún episodio de incontinencia (seco día y noche). Capaz de usar cualquier dispositivo
para orinar. Si el paciente tiene sonda: es capaz de cambiar la bolsa solo.

ACCIDENTE
5 Máximo uno en 24 horas.
OCASIONAL
0 INCONTINENTE Incluye pacientes con sonda incapaces de manejarse.

28
IR AL W.C. (SANITARIO)
10 INDEPENDIENTE
Entra y sale solo. Capaz de quitarse y ponerse la ropa, limpiarse, prevenir el manchado
de la ropa y bajar la palanca del WC. Capaz de sentarse y levantarse de la taza sin
ayuda (puede utilizar barras para soportarse). Si usa bacinica (orinal, botella, etc.) es
capaz de utilizarla y vaciarla completamente sin ayuda y sin manchar

5
Capaz de manejarse con pequeña ayuda en el equilibrio, puede quitarse y ponerse la
NECESITA AYUDA
ropa, puede limpiarse solo. Aún es capaz de utilizar la taza del sanitario.

0 DEPENDIENTE Incapaz de manejarse sin asistencia mayor.

TRASLADARSE SILLÓN/CAMA
15 INDEPENDIENT Sin ayuda en todas las fases. Si utiliza silla de ruedas se aproxima a la cama, frena,
E. desplaza el apoya pies, cierra la silla, se coloca en posición de sentado en un lado de la
cama, se mete y acuesta y puede volver a la silla sin ayuda.
10 MÍNIMA Incluye supervisión verbal o pequeña ayuda física, tal como la ofrecida por una persona
AYUDA. no muy fuerte o sin entrenamiento.
5 GRAN AYUDA Capaz de estar sentado sin ayuda; pero necesita mucha asistencia (persona fuerte o
entrenada) para salir / entrar de la cama o desplazarse.)
Necesita grúa o completo alzamiento por dos personas. Incapaz de permanecer
0 DEPENDIENTE
sentado.

DEAMBULACIÓN
15 INDEPENDIENTE
Puede caminar al menos 50 metros o su equivalente en casa sin ayuda o
supervisión. La velocidad no es importante. Puede usar cualquier ayuda (bastones,
muletas, etc.) excepto andador. Si utiliza prótesis es capaz de ponérsela y quitársela
sólo.
10 NECESITA AYUDA Supervisión o pequeña ayuda física (persona no muy fuerte) para caminar 50 metros.
Incluye instrumentos o ayudas para permanecer de pie (andador).
5 INDEPENDIENTE / En 50 metros, debe ser capaz de desplazarse, atravesar puertas y doblar esquinas solo.
SILLA DE RUEDAS

0 DEPENDIENTE Si utiliza silla de ruedas, precisa ser empujado por otro.

SUBIR Y BAJAR ESCALERAS


10 INDEPENDIENTE Capaz de subir y bajar un piso sin ayuda ni supervisión. Puede utilizar el apoyo que
precisa para andar (bastón, muletas, etc.) y el pasamanos.
5 NECESITA AYUDA Supervisión física o verbal.

0 DEPENDIENTE Incapaz de salvar escalones. Necesita alzamiento (ascensor)

Puntuación Total

Los puntos de corte sugeridos por algunos autores para facilitar la interpretación son:
• 0-20 Dependencia total • 91-99 Dependencia escasa
• 21-60 Dependencia severa • 100 Independencia
• 61-90 Dependencia moderada

INSTRUCCIONES El rango de posibles valores del Índice de Barthel está entre 0 y 100, con intervalos de 5
puntos. A menor puntuación, más dependencia y a mayor puntuación, más independencia. Además, el
Índice Barthel puede usarse asignando puntuaciones con intervalos de 1 punto entre las categorías –las posibles
puntuaciones para las actividades son 0, 1, 2, ó 3 puntos– resultando un rango global entre 0 y 20

29
SF-12 CUESTIONARIO PARA MEDICIÓN DE
CALIDAD DE VIDA
NOMBRE:__________________________________ EDAD_______ FECHA_______________

AFILIACION_____________________________

Por favor pregunte al entrevistado y conteste cada pregunta marcando la respuesta (encierre
en un círculo) como se le indica. Si tiene dudas para contestar, por favor marque la opción
más cercana a la respuesta.

1. En general usted considera que su salud es: (marque sólo un número)


EXCELENTE MUY BUENA BUENA REGULAR MALA
1 2 3 4 5

2. Las siguientes preguntas se refieren a actividades que usted podría hacer en un día
normal. ¿Su estado de salud actual le limita para hacer estas actividades? Si es así,
¿Cuánto? (Marque sólo un número)
ACTIVIDADES SÍ, SÍ, NO,
ME LIMITA ME LIMITA UN NO ME LIMITA EN
MUCHO POCO ABSOLUTO
Actividades moderadas: mover una mesa,
1 2 3
barrer, trapear, lavar, jugar fútbol o béisbol.

