Está en la página 1de 6
Las revoluciones inglesas En este espacio se analizaré un caso especifico en el que fracas6 el intento de establecer el absolutismo. Durante el siglo XVII, en Inglaterra, se produjeron conflictos que dieron lugar a otro tipo de monarquia. Para estudiarlos hay que retroceder un poquito en el tiempo, para comprender cémo se lleg6 a ellos. Inglaterra hasta el siglo XVI En la Edad Media, durante el reinado de Juan Sin Tierra, una rebelién de los sefiores feudales ingleses impuso al rey la adopcién de un documento legal conocido como la Carta Magna (1215). Esta limitaba el poder del monarca: estaba obligado a consultar a los nobles del reino (Ilamados pares) para algunas ‘cuestiones, como la confiscacton de tierras 0 el arresto de stibditos. La monar- ‘quia feudal inglesa gobemnaba con el consejo del Parlamento, el cual tenfa dos ccuerpos: la Cémara de los Lores (hereditaria, donde estaban representados los ‘obispos y los nobles) y la Camara de tos Comunes (clectiva, con representan- tes de las comunas del reino, especialmente, la burguesia de Londres). ‘Desde el siglo XVI, Inglaterra estuvo gobemada por la dinastia Tudor. Sus monarcas mas reconocidos, Enrique VIII € Isabel I, lograron imponer la autori- dad real, apoyandose especialmente en la Cémara de los Comunes, donde ade- mas de la burguesia de Londres estaban representados los intereses de la llama- da gentry, formada por nobles menores y la burguesia agraria, que encabezaban tas transformaciones econ6micas y sociales producidas por los cercamientos. Con la dinastia Tudor se produjo también la Reforma religiosa en Inglaterra, por la cual se creé la Iglesia Anglicana, cuya maxima autoridad era el rey. ‘Aungue la mayoria de la poblacién adopté esta Reforma, las diferencias entre ‘catOlicos y las distintas comunidades protestantes prosiguieron, Los Estuardo y sus intentos absolutistas En 1603, Isabel I murié sin dejar descendencia. La Corona inglesa pasé lentonces a Jacobo I, miembro de la dinastia Estuardo, que reindve fen Escocla, En 1625, fue sucedido como rey de Inglaterra y Escocia por su hijo, Carlos I. Hacla mediados del siglo XVU, Carlos I realizé los primeros intentos para establecer el absolt- tismo. En primer lugar, trat6 de imponer la Iglesia Anglicana sobre los dems cultos. La fuerte persecucién a algunas comu- nidades protestantes (puritanos y presbiterianos, por plo) provocs el comienzo de su emigracién a las colon! inglesas en América, que continuaria a lo largo del siglo. En Escocia, donde eran mayoria los presbiterianos, el inten to de imponer el culto anglicano provocé una rebelién. Ps sofocatla, Carlos I decidié armar tn ejército, pero como no com taba con fondos suficientes, resolvi6 crear un nuevo Impuesto sin consultar con el Parlamento, Io que tba contra la tradicién institucional. La monarquia inglesa carecfa de un sistema burocratico propio. Par recaudar impuestos debia contar con el apoyo de los nobles y la gent cencargados de cobrarlos en nombre del rey. Ante la negativa de la gentry di cobrar este nuevo impuesto y de la burguesfa de las ciudades de pagarlo, Carlo 1 se vio obligado a convocar al Parlamento para que este creara los impuesto que la monarquia necesitaba. La guerra civil La convocatoria al Parlamento en 1640 delineé dos grupos enfrentados entre si: la Camara de los Lores, que apoyaba al rey, y la Cémara de los Comunes, dominada por la gentry y la burguesia de Londres, que se le oponia. La Camara de los Comunes, amparada en el antecedente de la Carta Magna como fuen- te constitucional, pretendia que el Parlamento dejara de ser un organismo consultivo, convocado por el rey esporédicamente, Queria convertirlo en una instituci6n permanente, que debia gobernar junto al rey como repre- sentante del pafs. Ante esta situacién, Carlos I decidi6 disolver la reunion del Parlamento. Los Comunes no solo rechazaron la medida, sino que decidieron crear un ejército propio y aprobaron impuestos para sostenerlo, Entre 1642 y 1648, los “realistas” y los “parlamentarios" se enfrentaron en ‘una guerra clvil. Las fuerzas del Parlamento, conocidas como New