Está en la página 1de 145
Fundamentos de Fisiologia de la Actividad Fisica y el Deporte Fundamentos de Fisiologia de la Actividad Fisica y el Deporte ALEX MERI VIVED JIFN Blanquerna. Universitat Ramon Llull Fisioterapeuta, F Diploma de Estudios Avanzados en Organogénesis y Anatomia Clini a Aplicada Posgraduado en Biomecénica del Aparato Locomotor, Facultad de Medicina Universidad de Barcelona Posgraduado en Medicina de la Educacién Fisica y el Deporte, Facultad de Medicina. Universidad de Barcelona Coordinador del Area de Terapias del Centro de Estudios Orthos EDITORIAL MEDICA Cpanamericana > BUENOS, TA - CARACAS - MADRID MEXICO -SAQ PAULO www.medieapanamericana.com Catalogacisn en Publicacion de la Biblioteca Nacional MERI VIVED, Alex Funddamenios de fsiologa dela actividad Fisica y ef deporte # Alex Mest ‘Vived. — Buenos Aires ; Madrid : Médica Panamericana, [2005] Xo140 pil: 2em DIM 4058-2005, — ISBN 84.7908-982-5 1. Fisiologia del ojreco, Titulo. 612.7661 1! edicin, febreno 2005 1 relenpresign, julio 2005 {La Meclcna es una clencia en permanente cambio. A mevlida que les nuevas investigacincsy la experiencia clinica ampian nucso ‘enirnento, se roqueren mauifcacones en ls modalidadesterapéutvas yen Jos Uatamienos larmaccligcos. Los autores de esta ‘a han vera toda la informacion fuentes confables para aseguarse de que sea completa acorde con lon estianes aexptados ene momento de I publica. Sin embargo, en vista de la postlsod de un ero husmano o cambios en ls clenciss ‘mvc, ni les autres nil editorial cualquier otra persona implica en la preparacn o publiacidn de este Kabajo gwantican «qe I totaled de ln informacin aga contenida sea exact 0 completa y nose tesponsabilesn por efron basins © por los ‘esulados obtnidos el wio de eta informacn, Se acunseo aos lector conimara con tts fuentes, For ejemplo. ¥en particu, se recorienda fs econesrevsar el prospect de eadafrmaco que pean aeinistar para cetifcar que La informacion eontenida en cst leo sea correcta y que no sehayan prolucido cambios ls ois urd. ols coaindcaciones para su adinistracin, sta recomendacin cobra especial imporiancia con respect afimacos nbevos o:de uso infrecuente les eitores han hecho sndos os esfueros pact elo a fo ian del copgright del mtr ent ntlisad pore ator Si por rm nisin nose cid ala le seaman co pan ering Gracias por comprar ef oxiginal. Este Iibeo es producto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores, si usted es ‘tudiante. Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una falta hacia ellos un robo de sus derechos intelectuales- ESPANA Alberto Aicocet.24 28036 Madrid Espare Tel: 4-91) 1317800 Fax: (4-914 1317805 ‘e-mail: infos medica panamericana es MéxICO Calzada de Talpan N°5022-enie Ternguipa y Michoocin Colonia La Joya - Delegaciin Tlalpan - 14090 - Micsico DE México -EOHIGRIAL nuestra pina webs ‘ntp:iiewucmedicapanamericana com ARGENTINA, Marcelo T.sfe Alveor 145 (CLI22AAG) - Buenos Aires, Argentina Tel: (4-11) 4821-2066 / Fa: (4-11) 4821-1214 mail infomedicapanamereans.conh COLOMBIA (Carta 7a A. N° 69-19 - Santa Fede Bogoed D.C. Colombia Tah: 57-1) 235-468 / Fa (57-1) 245-0019 emai: infompétmedicapanamericana cam ‘Tel (62-55) 5573-2300 / Fa: (52-55) 5685-1381 mal: infornp@medicapanamericana coe. VENEZUELA Edificio Po, Tore Oeste, Ps 6, Of 6-C Plaza Nenezuca,Urbanizaciin Lae Cobos, Parola El Recreo, Municipio Libertador ~ Caracas Dpto, Capital Venerucla Tel: (58-212) 798-285716906 595) 1666 | Fa (68-212) 79.5885 mall infenecicapsnamericana com ve ISBN: 84-7903. 982-5 ‘Todos los derechos reservados, Este hibro o cualquiera de sus partes: no postin ser reproducidos ni archivados en sistemas recuperables,nitransmitidas en ninguna forma o por ningun medio, va sean ‘mecéinicos 0 clectnicos,fotocopiadosas, grahaciones o-cualquiee otto, sin el permis previo de Fiitorial Medica Panamericana, S.A. © 2005. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A. Alberto Alcocer 24 - 28036 Madrid Depéisito legal: M-26.276-2005 Impreso en Espatia, 2005 INDICE AGRADECIMIENTOS .. v PROLOGO. VIL UNIDAD 1. FL APARATO LOCOMOTOR... | Introduccién.. sone . 1 Ll. Estructura y funeidn del tejido seo 1 Funcisn del tejide 6se0... 1 Estructura 6802 con ennmnnnnn 1 Histologia del tefide 6860 so ons 2 Osificacidn.... oven . 3 Homeostasis del hues... meen 3 Fractura y reparacién del hueso . 4 Efectos de la inactiviclad sobre 108 HUeSO8... oon enn 5 Recomendaciones de actividad fisica para la salud sea 6 12. El compleje articular. assent 9 Clasificacién de las articulaciones. 9 Elementos de una articulacidn sinovial... 9 Clasificacidn de las articulaciones sinoviales i Movimientos de las articulaciones sinoviales 12 Angulanes. oc neecenn - 12 Rango dle movimiento articule - 12 Actividad fisica y artiewlaciones. 15 13. El misculo esquelético... 16 Anatomia macroscépica del miisculo esquel . 16 Estructura micraseépica de la fibra muscular esquelétiea sores mnnn rn enn men w Tipos de fibras musculares on. cn - - a 19 Miofilamentos - 19 La contraecién muscular... a” Inervacién del miisculo esquelético 2 Reclutamiento de unidades motoras 26 Factores de los que depende Ia fuerza (tensién) - ne Tipos de contraccién muscular .. - 29 Control neuromuscular ¥ propiocepcisn .... 2 Adaptaciones de! aparato tocamotor 0.0 30 Bibliografia .. 32 X_FUNDAMENTOS. IOLOBiA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPOR: UNIDAD 2, EL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO. Introduccién... ea 24. La sangr 7 Funcién..... w Componentes de Ia sangre 7 EL plasma neon a7 Las células sanguinea nnn a) Exitrocitos (glébulos rojos o hemat 38 Leucocites (glébulos blancos) a ‘Trombocitos (plaquetas).. — 4 2.2. El corazén a 4a Estructuras cardiacas 4 Cireulacién menor (pulmonar) 43 Cireulacién cardiaca ws 4B Circulacién mayor (istémica).... | Frecuencia cardiaca. Aplicaciones al ejerc 46 Sistema marcapasos 32 Electrocardiograma (ECG). seonninennenine 58 Cielo eardhiaco, Wiles Gasto cardiac... PAE TS Regulacién de la FC... nee 56 ay 24 25. Fisiologia circulatoria . jin de la sangre normal y durante el ejercicio... Fisiologia de la circulacién Presién arterial y actividad Los factores de riesgo... Hipercolesterolemia Hipertensién coco. Tabaquismo.... Obesidiad.. Falta de actividad fisica y sedentarismo Predisposicin genética por antecedentes familiares (historia familiar) Estrés psicosocial El sistema respiratorio Introduccién bisica al sistema respiratorio. El aparato respiratorio .. Mecénica respiratoria Voldmenes pulmonares . Difusién pulmonar y transporte del oxigeno. La respiracion de los tejidos. inoice xt Regulacidn de la ventilacién pulmonar... seonnninnnnnnnenines OF Ventilacién y metabolism energético 0. nw Respuestas y adaptaciones respiratorias a la actividad 76 Bibliografia ... 7 UNIDAD 3, METABOLISMO Y NUTRICION 9 Introd uci aor ei 79 3.1, Fundamentos de metabolismo energétics 7" Via anaerdibiea ns El sistema acrabico Neoghicogénesis Adaptaciones metabélicas al ejercicio. 32, Nutricidn y salud, Macronutrientes y micronutrientes Proteinas.... a Hidratos de carbon Hidratos de carbono y actividad fisica La fibra . Los lipidos. coc oe Vitamimas. ss cos ne Minerales, electrolitos cligoelementos. 93 Antioxidantes..........0.0-- ory GUA enn 95 {Suplementos?. . 96 {Quines se pueden beneficiar de los suplementos vitami 97 Qué tipo de vitaminas necesitan mas los depor wc a7 Consejos utticionales, - 98 Formulas para el caleulo de calorias, - - 49 Haris-Benedict....... sessacseesns sua senrsasse wn Cileulo directo. nr) Bibliografia UNIDAD 4. ATLAS DE ANATOMIA woe 103 4.1. Cintura escapular y miembro superior .. 103 Huesos y articulaciones.. co . 103 Miisculos de la cintura escapular seoninnininnennce IOP Miisculos del antebrazo y mano evennnnnnnnee 1B Clasificacién de los miisculos de la mane... seveecenninenn MAT 42, Columna y térax. se 18 Huesos y articulaciones del crineo, columna y torax .. 18, Misculos del dorso y t6ran.. co 12 Museulatura abdominal - 121 Xil_FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE 43, Cintura pelviana y miembro inferio 123 Huesos y articulaciones 123 Miisculos de la cintura pélviea y miembro inferior 126 INDICE ANALITICO UNIDAD 1. EL APARATO LOCOMOTOR INTRODUCCION El sistema musculoesquelético esté formado por los naisculos esqueléticas, los tendones, los huesos, os elementos articulares y sus anexos. De ellos, los misculos, junto eon el sistema nervio- so, son el elemento activo, por sus capacidades de cexcitabilidad y contractilidad. El resto forma parte de los elementos pasivos porque son estructuras que no tienen, por si mismas, capacidad para ge- near movimiento; aunque hay que aclarar que, aunque se denominen «pasivos», todos los teji- dos del cuerpo humano estén en constante equili- brio dinémico, se renuevan. El estudio del Aparato Locomotor ineluye el sistema nervioso periférico, que son los nervios que estimulan al muisculo es~ quelético, imprescindibles para que éste se pueda sontraer y coondinar los movimientos, Entre las funciones prineipales del aparato loco: motor estan: ‘+ El mantenimiento de la estructura corporal. + Dar soporte y proteger a otras estructuras, como Jos drganos internas (p.«,, la caja tordcica al co- azn y los pulmones). * Producir movimiento, lo que nos permite des. plazamos y realizar actividades fisicas. # Permitir la respiracién gracias a los miscu los inspiradores-espiradores, sobre todo el dia- fragma, # Los huesos son un gran reservorio de minera- les (calcio y fésforo), y dan soporte a la funcién hematopoyttica de su médula dsea. *# Produccién de calor (termogénesis) 1.1, ESTRUCTURA Y FUNCION DEL TEJIDO OSEO FUNCIGN DEL TEJIDO OSEO El tejido Gseo forma la mayor parte del esque- leto y tiene como funcién dar soporte estructural y proteger nuestro organisme, Los huesas son re- sistentes y ligeros, p. ¢j., los miembros inferiores soportan el peso del cuerpo e impactos sin ser un laste al caminar 0 correr. Para ello, los huesos lar: gos tienen una cavidad interna y los cortos una sustancia esponjosa que deriva las tensiones ha- sa los puntos mis resistentes del hueso, A pesat de su aspecto, el hueso es un tejido dinémico- que vareformandose a lo largo de la vida. Sus funcio- nes baisicas son: ~ Sestén, Forma la estructura de nuestro cuerpo y permite la insercién de los miisculos para gene- fae movimiento gracias a las articulaciones, ~ Prolif. Protege a Stganos internas come, por ejemplo, el crdneo al encéiale. ~ Homeostasis mineral. El tejido dseo almacena minerales, sobre todo calcio y fésforo, esencia- les tanto en la contraceién muscular como en la transmisién de los impulsos nerviosos. Los huesos sirven como un almacén de mineral, i berindolos a la sangre cuando sus niveles son criticos. = Hematepoyesis (formacién de células sangut- nneas), Se Tealiza dentro de los huesos, en la lla mada médula ésea roja = Almacenamiento energético, La médula amari lla, otro tipo de médula ésea, esti compues- ta fundamentalmente por adipocites (células de grasa). ESTRUCTURA OSEA Los huesos se clasifican segiin su morfologia en: largos (predomina la longitud), planos y cor- HISTOLOGIA DEL TEJIDO OSEO un 25% de agua, 25% de protefnas y 50% de sa- les minerales. En ella encontramos cuatro tipos de células a tener en cuenta: + células osteeprogenitoras, precursoras de células seas; * osteoblastos, eétulas formadoras de hueso; « osteacitos, eélulas seas maduras derivadas de osteoblastos tedeadas por hueso calcificado; * osteoclastos, intervienen en la degradacidin y re sorciGn del hueso, regulando el proceso de re~ modelacién dsea. El tejido dseo compacto (hueso cortical) (véase Fig. 1.2) forma la capa mas externa de los, hue~ ‘605, y la diafisis de los huesos largos. Este tipo de tejido dseo es especialmente resistente a las fuer~ zas de compresién, como el peso corporal, y a las tensiones musculares que se generan durante la contraccién. Cuando cortamos un hueso podemos observar las lineas de fuerza que transcurren a tra~ vis de 4, la arquitectura de estas lineas intentan gue las fuerzas sean de compresién, ya que otto tipo de fuerzas come las de cizallamiento o tor- sign, pueden lesionar el huese mucho més facil- mente (véase Fig. 1.3) El tejido ésco esponjoso (véase Fig. 1.2) esté ro- deado por el hueso cortical y se caracteriza por un sistema de trabéculas, donde se encuentra la mé- dula Gseatoja. Forma, en su mayor parte, los hue- 508 cortos y las epifisis de los huesos largos. ELAPARATO LOCOMOTOR 3 OSIFICACION El esqueleto de un embrién humano esta for- mado por tejido conectivo, a modo de molde que dirigira el desarrollo y crecimiento del hueso hasta su final osificacién. Debido al alto contenido en agua y bajo en minerales, el cartilago de creci- miento no aparece en las radiografias de nifios y adolescentes, per lo que parecen fracturas o regio nes sin hueso, De hecho, se puede determinar la edad aproximada de un nifio segtin el estado del cartilago y a osificacidn en las radiografias. No es hasta los 25 afios cuande concluye la mayoria de las osificaciones de los huesos, siendo los tiltimes la elavicula y el hioides. Durante la juventud, la Densidad Mineral Osea (DMO) va incrementando, es decit, hay mas for- macién que resorcién de hueso, Hegando al ma- ximo entre los 30-40 aitos; pero seguidamente se entra en una fase de pérdida de masa ésea, es de- cir, que la resorcién es mayor que la formacién, causando una pérdida de la DMO, siendo ésta mas acusada en mujeres que en hombres, espe~ cialmente si estén en la menopausia y sin trata- miento hormonal sustitutivo. HOMEOSTASIS DEL HUESO EI hueso esté en constante remodelacién, se substituye el tejido dseo antiguo 0 dafiado por nuevo, aun ritmo de aproximadamente el 5-7% Coneesiba Y +> AY Fig. 13, Foezas que pueden actuar sobre! hues. 4_FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA ¥ EL DEPORTE de la masa dsea a la semana, A su vez, se redis- tribuye la matriz por las lineas de tensién mecé- nica, haciendo que crezca mas hueso y de mejor calidad en las zonas mas solicitadas (ley de Wolff? Por otro lado, una accién continuada o excesiva puede también provocar la atrofia, Tado este proceso se realiza mediante un im- portante equilibrio entre osteoclastos (degradan el huesa) y los osteoblastos (formadores de hueso, depositan minerales y coligeno), Cuando se depo- sita demasiado mineral se pueden formar huesos gruesos y pesados © espolones. En cambi do se pierden minerales, camo el calc sos se debilitan, se vuelven frdgiles y hay riesgo de sufrir fracturas, como en la osteoporesis, © son demasiado flexibles, como en la osteomalacia. Las vitaminas D, C, Ay By intervienen en los procesos de renovacidn ésea, especialmente la Do calcitriol, que actiia como una hormona: estimula la extraccién del calcio éseo, aumenta la absor- cién intestinal del caleio de la dieta y retrasa la pérdida por la orina, incrementando los niveles de calcio en sangre, lo que permite la disponibi- lidad de mas calcio para los procesos reparadares. La hormona paratiroidea (PTH), secretada por las glindulas paratiroides cuando los niveles de cal- cio sanguineos bajan, estimula la actividad de