3. Al subir varias escaleras. ¿Le perjudica la salud mucho, un poco, o en nada? (Marque
sólo un número)
ACTIVIDADES SÍ, SÍ, NO,
ME LIMITA ME LIMITA UN NO ME LIMITA EN
MUCHO POCO ABSOLUTO
Subir varios pisos por la escalera 1 2 3

4. Durante el último mes ¿Ha usted tenido alguno de los siguientes problemas con el
trabajo u otras actividades diarias normales? (marque sólo un número)

SI NO

Ha logrado hacer menos de lo que le hubiera


1 2
gustado

5. Durante el último mes ¿Ha usted tenido alguno de los siguientes problemas con el
trabajo u otras actividades diarias normales? (Marque sólo un número)

SI NO

Ha tenido limitaciones en cuanto al tipo de trabajo u 1 2

30
otras actividades.

6. Durante el último mes ¿Ha tenido usted alguno de los siguientes problemas en el
trabajo y otras actividades diarias normales a causa de algún problema emocional
(como sentirse deprimido o ansioso). (Marque sólo un número)
SI NO
Ha logrado hacer menos de lo que le hubiera
1 2
gustado

7. Durante el último mes ¿Ha tenido usted alguno de los siguientes problemas en el
trabajo y otras actividades diarias normales a causa de algún problema emocional
(como sentirse deprimido o ansioso). (Marque sólo un número)
SI NO
Ha hecho el trabajo u otras actividades con el
1 2
cuidado de siempre

8. ¿Cuánto dolor físico ha tenido usted durante el último mes? (Marque sólo un número)
NINGÚN DOLOR MUY POCO POCO MODERADO SEVERO MUY SEVERO
1 2 3 4 5 6

9. Durante el último mes,¿Cuánto el dolor ha dificultado su trabajo normal (incluyendo


tanto el trabajo fuera de casa como los quehaceres domésticos? (Marque sólo un número)
SIEMPRE CASI MUCHAS ALGUNAS CASI NUNCA NUNCA
SIEMPRE VECES VECES
1 2 3 4 5 6

Las siguientes preguntas se refieren a ¿Cómo se ha sentido usted durante el último


mes?.
Por cada pregunta, por favor de la respuesta que más se acerca a la manera como se ha
sentido usted.

10.¿Cuánto tiempo durante el último mes?


(Marque sólo un número)
SIEMPRE CASI MUCHAS ALGUNAS CASI NUNCA
ACTIVIDADES SIEMPRE VECES VECES NUNCA
Se ha sentido tranquilo/a y
sereno/a? 1 2 3 4 5 6

11.¿Cuánto tiempo durante el último mes?


(Marque sólo un número)
SIEMPRE CASI MUCHAS ALGUNAS CASI NUNCA
ACTIVIDADES SIEMPRE VECES VECES NUNCA
Se ha sentido con mucha energía? 1 2 3 4 5 6

12.¿Cuánto tiempo durante el último mes?


(Marque sólo un número)

31
SIEMPRE CASI MUCHAS ALGUNAS CASI NUNCA
ACTIVIDADES SIEMPRE VECES VECES NUNCA
Se ha sentido descorazonado/a y
1 2 3 4 5 6
melancólico/a?

EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD SOCIAL CON EL


INSTRUMENTO DIAZ VEIGA

Nombre:_________________________________________________________
Fecha de evaluación: _______________ Edad: ________ Sexo: ________

Identificación:
- Estado civil: Casado/a ______ Soltero/a ______ Viudo/a _____
- ¿Tiene usted hijos?...................................................................................... SÍ ____ NO ____
- ¿Tiene usted “parientes”: sobrinos, hermanos, primos, etc.?...................... Sí ____ NO ____
- ¿Tiene usted relación con amigos?............................................................. Sí ____ NO ____

Análisis de las relaciones

Cónyuge
- ¿Con qué frecuencia ve y habla usted con su cónyuge?........................... 1 ___ 2 ___ 3 ___1
- ¿Qué tipo de apoyo le proporciona la relación con su cónyuge?........................ a ___ b ___2
- ¿En qué grado está satisfecho de la relación que tiene con su cónyuge? 1 ___ 2 ___ 3 ___3

Hijos
- ¿Con qué frecuencia ve y habla usted con sus hijos?............................... 1 ___ 2 ___ 3 ___1
- ¿Qué tipo de apoyo le proporcionan sus hijos?................................................... a ___ b ___2
- ¿En qué grado está satisfecho de la relación que tiene con sus hijos?..... 1 ___ 2 ___ 3 ___3

Familiares próximos
- ¿Con qué frecuencia ve y habla con sus familiares o parientes?............... 1 ___ 2 ___ 3 ___1
- ¿Qué tipo de apoyo le proporcionan estos familiares?......................................... a ___ b ___2
- ¿En qué grado está satisfecho de la relación con estas personas?........... 1 ___ 2 ___ 3 ___3

Amigos
- ¿Con qué frecuencia ve y habla con sus amigos?..................................... 1 ___ 2 ___ 3 ___1
- ¿Qué tipo de apoyo le proporcionan estas personas?......................................... a ___ b ___2
- ¿En qué grado está satisfecho de la relación con sus amigos?................. 1 ___ 2 ___ 3 ___3

INSTRUCCIONES para el llenado:


Es un instrumento en donde se aplican cuestionamientos referentes a las relaciones que el
sujeto manifiesta tener.