Model Army (“Ejército de un nuevo modelo” o tipo) fueron ditigidas por Oliver Cromwell, En 1648, el ejército del Parlamento derrot6 al rey, lo encarcel6 y Jo sometié a juicio por alta traicién. Carlos | fue condenado y decapitado en 1649. El Protectorado y la Restauracion E1Parlamento proclam6 entonces un régimen republicano, con un Poder Bjecutivo irigido por el Consejo de Estado y uno Legislativo (el proplo Parlamento). En 1653, Cromwell fue declarado Lord Protector, disolvi6 el Parlamento y gobemn6 de manera dictatorial, apoyado en el New Model Army. Fortaleci6 las transformaciones econémicas (+160), impuso el puritanismo y persigui6 alos cat6licos y los seguidores de otros cultos cristianos. ‘Al morir Cromwell en 1658, no hubo sucesor que puclera sostener el Protectorado con la fuerza suficiente. Esto, sumado a los descontentos existentes, favoreci6 a restauracion de la monarquia, Carlos Il fue proclamado rey en 1660, en un acuerdo que reconocia cierta autoridad al Parlamento. Jacobo Il, hermano y sucesor de Carlos II en 1685, intent nuevamente construir una monarquia absoluta; pretendié imponer impuestos sin el Parlamento y nombrar catsticos en cargos del goblemo. [En 1688, el Parlamento nuevamente se levant6 contra el rey, en la llamada *Revolucién Gloriosa’. Pero esta vez no se produjo una guerra civil. Los dirt gentes del Parlamento convocaron a Maria (Ia hija mayor de Jacobo Ul) y su marido, el principe holandés Guillermo de Orange, para que ocuparan el trono. La monarquia constitucional Guillermo y Marfa se convirtieron en reyes de Inglaterra Iuego de firmar la Declaracién de Derechos (Bill of Rights), que ponfa fuertes limites a la autori- dad del monarca y creaba un Poder Judicial aut6nomo. También debieron rati- ficar una ley del Parlamento (la Triennial Act, de 1664) que obligaba a convo- carlo periédicamente, Ambas disposiciones dieron origen a la ‘monarquia constitucional inglesa, que desde enton- ces tuvo una divisién de poderes y, por lo tanto, fuentes de autoridad distintas e independientes centre si. El Ejecutivo estaba en manos del rey y el Legislativo (Parlamento) era la Ginica auto- ridad que podia crear impuestos y aprobar leyes, las cuales eran puestas en priictica por el Poder Judicial. Gran Sello de Inglaterra En 6lesté representada la Cémara de los Comunes,simbolo del imite ala autoridad real y de la monarquia constitucional inlesa Transformaciones econémicas En el transcurso de las revoluciones del siglo XVII se consolidaron las transformaciones econémicas en Inglaterra. Cromwell impulsé leyes que favorecian a la burguesia industrial y comercial, como las llamadas Navigation ‘Acts, que establecian que todo producto ‘que se importara o exportara de Inglaterra debia viajar en barcos ingleses. Esto favorecio el desarrollo de la marina beitnica y de la industria rural a domicilio. PrN) Actores sociales El caso que estudiaron en estas paginas presenta similitudes y diferencias con lo ‘que han visto en las que se refieren al absolutismo en Francia. Relean las paginas 126 y 127 y compaten los acontecimientos relatados en elias con los ‘correspondientes alas revoluciones inglesas. Para realizar esa comparacién, sigan las siguientes consignas: 1. Hagan dos lstas de los principales actores sociales de los hechos, una para Francia y otra para Ingaterra Por ejemplo, en Francia deberfan incluir, entre otros: la Corona (la regent, el miristro Mazarino, Luis XIV), la nobleza de espada, la nobleza de toga, fos campesinos, elcétera. 2. Para cada actor social de ambas listas indiquen qué medida tomd 0 como reaccioné ante medidas tomadas por otros actores sociales. 3. Seftalen qué alianzas hubo 0 no entre ‘esos actores sociales, en Francia y en Inglaterra. 4, {Qué elementos comunes aparecen en los dos casos? '5. {Cudles elementos aparecen solo en Francia y cudles solo en Inglaterra? 