los osteodlastos, favoreciendo la salida de calcio a la sangre procedente de los huesos. Por otre lado, la calcitonina (hormona sectetada por la glandula tiroides) inhibe a los osteoclastos, consecuente- mente también la reabserci6n, disminuyendo los niveles sanguineos de calcio (véase Tabla 1.1). E] hueso es el principal reservorio de calcio del corganismo, siendo este mineral importante para Ja contraccién muscular, transmisién del impul- so nervioso, funcionamiento enzimstico, la sangre lo necesita como factor de coagulacién, Por esta raz6n, el control hormonal del calcio. (hermona paratiroidea, calcitriol y calcitonina) hace que el hhueso Io libere cuando su nivel es bajo en sangre y lo capte cuando el nivel es alto FRACTURA Y REPARACION DEL HUESO| Una fractura es, en términos simples, la rotu. a 0 falta de continuidad del tejido dseo. Vamos a considerarlas dividiéndolas en des tipos: ma- crofracturas y microfracturas. Las primeras suelen aparecer por impactos directos, caidas, etc., lesio- nando el tejide ése9; por otro lado, las microfrae turas pueden pasar a menudo desapercibidas y se observa el callo seo cuando ya se ha reparado. El mecanismo mds comun de las microfracturas es la foactura por esirés, que aparece por impac- tos repetides (saltos, golpes, zonas sobresolicita- das...) sobre el hueso. La microlesién repetida provoca una remodelaci6n incompleta del hueso, ya que en respuesta a este incremento de cargas, la resorcién de los asteoclastos sobrepasa la ca- pacidad de los osteoblastos de crear nuevo hue- so, provecando un fallo- estructural. Tipicamente se dan cuando se empieza un entrenamiento fi- sico diferente © nuevo o durante periodos con un incremento de la intensidad del entrenamien- to muy importante’. En un estudio realizado por Armstrong et al., se concluyé que las fracturas de estrés en jévenes militares se veian facilitadas des- pues de una pérdida de peso aguda y significativa combinada con ejercicio fisico diario’. Los movi- mientos repetitivos se dan précticamente en to- dos los deportes, siendo comunes estos tipos de fracturas, sobre todo en los pies de corredores. Se consideran dos teorias sobre el mecanismo de la lesidn microtraumatica a) Por fatiga: los miisculos cansados no amorti- guan los impactos sobre los huesos ) Por sobrecarga: altas intensidades hacen que los misculos tiren de sus inserciones dseas provocando mayor tensién en el hueso, ade- mas de los propios impactos de la. carrera 0 gestos técnicos. También es frecuente la periostitis, inflamacién del periostio, por estos mismos mecanismos, sin egar a fracturas éseas. Tabla 1.1. Principales hormonas y su accién sobre Ia homedstasis del hueso. Caletriol (Vitarnina D) Extraccién ealeio Incremento Hormona Farativoidea (PTH) ‘Extraceiin calcio Incremento Depaisito calcio Caleitonina Desde el momento: de la lesién, se ponen en marcha numerosos mecanismes para la repara- Gién (wase Fig. 1.4): 1. Se rompen vases sanguineos en el lugar de la lesién, formando un codgulo (hematoma de la fractura), Las células dseas locales mueren, creando tumefaecién, dolor, inflamacién, et- cétera. Se forman nuevos capilares en esta zona para retirar las células lesionadas mediante fagoci tos y osteoclastes. 3. Se forma un proeallo, Las células progenitoras se diferencian en condroblastos (formadores de cartilago) para formar un calle fibrocarti- Jaginoso ¢blando) que una las dos partes se- paradas del hueso roto. 4, En las zonas de tejido seo sano cercano al ‘allo fibrocartilaginoso, donde hay mas vasos sanguineos, los osteoblastos empiezan a for- mar células dseas de tejido esponjoso, que se denomina callo 6seo (duro). 5. En la fase final, se remodela el hues con nuevo tefide y se reduce el calle, dando la forma final EFECTOS DE LA INACTIVIDAD SOBRE LOS HUESOS Hay numerosos estudios que relacionan el se dentarismo e inmovilizacién con la pérdida de mi neral dseo, Lin hueso que no reciba estimulos a modode fuerzas de tensidn, compresidn, el propio Fe. tiende a debilitarse debido a la progresi va desmineralizacién © balance mineral negative, como le pasa la gente inmovilizada (p. ej, tetra pléjicas, pacientes encamados o pacientes some- tidos a didlisis) o-extremadamente sedentaria (0 a los astronatitas que estén en ingravidez), pudien- do llegar a perder hasta un 1% de masa dsea a la semana, Esto es debide al incremente de la activi- dad osteoclastica y a la disminucién de formacién sea, con el riesgo de sufrir hipocalcemia (dlismi- nucién de niveles de calcio en sangre), detectable por la pérdida de calcio por la orina (hipercalciu- ria, inctemento de niveles de caleio en orina) que presentan’. En un estudio en pacientes encama- dos entre 5 y 36 semanas se observé que el ba- lance de calcio se convertia en negativo a las dos semanas y que al final del primer mes se perdian 200 mg/dia, manteniéndose esta pérdida hasta, al menos, las 36 semanas’, En casos de extrema in- actividad, se puede legar a una ripida pérdida de hueso de hasta el 40%’. ‘Otros efectos de la inactividad son la reduceién del volumen plasmitico, y la disminucidn del ta- maio, diémetro y capilaridad del mésculo esque: lktico (de los vasos que nutren el mtiseulo)’ ya que se afecta el metabolismo proteico, y que afecta al y reparacién de! hueso Se ha visto que también se ve afectada la uniée entre el hueso y el tendén, debido a que la resor- cién de hueso-cortical afecta las Fibras de Sharpey que son las resporsables de anclar el tendén a la matriz dsea", La principal patologia relacionada con la pér dida de densidad ésea es la osteoporosis, que Fig. 14. Esquema oe los eventos en la reparacion de una tractura,Explicacién an el texto. 6_FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE hace que los huesos se vuelvan porosos y frdgi- les, siendo un factor de riesgo para sufrir conti- nuas fracturas, Osteoporosis. Se debe diferenciar entre osteo- porosis y osteopenia, siendo osteopenia la situa~ cidn en la cual la DMO (Densidad Mineral Osea) estd disminuida entre 1 y 2,5 desviaciones estén- dar respecto a los valores para adultos normales, y osteoporosis la situacidn en la cual la densidad esta disminuida mas de 2,5 desviaciones estan- dar, también para los valores de adultos norma- les (véase Fig. 1.5). De hecho, las pérdidas relacionadas con la edad se concentran en el tejido dseo trabecular més que en el cortical, es por eso que las frac- turas relacionadas con la osteoporosis son en las reas anatémicas donde predomina el hueso tra- becular: cadera, columna y muiieca Uno de los factores.a tener en cuenta es el enve- jecimiento. Las mujeres, después de la menopau- sia, a partir de los 45 afios, sufren una disminucién progresiva de los niveles de estrégenas (hormonas, sexuales femeninas) provocando un descenso del (en Fig. 1.5. Las densitometias oseas son pruebas diagndsticas que valoran la densidad Osea en relacidna laedad ya un adlto joven Cuando esta entre -1 y -2.5 se denomina osteopenia; cuando la densidad esta a -2,5 o por dabajo es una osteoporosis. calcio éseo, que puede llegar a pérdidas del 30% a los 70 aitos. Mientras que en los varones este proceso no comienza hasta los 60 afos Ademis, el envejecimiento afade a esta situa- cidn la disminucién de la capacidad y velocidad para la resintesis de proteinas, sobre todo del co- lageno, que da estabilidad y resistencia tensional El tabaquismo, el alcohol, «comidas-basura», personas con antecedentes familiares de osteopo- rosis, de alergias a los productos lacteos, madres lactantes, individuos sometidos a terapias largas con corticoides o niveles altos de hormonas tiroi- deas tienen aumentado el riesgo de padecer os- teoporosis, RECOMENDACIONES DE ACTIVIDAD FISICA PARA LA SALUD OSEA El hueso, como tejido vivo, puede modificar- se en funcidn de las fuerzas que acttian sobre él y de la dieta, y es lo que debe buscar un buen plan de acondicionamiento fisico. Esté demos- trado que hay mas densidad-en las zonas de los huesos més solicitadas. Esto es debido a que se crean mayores depésitos de calcio, a la liberacién de calcitonina (que inhibe la resorcién 0 degra- dacién dsea) y otros factores como cargas elé tricas locales (piezoelectricidad). De esta mane- ra, se potencia la remodelacién positiva™® (véase Tabla 1.2) Actividades que se realicen con carga y con- tra la gravedad (caminar, saltar, pesas...) son més beneficiasas que los que se realizan sin carga 0 con el cuerpo suspendido (p. ej, ciclismo para los miembros inferiores). Pero no silo es beneficiosa Ja carga, en el sentido del peso, sino también las tensiones musculares que se generan sobre el te- jido dseo cuando se realiza actividad fisica (p. ej, en el agua el cuerpo permanece en micrograve- dad pero, por sus cualidades fisicas, crea una re sistencia importante segtin el ejercicio). El tipo de ejercicio dependers de las preferencias de la per ona, pero hay que tener en cuenta que un progra- ma en personas con problemas de densidad dsea debe evilar situaciones o ejercicios que potencial- mente que puedan provocar fracturas, como de- portes de contacto, de impactos repetidos o donde haya riesgo de cafdas. Es recomendable caminat y ejercicios de bajo impacto. Precisamente, en la re paraciGn de fracturas estabilizadas, es beneficioso Tabla 12. Efecto del ejer a controles sedentarios”. ELAPARATO LOCOMOTOR 7 10 fisico sobre la masa 6sea en las diferentes edades biolégicas con respecto Prpulberes Ganancias medias del 2% al 4% de masa Gsea Adolscentes Incremento del pico de la masa y el tamaiio éseos Mejor arquitectura del esqueleto Flectos variables, en funciGn del grado de maduracién esqueletica Adults jdoenes Gonancias de] 2% al 9% (nommalmente del 1% al 3%4/afio), segiin la intensidad de los programas y tiempos dedicados Pre y pevimenops Ganancias del 1 ¢ al 2.8%, segin actividades y Hempos Postmenoptusicas Ancianos Ganancias < 19s/aho; pero no pierden, como los inactives, el 19%-2%/anio Dudosa ganancia de masa dsea pero ayuda a mejorar fuerza, estabilidad, reaeciin y a prevenir las eaidlas (y fracturas) Alletas | Bicepto amenorreicas, que desarrolan osteoporosis realizar tensiones isométricas de baja intensidad, dependiendo del dolor, para acelerar los procesos de recuperacisn. Una persona que trabaja con pesas (entrena- miento de fuerza) lo hace a intensidades altas de tensién. En cambio, en el entrenamiento de resis fencia, la intensidad es més baja y predomina la repeticién y duracién. Parece ser que la intensi- dad (fuerza) es mas beneficiosa que los ejercicios de baja intensidad y larga duracién, que parecen sGlo presentar beneficios de la DMO en aquellas zonas mas solicitadas"". Para que el estimulo sea efectivo, las cargas deben ser superiores a las ha- bituales de Ja vida cotidiana. Segtin Lanyon, no sélo es més importante la intensidad que la du- racién, sino que mas atin las cargas de distribu cién no habitual. Los mecanismos de adaptacién pueden hacer que la respuesta osteogénica se sa~ ture, por lo que se recomienda que las sesiones no. sean demasiado largas, y que las tensiones cam: bien su distribucién y orientacién lo maximo po- sible. También esta indicado que Ia realizacién de ‘tas sesiones sea diatia, o alterna’, Estos conte- nidos estén ligados a los principios de la teorfa del entrenamiento deportivo. En algunos estudios, después de 22 meses de enlienamiento, hubo un increment del 6,2% en el contenido mineral 6seo lumbar. Por otro lado, gente que entrenaba de manera discontinua’ (0 ‘Aumento del 10% al 30% de masa ésea respecto a sedentarios menos de tres veces por semana), el contenido mineral volvié a los niveles basicos. Después de tn aio, sélo se conservaba un 1,1% por encima del nivel con que se inicié el entrenamiento. Esto demuestra que las adaptaciones limitadas, es decir, los beneficios se pierden si se deja la actividad fisica al ¢jercicio son En el caso de personas con baja DMO, la ac- tividad fisica tiene un efecto protector porque aumenta la masa 6sea"* o la mantiene, acompa~ fiada con dietas adecuadas, incluso en personas mayores ma gfa crénica, es importante hacer programaciones 2 largo plazo y que sean compatibles con los ho: rarios de las personas, Para que haya adherencia a la actividad es esencial programas idicos y va- riados (como cambiar la rutina de ejercicios pe- riddicamente). Ademids, a parte del efecto sobre la DMO, el ejercicio fisico mejora las cualidades de fuerza, resistencia, coordinacién y equilibrio, ayu- dando a disminuir el riesgo de caidas. frdgiles"; pero al ser una patolo- En cuanto a los ejercicios en medio acustico, se ha visto que no disminuyen la densidad ésea, aunque tampoco la mejoran tanto como el traba jp «en seco». Pero son preferibles en caso de res- tricciones de movimiento. Actividad fisica y Crecimiento, Por otro lado, el deporte no afecta negativamente al desarrollo 8_FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE seo de los nifios. Se decia que la actividad fisica podia llevar a una osificacién prematura del hueso, pero dicha teoria ha sido refutada. De hecho, el gjercicio moderado, sobre todo en forma de jue- 205, es beneficioso para el correcto desarrollo del nifio. Segtin Bradney ef al,, la Densidad Mineral Osea (DMO) increments el doble en 20 varones prepiiberes de 10,4 aftos de media después de ha- ber realizado ejercicio moderado durante 8 meses en sesiones de 30 minutos y tres veces por sema- na”, En otro estudio con 71 nifias de 9-10 aiios (premendrquicas) se vio que las que habian he- cho ejercicio habjan incrementado su masa 6sea, ademéds de la fuerza y masa magta, cosa que ayu- daria a prevenir la osteoporosis en un futuro" ‘También se ha visto que la actividad fisica previa se corresponde con la masa mineral ésea propia en mujeres jévenes”. En un estudio realizado por Georgopoulos et ai. en gimnastas de elite de sexo femenino, se encontré que habia un retraso en la maduracién esquelética que se veia compensado al final de la pubertad con un incremento en la ve- locidad de crecimiento, También encontraron que Ja altura conseguida era la misma que la prevista en una primera evaluacién, y significativamente mayor que la determinada genéticamente. La con- lusién fue que aunque hay un retraso en la ma- duraci6n esquelética, la predisposicion genética al crecimiento no solo se iguala, si no que se puede superar, Por el contrario, hay otros estudios que no han encontrado ningtin tipo de ineremento en individuos deporttistas frente a los no deportistas*, En otro estudio hecho por Malina et al. en jéve- nes polacos fisicamente activos, se encontrd que el entrenamiento regular durante la pubertad y la adolescencia no alteraba la altura conseguida, ni Ja tasa de crecimiento, ni la sinetonizacién y pro- gresién de la maduracién somatica, sexual y del esqueleto en chicos y chicas”, Como se puede ver, segiin estos estudios, el deporte no influye nega- tivamente en el crecimiento y, segtin algunos, in- cluso incrementa la talla final Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el hueso en esta poblacién esté formado considera- blemente por cartilago, lo que hace ser mas pro- pensos a ciertas lesiones en las zonas