- Marcar con una cruz ( X ) la respuesta en el espacio según la siguiente codificación:


1
1: menos de una vez al mes; 2: 1 o 2 veces al mes; 3: 1 vez a la semana o más.
2
a: apoyo emocional; b: apoyo instrumental.
3
1: poco; 2: algo; 3: mucho.

32
Anexo 4 Mini Nutritional Assessment (MNA)
Edad Sexo Peso en Kg Talla en cm Folio
Responda a la primera parte del cuestionario indicando la puntuación adecuada para cada pregunta . Sume los
puntos correspondientes y si la suma es igual o inferior a 11 complete el cuestionario para
obtener una puntuación precisa del estado nutricional.
Tamizaje J. ¿Cuántas comidas completas toma al día? (equivalentes a dos
A. ¿Ha comido menos en los últimos 3 meses, por platos y postre)
falta de apetito, problemas digestivos, dificultades 0 = 1 comida
de masticación o deglución? 1 = 2 comidas
2 = 3 comidas
0 = pérdida severa de apetito K. ¿Consume el paciente productos lácteos (leche, queso, yogurt) al
1 = pérdida moderada de apetito menos una vez al día?
2 = no ha perdido el apetito
0 Sí No

-¿Consume huevos o frijoles 1 o 2 veces a la semana?

Sí No

-¿Consume carne, pescado o pollo, diariamente?

Sí No

0.0 = si contestó de 0 a 1 Sí
0.5 = si contestó 2 Si
..
1.0 = si contestó 3 Si
B ¿Ha presentado pérdida de peso en los últimos 3 L. ¿Consume frutas o verduras al menos 2 veces al día?
meses?
0 = pérdida de peso mayor de 3 kg 0 = N0 1 = Si
1 = no lo sabe 0
2 =pérdida de peso entre 1 y 3 kg
3 = no ha habido pérdida de peso
M. ¿Cuántos vasos de agua u otros líquidos toma al día? (agua,
C. Movilidad jugo, café, té, leche, vino, cerveza, etc.)
0 = limitado a una silla o a la cama
1 = se mueve de la cama a la silla sin salir 0.0 = menos de 3 vasos
a la calle. 0.5 = de 3 a 5 vasos 0
2 = sale a la calle. 1.0 = más de 5 vasos
N. Forma de alimentarse

0 = necesita ayuda, no puede comer solo.


1 = se alimenta solo con dificultad 0
2 = se alimenta solo sin dificultad
D. ¿Ha tenido una enfermedad aguda o ha sufrido O. Opinión del paciente sobre su estado nutricional?
angustia o nerviosismo en los últimos2- 3 0 = está desnutrido
meses?. 1 = no sabe 0
0 = Sí 1 = No 2 = no está desnutrido

E. Problemas neuropsicológicos P. En comparación con otras personas de su edad, ¿Cómo


encuentra el paciente su estado de salud?
0 = demencia o depresión graves 0.0 = peor
1 = demencia leve 0.5 = no sabe
2 = sin problemas psicológicos 1.0 = igual
1.5 = mejor.
F. Índice de Masa Corporal (IMC = peso Q. Circunferencia media del brazo (cm) CMB
[kg]/talla[m2) 0.0 = menor de 21
0 = IMC menor de 19 0.5 = 21-22
1 = IMC entre 19 y 21 1.0 = mas de 22 . 0 0
2 = IMC entre 21 y 23
3 = IMC mayor o igual a 23
Resultado del tamizaje (subtotal máximo 14 R. Circunferencia de la pantorrilla (cm)
puntos)
12 puntos o más: normal; no es necesario 0 = menor de 31 0
continuar la evaluación. 1 = mayor o igual a 31
11 puntos o menos: posible desnutrición;
continuar la evaluación.
Evaluación
G. ¿El paciente vive independientemente en su 0
Resultado de la evaluación (máximo 16 puntos) 0 0
domicilio? .
0 = No 1 = Si

H. ¿Toma más de 3 medicamentos al día? Resultado del tamizaje (máximo 14 puntos) 0 0


0 = Sí 1 = No

Suma de evaluación y el tamizaje ( total) 0 0 0

33
I. ¿Úlceras o lesiones cutáneas? .
0 = Sí 1 = No

Resultado indicando desnutrición

17 a 23 puntos = riesgo de desnutrición 0

Menos de 17 puntos = desnutrición 0

MINIMENTAL PARA PERSONAS CON 3 O MAS AÑOS


DE ESCOLARIDAD
(Antes de aplicar el cuestionario lea el instructivo de la página siguiente)

ORIENTACIÓN
¿Qué fecha es hoy? Puntaje
1.- Día ________________________________________________________ ____
2.- Mes ________________________________________________________ ____
3.- Año ________________________________________________________ ____
4.- ¿Que día de la semana es? _____________________________________ ____
5.- ¿Qué hora es?________________________________________________ ____
6.- ¿En dónde estamos ahora?______________________________________ ____
7.- ¿En que piso o departamento estamos?____________________________ ____
8.- ¿Qué colonia es esta? _________________________________________ ____
9.- ¿Qué ciudad es esta? __________________________________________ ____
10.- ¿Qué piso es este?__________________________________________ ____