129 “Lalllustracion y los ilustrados "En cada pais europeo, las nuevas formas © de pensamiento surgidas a comienzos del “siglo XVIII recibieron distintos nombres “que, en general, hacen referencia a la idea de “iluminar” 0 "dar luz": Illustration en Francia, Enlightment en Inglatera, Autérung en Alemania, luninismo 0 llusracian en Espatia. Quienes sostenfan estas formas de pensamiento pasaron a ser lamados “lustrados" o “iluministas”, Estos términos surgian de la nocion de ue era posible conocer claramente (“con ‘buena luz") la realidad mediante Ia observacién de la naturaleza, la investigacin cienificay el uso de la raz6n, Como contrapartida, se comenz6 a hablar de “oscurantismo” para referirse a las concepciones del mundo basadas en la idea de una verdad inmutable que solo Dios podia conocer. 1 fl6sofo alemsn Immanuel Kant (1724-1804) fue uno de los precursores de las ideas itustradas. 134 7. El Siglo de las Luces Heredero del humanismo de los siglos XV y XVI, alrededor del afio 1700 comenzé a tomar forma un nuevo sistema de pensamiento, conocido como Ilustracién, que dominé las ciencias naturales y sociales desde entonces. El siglo XVIII es conocido como el "Siglo de las Luces”, ya que los pensadores consideraban que, a través de la raz6n, venian a poner luz“ sobre siglos de oscuridad en el conocimiento...—--~ La raz6n-y la fe Las esferas de Io natural y lo sobrenatural, que venian delimitandose desde et pensamiento humanista, terminaron por separarse y diferenciarse en los pensa- ores del siglo XVIL. En la esfera de fo sobrenatural‘inicamente quedaba Dios, yy en la esfera de lo natural todo lo demas, el hombre y todas sus creaciones, Unicamente Dios podia asociarse con los dogmas y la fe; pero las cosas de este ‘mundo (natural) podian ser conocidas, comprenciidas y explicadas por medio de la raz6n. El hombre, como ser natural, era un individuo, y se diferenciaba de las bestias por poseer, ademas de instintos y sentidos, razén, La razén era la fuente nica siltima de conocimiento de las cosas naturales. 5] pensamiento racionalista surgié alrededor del siglo XVII con las ideas det filésofo francés René Descartes, y tuvo su maximo exponente en el siglo XVIIL on la figura de Immanuel Kant. El racionalismo descarta toda verdad absoluta @ indiscutible y propone la investigacion, la experimentacion y el uso del razo- rnamiento como método sistematico de conocimiento. Inicialmente utlizado em las ciencias naturales, el racionalismo pronto se comenz6 a aplicar alas cien- cias humanas y sociales, que nacieron entonces. La naturaleza, la sociedad y la autoridad Las ideas de la Tustraci6n (nro) llevaron a pensar la naturaleza, la sociedad y Ja politica de manera novedosa. El pensamiento ilustrado cuestionaba las ver- dades absolutas y dogmaticas, preocupandose por encontrar el porque de todas Jas cosas, entre ellas, la historia. En muchos aspectos, nuestra forma de pensar la realidad alin hoy es heredera de los principios ilustrados, Para los hombres de la lustracién, la sociedad, la vida politica y la cultura ‘eran creaciones humanas, realizadas a través de la historia, De esta manera podian explicar tanto el cambio en las sociedades como las enormes diferencias entre ellas, Para los pensadores ilustrados, la vida en sociedad habia sido una creacién humana: los hombres, en estado de naturaleza, habian creado la sociedad como medio de ayudarse a sobrevivir,alimentarse y organizarse. Asi habian creado, también, leyes y autoridades que regularan la vida en sociedad. [Al pensar Ia sociedad, Jas leyes y la autoridad como creaciones humanas, los pensadores ilustrados introducfan la idea de cambio, que no solo era pasado, sino también podia ser futuro. ‘a idea de cambio fue unida entonces a la idea de progreso. Para los ilustra- dos, el progreso, expresado tanto en el plano material como en el moral, Hleva- ra. a la humanidad, a través de las acciones de los hombres, a un momento ideal de plenitud y felicidad. La idea de progreso se desprende de la confianza absoluta {que tenfan los hombres ilustrados en el continuo avance de los conocimientos del hombre frente a las dificultades 0 los problemas que podrfa plantear la natu- raleza y la sociedad. /=Bespotismo ilustrado Razon Fisiocracia “Soberania popular Liberalismo Las ideas politicas Para los pensadoresilustrades, el origen del goblemo y Ia autoridad era socal Esto