de crecimien- to (placas epifisarias). Hay que evitar ejercicios peligrosos, ya que una fractura sf podrfa tener con- secuencias sobre el correcto desarrollo éseo. Una correcta actividad fisica, como se ha dicho, puede ser beneficiosa sobre la formacién de hueso; por el contrario, la actividad excesiva, entrenamientos con sobrecargas o el sobreentrenamiento pueden retrasar o detener el desarrollo, o provocar altera- ciones estructurales del aparato locomotor. ‘Tenemos que afiadir a la actividad fisica la im- portancia de la dieta. Ciertas vitaminas, minera- les y protefnas desempefian un papel importante en la homeostasis del hueso. La actividad fisi ca constituye un estimulo positivo, pero para que nuestro organismo se adapte y mejore su condi- cin se necesitan los componentes esenciales a través de la dieta y respetar los perfodos de recu- peracién y descanso, Es muy importante tener en cuenta un aporte adecuado de nutrientes a través de una dieta variada. En el caso de los huesos, se recomienda la ingesta de calcio 1-1,5 gidia me- diante alimentos como lacteos, que contengan ha- rina, mariscos... Ruiz ¢# al. han observado que la DMO en chicos y chicas de 7 a 15,3 afios que in- gerian menos de 1 g/dia era menor que los que tomaban mas de 1 g/dia”. Las mujeres que ingi rieron una baja cantidad de leche en su infancia y adolescencia tienen una menor densidad ésea de adultas y mayor riesgo dé suftir osteoporosis y fracturas Actividad Fisica y Mujer. Las mujeres delge- das y que practican deporte son una poblacién mas sensible a padecer trastomos dseos. La grasa cor- poral es una fuente para la produccién de las hor- monas sexuales femeninas (estr6genos) que retra- san las pérdidas de minerales (véase Fig. 1.6). En dietas muy severas de adelgazamiento o la ingesta inadecuada de lipidos pueden acarear amenorrea (pérdida de la regla). Asimismo, la vitamina D (ya hemos descrito sus propiedades sobre el hueso) es liposoluble y necesita de los Ifpidos para ser absor- ida, pudiendo recaer en un déficit en caso de die- tas restrictivas en lipidos. No hemos de confundit «grasas», que generalmente se interpretan como las extraidas de animales («malas»), con los lipidos que, ademés, incluyen todo tipo de aceites, entre ellos muchos de beneficiosos y esenciales. Tratare- mos este tema en el apartado de nutricién Diferentes estudios han demostrado que atletas amenorreicas tienen menos DMO que las eume- norteicas (sin alteracién de la regla), e incluso me- nos que las mujeres control sedentarias. Esta dife- rencia es debida a la influencia de los estrégenos sobre el tejido dseo trabecular, que es el que se remodela con més facilidad. En las atletas ameno- Fran cisarallo Fated conaitacion omo 40 Périda yida de aso EL APARATO LOCOMOTOR 9 Ped pres eso utes con raat ce exces jos so tert 100 Fig. 1.6. Grafica de la evolucién de la Densidad Mineral Osea (0MO) alo largo de la vida en los dos sexos, Adaptado de Plowman SA, Smith DL. Exercise Physiology. Benjamin Cummings, 2002, p. 486. rreicas, si se recupera el ritmo normal de las reglas, Ja pordida de LMC puede recuperarse®, aunque si laamenorrea dura mas de 40 semanas, el ejercicio ‘no puede compensar la pérdida de la influencia de los estrgenos™, Hegando al punto que las atletas amenorreicas sufren una incidencia de osteoporo- sig mayor que las eumenorreicas y que las seden tarias”. Se ha de tener en cuenta que estos efec- tos solo se producen cuando la actividad fisiea es excesiva (de elite). De hecho, practicar deporte y una ingesta adecuada de calcio son factores que aumentan la DMO en adolescentes" y protectores sobre la incidencia de osteoporosis en un futuro. Se ha encontrado mayor masa dsea en ex-atletas de 42 a 50 afios que en las controles sedentatias®, lo que indica que los efectos beneficiosos del ejer- cicio sobre la masa dsea siguen presentes con pos terioridad al cese del mismo”. 1.2. EL COMPLEJO ARTICULAR Enrealidad, se trata de un complejo compuesto de varios elementos como la capsula articular, li gamentos, retindculos y anexos, que tienen como funcién conectar diferentes huesos, permitiendo que nuestro cuerpo se pueda mover y, al mismo tiempo, sea un conjunto estable. CLASIFICACION DE LAS ARTICULACIONES Las articulaciones se clasifican segtin su modo de unin y movilidad en: * Arficulaciones fbrosas (sinartrosis), inméviles * Articulaciones cartitaginosas (anfiartrosis), ligera~ mente méviles. * Articulaciones sinoviales (diartrosis), libremente miéviles. ELEMENTOS DE UNA ARTICULACION SINOVIAL, Las articulaciones sinoviales son el tipo mas co min y las més relevantes desde el punto de vista funcional. Se caracterizan por tener unos elemen tos en comin (Fig. 1.7) 10_FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE. Cia arta xn quid sno Canlag aria onto mete Casas Cipla iso sng Fig. 1.7. Articulacién sinovial con sus caracteristicas mas representativas. Las superficies articulares seas recubiertas por cartilago hialino, arortigua impactos y cargas y permite el deslizamiento, reduciendo la friccién para minimizar el desgaste de la articulacién, Una de las patologias més comunes relacio- nadas con la pérdida de cartilago hialino es la artrosis — La capsule articular forma la envoltura de la articulacién. Esté formada por la cdpsula fi- brosa (extemna) que tiene como funcién la de dar estabilidad y unir los huesos; y la membra- tna sinovial (interna) que produce el liquide novial, que lubrifica y nutre las estructuras ar- ticulares, La aavidad articular es el espacio que encontra- mos entre las estructuras articulares. = Meniscos, discos articulares y rodetes, que se pue- den encontrar en algunas articulaciones. Su fun- cidn es la de dar estabilidad haciendo que las superficies articulares encajen mejor (congruen- cia). Los discos articulares se caractetizan por separar ambas superficies seas, mientras que los meniscos no. Los rodetes, por su parte, am- plian la superficie articular. — Los ligantentos son fuertes cordones de teji- do fibroso, inelastico, blanco y denso que se extienden de hueso a hueso, uniéndolos fir memente para darles estabilidad y dirigir al- gunos movimientos. Adems, los ligamen- tos contienen mecanorreceptores, los cuales detectan y nos informan de la posicidn de la articulacién en cuestion (propiocepcidn). Ada- chi et al,, encontraron una correlacién posit va entre el ntimera de mecanoreceptores y la exactitud en Ia descripeién de la posicién de la rodilla®. Las bolsas sinoviales contienen liquido sinovial y se sitdan en zonas donde puede haber fricctén, como entre un tendén y un hueso. = Las articulaciones estin irrigadas por redes que provienen de vasos cercanos. Asimisma, inervadas por los nervios que actian sobre Jos mUisculos cercanos para tener mayor can trol CLASIFICACION DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES El rango de movimiento de una articulacién dependera de muchos factores: de la forma de las carillas articulares de los huesos, de los meniscos 1 otras estructuras que aumenten la congruencia articular, de los ligamentos, de la cépsula articu lar, del tono muscular, fascias, de la cantidad de grasa y hasta de la piel. Como hemos dicho, las articulaciones sinovia- les son las que pueden producir movimiento, se- gtin esto se pueden dividir en: * Articulaciones monoaxiales, Realizan un. movi- miento respecto a un eje * Articulaciones en bisagra o triclea, Realizan un tipo de movimiento, parecido al que hace una puerta a través de una bisagra. P. ej. el codo la flexién-extensién. of * Antculaciones en pioote o trocus, Hacen un mo- yimiento circular, como un anillo respecto a un oc iti ELAPARATO LOCOMOTOR 11 dedo. Hay dos importantes, la de las articula- ciones radiocubitales, que permiten la prono- supinacidn; y Ia del atlas respecto al axis (dos primeras vértebras cervicales). * Articulaciones biaxiales. Tienen dos ejes de movi- miento, por tanto pueden moverse en dos pla- nos distintos, * Articulacién de encaje reciproco 0 en silla de montar Se ponen en contacto dos concavida des. Dos son importantes, la articulacién del pulgar (trapeciometacarpiana) y la esternocla- vicular. * Articulaciones elipsoidens © condileas, Un eéndilo encaja en un receptaculo elfptico, por ejemplo, la mufeca. df. == * Articulaciones multiaxiales. Permiten movimien- tos en todas direcciones. * Articulaciones esféricas 0 enartrosis. Donde una zona esférica encaja en un receptaculo cénca- vo, por ejemplo, el hombro o la cadera, 12_ FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE * Articulaciones planas 0 artrodias. Sus superficies son mas o menos planas y se mueven por d lizamientos entre huesos, por ejemplo, la co- lumna vertebral aa Sted MOVIMIENTOS DELAS ARTICULACIONES, SINOVIALES (véase Fig. 1.8) Deslizamiento, Una articulacién se desliza sobre otra, normalmente son superficies planas (p. ej, atticulaciones planas) Angulares = Flexién (anteversién), Implica una disminucién del Angulo entre huesos, — Extensién (retroversién), Implica un aumento del Angulo. — Hiperextensién. Aumento del angulo mas alld de la posicién anatémica. Abduccién, Separaci6n de una parte del cuerpo de la linea media. Aduccién. Acercamiento de una parte del cuerpo ala linea media Inclinacién. Movimientos laterales de la columna. Circunducctén. Movimiento combinado de fle- xidn-extensién y aduccién-abduccién, generan- do un movimiento circular Rotacién, Movimiento de un hueso alrededor de su eje longitudinal, puede ser medial (interna) © lateral (externa) Especiales. Realizados por determinadas articu- laciones © complejos articulares. — Inversién. Movimiento que sitia la planta de los pies enfrentadas. — Eversién, Movimiento que lleva la planta del pie hacia fuera. — Flexién dorsal (extensidn). Flexién del pie hacia el dorso, — Flexién plantar (flexidn). Flexién del pie en direc- 1n plantar (ponerse de puntillas) ~ Protraccién (autepulsién). Movimiento de la man- dibula o del hombro hacia delante, paralelo al suelo — Retraccisea (retropulsién). Movimiento de una par te protraida del cuerpo hasta su posicién ana- témmica, ~ Supinacién. Movimiento del antebrazo que lleva la palma de la mano hacia arriba. ~ Pronacién. Movimiento del antebrazo que leva la palma de la mano hacia abajo. ~ Eleoacién. Movimiento de una parte del cuespa hacia arriba. ~ Descenso, Movimiento de una parte del cuerpo hacia abajo. ~ Oposiciéw. Consiste en contraponer una parte del cuerpo a otra. RANGO DE MOVIMIENTO ARTICULAR © La cantidad de movimiento de una acticulacién viene determinada por los elementos que hemes citado anteriormente: forma de las carillas artic lares y sus anexos, la elasticidad de Ja cépsula y ligamentos del complejo articular... Factor ana témico). Asimismo, depende del tono y longitud de los miisculos que se oponen al movimienta Pero también dependerd de que haya misculs EL APARATO LOCOMOTOR 13 Fig, 18, Prncpaes movinientos que permiten las aticulaciones de as extremidades. 14 FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE Tabla 13. Principales articulaciones del cuerpo humano, tipo y movimientos que puede realizar. Notre Faaos whan To ‘ines “Ailantoasoidea | Farco antevior deals con el cient dels | Sinova (pote) Rotaclén Tnteroercbra | Tote los evrpos de as webs Contaginona ini) Movinienis ves a movida def Ente ls ips vrtbales Snow ane) caluina se conse et cau Fatemoctavicular | Extemidod medial de Ja clavicula con ef | Sinwal (lla de montae) | Movimientos que acompanian a lor sano del esternon del howe “coniocaeiauar | Estceino Taterat de fa clavicula con el | Sinowal rod) Movimientos que acompafan a los scone dle homnbeo Costovertebrat | Cabeza de la costillas con dos cuerpos | Sinovial arto) Deslizsmento vertebrates fncopto I XL X10 Tubsrsidad de Ta cosila cn [a aps | Sinovial (ai) Deslizamento tronsveaa ertebal Tnternocortal | Cartage costal con ol etenin Gaitginosa Gncondrons) | No hay, 6616 por Henbiidad det Gtenohumerat | Cav glenokea de la excépula con To | Sinoval enarteas) Abc Adc Flexibn Exon Coito | Hamerorradiat y Fumnerocubtal Tclea | Siva (rds) Feasin-Esensiin Ihameral eon Io escotodra tteeear del eto captuls dat haere com a cabeza Sal rio acral proximal. Crcunterencaaticu- | Sinovl (piso) Rotacén pronacén-supinacin) Tar del radio con la esoladura radial del cabo Musca | Racial ist. Cito con ln escotada | Siooval Givot@) Rotacn (pronacion-sepinol6n) catia de a Redincarate, Rado y gamete angular | sinew (coies) Flein-Fxtenson/Abduccion-Aduc fon ln len piel de tees de son rp (esatides seminary pal ‘Carpo | Tnerowpiann Ente ls dos leas dl aipo | Sinoval (conden) Desivamientos y Hein: Eaten “Mano | Carpomsacorpiaa Ente Ta hl sta de Siowil (arto Destzamientos Carp y tor metacarpianes. TraemetuanpranaEntcellsuesotrapecio | Sinoval fn sila de mont) | Fesio-Estensén’ Aboccién Adu ciel earp yl primer metacarpano «lGzvOposicn dl pul 3 Tos oon dledos Metuaufetngv Eee leametacarpianes | Sino (cota) owan-EstensiGn/AbMhecién- Adu 1 las folanges proneaes ‘iin Interfase as flanges Sinovil (uicea) Floon-fstension Sacroiliaca | Eniveo acy os ds aces Shnowial ateosiod Deslizamien Pubis | Shfss det pubis. Entre los des buesos pi | Cartlaginow Glos) To fay, so por elastldad del ar bom age Caiera | Cabeza del eur yelacetibulo del eal | Sova Gans), “Anduccian-Aduecida/Flexién Ee tenslbn/Rotaciones > Cicunduc- Rosita | Femrottiat, Enive el extiemo cital del | Sinowal Gcomdes) | Hexidn-FstensanlLigeracotaion en Sur y ncaa speroe dela bia sen Femorarondnna, Ente la Wicee femoeal | Sinovil rod) Deslizamients lata Tiboperoneas | Ease ol peony Te iia Sinowal (roxmal | Fbvom | Deslzauentos (dita Tobllo | Tecan temo distal de a ha y det | Sinoval (rdcka) xian (lecn plantar)-Exension ero con el entrgalo (extn dorsal) Pie | Subisagaina, Entre nezigalo y eleines | Sinovsl (tod) Deslizamionos| Interrsas,Etelos huesos del tase | Sinova aro) Deallzmientos/Supinacién-Prona- Tarsometatarsionas. Entre Los huesos | Sinovil (tod) Destzamiontos tarsianos y ke etatarsianos Motatarslgrs rice os husos ta | Sinvil (onde) Abduceién-Adueei6y | lesi6n- tosanosy be alanges Estension Inderfaaingios. Batre flanges Sinovil (ees) Flexion Extensiin EL APARATO LOCOMOTOR 15 que estabilicen la articulacién y que puedan gene- rar el movimiento (factor fisioldgico). Por lo tanto, el limite fisioldgico del rango articular se observa cuando se efecttia un movimiento activo, mientras gue el limite anatémico con el movimiento pasivo (cuando hay una fuerza externa) y tiene un rango de movimiento mayor (véase Fig. 1.9), Hay que considerar que ciertas personas tienen una hipermevilidad 0 rango de movimiento supe- rior a lo normal. Es debido a una hiperlaxitud de los elementos pasivos (cépsula y ligamentos) que puede ser debida tanto a un factor congénito como aun efecto traumético © a un ejercicio que ponga en fensiin los ligamentos y Ia cépsula; y con el tiempo éstos se hayan distendido, como ejercicios repetitivos de cartera®® o de lanzamiento, etc, y ala fatiga muscular. Estos mecanismos de lesién provocarén inestabilidad articular, pudiendo cau- sar subluxaciones recidivantes, movimientos bio mecénicamente menos eficaces y la