Le voy a decir 3 objetos, cuando yo los termine quiero que por favor Usted los repita:
11.- Papel_____________________________________________________ ____
12.- Bicicleta___________________________________________________ ____
13.- Cuchara___________________________________________________ ____

ATENCIÓN Y CÁLCULO
Le voy a pedir que reste de 7 en 7 a partir del 100.
14.- 93__________________________________________________________ ____
15.- 86__________________________________________________________ ____
16.- 79__________________________________________________________ ____
17.- 72__________________________________________________________ ____
18.- 65__________________________________________________________ ____

LENGUAJE
Le voy a dar algunas instrucciones. Por favor sígalas en el orden que se las voy a decir.
19.- Tome este papel con la mano derecha______________________________ ____
20.- Dóblelo por la mitad____________________________________________ ____
21.- Y déjelo en el suelo_____________________________________________ ____
22.- Por favor, haga lo que dice aquí___________________________________ ____
23.- Quiero que por favor escriba una frase que diga en mensaje____________ ____

MEMORIA DIFERIDA
Dígame los tres objetos que le mencioné al principio.
24.- Papel_________________________________________________________ ____
25.- Bicicleta_______________________________________________________ ____
26.- Cuchara_______________________________________________________ ____
27.- Copie el dibujo tal como está (Ver el dibujo)______________________________________
____

34
28.- Muestre un reloj y diga ¿Qué es esto?_______________________________ ____
29.- Muestre un lápiz y diga ¿Qué es esto?_______________________________ ____

Ahora le voy a decir una frase que tendrá que repetir después de mí. Solo la
puedo decir una sola vez, así que ponga mucha atención.
30.- Ni no, ni si, ni pero._______________________________________________ ____

PUNTAJE TOTAL ___

Si el paciente tiene 23 o menos puntos, tiene mayor probabilidad de tener


demencia.
Dibujo

35
MINIMENTAL PARA PERSONAS CON MENOS
DE 3 AÑOS DE ESCOLARIDAD
(Antes de aplicar el cuestionario lea el instructivo de la página siguiente)

ORIENTACIÓN
¿Qué fecha es hoy? Puntaje
1.- Día ________________________________________________________ ____
2.- Mes ________________________________________________________ ____
3.- Año ________________________________________________________ ____
4.- ¿Que día de la semana es? _____________________________________ ____
5.- ¿Qué hora es?________________________________________________ ____
6.- ¿En dónde estamos ahora?______________________________________ ____
7.- ¿En que piso o departamento estamos?____________________________ ____
8.- ¿Qué colonia es ésta? _________________________________________ ____
9.- ¿Qué ciudad es ésta? __________________________________________ ____
10.-¿Qué piso es éste?_____________________________________________ ____

REGISTRO
Le voy a decir 3 objetos, cuando yo los termine quiero que por favor Usted los repita:
11.- Papel_____________________________________________________ ____
12.- Bicicleta___________________________________________________ ____
13.- Cuchara___________________________________________________ ____

LENGUAJE
Le voy a dar algunas instrucciones. Por favor sígalas en el orden que se las voy a decir.

19.- Tome este papel con la mano derecha______________________________ ____


20.- Dóblelo por la mitad____________________________________________ ____
21.- Y déjelo en el suelo_____________________________________________ ____

MEMORIA DIFERIDA

Dígame los tres objetos que le mencioné al principio.

24.- Papel_________________________________________________________ ____


25.- Bicicleta_______________________________________________________ ____
26.- Cuchara_______________________________________________________ ____

28.- Muestre un reloj y diga ¿Qué es esto?_______________________________ ____


29.- Muestre un lápiz y diga ¿Qué es esto?_______________________________ ____

Ahora le voy a decir una frase que tendrá que repetir después de mí. Solo la
puedo decir una sola vez, así que ponga mucha atención.

30.- Ni no, ni si, ni pero._______________________________________________ ____

SUME 8 PUNTOS. 8

PUNTAJE TOTAL ___

Si el paciente tiene 23 o menos puntos, tiene mayor probabilidad de tener demencia.

36
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL MINIMENTAL

PREGUNTA 1 a la 3. ¿Qué fecha es hoy?