sigifcaba que, sin Importar el tipo de gobierno (monarquia,repablica, tic), la fuente del poder (a soberania) ra el pueblo, el conjunto de los int: Beanies de Ia sociedad. Tata los llustados, el pueblo establecfa un contrato por el que delegaba el poder en una autoridad, afin de que esta hiciera cumplir las leyes que permitian Se convivenciasocal,8sto suponia una ruptura radical dels ideas absolutstas, Gue sostenfan un origen divino de la soberanta, Pero ademés, al coloca al pue Bip como sujeto de la soberants, os pensadoreslutradosrelizaban una ex {al poder absoluto y legtimaban acciones del pueblo que pudieran implica tn cambio de Ia autoridad siesta no respetaba el contrato original las leyes ic regulaban la vida-on sociedad La llustracin iba mds lejos en su cuestionamiento al absolutismo, ya que desarollé la ida de la division de poderes, que tenia por finalidad distribu tlejercicio de a autoridad entre institucionesindependlentes: a que dictaba ls leyes debia ser independiente de la encargada de ejecutarls, la que debia juz- gat sobre su cumplimiento debia ser auténoma de els, Tatas Ideas eran sostenidas y difundidas por autores provenientes tanto de la burguesia como de la nobleza En muchos de ellos, sobre todo ente los “nobles te tga", nut a expesiencta de (a monarquia constituconal ingles, consall: dada» pats de la “Gloriosa Revolucion’ de 1688. Asi, por ejemplo, el esrtor francts Chatles Louls de Secondat, barén de Montesquieu (1689-1755), estudi6 tl végimen parlamentaro bnitanico para escribir EI esprit de las lees, En esta bra, cuya primera edicion se reali2d en 1748, Montesquieu daba el fandamen- to del teorta dele division de poderesy sus ideas tendtian gran infuencia en tl pensamiento politico desde fines de siglo XVII El despotismo ilustrado La influencia del pensamiento ilustrado se hizo sentir en las cortes reales de Europa, Distintos monarcas tomaron algunas de estas ideas para intro- ducir reformas (4ns0) en Ia administraci6n, la economia y la educacion de sus reinos. Sin embargo, se trataba de reyes absolutistas, que de nin- guna manera aceptaban resignar o disminuir su autoridad, por lo que no adoptaron los planteos politicos de la Tlustracién, que cuestionaban ese poder absoluto y sostenian que la soberania emanaba del pueblo y no de Dios. Surgié asf el llamado despotismo ilustrado, una practica politica de las monarquias que, si bien invocaban criterios racionales y las ideas de progreso y de “felicidad del pueblo” para gobernar sus Estados, man- tenfan un poder absoluto, despético. La frase que caracteriza al despo- +tismo ilustrado es “todo para el pueblo, pero sin el pueblo” Los exponentes mas caracteristicos del despotismo ilustrado fueron Maria Teresa y José I de Austria, Federico II de Prusia, Catalina Il de Rusia y Carlos Ill de Espafia, Todos ellos introdujeron cambios en la ‘idministracién pablica, la economia y la educacién en sus teinos. En la administracion, el despotismo ilustrado reorganizé la buro- cracia estatal para hacerla mas racional y eficiente, peto con la finali dad de reforzar el poder central de la monarquia, En la economia, los déspotas ilustrados promovieron las mejoras agricolas, la manu- factura y el comercio, convencidos de que esto fornentaba el progre- so y el enriquecimiento del reino, Desde el punto de vista educativo, crearon institutos de ensefianza e Investigacion, como numerosas escuelas y academias de clencias, a la vez que financiaron a cient ficos ilustrados. Reformas del despotisino ilustrado En Prusia, Federico ll compilé en 1747 el llamado Cédigo de Federico, conjunto de leyes que pretendian modernizar el sistema legislativo. También realiz6 inversiones econémicas que favorecieran la agricultura, como el desecamiento de pantanos. En Espatia, a partir de la llegada al trono de los Borbones en el siglo XVIl, los reyes dictaron una serie de disposiciones para ‘modificar la admipistraci6n, tanto en la metrépoli como én las colonias. Estas medidas, conocidas como las Reformas Borbénicas, se enmarcaban dentro de! despotismo ilustrado, Catalina I, emperatiz de Rusia, fue una de las