degeneraciGn de la atticulacién a largo plazo. Para ello, habra que reforzar la musculatura periarticular, a fin de entrenar reflejos protectores. También puede surgir un problema de hipo- movilidad, disminucién del rango articular. Pue de aparecer por retraccion de los elementos pa- sivos articulares debido a una inmovilizaciGn, a factores traumticos o a problemas degenerati- ws, En estos casos, siempre que no sean topes se0s, se tenderé a hacer una planificacidn cen- trada en los estiramientos y recuperacién de la movilidad normal. i avo Fig. 19. El fango de movimiento pasivo es mayor que el ato. Elrango de movimiento articular se puede me- dir con goniémetro. Es un artefacto que se sittia en el eje de movimiento a medir y los brazos si guen a los segmentos que se mucven. Hay un grado éptimo de movilidad articular en cada articulacién que los estiramientos han de preservar, Debemos tener en cuenta que los, estiramientos se tienen que tealizar sobre el te- jido muscular y sus fa sobre los elementos articulares como ligamentos © la capsula (a menos que se realice una fisio- terapia especifica). De no ser asi, el estiramien- to continuado sobre estas estructuras puede e~ var a hiperlaxitud e inestabilidad articular, con la posibilidad de problemas afladidos, como he- mos citado. as, pero en ningtin caso En el caso de posibles restricciones que limi- ten el recorrido articular, cualquier planificacién de estiramientos iréi destinada a recuperar los ni veles normales u ptimos para el deporte o acti vidades de la vida cotidiana, y no buscar el maxi- mo recorrido posible. ACTIVIDAD FISICA Y ARTICULACIONES La actividad fisica regular mejora el control motor gracias a los beneficios del movimiento so- bre la propiocepcién que proviene de los recep- totes articulares, incluso en personas: mayores Hay que tener en cuenta este dato para reali- zat entrenamientos propioceptivos con el fin de mejorar el rendimiento del movimiento (balance muscular, coordinacién...) y evitar caidas (proce- sos reflejos).. Ademés, el ejercicio produce cambios en el It quido sinovial y disminuyen el dolor, a la vez que aumenta la fuerza y el rango de movimiento en Personas mayores con artrosis®*, y mejora su in- dependencia. Incluso dolores articulares que po- dian atribuirse a la actividad fisica en personas mayores (dentro de un programa de acondiciona- miento controlado) parecen que no deberian atri- buirse per se al propio ejercicio” Estos beneficios también son aplicables a per- sonas sanas. Concretamente el calentamiento pre~ vio a la actividad fisica y el propio ejercicio mejo- tan la calidad del liquido sinovial, capaz de nutrir més eficientemente al cartilago y amortiguar los impactos durante la actividad. En animales, se ha encontrado que en el cartilago sometido a 16 _ FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE ejercicio fisico (carrera a pie): 4 km/dfa durante 15 semanas, increments la rigidez. del cartilago un 6% de media respecto a los controles, y el gro- sor de éste incrementé un 11%, consideréndose repuestas normales al ejercicio fisico®, En hams- ters, los sedentarios presentaron niveles mas ba~ jos de cartilago y liquido sinovial que los activos, es por esta razén que el ejercicio fisico prove al cariflago de una proteccién ante los agentes de- generativos" 13. EL MUSCULO ESQUELETICO Fl miisculo esquelético se caracteriza por trans- formar la energia quimica (ATP) en energia meeé: nica para producir trabajo (Fig. 1.10). Es un tejido voluntario (somos conscientes y lo contraemos a voluntad), aunque también se puede contraer de forma refleja. Entre sus funciones: © Movimiento. * Estabilidad y mantenimiento de ta postura * Termogénesis (produccién de calor). Las contrac- ciones musculares generan hasta el 85% del ca- Jor total del nuestro organismo. P. ¢j,, tiritamos cuando hace fro. BI miisculo esquelético se caracteriza por tener unas propiedades: * Excitabilidad. Propiedad de responder a estimu los quimicos contrayéndose + Contructilidad. Capacidad de acortarse y gene- rar fuerza pata realizar trabajo. * Exiensibilidad, Capacidad de estiramiento que tiene el muisculo sin lesionarse. * Viscoelasticidad. Propiedad de recuperar su forma otiginal después de haberse contrafdo o exten- dido. La propiedad eléstica ayuda a que vuelva a recuperar su forma, pero no Io hace de inme- diato por la propiedad viscosa (proveniente del liquido de su interior, el sarcoplasma). | | j ANATOMIA MACROSCOPICA DEL MUSCULO ESQUELETICO Las unidades de organizacién, las células, se denominan fibras musculares. Se caracterizan pot ser largas, cilindricas y con numerosos nticleos en Ja periferia. Se disponen paralelamente y se agru- pan en fascicwlos musculares. Las fibras individua- les, los fasciculos y el miisculo esquelético en su conjunto estén rodeados por tejido conectivo. EL tejido conectivo denso que forma la cubierta de todo el masculo se lama epintisio, el que rodea cada fasciculo se denomina perintsio y el que en vuelve cada fibra individual es el endomisio. Aun- que el tejido conectivo sirve para unit las distintas subunidades del miisculo, permite un cierto gra do de libertad de movimiento longitudinal de los fascfculos entre sf y también cada fibra respecto a las adyacentes (Fig. 1.11). Los vasos sanguineos que irrigan el miscula esquelético se ramifican en el epimisio y se intro: ducen siguiendo los tabiques del perimisio has ta formar en el endomisio una rica trama capilat ENERGIA auiaica (vel de eniace) ENERGIA MECAMICA Fig. 1.10. La transformacion de la eneraia quimica en mecénica por parte de los miisculos. Estructura un misculo. aso Eriniso’ Fasctulo Eon Teneo sate Penis Fb Fig. 1.11. Estructura un misculo que rodea a cada fibra muscular individual. Los capilares tienen el suficiente grado de tortuosi- dad como para acomodarse a las modificaciones en la longitud de las fibras, estirandose durante la relajacidn y contorsiondndose mas durante la contraccién. En el miisculo de los adultos, se pueden obser- var células satélites que estan situadas por den- tro de la Kamina externa que rodea a cada fibra ‘muscular, Parece que son una poblacién residual de células madre embrionarias y que participan en la reparacién del miisculo tras sufrir una le- sidn, Si ésta es leve, y el endomisio esta intacto, las céhulas satélite sé pueden dividir y fusionar para restablecer las fibras lesionadas. Si la lesién ha sido mayor, no se regeneran las fibras muscu- lares, sino que la zona lesionada es invadida por ELAPARATO LOCOMOTOR 17 células que depositan colégeno y dan lugar a una icatriz. fibrosa. FI restableeimiento de la funcién muscular tras este tipo de lesiones depende, prin- cipalmente, de la hipertrofia de las fibras restan tes no lesionadas. ESTRUCTURA MICROSCOPICA DE LA FIBRA MUSCULAR ESQUELETICA Se observa en las fibras musculares una estria~ cidn transversal, por lo que también se le deno- mina misculo estriado (Fig. 1.13). La membra na plasmética, que delimita las células, en el caso de las fibras musculares se denomina sarcolema (Fig. 1.12). Bn el sarcoplasma (sustancia semiliquida que hay en las células musculares) encontramos los érganos celulares mas comunes (organelas). Micsoia oT Maes Mica sarclona “uboT Fetii ssapaston ToT Fig 1.42, Estructura micrascépica de la fibra muscular 18_FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE ana A | Sane ares A Banda ey £ | nA Pande Lisa 2 ins (oeeta M, Mereateqaras) ‘Una 2a, ein} Flare delgado acta, apna ropanesina eganodin ria) Flame én a} FLAMENTODeLSADO Fig. 1.13. Estructura de una miofirillay las proteinas que la componen. Sélo destacaremos las mitocondtias (arcosomas) que se agrupan en el sarcoplasma que rodea al nticleo y en hileras longitudinales entre las mio fibrillas, donde proporcionan la energia aerobia (con ©,) necesaria para la contraccién, principal- mente en las fibras aerdbicas o rojas. Entre las miofibrillas y las mitocondrias encontramos pe guefias gotas de Iipidos y glucdgeno (dos fuentes de energia muy importantes). También encontramos mioglobina, que sirve como reserva y transporte de! O; dentro del miisculo, y es la principal res ponsable del color rojizo del mitsculo. Segiin las necesidades, este oxigeno se separa de la miog- lobina y queda disponible para la produccién de energia aerdbica. Las miofibrillas son las responsables de la contraecién muscular ~se podria decir que son el aparato locomotor de la fibra-. Ocupan la mayor parte del interior de la fibra y, en un corte trans versal, aparecen como diminuitos puntos dis — Fruaweno sAUESO LAMENTO DELGADO V GRUESO dos uniformemente en reas poligonales. Por ot lado, en los cortes longitudinales, se observan las s transversales caracteristicas. Se alter nan bandas palidas (isotrépicas © bandas 1) con otras més oscuras (anisotrSpicas o bandas A) que presentan una banda H en su centro. Se obsené que las bandas I son muy cortas durante la con: tracci6n, largas durante la relajacién y muy largas durante el estiramiento; mientras que las bandas ‘A, por su lado, se mantienen constantes. Esto hizo sospechar a los investigadores que en la contréc- cidn unos filamentos se deslizaban sobre otros Cada banda I esta dividida por una Iinea trans versal, la inea Z. Los segmentos que quedan entre dos lineas Z sucesivas se llaman sarcémeros, con siderados como la unidad funcional del miscul Ya que los sarcémeros se repiten un gran niim de veces en las fibras musculares, no es necesa estudiarlos todos sino que el estudio de uno see trapola al conjunto de las miofibrillas El reticulo sarcopldsmico esté formado por una red de tibulos situada entre los espacios intermio- fibrilares. Es el lugar donde se retiene el calcio du- rante la relajacién muscular y liberado hacia el sar coplasma cuando se pone en marcha el mecanismo de la contraccién en respuesta a un estimulo ner- vioso. En la zona de unién de la banda A con la banda I, los tibulos longitudinales confluyen con un tibulo de mayor calibre y orientacién transver- sal que se denomina cisterna terminal. Entre cada par de cisternas terminales, se sittia un delgado tibulo transversal, fttbulo T, que es una fina inva- ginacién del sarcolema que penetra en el interior de la fibra muscular atravesando multiples miofi- brillas. La morfologia longitudinal de esta red de tibulos hace que el calcio se propague a lo largo de toda la fibra muscular, permitiendo que la con- traccién sea uniforme. TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES Las filbras musculares muestran variabilidad tanto en su funcionamiento como en su morfo- logia. Hay dos familias de fibras que se distin- guen dependienco de uno de sus constituyentes, la meromiosina pesada (véase mas adelante en los miofilamentos). Segiin esta division encontramos, fibras de contraccién lenta (I) y de contraceién répida (I); estas iiltimas se subdividen en Ta, IIb y Ix (inclasificadas)* + Fibras blancas, de contracciéi réfpida o tipo Hb, son las de mayor tamafio. Estdn inervadas por neuronas del tipo motoneuronas «-1, de gran calibre, que sdlo se activan cuando hay que realizar una fuerza considerable, respondien- do con una contraccidn del tipo «todo 0 nada» (Ge contrae toda la fibra o no se contrae). Las mitocondrias son escasas y pequefias, ya que el metabolismo de este tipo de fibras es prin- cipalmente anaerébico (véase tema 3, meta bolismo), Fibras rojas, fibras de contraccién lenta 0 tipo 1, son las mas pequefias. Estdn inervadas por pe- guefas neuronas del tipo motoneuronas a-2 La contraccién es més prolongada que la de las fibras blancas, haciéndolas muy resistentes ala fatiga debido a su inervacién y metabolis- mo aerdbico. En las fibras rojas, las mitocon- drias son grandes, abundantes y en intima re- lacién con las miofibrillas. Esto permite que el ATP esté proximo al lugar donde se utilizara. EL APARATO LOCOMOTOR 19 El color rojizo caracteristico de estas fibras se debe al mayor contenido en mioglobina y de capilares. demas, podemos encontrar gotas de lipidos por el sarcoplasma cercano a las mito- condrias. Este tipo de fibras son especialmen- te eficaces en el mantenimiento de la postura, trabajos de baja intensidad y larga duracién (resistencia). * Las fibras intermedias 0 tipo Tia comparten carac- terfsticas de los dos tipos de fibras precedentes. Por un lado, tienen un tamaiio y metabolismo intermedio, y son capaces de resistir generan- do fuerzas considerables. Los miisculos presentan una variedad y equi- librio de estos tipos de fibras en sur composicién. La cantidad de fibras musculares y que sean de un tipo u ozo vienen determinadas por una se- rie de factores complejos, entre los mas importan tes encontramos la genética, niveles hormonales ¥ estimulos mecénicos (ejercicio)". No obstante, miisculos posturales (musculatura ténica) presen- tan mayor cantidad de fibras rojas, mientras que en los mtisculos de fuerza y velocidad (muscu- latura tasica) predominan las tibras blancas. Se ha observado que la cantidad de fibras rojas es ma- yor en la regién profunda del miisculo”, posible mente para desempefar mejor una funcion esta~ bilizadora. Segiin la composicién de fibras musculares el rendimiento deportivo varia. En biopsias de dife- rentes deportes y sedentarios observaron diferen- ignificativas del tipo de fibras*” que tenia telacién con la actividad fisica que practicaban Los deportistas con mayor ntimero de fibras blan: cas tienen més facilidad en deportes de veloci- dad, salto, halterofilia, lanzamientos, ete. Por su lado, los deportistas con mayor niimero de fibras rojas en deportes de resistencia como maratén, carreras largas, esquf de fondo, ciclismo de carre- tera, etc, Aunque éticamente no es correcto, en algunos pafses, se han practicado biopsias muscu- lares para saber en qué disciplina podrian desta- car més y a determinar en este sentido su futuro deportivo, Afortunadamente, no todo depende de Ia composicién muscular’. cias MIOFILAMENTOS Las miofibrillas contienen miofilamentos que son, como hemos dicho, realmente los elementos | | | | | 20_FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE contréctiles de la fibra muscular (Figs. 1.13 y 1.14), Se pueden distinguir dos tipos de filamentos: * Los filamentos gruesos son los principales consti tuyentes de las bandas A y estén formados en su mayor parte por la proteina miosina, Mues- tran un grosor en su parte central (linea M), que divide la banda H, que forma parte de la A, en dos mitades. La miosina presenta unos brazos formados por dos cadenas proteicas dispuestas en espiral (meromiosina ligera) y una cabeza en su extremo (meromiosina pesada). La cabeza es un enzima que realmente determina el funcio: namiento de la fibra y, por tanto, el tipo", se han descubierto unas 10 isoformas diferentes en mamiferos, incluido el hombre. Esta cabeza tie- ne un lugar activo para contactar con zonas es- pecificas del filamento fino (la actina) y producir energia mecanica gracias a la energia quimica en forma de ATP. El movimiento muscular se rea- lizard gracias a que la unién de la cabeza y la cola es mévil, asi como la cola con el resto de la miosina (a modo de dos bisagras). Los