La pregunta se hace como tal como esta, sin embargo, la respuesta se califica en base a los
componentes de la fecha, es decir, de acuerdo al día, mes y año. Aquí se califica dándole el
valor de 1 al día, al mes y al año cuando estos corresponden a la fecha en la cual se está
entrevistando al paciente. Se permite una diferencia de 1 día cuando hay cambio de mes o
de año, se permite la diferencia de un mes cuando hay cambio de mes, pero solo cuando la
entrevista se hace durante el primer día del mes siguiente y se permite una diferencia de 1
año en los primeros 7 días de ocurrido el cambio de año.
PREGUNTA 4. ¿Qué día de la semana es?
Para esto se utilizan como referencia los días de la semana, es decir: lunes, martes,
miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo. Aquí se califica dándole el valor de 1 cuando el
día de dice el paciente coincide con el día de la semana en el cual se está evaluando al
paciente.
PREGUNTA 5. ¿Qué hora es?
Es importante que al hacer esta pregunta el paciente no consulte su reloj y otros relojes que
puedan estar en la habitación en la cual se este llevando a cabo la entrevista. Se califica con
1 cuando existe una diferencia máxima de hasta de 1 hora con respecto a la hora en la que
se está entrevistando al paciente.
PREGUNTA 6. ¿En dónde estamos ahora?
Se califica con 1 cuando el individuo identifica correctamente el lugar en dónde se le está
realizando la entrevista, por ejemplo estamos en mi casa, estamos en la clínica, estamos en
el hospital, etc.
PREGUNTA 7. ¿En qué piso o departamento estamos?
Se califica con 1 cuando el individuo identifica correctamente el nivel del edificio en dónde se
está realizando la entrevista o bien identifica el número de casa o de departamento.
PREGUNTA 8. ¿Qué colonia es esta?
Se califica con 1 cuando el individuo identifica correctamente la colonia en dónde se está
realizando la entrevista; en ocasiones, los individuos son entrevistados fuera de su domicilio y
se les puede pedir identificar el sector o área de la ciudad en dónde se está llevando a cabo
la entrevista.
PREGUNTA 9. ¿Qué ciudad es esta?
Se califica con 1 cuando el individuo identifica la ciudad en dónde se está llevando a cabo la
entrevista.
PREGUNTA 10. ¿Qué país es este?
Se califica con 1 cuando el individuo identifica el país en dónde se está llevando a cabo la
entrevista.
PREGUNTA 11 a la 13. Le voy a decir 3 objetos, cuando yo los termine quiero que
por favor Usted los repita:
Esta pregunta trata de valorar la capacidad que tienen las personas de retener las palabras
mencionadas, por lo tanto, es muy importante que no existan otros estímulos que puedan
distraer al paciente. Las palabras deberán pronunciarse en forma clara, a una velocidad de
una palabra por segundo Se califica el primer intento, sin embargo, se le deberán repetir
hasta que el paciente logre pronunciar todas las palabras, con un máximo de tres
repeticiones. Si después de tres intentos el paciente no logra repetir los tres objetos, deberá
de continuarse con la prueba.
PREGUNTA 14 a la 18. Le voy a pedir que reste de 7 en 7 a partir del 100.
Esta pregunta pretende evaluar la capacidad de atención que tienen las personas así como
su capacidad de cálculo, por lo tanto, es muy importante que no existan otros estímulos que

37
puedan distraer al paciente. En aquellas personas con escolaridad menor de 3 años, las
preguntas de la 14 a la 19 no deberán de aplicarse La instrucción se dará solo un vez, ya que
precisamente es la capacidad de atención la que se esta evaluando. Si la persona contesta en
forma incorrecta se calificará con 0, y se le dará la respuesta correcta para posteriormente
pedirle que continúe, pero de ninguna manera se tendrá que repetir la instrucción. Por
ejemplo, si el entrevistado se equivoca en la pregunta 14 y en vez de decir 93 dice 94 o 92
esta se calificará con 0, pero se deberá de corregirlo y decirle que el número correcto es 93, y
que pedirle “por favor continúe”, pero NUNCA decirle que debe continuar restando de 7 en 7.
Si los dos números siguientes los dice bien, es decir dice 86 y 79, los incisos 15 y 16 se
calificarán como correctos. Si al cuarto número nuevamente se equivoca y dice 73 o 71 en
vez de 72, la respuesta se calificará con 0, nuevamente se le corregirá diciendo que el
número correcto es 72 y nuevamente se le pedirá “por favor continúe” sin decirle
nuevamente que reste de 7 en 7. De esta forma se continuará sucesivamente.
PREGUNTA 19 a 21. Le voy a dar algunas instrucciones. Por favor sígalas en el
orden en que se las voy a decir.
Al igual que las demás preguntas, la instrucción se puede dar solamente una vez. Se califica
como incorrecta cuando el papel se toma con la mano izquierda, se dobla más de una sola
vez o se dobla por otra parte que no sea la mitad, así como cuando la hoja se deja en alguna
otra parte que no sea el piso. Para llevar a cabo esta acción, se recomienda tener papel de
desecho de tamaño medio carta. En caso de que el paciente tenga alteraciones de la
movilidad del miembro torácico derecho, se podrá dar la instrucción de hacerlo con la mano
izquierda.
PREGUNTA 22. Por favor haga lo que dice aquí. “cierre los ojos” Esta pregunta se
omitirá para pacientes con menos de 3 años de educación
Es importante tener un cartelón tamaño carta que se les muestre a los individuos la frase, el
fondo de este cartelón debe ser blanco y las letras colocadas en color negro. Este debe de
colocarse a una distancia no mayor de 30 centímetros y es indispensable indicar al paciente
que si usa lentes debe de colocárselos y la habitación en dónde se muestre dicho cartelón
debe de estar bien iluminada. La respuesta esperada es que las personas cierren los ojos.
PREGUNTA 23. Quiero que por favor escriba una frase que diga un mensaje. Esta
pregunta se omitirá para pacientes con menos de 3 años de educación Se
recomienda proporcionar una hoja tamaña medio carta. La pregunta se considera positiva
cuando la frese contiene verbo, sujeto y sustantivo; la presencia de estos tres elementos es
indispensable para calificar como correcta a la pregunta.
PREGUNTA 24 a la 26. Dígame los tres objetos que le mencioné al principio.
Esta pregunta tiene por objeto, valorar la capacidad de evocación de información aprendida
en corto tiempo. La instrucción se dará tal cual. No deben de utilizarse facilitadores, como
“una de las palabras empieza con P” o “es un objeto en donde escribimos”. Se considerarán
como respuestas correctas única y exclusivamente las palabras que se mencionaron,
independientemente del orden en que puedan ser respondidas; si en vez de responder papel,
responde papeles, la respuesta es incorrecta si en vez de responde papel responde hoja la
respuesta también se considera como incorrecta.
PREGUNTA 27. Copie el dibujo tal cual está. Esta pregunta se omitirá para
pacientes con menos de 3 años de educación Se recomienda tener a la mano, un
cartelón de tamaño carta para mostrar la figura de dos pentágonos. Se recomienda que el
fondo del cartelón sea blanco y las líneas que formen los pentágonos sean de color negro.
Este debe de colocarse a una distancia no mayor de 30 centímetros y es indispensable
indicar al paciente que si usa lentes debe de colocárselos y la habitación en dónde se
muestre dicho cartelón debe de estar bien iluminada. La respuesta se considera como
correcta cuando la figura esta conformada por dos y que dos de sus ángulos sean
interceptados.
PREGUNTA 28 y 29. Muestre el reloj y muestre el lápiz y diga ¿Qué es esto?

