Está en la página 1de 8
bY REGIONAL QUINDIO Hgaii iam tn colanten Cama cto de multiplicacién "In-vitro" platano SENA - CORPOICA - PRONATTA. Armenia Quindio, Noviembre de 1997 CONTENIDO RESUMEN INTRODUCCION MATERIALES Y METODOS Pro; Seleccién y preparacion del material acion rapida in-vitro . * Establecimiento aséptico del explante i * Proliferacién de brotes laterales CONCLUSION BIBLIOGRAFIA ue 2 ‘SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL QUINDIO CENTRO AGROINDUSTRIAL Editor, Ojga Lueia Valencia Cardenas Colaboradiores amén Joaquin Fernandez M. Jorge Alberto Valencia Disofo e impresion: Impresos Leos's Armenia (Gireulacion SENA En Colombia las musaceas comestibles se cultivan a lo largo y ancho del pais, desde el nivel del mar hasta los. 2000 metros, con una superficie de siembra de 400.000 hectareas y una produccion de 2.5 millones de toneladas, de las cuales 1.7 millones se producen en la zona cafetera en un drea proximada de 280.600 hectareas y contribuyen con el 60% de la produccién nacional. E| platano yel banano constituyen un producto basico de la dieta del pueblo colombiano y su produccién esta amenazada por plagas y enfermedades de importancia econémica, entre ellas el Picudo Negro (Cosmopolites Sordidus), el Moko (Pseudomonas Solanacearum), la Sigatoka Negra (Mycosphaerella Musicola fujiensis), Sigatoka Amarilla (Mycosphaerella Musicola) El Virus Mosaico del Pepino (CMY) y el Virus Rayado del Banano (BS¥) entre otras, Ea Atendiendo al proyecto de cofinanciacién entre PRONATTA (Proyectos Nacionales de Trans- ferencia de Tecnologias Agrope- cuarias) y el SENA y el convenio con Corpoica el presente trabajo fue realizado en el Municipio de Armenia, en el Laboratorio de Biotecnologia del Centro Agroindustrial del SENA. El objetivo de este boletin, es el de explicar los principios basicos para la micropropagacién de platano (Dominico Harton) y banano (Gross michel coco), explicaciones que van desde la seleccion del material en campo hasta la proliferacion de brotes laterales, proceso que hasta el momento se ha desarrollado en la Institucion. PROPAGACION IN-VITRO E] cultive in-vitro, es un cultivo que se hace en con- diciones estériles y se realiza tomando de la planta el apice vegetativo; posteriormente se leva a un frasco que contiene un medio nutritivo que le ga- rantiza su desarrollo igual que si estuviera in-vivo (campo). El medio de cultivo nutritivo debe tener los componentes basicos para obtener una respuesta adecuada. Estos son: Macronutrientes, micronutrientes, fuente de carbono (aziicar), vitaminas y reguladores de crecimiento: auxinas y citoquininas, Para el caso de las musaceas, el medio de mas amplia aceptacién es el de Murashige and Skoog (cuadro 1) enriquecido con vitaminas: y reguladores de crecimiento, Se incluyen antioxidantes como L-cisteina, acido citrico © dcido ascérbico, El medio de cultivo se utiliza sélido y/o liquido. Para el desarrollo de los cultivos enel area de incubacién deben controlarse algunos factores que tienen gran influencia y son: intensidad de la luz, fotoperiodo, temperatura, humedad relativa, SELECCION Y PREPARACION DEL MATERIAL Seleccién de Plantas Madres Es un factor que determina en muy buena parte la calidad de las plantas micropro- pagadas, Se procede a hacer una selecciin de fincas, lotes dentro de la finca y plantas dentro de los lotes. ETODC Las fincas seleccionadas fueron aquellas que tenian un buen manejo del cultive, mate- rial sano (que o hayan presentado virus. hongos, bacterias) y en compafia de un téenico con amplia experiencia de campo en la produccién de plitano y banano, Ja unidades de produccién (madre, hi de donde se extraen los rizomas que nos dan origen