filamentos finos son el principal componente de las bandas I. Si cortamos una fibra muscular por dicha banda, s6lo se observan puntos finos. Estos estén constituidos principalmente por la proteina actina filamentosa (actina F), que esta formada por monémeros globulares (actina G) dispuestos como dos cuerdas trenzadas. Los fi- lamentos de actina se sitian a cada lado de los (— Topo Togomisia I Misia Fig. 1.14. Componentes de los miailamentos. discos Z de manera puesta. Asociada a la ac tina, hay moléculas de tropomiosina dispues- tas en espiral. Unido a intervalos regulares de cada molécula de tropomiosina encontramos un complejo formado por tres péptidos de #ro- ponina (In-T, Th-l y Tn-C). El Tn-T se une a la tropomiosina, el Tn-C presenta una zona de tunién para el calcio y el Th-I inhibe la unién de las cabezas de miosina con la actina cuando el miisculo est en reposo. En las bandas donde coinciclen los dos miofila mentos vemos puntos gruesos (miosina) rodeado por una disposicién hexagonal (aetina) El grado de unidn entre los filamentos de ae~ tina y miosina depende del grado de contraccién muscular. Actualmente, se conoce una serie de proteinas presentes en el mdsculo con funciones importan- tes en la estabilidad y adhesin de las miofibrilas, asi como la resistencia pasiva al estiramiento® que es independiente de la interaccién entre los fila- mentos de actina y miosina. Se-ha observado la presencia de una proteina llamada titina que es el principal componente estructural el cual explica la elasticidad de las miofibrillas, y ademas pare- ce mantener la posicién central de los filamentos gruesos en el sarcémero® (Fig. 1.15). Ademis, podria tener una funcin importante en las adap. taciones del muisculo al estiramiento (fomentando un misculo mas largo) y al trabajo excéntrico" cate damit AP. ELAIAGION | Flares ps0 EL APARATO LOCOMOTOR 24 Flamer eis ia Fig. 1.18. Funcion de la proteina titina, LA CONTRACCION MUSCULAR (Figs. 116 a 1.18). El proceso concéntrico se ini- cia en la unién del nervio con el misculo (placa motora) mediante la generacién de un potencial de accion que se propaga por el sarcolema y por Ja membrana de los tibulos T (invaginaciones del sarcolema) hasta el interior de la fibra muscular. Se activan una serie de mecanismos que produ- en la liberacion rapida de calcio del reticulo sar- coplésmico (cisternas terminales En el misculo en reposo, los lugares de unién de a miosina con los filamentos delgados que- dan bloqueados por los complejos tropomiosina troponina, que impiden la interaccién de las ca- bezas de miosina con la actina. Fl caleio liberado delas cisternas terminales al sarcoplasma se une a Jassubunidades de troponina C situadas a lo largo eos filamentos de actina. Asi, se induce un cam- bio conformacional en la tropomiosina y quedan ‘expuestos los sitios activos de Ia actina. A conti- niacin, la actina acttia como cofactor necesario enlaliberacién cle energia, activando la ATPasa de Jamiosina (enzima que hidroliza en ATP en ADP y produce energfa). La liberacién de energia re sullante induce un movimiento de las cabezas de | > ESTIRAMIENTO. miosina que desplaza ligeramente los filamentos finos hacia el centro de la banda A. Seguidamente, las cabezas se desprenden y se realinean con el si guiente grupo de subunidades de actina para que dé comienzo un nuevo ciclo de creacién y ruptura de puentes. El progresivo traslado de filamentos de actina hacia el centro de la banda A acorta los sareémeros a lo largo de toda la miofibrilla y, por extensién, se acorta el muisculo. Se sabe que existen regiones flexibles en la base de las cabezas y también en el punto de unién de la meromiosina ligera con la porci6n rectilinea de la molécula. Estas dos articulaciones flexibles per- miten a las cabezas unirse a los filamentos de ac tina en una amplia variedad de distancias inter filamentosas, conservando la misma orientaci6n con respecto a la actina. Para que se produzea realmente la contraccién, han de tener lugar centenares de ciclos de forma cién y ruptura de puentes para producir el des plazamiento observado en cualquier musculo, Para relajar el mtisculo debe cesar el estimulo nervioso, el calcio vuelve activamente al reticulo sarcoplas mitico y, en ese momento, los complejas de tro: ponina-lropomiosina cubren de nuevo los lugares 22_FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE Noose Praca mia MOTONEURONA © Poencildacon Usain sts Fig. 1.16. Elementos y eventos que ayudan a que se produzca la contraccion muscular de unin de los filamentos de actina, recuperando el estado de reposo (Figs. 1.17 a 1.19). INERVACION DEL MUSCULO. ESQUELETICO, Las fibras musculares se contraen tras el es- timulo de un nervio motor, Las neuronas moto- ras (motoneuronas) inferiores se localizan en el asta anterior de la médula espinal y se extienden hacia la periferia mediante sus axones (Fig. 1.22). Estos van agrupadios en los nervios periféricos que se dirigen hacia los misculos. El nervio entra en el mtisculo y se ramifica en el perimisio, para in- troducirse posteriormente en el endomisio y co- nectarse con la filbra muscular, esta zona de unidn se denomina placa motora. Cada una de las moto- neuronas estimula a un néimero determinado de fibras musculares. La fibra nerviosa més las fibras musculares que inerva reciben el nambre de uni dades motoras Los diferentes tipos de motoneuronas se 1e- lacionan de forma caracteristica® con un tipo de fibras musculares. Asi, las motoneuronas a-i, de gran calibre, estimulan a fibras blancas (II) y, por tanto, forman unidades motoras de contraccién répida y fuertes. Por otro lado, las fibras inerva- das por motoneuronas a-2 seran de tipo rojo (0), tonicas y resistentes (Figs. 1.20 y 1.21). En oto apartado ya tratamos las caracteristicas de los t pos de fibras. Las unidades motoras que dependen de las mo- toneuronas a-1 se contraen por la «ley del todo a nada». Son muy fuertes, logrando una gran con- traccidn, pero se agotan répidamente. Debido a que este tipo de fibra motora es de gran calibre, JAIME 1. Enrelajavion la tropomiosina inhibe los lugares activos de laactinay la miasina no se puede unir. @ cf 2. El calcio liberado por el reticulo sarcoptasmatico se une a latroponina-C. © 4, Launi6n decalco ytroponina-C hace varia la confarmacién ela tropomiosina, que deja de inhibir las zonas activas ela acta aan 4 Lamiasina se une con la actina en las zonas activas ATP-> ADPSPi easton fi £ Lamiosina produce energia gracias al ATP. SAZA CADAVID TOIECA TONAS CARRASQUILLA BIPLIGTBE CENTRAL. POBLADO __ELAPARATO LOCOMOTOR 23 ‘vii 6. La miosina produce un movimiento que ‘ira’ de la actina hacia el centro del sarcémero, provacando tensién. a _& 7. Lamiosina se desnega de la actina gracias a la unin al ATP, P-> ATP 8, La miosina se une a un nuevo sitio activo. Empieza nueva- mente el ciclo, Longin wan E! resultado final de estos eventos es el acortamiento del sar- ccémero y, por lo tanto, la generacién de tension (fuerza) por parte de! mesoula Fig. 1.17. Eventos que se producen a nivel de los miafilamentos durante la contraccién muscular Fig. 1.19. Para que cese la contraccign, el neurotansmisa raha de olinesterasay Fig. 1.18. Esquema del acortamiento del sarcémero que produce Que deje de estimula alos recepores, Por olro lad, el calcio la tensidn (fuerza) del miscul. La miosina va acopléndose y soltandose de nuevas zonas activa. Matoezora-1 Fras contacto i area) Motoreuaraa-2 Fig. 1.20. Dos de os principales tipos de motoneuronas las fbr als que ine an. El conjunt se denomina unidad moto Unead mote ecoreaskn ips Unidad tora “yo de moto FUERZA) @ 0 « 0 a 0 a 2» 0 0 4 0 oo 200 TIEMPO 0 3 FUERZAC) FUERZA 8) : ‘0 fe antaconidaressteria ELAPARATO LOCOMOTOR 25 Unidad metre se conracn la LERZA gh » 20 TIEMPO in) 100200 TENPOIns) uh 0 woe 24 6 & 60 TEMPOAmin) 24 6 8 6 TEMPO(mn) 5 8 BD TEMPO (nin ‘Bares (i) nomads) Fa th , bpegegily zi Fig. 1.21. Caracteristicas de fos diterenies tipos de unidades motoras, parece que sdlo generan un potencial de accién cuando hay que generar una fuerza considerable, se especula que aproximadamente sobre el 50% dela fuerza mxima® Por su lado, las unidades motoras que depen- den de motoneuronas a-2, de pequefo calibre, son fécilmente estimulables y ya acttian cuando Infuerza a realizar es poca. El potencial de accién se transmite mediante estimulos, siendo mas mo- Aifeable que las anteriores. Son altamente resis fentes al esfuerzo poco intenso, por lo que las en- fontraremos en mayor porcentaje en los muisculos posturales. El niimero de fibras inervadas por una Gnica motoneurona es menor en los pequefios miisculos ela mano que en los grandes grupos musculares del brazo y la pierna. Esto depende de siel musculo debe realizar trabajos de precisién (muchas moto- neuronas pero con pocas fibras por unidad) 0 no (muchas motoneuronas con gran cantidad de fi bras por unidad)"*. Es decir, 1os muisculos «finos» necesitan control y precisién, por eso las unida- des motoras tienen pocas fibras, para ser activadas selectivamente. En cambio, los grandes mtisculos que producen fuerza, normalmente realizan movi mientos més globales y sus unidades motoras tie~ nen mayor ntimero de fibras musculares. Aunque no es posible la modificacién por el entrenamiento de la inervacion, en experimentos donde se estimuls eléctricamente un misculo de forma erdnica, se logré una modificacién gradual en las caracteristicas estructurales y fisiolégicas de 26 FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE EDWIN ESPRAL 7 eb beter 1 Vie Hevio Fas masa Tt Fig. 1.22. Sistema nervioso central y periférico, los nervos transportan motaneuronas que se encuentran en el asta anterior dela ‘mesiula espinal, Los msculos estan consttuidos por diferentes tas de unidads motoras cada uno de estos misculos®. Por ejemplo, una estimulacién a baja frecuencia transforms fibras de contraccién rapida (I), pasando por los diferentes tipos, a lenta (). Por esta razén, desde el punto de vista del entrenamiento, para la modificacién del tipo de fibras (conversidn), son mas importan- tes los estimulos miogénicos (del propio misculo a través del estimulo de la actividad fisica) y hor- monales, como detallaremos més adelante. RECLUTAMIENTO. DE UNIDADES MOTORAS En general el reclutamiento de unidades mo- toras sigue el orden del calibre (principio de Hen- nemann, 1965), primero se activan las unidades moloras mas pequefias (requieren menos estimulo para su activacién), luego las intermedia yy, final- mente, las mas grandes. Es decir, se va ajustando el ntimero de unidades motoras a la cantidad de fuerza que se ha de producir de forma progresi- va®. Dependiendo de la velocidad del esfuerzo, las grandes pueden activarse primero, ya que son de contraccidn répida Ademis, no se usan las mismas unidades mo- toras durante un esfuerzo continuado sino que se yan televando para no llegar al agotamiento. Esto se consigue manteniendo un néimero de unidades motoras activas necesarias para realizar el trabajo, mientras que las otras permanecen inactivas. Por otro lado, los deportes donde se deben generar gran fuerza duran poco, ya que usan gran canti- dad de unidades motoras y las grandes se fatigan rapidamente, las unidades motoras de menor cali bre no son capaces mantener gran tensi‘in FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FUERZA (TENSION) La cantidad de tensién que un misculo puede desarrollar depende de la frecuencia de la estimula cidn (motoneuronas), de la cantidad de Ca’ en el sarcoplasma, de la longitud muscular previa, del nuimero de unidades motoras activas y de los cle- mentos elésticos, contractiles y estructurales del propio muisculo. Asimismo, de la coordinacién, que activa los miisculos agonistas y relaja los an tagonistas, Una contraccién unica producida por un solo potencial de accién no seria capaz, de mantener una contraccién mantenida, seria parecido aun tic. La suma de contracciones (tetanizacién no fusio- nada) deja poco tiempo para la relajacién, hasta que, finalmente, se aleanza la contraccién mante- nida y estable (tetanizacién fusionada). La posibi- lidac de sumar contracciones es otro método para modular la fuerza de contraccién. El potencial de accién transmitido por el sarco: Jema llega al reticulo sarcoplasmatico y se libera el calcio al sarcoplasma, mecanismos que necesitan aproximadamente 2 milisegundos (mseg). La ten- sin generada por el musculo depende de la can- tidad de Ca® disponible dentro de la fibra muscu Jar Pero, aunque se libera suficiente Ca para una respuesta maxima, ésta no se alcanza inmediata- mente porque al tiempo de liberacién se le afia- de que, antes de transferir la tensién a los huesos, pieviamente se han de estirar los elementos elas~ licos que forman parte del complejo musculoten- dinoso (Fig. 1.23). Podemos distinguir, biomecdnicamente, tres elementos musculares —aparte del sarcoplasma i EL APARATO LOCOMOTOR 27 (iquido)-. El primero es el componente contréc- til, formado por los miofilamentos; el segundo es el componente elistico en pavalelo, formado por el sarcolema y las fascias de envoltura, que tienen como funcién dar consistencia y evitar que los miofilamentos se separen; el tercero es el compo niente elistico en serie, formado por los tendones, Ia miosina (cuello y zona de insercién al tallo) y la titina. La fuerza total de un misculo depende de los componentes eldsticos y contrdctiles, sien do los miisculos con un porcentaje alto de fibras blancas los que aprovechan mejor la energia ob- tenida de la deformacién eléstica. Un miisculo no puede producir movimien- to hasta que no estén tensados los elementos eldsticos (Fig. 1.23). Por esta raz6n, para aumen- tar la velocidad y efectividad de Ja fuerza, el miisculo ha de estar ligeramente preestirado an- tes de contraerse. Posteriormente, la tetaniza cin fusionada impediré que los elementos elasti- cos tengan tiempo para distencerse. Imaginemos que tenemos que arrastrar una caja pesada tiran- do de una cuerda. En un primer momento, se ten- sar la cuerda y no se sta que moverd la caja ha Fig 1.23. inteaocian entre elemento contractily el eléstica en serie (tendén en la produccién de tension. A la izquierda, cuando ‘a/pora resistencia (carga); ala derecha, con una resistencia considerable se produoe un retardo electromecdnico, entre el inicio de Laoanaciény la produccion de! movimiento, 28_FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE la tensidn de la cuerda iguale y supere el peso del objeto. Si el peso de la caja es ligero sélo se necesitaré un pequelo tir para moverla; en cambio, si es muy pesada, no se moverd la caja hasta que la cuerda no se haya tensado lo sufi- ente Por todo esto, la produccién de fuerza necesita de un corto periodo de tiempo desde que se pro- duce el estimulo hasta que se transmite a los hue- sos a través de tendones y aponeurosis. La fuerza o tensién generada por una fibra muscular depende de la longitud del sarcémero; las fibras blancas tienen sareémeros ligeramen- te mas largos. Existe un rango éptimo de longi- tud que corresponde con la dptima produccién de tensiOn y que tiene en cuenta los elementos elas- ticos