exponentes del despiotismo ilustrado. Protegio al lésofo y escrtor Voltaire, uno de los principales representantes de la lustracién francesa, pero reforzé el absolutismo en su vastoimperio. | 135 Hew Las ramas del conocimiento La Enciclopedia de Diderot y D’Alembert forganizaba el conocimiento humano en reas, siguiendo un esquema que partia de la capacidad de pensar y conocer (el Entendimiento), el cual se distribuia en tres grandes facultades humanas (Memoria, Razén e Imaginacién), a cada tuna de las cuales correspondia una materia 0 area (Histaria, Filosofia y Poesi, respectivamente). Cada una de estas materias Incluia temas m= especializados. Por ejemplo, la Historia se dividia en Sagrada (religién), Civil (el estudio de la sociedad) y Natural. La Historia Natural, su ver, inclu distintas ciencias (@stronomia, meteorologta, zoologia, etc.) y os oficios que transformaban las rmatetias primas naturales. Cada articulo de la obra indicaba a qué éreas del conocimiento estaba vinculado. Este esquema estaba tomado, con rmodificaciones, de una obra del flésofo inglés Francis Bacon, que en 1620 habia representado los conocimientos humanos ‘en la forma de un arbol, de cuyo tronco se iban desprendiendo ramas cada vez ‘mas especializadas. La idearera que, aunque resultaran muy distintas en sus! aspectos, todas estas ramas se vinculaban €n un sistema de conocimiento, al que era posible acceder mediante el ‘entendimiento humano.._ 136 Ideas econdémicas Los cambios econémicos y sociales de la segunda mitad del siglo XVI llevaron a que se desarrollaran, dentro de la Ilustracién, dos escuelas de pensamiento sobre la economia: la fisiocracia y el liberalismo. La fislocracia, desarrollada sobre todo en Francia a través de Frangois Quesnay, sostenfa que la riqueza se basaba en la explotacién de los recursos naturales a través de la agricultura, Quesnay imaginaba una sociedad donde los propictarios individuales tuvieran la oportunidad de desarrollar libremente sus actividades, sin restricciones del Estado. Para Quesnay, esto levarfa a un progreso de sus propiedades, y por lo tanto, de la economia en general El liberalismo, desarrollado en Inglaterra, también partia de la idea de un ‘orden natural en la economia. El exponente de este pensamiento es Adam Smith, que desarroll6 las ideas de oferta y demanda, Para Smith, no era él Fotadio quien debia regular la economia, sino que esta se regulaba por las leyes aturates de oferta y demanda. Segtin estas ideas, la demanda de bienes por parte de algunas personas llevaba a que otras produjeran una oferta de estos, fabricéndolos o comercializandolos. Para el liberalismo, no solo la tierra y la agricultura eran fuentes de riqueza, sino que también lo eran la industria y el comercio. ‘Tanto la fisiocracia como el liberalismo se diferenciaban del mercantilismo al suponer que la riqueza no era limitada e inmutable. Al contrario, los hombres podian generar cada vez mas riquezas mediante la produccién. La difusién de la llustracion La obra caracteristica del movimiento ilustrado fue la Enciclopedia, cuyo titulo completo es Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficias. Editada y ditigida por Denis Diderot y Jean Le Rond D’Alembert, esta obra monumental pretendia reunir todo el conocimiento disponible en su tiem- po en diecisiete grandes voltimenes de texto y otros once de grabados con imé~ genes ilustrativas y explicativas. La Enciclopedia fue una obra colectiva que se publicé entre 1751 y 1772. En lla colaboraron diferentes autores, con més de 72,000 articulos sobre matemi- tica, fisica, astronomia, economia, filosofia, historia, arquitectura y disefto, agri cultura y demas ramas del conocimiento (into) cientifico y practico. EI movimiento ilustrado también se expres6 en obras indivi- duales, como Bosquejo de un cuadro hist6rico de los progresos del espt- rita humano, de Jean Condorcet; el Contrato social, de Jean Jacques Rousseau; Tratados sobre el gobierno clvil, de John Locke, y El Espiritu de las leyes, de Montesquieu, entre otros, “Las obras ilustradas eran lefdas en las cortes, las bibliotecas privadas y los cafés