a los explantes para la micro- propagacién. Dicha unidad de produccién presento caracteristicas fenotipicas de platano Dominico Hartén y banano Grossmichel coco. Estas plantas presentaron caracteristicas agronémicas de plantas étiles. Se seleccio- naron puyones tipo aguja y los orejones que una vez separados de su sitio, pueden recuperar su potencial productivo, pues sdle son fisiologicamente estresados. ESTABLECIMIENTO ASEPTICO DEL EXPLANTE INICIAL Los hijos se separan de la planta con un palin y le limpian parcialmente de raices y suelo. Tos cormos se reducen a un tamafio de 5 x2 cm., se Javan con una solucién jabonosa y se enjuagan con suficiente agua de Ia llave. En el laboratorio, los semicormos son sometidos a una serie descendente de soluciones desinfectantes de hipoclorito de sodio y a reducciones de tamaio. Desinfeccion del material: La primera desinfeccién se realiza con hipoclorito al 8% de la concentracién del producto comercial, por 20 minutos. En condiciones asépticas, el material es lavado 3 veces con ag estéril, se reduce a unos 3 cms de tamafio, se re desinfeccion con hipoclorito de sodio al 6% por 10 minutos y.se lava con agua destilada estéril, Finalmente el Apice se reduce a 2 cms. (1/de cormo: ua liza una segunda y | de vastago), sufre una tercera desinfeccion con hipoelorito de sodio al 2.5% por 5 minutos (este Ultimo procedimiento ocurre en la cimara desiembra) y enjuagar por tres veces con agua destilada estéril. Ya para cultivar se hace una iltima reduccién de tamano hasta 0.7 a 1 1 | tamafio del explante influye mucho en to del cultivo de tejidos, los explantes muy pequefios presentas alta mortalidad y crecen lentamente; por otro lado, los explantes ndes muestran mayor porcent el ennegrecimiento y contaminacion. La oxidacion en Jas etapas inciales de crecimiento es otra causa de pérdida de mate- rial: es por esto que al medio de cultivo se le agregan L-cisteina o acido ascorbico o dcido citrico, ademas en la incubacién se somete el explante a oscuridad para disminuir la tasa metabdlica del tejido y por ende la sintesis de productos fend nbién se aumenta la sintesis de auxin: 08, Cuttivo de explantes fase 1 Se cultivan los explante compoteros, con medio de iniciacién que contiene medio Murashige and Skoog, enriquecido con 1 mg/l de BAP (Bencilaminopurina). Los fras can tapa plastica y adhesivo El explante permanece 30 di es transferido, aun medio fresco a la mitad de este periods, La cdmara de incubacion se mantiene a 25 grados centigrados y a uni humedad relativa del 70%. PROLIFERACION DE BROTES LATERALES Después de los 30 dias, los apices se limpian y se dividen a la mitad. Ambas mitades se introducen en un frasco que contiene 20 mililitros de medio de cultive de multiplicacion (MLS. enriquecido con 2 mg/l de BAP). Secolocan bajo un fotoperidda de 16 horas/luz y 8 horas oscuridad, durante 3 semanas. Pasado este tiempo se cambian a otro medio que contiene 3 mg/l de BAP, pero se han cortado longitudinalmente y se han colocado dos partes en un mismo frasco. Se dejan 3 semanas en proliferacion, Guadro 1: Soluciones madre del manejo de cultivo Murashige and Skoog para propagaciin “in-vitro de Pldtano ybanano SOLUCION (COMPONENTE CONCENTRACION uso. Macro I NH|NO, B25) KNO, 95,0 g/l 20 mil C,CL,2H,O 22.0 9/1 Macro Il M,S0,7H, 185g] 20m Macro Hi KH,PO, 2 of | 20 mi Soluci6n de Hierro F,S0,7H,0 1.3991 20 ml N,EDTA.2H,0 1.86-g/ Micro 1,60, 618g) MnSO,H,0 16.90 g/) KI 0.83 gh Na.MoO,2H,0 0.84 gl imi 2nSO,7H,0 8.60 g/l CoC!,6H.0 0.24.91 CuSO,5H.0 0.025 g/l Vitaminas Glycina 0.200 9/100 mi Thiamina-HCL 0.010 9/100 mi Acido nicatinico 0.50 g/100 ml 1 mu ridoxina HCL 0.50 9/10 mi Antioxidante Acido Ascérbico 1.000 g/100 mi 