y el preestiramiento muscular®*. Los muscu: los fusiformes (con fibras longitudinales) necesi- tan relativamente menos estiramiento que los que tienen un dngulo de pennacién (sinclinacién» de la inserci6n de las fibras) Si el sarcémero esté excesivamente estirado, hay pocos puntos de superposicién entre la actina y la miosina y, por lo tanto, se reducen las inte- racciones. Por otro lado, si esté acortado, los fila~ mentos finos se superponen, reduciendo asimis- mo las interacciones (Fig. 1.24). La velocidad de acortamiento de un misculo depende del ritmo de interacciones entre la mio- sina y la actina (acoplamiento, desplazamien- to, liberacién), de las reacciones quimicas y de la tensién que se ha de generar, determinada por la resistencia, Es un complejo entramado de in- teracciones donde se utiliza la compleja fSrmula de Hill Podemos deducir que la fuerza es inversamen- te proporcional a la velocidad, Si podemos veneer una leve resistencia (fase concéntrica), la cantidad de unidades motoras a reclutar es menor, no se deben tensar tanto los componentes eldsticos y se aprovecha el pico del potencial activo muscu- lar que veiamos. En principio esto beneficiaria a la rapidez, pero también se forman menos puentes de actina-miosina y éstos se desunen répidamen- te para poder producir el acortamiento, resultando ‘una menor tensién. La velocidad de acortamiento disminuye a medida que la resistencia aumenta se van sumando puentes cruzados y unidades motoras, los elementos elasticos se tensaran mas (Fig. 1.23) y se conseguir una contraccién man- tenida, hasta llegar a una resistencia que es im- posible vencer (tensién isométrica), entre la resistencia y la fuerza maxima que puede generar el misculo, Esta resistencia determinard también el tipo de unidades motoras reclutadas el metabolismo, etc., tendiendo siempre hacia la maxima economia posible. [ E SE SES = | 10 0 0 Teri ( ams) 20 Langit de sade (um) 28 Fig. 1.24. Relacidn entre la longitud del sarcémeroy la tensién que puede produit. donde la ve- locidad seria cero. Esté claro que podremos mover répidamente algo que no opone resistencia, como una pluma. En cambio, no podemos mover algo que nos opone mucha resistencia, en cuyo caso habri poca velocidad. En defifitiva, las cargas van a determinar la fuerza que debemos desarrollar; y la velocidad que podremos producir dependerd de la diferencia Generar poca fuerza y transferitla, como movi miento inmediato, en los primeros milisegundos in es un problema en los depor- tes explosives (lanzamientos, saltadores...), pro- duciéndose un «déficity de fuerza, Estos atletas transfieren, cuantitativamente, poca fuerza de la hipertrofia ganadla y casi todos los esfuerzos de- ben destinarse a entrenamiento de los elementos cldsticos (y dureza muscular, que almacena ener gia elastica), de los reflejos neuromusculares (pre~ inervacién e inervacidn refleja), ademas de una co- nrecta técnica que aproveche las inercias del propio cuerpo®. Este tipo de cualidades se entrenan me- diante ejercicios excéntricos-pliométricos. de una contrac: La dureza (stiffiess) muscular aumenta unas, 4.5 veces a medida que el miisculo se activa y esté en relacién con la cantidad de tensién que deba generar. Antes de un lanzamiento o salto, se produce un efecto de preinervacién muscular que aumenta la tensién y consigue un preestira- miento de los elementos elésticos, produciendo energia eldstica que sf que es capaz de desatro, llarse en poco tiempo. Seria como tensar la cuerda de un arco, preparado para disparar. Los mtiscu- los con insercidn tendinosa 0 aponeurética serin capaces de acumular mas fuerza eldstica que los que se insertan de forma carosa en los hueso: Tor otro lado, hay una serie de complejos meca- nismos neuronales reflejos que controlan la ten- sién, longitud y reclutamiento muscular. Esta energia eldstica de la que hablamos hace aumentar la efectividad y la utilizamos en multi- tud de actividades cotidianas, como caminar. La velocidad y gasto energético Sptimo para tea- lizar un trabajo muscular esté en un término medio entre los ritmos de acortamiento mas rapido y més lento, Sirealizamos el movimiento lentamente, esta claro que durara més y se tendré que generar ten- sién durante més tiempo, con el gasto energético que esto supone, Si realizamos un movimiento més répido de lo necesario, tendremas que activar mas unidades motoras y también conduciran a un gas to superior de energia. Normalmente, ejecutamos acciones de forma éptima de manera inconsciente. Por ejemplo, caminamos a un ritmo (ejercicios cf- licos repetitivos) donde aprovechamos componen- tes elasticos musculares para generar movimiento regular y ahorrar energia. Cuando alteramos nues~ {ro paso, por ejemplo, los pasos cortos que se dan en una cola 0 paseando por un mercado lleno de gente, consumimos mas energia ELAPARATO LOCOMOTOR 29 TIPOS DE CONTRACCION MUSCULAR ~ Contraccién estatica (isomiétrica). Se produce cuan- do la fuerza producida no es capaz de vencer a la de la resistencia, por lo tanto no hay un cambio en la longitud externa del miisculo (sf que lo hay a nivel interno) ni se observa movi miento, En este tipo de contraccién las fuerza estan equilibradas (Fuerza resistencia = Fuerza esfuerzo) = Contraccién dindmica. Es la que se realiza me- diante un ciclo de acortamiento-estiramiento, es decit, hay un movimiento externo observable. * Contraccién (fase) concéntrica (contraccién de acortamiento o positiva). Las fuerzas que pro ducimos vencen a la resistencia y se produce tun acortamiento del misculo y el movimien- to de la resistencia. Contraccién (fase) excéntrica (contraccién de alargamiento o negativa). Cuando la fuerza externa es mayor a la que puede producir el miisculo éste es vencido y se va alargando mientras se mantiene la tensidn. El musculo actuarfa como un freno que controla el movi- miento de la carga. Algunos ejemplos de este tipo de movimiento es el agacharse, sentar- se, bajar escaleras, etc. El gasto de esta con- traccidn es menor, aunque las causas no han sido del todo descritas. Se piensa que se ge- rnera mas tensidn por los elementos elésticos, Jos puentes de actina y miosina no tienen que desplazarse para acortarse con el aharro de ATP que eso supone. Ademés, la actividad eléctrica en un movimiento excéntrico es me~ nor cuando los mismos miisculos se contraen de manera coneéntrica, con la misma carga, distancia y rapidez. La contraccién excéntri- ca esta realizada por los antagonistas del mo- vimiento, por ejemplo, agacharse (flexién de rodillas) se realiza por el frenado de! miisculo cuddriceps (extensor de la rodilla). Contraccién isocinética es la que se realiza a tuna velocidad constante. Puede ser cancén- trica 0 excéntrica CONTROL NEUROMUSCULAR Y PROPIOCEPCION Para que los miisculos puedan actuar de forma coordinada, el SNC necesita informacién continua sobre la posicidn de los miembros y del estado de 30__FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE contraccidn de los distintos mtisculos que partici pan en estos movimientos, esta informacién sensi- tiva se llama propiocepcidn. Para llevar a cabo dicha tarea, los miisculos contienen sensores complejos, de los cuales distinguimos los hisos musculares, los Dook JE James C, Henderson NK, Price IR. Exercise and hone mineral density in mature female athletes. Med Sci Sports Exerc. 1997;2963).21-6 ® Etherington J, Haris PA, Nandra D, Hart DJ, Wolman RL, Doyle DN, Spector TD. The effect of weight-bearing eercse on bone mineral density: a study of female ex: elie athletes and the general population. | Bone Miner Res, 1996 1100): 1333-8. ® Adachi N, Ochi M, UchioY, lwasa J, Ryoke K, Kuriwaka M, Mechanoreceptors in the anterior erucate ligament contribute to the joint pesition sense. Acta Orthop Scand 2002 Jun:73(3)330-4 ® Johannsen HY, Lind”, Jakobsen BW, Kroner K. Exercise induced knee joint lity in distance runners. Br J Sports Met 1989 Seps250)165-8, ® Skinner HB, Wyatt MP, Stone ML, Hodgson JA, Barrack RL xercise-related knee joint laity. Am J Sports Med. 1886 Jan-Feb 14(1):30-4 * Trang WW, Hui-Chan CW, Bifets of exercise on joint sense and balance in elderly men: Tai Chi versus gol. Med Sei Sports Exerc. 2004 Apr36(2):658-67. ® Miyauchi M, Kobayashi A, Kadaya Y, Ohashi H, Yamano {iTakaoka K’ Biochemical change in joint fluid after iso ite quadticeps excrelse for patients with osteoarthritis the knee. Osteoarthritis Cartilage. 2008 Apr (4):252-9 ® O'Grady M, Fletcher J, Ortiz S. Therapeutic and physical fines: exercise prescription for okler adults with joint Alsease: an evidence-based approach. Rheum Dis Chin Noth Am, 2000 Aug.26(3):617-46, ® Goleman EA, Buchner DM, Cress ME, Chan BK, de TateurB) The relationship of joint symptoms with exer- cise performance in older adults. J Am Geriatx Soc. 1996 Janc$4( 14-21. ® Roos H, Dahlberg 1, Hoerrner LA, Lark MW, Thonar H) Shinmei M, Lindqvist U, Lohmander 1S. Markers of cattlage matrix metabolism in human joint fluid and serum: the effect of exercise. Osteoarthritis Cartilage 1995 Mar3(:7-14 ® fekstein F, Tieschky M, Faber S, Englmeier KH, Reiser M Functional analysis of articular cartilage deformation, recovery, and fluid flow following dynamic exercise in iva. Anat Embryol (Ber). 1999 Oet-200(4}:419-24 * junelin J, Kivisota 1, Tammi M, Helminen HJ. Elect, of physical exercise on indentation stiffness of articular ‘atlage in the canine knee. Int J Sports Med. 1986 -Apr70):106-1. | ® Otemess 1G, Eskra JD, Bliven ML, Shay AK, Pelletier JP Milt A Fsercise protects against articular cartilage ELAPARATO LOCOMOTOR 33 41(11):2068-76, Schiaffino 8, Reggiani C. Myosin isoforms ia mammalian skeletal muscle. } Appl Physiol. 1994 Aug:77(2):493-501 ‘Talmadge RJ, Roy RR, Edgerton VR. Muscle fiber types andl function, Curr Opin Rheumatol. 1993 Nov:5(6):695-70: Johnson MA, Polgat J, Weightman D, Appleton D. Data fon the distribution of fibre types in thirty-six human muscles: An autopsy stucly. Journal of the Neurological Sciences. 1973/18:111-29, Prince FP Hikidda RS, Hagerman FC. Human muscle fiber types in power lifters, distance runners and untrained subjects. Pflugers Arch. 197% May 6;363(1):19-26 Prince FP, Hikida RS, Hagerman FC. Muscle fiber types in women athletes and non-athletes, Pflugers Arch. 1977 Oct 19371(1-2}:161-5. Prince FR, Hikida RS, Hagerman FC, Staron RS, Allen WH. A morphometric analysis of human muscle fibers with relation to fiber types and adaptations to exercise. J Neurol Sci. 1981 Feb;49():165-79, ‘Appell HI. Possibility of the transformation of muscle fibers by training and the significance of muscle biopsies for recognizing talent in sports. (German). Sportverletz Sportschaden, 1988 Mar;2(1):4-8, Gollnick PD, Matoba H. The muscle fiber composition of skeletal muscle as a predictor of athletic success. An overview. Am J Sports Med. 1984 May-Jun;12(3):212-7, Moss RL, Ditlee GM, Greaser ML. Contractile properties of skeletal muscle fibers in relation to myeribillar protein isoforms. Rev Phystol Biochem Pharmacal, 1995;126 1.63, Pette D, Staron RS, Myosin isoforms, muscle fiber types, and transitions, Microsc Res Tech. 2000 Sep 15;50\6): 500-8, Horowits R, Kempner ES, Bisher ME, Podolsky RJA physiological role for titin and nebulin in skeletal muscle Nature. 1986 Sep 11-17;323(6084):160-4, Means AR. The clash in titin. Nature. 816-7 Linke WA. Stretching molecular springs: elasticity of titin filaments in vertebrate striated muscle, Histol Histopathol. 2000 Jule153):799-811 Maruyama K. Connectin‘titin, giant elastic protein of iuisele, BASEB J. 1997 Ape L1G): Horowits R, Maruyama K, Podiolsky RJ. Elastic behavior of connectin filaments during thick filament move- ‘ment in activated skeletal muscle. J Cell Biol, 1989 Nov; 10965):2169-76, ‘Trappe TA, Carrithers JA, White E, Lambert CP, Evans W), Dennis RA. Titin and nebulin content in human skeletal musele following eccentric resistance exercise, Muscle Nerve, 2002 Feby25(2):289-92, (Ogata T. Structure of motor endplates in the different fiber types of vertebrate skeletal muscles. Arch Histol Cytol. 1988 Dec 5116):385-424. Sale DG. Influence of exercise and training, on motor unit activation. Exere Sport Sci Rev. 1987:15:95-15 Feinstein B, Lindegard B, Nyman E, Wohlfart G, Morpho logic studies of motor units in normal human muscles, ‘Acta Anatomica, 1955;23:127-1N2 Pette D. Fiber transformation and fiber replacement in chronically stimulated muscle. | Heart Lung Transplant 1992 Sep-Cot:11(5}:$299-308, 1998 Oc 34 FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA V EL DEPORTE Maier A, Gorza L, Schiaffino §, Petto D. A combined Inistochemical and smmunohistochemical study on the dlynamies of fast-to-slow fier transformation in ehioni- cally stimulated rabbit muscle, Coll Tissue Res. 1988 Oct (1) 59-68, Milner-Brown HS, Stein RB.Yemim R.The contractife prop- erties of human motor units during voluntary isometric contraction. Journal of Physiology. 1973;228:285-306, Hillber k, Galler S, Gohlsch 8, Fete D. Kinetic properties Cf myosin heavy chain isoforms in single fibers from hu- ‘man skeletal muscle, FEBS Letters, 1999,455.267-70. Horowits R, Podolsky RJ. Thick filament movement and isometric tension in activated skeletal musele, Biophys J 1988 Jul:54(1):165-71 Gordon AM, Huxley AF, Julian B) Tension development in highly stretched vertebrate muscle fibres. J Physiol 1966 May:184(1):143-69 Gordon AM, Huxley AF, Julian FI. The variation in iso imelrictension with sarcomere length invertebrate muscle fibres. J Physiol. 1966 Mayr184(1):170-92 Hill AV, Fest and Last Experiments in Musele Mechanics [New York: Cambridge University Pres, 1970. Zatsiorsky VM. Scienci and Practice of Strength Training Human Kinetis, 1995, Burke D, Hagbarth KE, Lofstedt | Muscle spindle activity in man during shortening, and lengthening contractions J Physiol. 1978 Apr277:131-#2 Kakuda N, Nagaoka M. Dynamic response of human muscle spindle afferents to stretch during. voluntary contraction. | Physiol, 1998 Dec 1:513(Pt 2621-8, Hiulliger M, Nordh E, Nallbo AB. Discharge in muscle spindle afferents related to direction of slow precision ‘movements in man. } Phys McKeon B, Burke D. Muscle spindle discharge in response to contraction of single motor units. J Neurophysiol. 1983 Feb 4912}: 291-302. Jami L. Functional properties of the Golgi tendon organs. ‘Arch Int Physiol Biochim, 1988 Sep,96(4):A363-78, Johansson H, Sjolander P,Sojka P. Receptors in the knee joint ligaments and their role inthe biomechanics of the joint. Crit Rev Biomed Eng. 1991 1865)341-68, Lephart 8. Proprioception and Neuromuscular Control in Joint Stability. Human Kinetics, 2000 Lay BS, Sparrow WA, Hughes KM, O'Dwyer NJ. Practice effects on coordination and contol, metabolic energy expenditure, and muscle activation. Hum Mow Sei, 2002 Dec:2165-6):807-30. Matin Ry, Dore E, Ti J, van Praagh E, Hautior CA, Bedu M. Longitudinal changes of maximal. short-term peak power in gels and boss daring growth. Med Sei Sports Exe. 2004 Mar;36(3}: 498-508, ‘Caroll T], Barty B, Riek S, Carson RG. Resistance training tenhances the stability of sensorimotor coordination. Proc R Soc Lond B Biol Sci, 2001 Feb 7:268(1464):221-7. Layne CS, MeDonald PV, Bloomberg JJ. Neuromuscular activation pattems during treadmill walking after space flight. Exp Brain Res. 1997 Jan;113(0:104-16 Vierck |, O'Reilly B, Hossner K, Antonio J, Byrne K, Bueei L, Dodson M. Satellite cell regulation following myotrauma caused by resistance exercise. Cell Biol Int 2000;2415):268-72. Borton-Davis ER, Shoturma Dl, Sweeney Hl.. Conribu- tion of satellite cells to IGF-L induced hypertrophy of skeletal muscle. Acta Physiol Seand, 1989 Doo:167() 301 Bickel C5, lade J, Mahoney E; Haddad F, Dusley GA, Adams GR. Time course of molecular responses of hu ‘man skeletal muscle to acute bouts of resistance exec. J Appl Physiol. 