y salones literatios. A través de las lecturas colectivas y la conversaci6n acerca de los temas expuestos ent las obras, las ideas ilustradas se difundieron entre todos los grupos sociales: nobles, burgueses, artesanos y hasta entre los campesi- rnos que sabian leer, Con el paso del tiempo, estas ideas, aunque no fueran sistematicas, se incorporaron al saber popular. éxito dela Enciclopedia francesa dio origen a este género de obras que buscan sintetizar diversas éreas del conocimiento. Referencias | “onus | 1® hare arpa (© rode an Peston |® connect 3h |) net York © nw eey (© reonnhaia @ dane 2 vgn : Carina del or |B caaine dels | ‘los primeros colonos puritanos que llegaron ten el barca Mayflower se los conoce como los “Padres Peregrinos", Al levantar su primera cosecha de maiz, estos colonos realizron una fiesta de agradecimiento. En la actualidad, e! ccuarto jueves de noviembre de cada afo, en los Tstados Unidos se recuerda ese aconteamien.o en el lamado Dia de Accién de Gracias. Zante % 4. Las colonias inglesas de América del Norte Desde principios del siglo XVII, los ingleses ocuparon la costa atlantica de América del Norte mediante la fundacién de colonias. A mediados del siglo XVIII, los colonos norteamericanos comenzaron a luchar contra la politica opresiva de la Corona inglesa. En 1776 se declararon independientes y en 1787 dictaron una Constituci6n republicana y federal. La formaci6n de las trece colonias Como ya vimos en el capitulo 4, América del Norte fue ocupada por distintos paises europeos: Francia, Espafa, Holanda ¢ Inglaterra. Desde principios del Siglo XVII, la Corona inglesa comenz6 la colonizacton de la costa atlantica de Jos actuales Estados Unidos con un doble objetivo. Por un lado, queria asegurat surdominto sobre esos terrtorios y, por otro, resolver un problema interno de Sut pais: los contflictos entre las minorias religiosas y politicas. Asi fue como distintos grupos de pricticas religiosas no anglicanas, como 10s puritanos, Ios, tcudqueros, los presbiterianos y los catolicos; perseguidos politicos y comunida~ {des empobrecidas, como los irlandeses, los escoceses y 1s galeses, emigraron en busca de libertad y progreso material En 1606 se fund6 la Compania de Londres, cuyos acctonistas recibieron pet isos del rey para establecer colonias en las nuevas tlerras. En. 1607 colonos tnviados por esa comparifa fundaron la aldea de Jamestown, en Virginia. ‘Aunque hubo enfrentamientos violentos con los grupos indigenas del lugar, la colonia se consolid con el desarrollo de la agricultura de cereale y del tabaco y la cria de animales. Su poblacién aument6 con la llegada de j6venes inglesas Solteras y un importante nimero de esclavos en 1619. (tra compatia, la de la Bahia de Massachusetts, con mayorta de accionistas puritanos (disidentes calvinistas), envi6 un primer grupo de colons que desem- barcé en Plymouth, Massachusetts, en 1620 Entre 1628 y 1640 anibaron comu~ nidades enteras de puritanos, en 1as que habia agticutores, artesanos, comerciantes y profesionales. Se establecieron fen la egién nordeste, llamada Nueva Inglaterra, y funda ron ocho ciudades, entre ellas Salem y Boston. Las colo- nas puritanas tuvieron éxito debido a la tenacidad de sus habitantes, Cada tna de ells era gobemada por sus ecle- siasticos; se caracterizaban por su rechazo hacia los que tenfan otras creencias y por sostener que los inclios eran seres “inferiores” que debian ser eliminados. fn la década de 1630 se fundaron colonias con mayor tolerancia religiosa, como Maryland y Rhode Island ‘Aun asi, todos los colonas, no importa cules fueran sus creencias religiosas, coincidian en la hostilidad hacia Tos indigenas y por lo tanto, en el repudio al mestzaje. Fn 1664, los ingleses se apoderaron de la poblacion holandesa de Nueva Amsterdam y dieron origen a la ciudad de Nueva York. Hacia mediados del siglo XVIE azumentaron las migraciones de particulares, alos que Ta Corona entregaba ticrras por Servicios prestados, El resultado final del proceso colonizador fueron trece colonias, que se extendian de norte a sur en la costa athantica,

También podría gustarte