1 mi Fuente de Carbono Azticar 30 g/ Agente gelificante Agar 7g! Reguiadores de Acido inol-acético 0.88 9/50 mi mil Crecimiento BAP 0,1180 g/50 mi 1 mM pral, 10 mil ext. Pro we . Se logré establecer un buen compor- tamiento en la fase de iniciacién con inerementos graduales de BAP desde | hasta 3 mg/l de solucién nutritiva, con con- trol de fotoperiddo (30 dias oscuridad). La multiplicacion “in-vitro” acompaiiada de una buena stleccién en el campo del material madre} permite disponer de plantas con excelentes condiciones agronémicas y fitosanitarias. Se presenta escasez de propagulos para establecimiento de nuevas areas, lo cual unido a la diseminacién de semilla o cormos infectados con picudo y otras plagas, ocasionan una desventaja produc- tiva en las nuevas plantaciones de platano. En este sentido el cultivo de tejidos: . Facilita transferir al campo material mas sano (actuando con precaucién ante problemas causados por virus ‘CMV y BSV) ya que esta metodologia no garantiza en un 100% la limpieza del material a excepcion que se hubiera hecho una prueba por métodos serolégicos antes de micropropagaci6n. Disponer de material de siembra en cualquier época del afto. Multiplicar aceleradamente genotipos deseables, . Transportar ficilmente las plantulas y uniformizar el cultivo. BIBLIOGRAF. BERNEJEE, N.; VULSTEKE, D.; DE LANGHE:; E. 1986, Meristem tip cul- ture of Musa: histomorphological studies of shoot bud proliferation In: Whiters, L:A; And Alderson, P:C (eds), Plant Tissue Culture and its Ag- ricultural Applications. Butterworths, London. Pp 139-147 BARRANTES, W. 1992. Evaluacién de la consistencia del medio de cultivo utilizado para la microprepagacién de dos cultivares de Musa; Gran Enano (AAA) y Curraré (AAB), Tesis:Ing. Agr. Heredia; C.R. Uniy, Nac., Escuela de Ciencias Agrarias, 123 p. BERG, L.A; BUSTAMANTE,; M. 1974. Heat Treatment and Meristem Culture forthe production of virus free bananas. Phytopathology 64:320-322. COTE, F. Et al 1990. Micropropagation in- vitro du bananier. Fruits (Francis) GLOSARIO APICE VEGETATIV« ‘ema terminal de un tallo, consiste del meristemo apical y los tejidos inmediatamente debajo, incluyendo primordios foliares, EXPLANTE: Fragmento 0 tejido excisado (sacado) de material parental (tejido u organo) para inicair un cultivo in-vitro, INVITRO: Se refiere a ambientes artificiales i icamente cn un recipiente de vidrio con medio de cultive. MICROPROPAGACION: Propagacién vegetativa mediante cultivo aséptico de partes de plantas; frecuentemente usado como sindnimo de propagaeién in-vitro iin (Numero Spécial sur le Bananier), 112-118 CRONAUER, S.A.; KRIKORIAN, A.D 1984, Rapid Multiplication of Bananas and Plantains by in-vitro shoot tip culture Hort. Science 19 (2); 231-233 LITZ. RE.; JARRET, R.L. 1991 Regeneracién en el cultivo de tejidos. Embriogénesis somiatica y organogé- nesis, In W.M. Roca; L:A: Mroginski Cultivo de Tejidos en la Agricultura, fundamentes y aplicaciones. Colombia CIAT, P.142 - 176 R, L, 1987, Influencia de: ‘plante en la propagaciér in-vitro de cuatro potenciales de Musa In Galindo, J.; Jaramillo, R. Reunié de ACORBAT./7, 1985, San José/ Memonias. Turrialba, CR,. CATIE. F 87-89 tO40¢04 MUSACEAS: Genero de plitano y banano RIZOMA: Organo perdurante, en el que e! tallo de la planta permanece bajo tierra. FENOTIPICAS: Aspectos y caracteristicas totales de un organismo CORMOS: Tallo subterrineo, alargado y camoso, que actia como reserva de alimento ‘SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL QUINOIO. CENTRO AGROINOUSTRIAL SENA- CORPOICA - PHONATTA ‘Armenia Quindlo Toldfono: (967) 495738 Fax: (967) 496810 AA 695, E-mail: UIT-SENA@ ARMENIA CETCOLNETCO.

También podría gustarte