2004 Oct 1 Kalapotharakos VI, Michalopoulon M, Godolias 6, Takmakidis SP, Mallon PY, Gourgoulis V. The effets of high- and moderate-resistance training on muscle fanc- tion in the elderly. J Aging Phys Act. 206 Apr 12 131-43 Fry AC. The toe of resistance exercise intensity on muscle fibre adaptations, Sports Med. 2404;34(10}643-79 Ingjer F. Capillary supply and mitochondrial content of diferent skeletal muscle fiber types in untrained and endurance-trained men. A histochemical ane ultrastru tural study: Eur | Appl Physiol Occup Physiol. 1979 Feb 15440(3):197-208, Canter SL, Rennie CD, Hamilton S)Tamopolsky Changes in skeletal muse in males and females following, ene ance training. Can J Physiol Pharmacol. 2001 May:796) 86-92 Howald H, Hoppoler HL, Claassen H, Mathiow ©, R Tnvluences of endurance training onthe ultrastratural composstion of the diferent muscle ber typesin humans Pflugers Arch, 1985 Apr 406(4:369-76. DiekstallP Schulze W, Neack W mmobiization damage Sportverietz Sportschaden, 199 Jun92):3-43 Mitchell PO, Pavlath GK. Skoletal musele atrophy leads to loss and dyshunction of muscle precutsor cell, Am | Prysiol Cel Physiol. 2004 Aug 25. Haggmare T, Eriksson F, Jansson F. Muscle ber type changes in human skeletal muscle after injuries and im ‘mobilization. Orthopedics, 1986 Feb:9Q):18 Sartoreli Fuleo M, Moleculac and celular determinants ff skeletal muscle aleophy and hypertiophy. Sei STKE 21004 Jul 27,2004 24) 40 Cito ,Piaggi GC, De Miata E, Nava S. Muscle retaining it ICU patients, Monald Arch Chest Dis. 2008 Oct-Dec 5944) 310-3, Frontera WR, Hughes VA, Fielding RA, FRatarone MA, Fyans W], Roubenoff R. Aging of skeletal muscle: 12-yr longitudinal study. | Appt Physiol. 2000 Apr 88), 121-6 Kitkeby S, Garbarsch C. Aging affects different human muscles in various ways. An image analysis of the his tomorphometrc characteristics of fiber types in human masseter and vastus lateralis muscles from young adals and the very old. Histol Histopathol. 2000 Jans5(I) 6171 Akima H, KanoY, Enomoto, Ishizu M, Okada M, Ost ¥, Katsuta §, Kuno $8. Muscle function in 164 men and women aged 21-84 ye, Med Sci Sports Exere. 2001 Feb 3300}:200-. Kadi E, Chasfi N, Denis C, Lexell J. Satellite cells and rayonuele in young and elderly women and men, Muscle Nerve. 2004 jan;28():120-7, Chant N, Kadi , Feasson L, Denis C. Elects of endur nee training on satellite cul frequency ia skeletal muscle of old men, Muscle Nerve, 2003 ui 28()87-92 Kirkendall DT, Gatrett WE Jr. The effects of aging and training on skeletal musele. Am } Sports Med. 19% Ju _Ag:26(2):588- 602. Straub Porter MM, Vandervoort AA, Lexell J. Aging. of human muscle: strture,funetion and adaptability. Sand J Med Sci Sponts. 1995 Jum;3(3)129-42. Tamaki T, Akatsuka A, Tokunaga M, Ishige K, Uchiyama S, Shiraishi T. Morphological and biochemical evidence ‘of muscle hyperplasia following weightlifting exercise in nals. Am J Physiol. 1997 Jul273¢1 Pt 1):C246-56. Harigens F, Kuipers H. Effects of androgenic-anabolic steroids in athletes. Sports Med. 2004;34(8):513-54 Kadi F, Sehjriing Andersen LL, Chast N, Madsen JL, Christensen LR, Andersen JL. The elfects of heavy resslanee training and detraining on satellite cells in ‘human skeletal muscles. | Physiol. 2004 Aug 1;558(P* 3) 10m5-12. Kadi F, Eriksson A, Holmner S, Butler-Browne GS, Thome LE. Cellular adaptation of the trapezius muscle in sitength-trained athletes. Histochem Cell Biol. 1989 Mar 111(3):189:95, Trioe BM, Loyd PG, Yang HT, Terjung: RL, Exercise in- duced vascular remodeling. Exere Sport Sci Rev. 2003 Jan3t¢h26-33. Laughlin MH, Amstiong RB. Muscle blood flow during locomotory exercise. Exere Sport Sei Rev. 1985/13:95-136, ‘Wagner PD. Skeletal muscle angiogenesis. A possible role for hypoxia, Adv Exp Med Biol. 2001/502:21-38, ELAPARATO LOCOMOTOR 35 Waters RE, Rotevatn §, Li P. Annex BH, Yan Z. Voluntary Running Induces Fiber Type-Specifie Angiogenesis in Mouse Skeletal Muscle, im J Physiol Cell Physiol. 2004 Jul 1 © Tesch PA, Karlsson J. Muscle fiber types and size in trained and untrained muscles of elite athletes. | Appl Physial 1985 Dee:59(6}:1716-20, © Bergh U, Thorstensson A, Sjodin B, Hulten B, Pichl K, Karlsson J Maximal oxygen uptake and muscle fiber types in trained and untrained humans. Med Sci Sports, 1978 Fall,108)151-4, Adams GR, Hather BM, Baldwin KM, Dudley GA. Skeletal muscle myosin heavy chain composition and resistance training, J Appl Physiol. 1993 Feb;74(2)911-5, © Howald H. Training-induced morphological and func tional changes in skeletal muscle, Int J Sports Med. 1982 Feb:3(1:1-12, Kadi F, Johansson F, Johansson R, Sjostrom M, Henriks- son J, Effects of one bout of endurance exercise on the expression of myogenin in human quadriceps muscle, Histochem Cell Bool, 2004 Apr:121(4):329-34. Epub 2004 Mar 03, © MgComes AJ, Human neuromuscular adaptations that ‘accompany changes in activity. Med Sci Sports. Exerc 1994 Dec;26(12):1498-509 UNIDAD 2. EL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO INTRODUCCION El sistema cardiovascular esta formado por el corazén y los vasos sanguineos y linfi El coraz6n esté formado principalmente por miisculo cardiaco, que tiene la propiedad de con. traetse ritmicamente para bombear el contenido del sistema: la sangre. Los vasos sanguineos son como tuberias que distribuyen la sangre, esencial para la vida celu- lar, por todo nuestro organismo. Por definicién, los vasos que salen del corazén se denominan arte- rias, mientras que los que se dirigen a él se lla- man venas. 24. LA SANGRE El sistema cardiovascular esta intimamente re- lacionado con los otros aparatos y sistemas dé nuestro organismo ya que sirve como transporte denutrientes, oxigeno, hormonas, etc. Es una gran red de distribucin de diversas sustancias a través de los ws angre. sos sanguineos y la FUNCION Entre las funciones principales del sistema circu: Intorio encontramos: + El transporte y distribucién de sustancias esen- ciales para la vida como el oxigeno, nutrientes, hormonas, liquidos, etc., asi como también, ta eliminacién de productos de desecho, Regula y mantiene el medio interno de nuestro ofganismo en condiciones Gptimas para que puedan desarrollarse los procesos quimicos. Para ello utiliza mecanismos como el control del pH, del equilibrio hidto-electrolitico o de la tempe~ natura Proteecidn. En la sangre hay células especiali zadas como leucocitos, linfocitos, etc., que tie~ nen una funcién de defensa frente a microbios, gétmenes y otro tipo de microorganismos. Asi- mismo, tiene plaquetas y factores de coagula~ ci6n que nos protegen frente a posibles hemo- rragias. La sangre es més pesada, espesa y viscosa que el agua, debido a que transporta miiltiples elemen- tos, por lo que su velocidad de flujo es menor Esta a una temperatura de unos 38 °C y constituye aproximadamente el 8% (4-6 I) de nuestro peso total. En general las mujeres tienen unos 4-5 1 y los hombres unos 5-6 I; mas volumen cuanto mas grande es el cuerpo y mejor entrenado. COMPONENTES DE LA SANGRE La sangre esta formada por una parte liquida, el plasma (aproximadamente el 60%), y por una patte sélida (aproximadamente el 40%), forma- da por los eritrocitos, leucocitos y plaquetas (ver Fig. 2) El plasma EI plasma es un liquido compuesto en mas del 90% por agua, que tiene la funcién de disolven te y medio de transporte. El resto del plasma esta formado por profefnas plasineiticas, Ifpidos, ghicid. sales miinerales y otras sustancias disueltas. * Proteinas. Bntre las proteinas plasmaticas en contramos la albuintina (54%), sintetizada en ell higado. Sus principales funciones son el trans- porte de ciertas sustancias y la de regular el vo- lumen de sangre. 38_FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE Aya, oes, Pasta aos thos loves las, ams, Elements tomes a ues 00s Fig. 2.1. Componentes de l sangre, Hay que aclarar que, en gran parte, el inter- cambio de liquidos en nuestro organismo se realiza mediante un mecanismo denomina~ do osmosis (ver Fig. 2.2). Este tiene en cuenta las concentraciones de elementos disueltos en los compartimentos corporales. $i hay mucha concentracién en un compartimiento, el agua tiende a ir hacia allf para equilibrar las presio- nes osméticas. De aqui, se puede ver la im- portancia de las sustancias disueltas para po der controlar los niveles de Iiquidos en nuestro’ organismo. Ctra de las protefnas importantes que encon- tramos son las globulinas (38%). A este grupo pertenecen las inmunoglobulinas, que ayudan a combatir las enfermedades, asi como otras que se encargan del transporte del hierro, grasas y vitaminas liposolubles (A, D, E y K). Fig. 2.2. Osmosis. Es uno de los me flujo de liquidos en nuestro organismo, El fibrindgeno (7%) y los factores de coagulacién son muy importantes en los procesos reparado- res y de coagulacién de la sangre. * Productos de desecho. El cuerpo tiene cons- tantes procesos de fabricacién y de degradacién de sustancias como, por ejemplo, de proteinas. Los productos de las degradaciones son trans- portadlos hacia los érganos encargados de su ex- pulsidn o transformacién. En el caso de las pro. teinas se denominan productos nitrogenados (las proteinas se caracterizan por tener nitrégeno) y destacan: urea, Acido tirico, creatinina, bilirrubi- na y sales de amonio. * Nutrientes, Nuestro sistema digestivo des- compone ¥ absorbe de los alimentos todos los elementos indispensables para la vida. La san- gre se encarga de Ilevarlos a las células para que puedan nutrirse, repararse, obtener ener- gia, etc. De la descomposicién de los alimen tos podemos obtener aminoacidos (de las pro: teinas), glucosa (de los hidratos de carbono), cidos grasos y glicerol (de los lipidos), vitami- nas y minerales. * Sustancias reguladoras. Destacamos las hor monas, que regulan el desarrollo y controlan procesos de nuestra organismo (temperatura, frecuencia cardiaca, ciclo menstrual, etc.) y las enzimas, que aceleran (catalizan) la velocidad de Jas reacciones quimicas. * Gases. Destacamos el oxigeno (Q;), esencial para que las células puedan obtener energia aerdbica (con oxigeno), y el didxido de carbo- no (CO), que es un residuo producide por la obtencidn de energia aerSbica y ha de ser ex pulsado. Los podemos encontrar principalmente asociados a una proteina (la hemoglobina) que los transporta. * Electrolitos, Obtenemos los principales de las sales en nuestra dieta, Su funci6n princi- pal es mantener el equilibrio hidroelectrolitico (equilibrio de agua y sales minerales) entre el medio y las células. Algunos ejemplos son el sodio (Na’), el cloruro (CL), el potasio (K), et cétera. LAS CELULAS SANGUINEAS Eritrocitos (glébulos rojos o hematies) Los eritrocitos son elementos formes (no se | llama células porque no tienen niicleo}, de cok rosado y de forma bicdncava que les permite de- EL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO 39 formarse para pasar por los vasos mas estrechos. Se sintetizan en la medula 6sea en un proceso llamado eritropoyesis y de alli pasan al torrente sanguineo, donde viven unos 120 dias. Si se da- jian no se reparan sino que son destruidos en el bazo e higado y sus componentes se reciclan. Su funcién principal es transportar el oxigeno a los tejidos para que puedan obtener energia y elimi- nar el COs El color rosado caracteristico lo obtienen de la lemoglobina (ver Fig. 2.48), una proteina que se une al oxigeno para transportarlo. La hemoglobina esté formada por una proteina llamada globulina yun pigmento llamado hemo que capta el oxige- no que llega a Jos pulmones gracias a un ion de hierro (Fe). Los eritrocitos producen energia de manera anaerdbica y, por lo tanto, gracias a ello, no consumen el O; que transportan. En un anilisis de sangre es basico el numero de hematies, la concentracién de hemoglobina y el hematecrito, Los valores de hemoglobina bajos son claves en el diagnéstico de una anemia; aun- que un recuento bajo de eritrocitos y un hema- tocrito reducido pueden sugerirla. El hematocrit indica el porcentaje de la sangre formada por eri- trocitos. Por ejemplo, un porcentaje del 47% indica que un 47% del volumen de sangre esta forma- do por eritrocitos. Es un método wtil para detectar anemias (disminuye el hematocrito), poliglobulias (porcentaje elevado de glébulos rojos) y los esta- dos de hidratacién (el hematocrito aumenta si hay deshidrataci6n y disminuye si hay hemodilucién) (ver Tabla 2.1), En el ambito deportivo, se ha hablado en oca- siones del dopping por EPO (eritropoyetina) que es una hormona encargada de la produccién de gl6- bulos rojos. El incremento de EPO eleva el ntimero de eritrocitos que se fabrican y permite més trans- porte de oxigeno, mejorando el rendimiento en las prucbas de resistencia (aerdbicas). Los deportistas que practican disciplinas aerdbicas tienen, normal- mente, niveles de eritrocitos mayores debido a que el cuerpo se adapta produciendo mas EPO. El en- trenamiento a altitud también estimula la libera- cién de EPO como mecanismo a la hipoxia (falta de oxigeno por la altitud)!2, por lo que algunos at- letas entrenan en altas altitudes o, en algunos ca~ , incluso se usan cémaras con un medio pobre en oxigeno (ver Fig. 2.3). Para aumentar los nive- les de EPO y, por lo tanto, de eritrocitos, también se recurte al dopaje administrando EPO humana © anélogos?. Otro de los métodos para aumentar los eritrocitos es la autodonacién de sangre. Se extrae la propia sangre, se aislan los eritrocitos y se vuelven a reinyectar unos dfas antes de la com- peticién (autotransfusién). Hay que destacar que Tabla 2.1. Componentes sanguineos, sus niveles normales y patologias asociadas. ae a Ei 2 : Asai] siya a nase aac ee (eee eterna ace ce ee fees .. | tae Se Sail See eaieEe ates eee eee | | ete A eee ee Scat aac as cance acer ance TS es. a Ce eee Formula cocitaria podemos indagar més en la causa. Si T los aa Baar eter ur Sama ees ierrsoe ae ecen ee era caer ees ce o = Fig. 2.10. Vasoconstriecidn y vasodilatacion en una aerial, arterias va disminuyendo y, cuando se hacen muy pequefias o casi microsedpicas, se denominan ar- Jerioles, En éstas predomina el misculo liso, con el que controlan eficazmente mediante vasodilata~ cién y vasoconstriccidn la cantidad de sangre que llegard a los capilares (vasos mictoscépicos). A esta capacidad de abrir y cerrar los vasos como si de puertas se tratase se le denomina autorregulaci6n, y permite ajustar el flujo de sangre a las