38
Para poder realizar esta prueba, es necesario mostrar estos dos objetos, un reloj y un lápiz de
madera con punta de grafito (no mostrar plumas, no mostrar lapiceros, plumones, colores,
crayones u otros) por lo menos a una distancia de 30 centímetros. La pregunta 28 se
considera correcta cuando se responde reloj y la 29 cuando se responde lápiz, esta última
pregunta se considera contestada en forma incorrecta cuando la respuesta es lapicero,
lapicera, pluma, bolígrafo, etc.
PREGUNTA 30. Ahora le voy a decir una frase que tendrá que repetir después de
mí. Solo se la puedo decir una sola vez, así que ponga mucha atención.
La respuesta se considera correcta, solo cuando repite la frase completa y conservando el
orden en el cual la frase fue dicha.

1-. La Escala geriátrica de depresión de Yesevage, es uno de los instrumentos de


elección en la exploración, para valorar la depresión en pacientes ancianos.
Su ventaja radica en que no se centra en molestias físicas, sino en aspectos
directamente relacionados con el estado de ánimo
2.- Consta de 15 preguntas afirmativas/negativas en su forma abreviada, frente a las
30 preguntas de la versión original, para evitar en lo posible la disminución de la
concentración y el cansancio del paciente.
3.- Se necesitan unos cinco minutos para cumplimentarla y puede realizarla el
paciente solo.
4.- La forma abreviada de Yesavage es un instrumento de apoyo. Como todas las
escalas de depresión pueden aparecer falsos positivos con cierta frecuencia, por lo
que debe utilizarse exclusivamente en conjunción con otros datos

Escala de Yesavage
Escala de depresión geriátrica de Yesavage
Item Pregunta a realizar 1 punto si responde:
1 ¿Está básicamente satisfecho con su vida? NO
2 ¿Ha renunciado a muchas de sus actividades e intereses? SI
3 ¿Siente que su vida está vacía? SI
4 ¿Se encuentra a menudo aburrido? SI
5 ¿Tiene esperanza en el futuro? NO
¿Tiene molestias (malestar, mareo) por pensamientos
6 SI
que no pueda sacarse de la cabeza?
7 ¿Tiene a menudo buen ánimo? NO
8 ¿Tiene miedo de que algo le esté pasando? SI

39
9 ¿Se siente feliz muchas veces? NO
10 ¿Se siente a menudo abandonado? SI
11 ¿Está a menudo intranquilo e inquieto? SI
12 ¿Prefiere quedarse en casa que acaso salir y hacer cosas nuevas? SI
13 ¿Frecuentemente está preocupado por el futuro? SI
14 ¿Encuentra que tiene más problemas de memoria que la mayoría de la gente? SI
15 ¿Piensa que es maravilloso vivir? NO
16 ¿Se siente a menudo desanimado y melancólico? SI
17 ¿Se siente bastante inútil en el medio en que está? SI
18 ¿Está muy preocupado por el pasado? SI
19 ¿Encuentra la vida muy estimulante? NO
20 ¿Es difícil para usted poner en marcha nuevos proyectos? SI
21 ¿Se siente lleno de energía? NO
22 ¿Siente que su situación es desesperada? SI
23 ¿Cree que mucha gente está mejor que usted? SI
24 ¿Frecuentemente está preocupado por pequeñas cosas? SI
25 ¿Frecuentemente siente ganas de llorar? SI
26 ¿Tiene problemas para concentrarse? SI
27 ¿Se siente mejor por la mañana al levantarse? NO
28 ¿Prefiere evitar reuniones sociales? SI
29 ¿Es fácil para usted tomar decisiones? NO
30 ¿Su mente está tan clara como lo acostumbraba a estar? NO

Puntuación total:

0-10: Normal.11-14: Depresión (sensibilidad 84%; especificidad 95%).>14: Depresión (sensibilidad 80%;
especificidad 100%).

PERCEPCION DEL ANCIANO DE SUS RELACIONES FAMILIARES

Lic. Ana Margarita Espin Andrade


Prof. Lic. Gema Quintero Danauy
Dr. Héctor Vayarre Vea

Casi muchas algunas pocas casi


Siempre veces veces veces nunca

1 Participa usted en la educación 5 4 3 2 1


de sus Nietos.
2 Sus familiares lo ponen al tanto 5 4 3 2 1
de los acontecimientos que a
Usted le interesan.
3 Sus familiares respetan su 5 4 3 2 1
privacidad.
4 Sus hijos están de acuerdo con el 5 4 3 2 1
modo en que Ud. atiende a sus
nietos.
40
5 Sus familiares le quitan 1 2 3 4 5
autoridad.
6 Su familia es comprensiva si 5 4 3 2 1
Usted se equivoca en algo.
7 Ud. Ayuda a sus hijos a resolver 5 4 3 2 1
sus problemas dentro de sus
posibilidades.
8 Sus familiares se inmiscuyen en 1 2 3 4 5
sus asuntos.
9 Sus familiares le trasmiten sus 5 4 3 2 1
alegrías y tristezas.
1 Entre sus actividades están las de 5 4 3 2 1
0 orientar a sus hijos.
1 Su familia lo complace siempre 5 4 3 2 1
1 que le es posible.
1 Sus familiares se burlan de sus 1 2 3 4 5
2 “achaques”.
1 Sus hijos se sienten conformes 5 4 3 2 1
3 con la forma en que usted los
ayuda.
1 Cuando un miembro de la familia 5 4 3 2 1
4 Tiene un problema se lo cuenta
1 Sus familiares lo ayudan a 5 4 3 2 1
5 resolver sus problemas.
1 Sus familiares deciden cosas que 1 2 3 4 5
6 a Ud. Le atañen sin su
aprobación.
1 Su familia tolera sus limitaciones 5 4 3 2 1
7 Propias de la edad.
1 Sus familiares respetan sus 5 4 3 2 1
8 gustos.
1 Cuando sus familiares no están 5 4 3 2 1
9 de acuerdo con algo que Ud. ha
hecho se lo manifiestan a ud.
2 Su familia considera que usted 5 4 3 2 1
0 Cumple sus obligaciones dentro
de su hogar.
2 Siente que su familia lo cuida 5 4 3 2 1
1
2 Su familia le da participación en 5 4 3 2 1
2 las cosas más importantes.
2 Su pareja considera que ud. Es 5 4 3 2 1
3 Necesario para el/ella.
2 Sus familiares se dirigen a ud con 5 4 3 2 1
4 Ternura y delicadeza.
2 El desempeño de tareas 5 4 3 2 1
5 domesticas lo hacen sentirse útil.
2 Sus familiares se preocupan por 5 4 3 2 1
6 sus cosas.
2 Esta de acuerdo en realizar las 5 4 3 2 1
7 tareas que asume dentro de la

41
casa.
2 Su familia de dice las cosas 5 4 3 2 1
8 Claramente sin insinuaciones ni
ironías.
2 Sus familiares le expresan su 5 4 3 2 1
9 afecto.
3 Su pareja se siente complacida 5 4 3 2 1
0 con ud.

CALIFICACION

De 146 a 150 relaciones familiares muy armoniosas


De 140 a 145 relaciones familiares armónicas
De 129 a 138 relaciones familiares poco armónicas
De 30 a 128 relaciones familiares disarmónicas

Dimensiones/Ítems
Limites 3-8-18
Desempeño de roles 1-4-7-10-13-20-23-25-27-30.
Jerarquías 5-16-22
Comunicación 2-9-14-19-24-28-29
Sistema de apoyo 11-15-21-26
Tolerancia 6-12-17

CASO CLÍNICO
Raquel es una paciente del sexo femenino de 75 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial desde
hace 15 años, actualmente tratada con enalapril 2x2 y clortalidona 1cada 12 hs. acido acetil salicilico por la
noche..
Desde hace dos meses inició con naproxen una tableta al día por dolor en el hombro y la rodilla derecha, el cual se
exacerba a la flexión.
Desde hace 10 dias toma pseudoefedrina porque tenia un poco de catarro y nariz tapada y su comadre le dijo que
era muy bueno para la gripa
El motivo de la consulta actual se debe a que desde hace aproximadamente seis meses ha notado que olvida los
nombres de sus amistades y con frecuencia no recuerda las actividades que tenía programadas durante el
día y esto le preocupa; además, desde hace dos meses le cuesta trabajo conciliar el sueño y con frecuencia se
despierta durante la noche y tarda una o dos horas en volverse a dormir ya que se despierta por el dolor y
porque orina frecuentemente por la noche, además siente una gran urgencia para ir al baño e incluso algunas
veces no se levanto lo suficientemente rápido y mojo su ropa interior y la cama.
La paciente menciona que a partir de estos trastornos, se siente con sueño durante el día y piensa que por esa
razón se le dificulta más recordar las cosas y eso la hace sentir una profunda tristeza por lo que llora con frecuencia.
Durante el interrogatorio se identifica dificultad a la audición, que la paciente refiere ha sido progresiva en los
últimos meses. Usa lentes y refiere que ya no le sirven.
Es separada, vive con un hijo divorciado, con el que tiene una relación más o menos satisfactoria, tuvo 4 hijos a los
que ve 1 vez la semana o más, además de la comunicación telefónica, cuenta con apoyo económico y afectivo de
ellos, se siente satisfecha con la relación.
Tiene 4 hermanas a las que ve poco porque viven en otro estado, se apoyan emocionalmente por teléfono, la
relación entre ellas es muy satisfactoria.
Cuenta con un grupo de amigas a las que veía 2 veces por semana, se llevaba muy bien con ellas y se sentía muy a
gusto de contar con ellas, pero últimamente no puede salir por todas sus molestias y porque le da miedo que le gane
“la pipi”

42
TA 150/90, Peso 52.500, Talla 1.63, FC 82x’.

43
1
En este caso son FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD.
1.- _____ edad, has mal controlada, polifarmacia, gonartrosis.
2.- _____ percepción de mala calidad de vida.
3.- _____ alteraciones de memoria, alteraciones auditivas y trastornos del sueño.
4.- _____ ingesta de diurèticos por la noche.

Los siguientes son RECURSO DIAGNÓSTICOS INDISPENSABLES en la valoraciòn de esta paciente, en la


atencón primaria.
5.- _____ valoración del IMC, MMSE, otoscopia y prueba del susurro.
6.- _____ investigación de nombre y dosis de medicamentos.
.- _____ valoración de deterioro cognitivo y RMN.
.- _____ escala de Yesavage y MMSE.
9.- _____ historia detallada del sueño.

Realizar una VALORACION GERIATRICA INTEGRAL es UTIL en ésta paciente para:


10.- ____ valorar sus capacidades físicas, mentales y sociales.
11.- ____ poder enviarla de forma inmediata al servicio de urgencias.
12.- ____ poder valorar el grado de deterioro auditivo, cognitivo, malnutrición, trastornos del sueño,
interacciones farmacològicas, RAF e interacción medicamento enfermedad y medicamentos no indicados que
deben ser descontinuados, calidad de vida y funcionalidad social.

Los datos clìnicos de esta paciente son COMPATIBLES con el DIAGNÒSTICO de:
13.-_____ HAS, gonartrosis, pb. Deterioro cognitivo, insomnio, presbiacusia.
14.-_____ HAS, EAD, deterioro de memoria, IUE, presbicucia, trastornos del sueño, malnutrición.
15.-_____ HAS, gonartrosis, pb.demencia vascular, trastornos del sueño probablemente secundarios a
fármacos.

Es un FACTOR DE GRAVEDAD para esta paciente:


16.- _____ el uso de AINES, la dosis nocturna del diurético, el tratamiento con pseudoefedrina de acuerdo
a los criterios de Beers.
1.- _____ la carencia de redes de apoyo corroborada por el test SF 12
1.- _____ el pertenecer a una familia nuclear.

Los siguientes son datos COMPATIBLES con la identificación de desnutrición en el adulto mayor.
19.- _____ IMC mayor a dieciocho punto cinco.
20.- _____ IMC menor a dieciocho punto cinco.
Son condiciones COMPATIBLES con un pronóstico favorable para su calidad de vida.
21.- _____ el contar con redes de apoyo familiar y social.
Son ACCIONES INNECESARIAS para su valoración integral actual.
22.- _____ TAC, RMN, densitometría, Prueba de Tineti.

Son datos o acciones importantes omitidas en la valoración de ésta paciente.


23.- _____ preguntar acerca de la ingesta de café o líquidos por la noche.
24.- _____ valoración de funcionalidad por índice de Barthel y calidad de vida SF12

Recomendaciones que elaboraría ud. para cada resultado pb de la evaluación en esta paciente.
25.- _____ manejo no farmacológico del insomnio, cambiar el horario del diurético, suspender pseudoefedrina.
Cambiar aines, si la prueba del susurro es positiva solicitaria valoración por ORL para valoración audiométrica,
si el resultado del MMSE es de 23 puntos o menos, valoración_____________________.

10

También podría gustarte