necesidades de los tejidos (ver Fig, 2.12). El flujo se incremen- ta mediante vasodilatacién en respuesta a cambios quimicos en el medio, sobre todo ante la demanda de O, on los tojidos Los enpilares forman grandes redes en los érganos para nutritlos eficazmente y conectan la sangre arterial con la venosa (de re saa een eo eR fig.2.11. Comparacion de una ateria con una vena EL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO 45 Fig. 212. Contral del jo sanguine hacia el misculoreguiado por la vasodilatacién-vasoconstriccidn de los estinteres de las atlerioas (en negro) torno) para permitir el intercambio de nutrientes y residuos. Para ello, no tienen ni ttinica extema ni media, siendo asi lo suficientemente delgados para que las substancias salgan por difusién y fil- tracién. Ademéds, en los capilares la sangre circula con muy poca presién y, por lo tanto, muy len- tamente, para que haya tiempo suficiente para el intercambio correcto entre tejidos y sangre Las vénulas estan conectadas a la red de capila~ res y se encargan del retomno de la sangre con los residuos, el CO: 0 productos absorbidos, como en Ja digestidn. Son homénimas de la arteriolas pero se caracterizan por tener sélo las tiinicas interna y externa. Drenan su contenido a las venas, Estas tienen las mismas capas que las arterias pero di- fieren en su grosor y en una serie de valvulas que impiden que la sangre retroceda, asf fluye sélo en una direccién En los capilares la sangre viaja a muy poca pic- sién y debe volver al corazén a través de las vé. nulas y de las venas. El retort venoso se realiza gracias a varios mecanismos. Cuando el misculo se contrae se endutece y «exprime» los pequefios yasos que hay en su interior, no dejando entrar la sangre y haciendo que la que habia dentro sal: ga. Al «exprimir» las venas, la sangre saldria por ambos lados del punto donde ejerce la fuerza el maasculo es decir, hacia el corazin y en direccién contraria, Para evitarlo, en las venas encontramos 46 _FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE las aiiloulas venosas, que impiden que la sangre retroceda y permiten que el torrente vaya en una sola direccion: hacia e] corazén. Este mecanismo es muy importante cuando la sangre de retorno se dirige antigravitatoriamente, como en las pier- nas, donde las valvulas evitan que vuelva a des- cender (ver Fig, 2.13). Por esta razén, las personas que pasan mu- cho tiempo de pie o en posiciones estaticas pue~ den ser mas propensas a tener problemas circu- latorios de retorno como, por ejemplo, las varices, que son ensanchamientos de estas valvulas y de las venas por defectos en el retorno de la sangre, que se acumula y hace que se hinchen los vasos. Esto podria prevenirse y mejorar con una activi- dad tan sencilla como caminar, bailar 0 subir es- caleras, por ejemplo. Otro de los mecanismos es el sistema de bom beo respiratorio, cuando respiramos el diafragma baja y crea una mayor presidn intraabdominal. Por su lado, la presi6n tordcica disminuye y la sangre venosa fluye de mas a menos presidn; del abdo- men al térax hacia el corazén. También un peque- fho efecto de «absorcién» por parte de las auricu~ Jas durante la distole participa en el retorno ve~ noso (Fig. 2.14). Fig. 2.13. Mecanismo de la contraccién muscular y valvulas para el retarno venoso. Fig. 2.14. Mecanismo de a espiracicn y cardfaco en el rtoro ‘venoso. Cuando inspiramos el ciafragma desciende tlecha jahy ccomprime las visceras, lo que facta el paso dla sangre venosa hacia el trax (lecha negra, al corazén. FRECUENCIA CARDIACA. APLICACIONES AL EJERCICIO Las contracciones del corazén que hacen bom- bear la sangre reciben el nombre de latidos. Los latidos que se producen en un minuto se deno- minan frecuencia cardiaca (FC =latidos x minu to) (ver Fig. 2.15). Para poderlos contar se suele buscar el pulso, La sangre que el corazén bombea cuando late pasa al torrente sanguineo y la no- tamos en forma de pulsacién (1 latido = 1 pulsa cién). Esto se puede notar cuando palpamas con lh yema de los dedos indice y medio las arterias grandes o superficialés. Lo mas frecuente es bus- car el pulso en la arteria radial o en la cardtida comtin, aunque se puede otras (ver Figs. 2.16 y 2.17). De esta, manera po: demos contar la frecuencia eardiaca en cualquier momento (ver Tabla neontrar en muchas A mayor actividad, con mas frecuencia y més fuerte tendré que latir el corazén para proporcio: nar sangre a los tejidos, especialmente al muscular Por lo tanto, la FC es un indicativo del esfuerzo 0 inensidad a la que se esté realizando una cierta actividad fisica (ver Fig. 2.18). Poder medir la FC mediante el pulso es basico para poder objetivar el esfuerzo de un trabajo cardiovascular, ya que normalmente no se dispone de otro tipo de ins tcumentos, aparte de ser facil y préctico. Para co- nocer la FC en ejercicio podriamos usar un pul simetro o, en gimnasios preparados, un monitor cardiaco conectado a un tapiz rodante © a una bi cicleta estatica, por ejemplo. Otro aspecto importante es la valoracién del individuo antes, durante y d de entrenamiento, para ver sus progresos y adap: taciones. En primer lugar, una ergometria es muy iti para planear un entrenamiento™, ya que nos permite, por ejemplo, ver la FC en funcién de la pués de un tiempo FRECUENCIA CARDIACA | LATIDOS MINUTO Fig. 2.15. Formula de la frecuencia cardiaca, EL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO 47 Fig. 2.16. Toma del pulso carotideo. Fig. 2.17. Toma del pulso radial intensidad del ejercicio y comprobar asf el estado de forma. La FC maxima y la FC de reserva son otros de los parémetros usados para calcular la in: tensidad de entrenamiento tanto en deportistas" como en gente sedentaria™. También es util ver la FC en los primeros dos minut es decir, observar el tiempo que se tarda en recu- perar la FC normal después de un 1s de recuperacion®, 48 _FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE FRECLENCA ‘CAFOIACA Fig. 2.18. Relacion lineal entre la FC y fa intensidad. A mayor intensidad, mayor FC. El tipo de prueba de esfuerzo utilizado depende del equipo disponible pero, en general, son pre- feridos el tapiz. rodante, la bicicleta estética y la ergometria con maquina de «steps». Se han de- sarrollando métodos de cédlculo para poder apli- car la intensidad de un método a otto calculando, por ejemplo, la velocidad que se ha de conseguir en el tapiz rodante para llegar a la misma inten- sidad que se conseguia pedaleando en bicicle- ta estatica”®, La frecuencia cardiaca de reposo o basal es el mi- nimo de pulsaciones necesarias para poder reali- zar las funciones vitales. Esta FC ha de medirse al despertarnos, sin levantamos de la cama y es- tando relajados. Una de las adaptaciones al ejer- cicio es el aumento de tamaiio del corazén y de la capacidad para bombear mas sangre en cada latido, por lo tanto una persona con buena con- dicién fisica y que haya seguido un buen plan de entrenamiento cardiorrespitatorio, necesitaré me- nos latidos por minuto que una persona no entre- nada para movilizar la misma cantidad de sangre, y es0 vera reflejado en la frecuencia cardiaca basal. ‘Los valores normales estan entre 60-80 ppm (pul- saciones por minuto). Cuando se est por debajo de 60 ppm en reposo se denomina bradicardia y por encima de 100 ppm taquicardia La frecuencia cardiaca méxima es un numero maximo de pulsaciones al cual no ha de llegarse nunca en ninguna planificacién de actividad fisica para la salud, ya que por encima aumenta mucho el riesgo de producirse una lesién. Ademéds, la ac tividad cardiovascular se caracteriza en general por ser aerdbica; cuando la intensidad es muy alta, no se puede mantener dicha actividad aerdbica y en- tramos en un metabolismo anaerdbico. La frecuencia cardfaca maxima (FCya) se suele calcular restando a 220 la edad FC yu, = 220 ~ Edad La FC maxima depende de la edad y la férmula citada se considera practica y valida'*, pero hay controversia al respecto, ya que esta influida tam- bign por otros parémetros como, por ejemplo, la altitud”. Ademés, dicha formula tiene un margen de error de més de 10 puls/min"s por lo que se han propuesto multiples alternativas (ver Tabla 2.3) La férmula de Inbar y cols. (FC... = 205,8 — 0,685 x edad), es la que tiene menos margen de error, +6,4 puls/min pero, atin asi, s6lo seria acep- table una ecuacién con un error de menos de +3 puls/min®, y atin no se ha conseguido hallar la (ver Fig. 2.19). Asf pues, el método més fiable para conocer la FC,., es realizar una prueba de esfuerzo (que ha de ser realizada por médicos), generalmente sobre un tapiz rodante o con un Cicloergémetro y utilizar un monitor de FC co- nectado a un electrocardiograma de 12 derivacio- nes. Una vez. iniciado el ejercicio aumentaremos progresivamente la intensidad mediante incre- mentos de la velocidad y/o pendiente a lo largo de la prueba y, cuando durante el ejercicio se es tabiliza la FC, logramos determinar la frecuencia cardiaca maxima” ®. Se denomina frecuencia cardiaea de reserva (FC) a la diferencia entre la FCqic ¥ la FChout FC ys, = FCnix — FCioe En resumen, las variaciones de la FC en el ejer cicio son las siguientes: Justo antes de empezar el ejercicio, atin en re- poso, la FC aumenta en lo que se la llama ms EL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO 49 Tabla 2.3. Diferentes estudios y propuestas para el célculo de la Fass ia Huila Finn Foe Brace Hombres sanos 2210 ~ 0,662 > edad Feral? Hombres y mujeres Sanos 205 - 0,64 x edad Froeliher Hombres sanos 207 ~ 0,64 x edad Inbar Hombres y mujeres sanos 205.8 ~ 0,685 x edad Jones Hombres y mujeres sanos en bicicleta esttica 202 - 0,72 x edad Mite Hombres y mujeres obesos 200 ~ 0,48 x edad Rican Hombres y mujeres en tapiz rodante 209 ~ 0,587 % edad iow Hombres y mujeres sanas en bicicleta esttica 200 ~ 0,687 edad Taka Hombres y mujeres sedentarios 211-08 x edad Tanaka Hombres y mujeres activos 207 —0,7 « edad | Pinata Hombres y mujeres entrenados 206 ~ 0,7 x edad Whey? Mujeres 209 - 0,7 x edad Whaley Hombres 214-08 x edad puesta anticipatoria. Un ejemplo de anticipacién se- tia los momentos previos al disparo de salida de una carrera, Cuando se empieza el ejercicio, la FC aumenta de forma directamente proporcional a la intensidad (ver Figs. 2.20 y 2.21). Asi, a mas in- tensidad mas latidos por minuto pero con un Ii- mite: la FC,,,, a la que ya hemos dicho que hay que evitar llegar para no suftir dafios. Si mante- nemos constante la intensidad se mantiene la FC més adecuada a ella y, si variamos la intensidad, en uno 0 dos minutos la FC se readapta y mantie- ne nuevamente (ver Fig. 2.22). Cuanto més entre- nados estemos més répido se adapta la FC y més baja se mantiene, Cuando finaliza el ejercicio la FC vuelve a condiciones normales de reposo, pero no | FOMAXIMA, va-eo%0 (ais st) 68-0685 xEDAD Fig. 2.19. La frecuencia eardiaca maxima en formula Fo INTENSIDAD Fig. 2.20. Grafica de a relacin entre laintensidady a frecuencia cardiaca, A més intensidad mayor FC. ie nin | ». Ef 0 2 o = a. s ? © ow 0 10 VO 1 2 5 4 60 6 7 a w 100 MIM) Fig. 2.21. Relaci6n entre la frecuencia cardiaca y el consumo de ‘oxigeno. A mayor inlensidad, mayor FC y consumo de oxigeno para obtener energia. 50__FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE LA INTENSIOAD DEL EJERCICI AEROBICO AUMENTA veLocnan ESIC orpos crores (Pscniprs airs, rts ce) JwasouLosinPLicaDes =), Fig. 2.22. Modo de aumentar la intensidad-FC. lo hace de golpe, sino que disminuye lentamen- te, Esta fase de recuperacién de la FC normal es més répida cuanto més entrenada la persona y, por ello, se usa para monitorizar en el tiempo el progreso en el entrenamiento de un mismo indi- Viduo, no sitve para comparar diferentes persona (ver Fig. 2.36). Ademas, se ha demostrado que al- teraciones en a recuperacién de la FC son indica- doras de riesgo de muerte cardiovascular" Es importante en la planificacién deportiva calcular una zona sensitiva de entrenamiento. Esta consiste en una FC... y una FC minima (FCs) que delimitan una zona (zona sensitiva) en la que se ha constatado que hay mejorias del sistema car- diovascular. Para calcular dicha zona se utiliza la formula de Karconen' F Cones twat + FC ai, — FCwmai) x Intensidad El concepto de intensidad trata de objetivar un esfurerzo realizado. En el caso del ejercicio car- diovascular, muchos usan una correspondencia directa en relacién a la FCs. Por ejemplo, para una persona con una FCqj.= 200 ppm, 150 pul- saciones comesponden a un 75% de la intensiclad. Pero este célculo de la Cas. no tiene en cuenta Ja condicién fisica, s6lo la edad, mientras que la formula de Karvonen considera la FCiya)¥ la FC, que si son un cierto indicador de la eondicién fi- sica (ver Fig. 2.23). La intensidad de un ejercicio ha de situarse en- tre un 50-80% (en la formula se aplica en tanto por uno: 0,5-0,8) y realizarlo 3-5 dias por semana durante unos 45 min, con un calentamiento previo Bates Dips, ye ares, Fig. 2.23. Aunque dos personas tengan la misma edad, su ccndicidn tisica seguramente no seré la misma, en cambio la FC rq. Sélo tiene en cuenta la edad. Por esta razon, es util utilizar la formula de Karvonen. zIGUALES? y eniriamiento (coof down) final, Este rango de in- tensidad es dptimo para obtener beneficios cardi vasculares, ya que es lo suficientemente alta para adaptarse al ejereicio sin Hogar a producir Iesiones (wer Fig. 2.24). Una persona sedentaria, que no ha practicado nunca deporte © muy esporédicamen- te ha de empezar por las intensidades bajas, por ejemplo entre 50-65%; un intermedio podria es- tar entre el 60-80%; y un experto 70-85%. Ha de ser e] monitor quien valore el estado de condicién fisica inicial de la persona y aplicar las intensida- des correspondientes. Se ha de empezar por in- tensidades hajas e ir aumentando poco a poco la 2000 SE CALCULA LA FODE ENTRENAMIENTO? > Famvacetarcan lane” Fos Fas Fa sca” See 150% «08 /60% -05) 75% O75 Fig. 2.24, Recordatorio de las formulas importantes pare e! célculo de una zona sensitiva de entrenamiento o de fa inlen- sidad duracién y la intensidad siempre en funcin del P ygreso de la persona Hay que destacar que la FC. y la edad son vilidas para calcular la FC de entrenamiento tal y como se usan en la férmula de Karvonen, pero hay otras formu que tienen en cuenta, ademés, otros pardmetros, como, por plo, el sexo del individuo menos conocicl Calcular una zona sensitiva es especialmente Util en los deportes donde la intensidad varie a lo go de la préctica. Es decir, se puede encontrar un punto dptimo de entrenamiento (FC estable) con bicicleta estética aplicando una resistencia a una velocidad dada, pero la KC de entrenamien io no suele ser lineal. La FC se ajusta a los cam bios de intensidad y en 1-2 min se debe alcanzar un nuevo estado estable; cuanto més intenso es el ejercicio més se tarda en alcanzar el nivel es- teble. Las personas que tengan una buena condi cidn fisica serén capaces de alcanzar antes estados estables, Pero en deportes en que se utilice alto y bajo impacto como aersbic, cambios de terreno o de pendiente, etc., la intensidad se ira modifican- do. La zona sensitiva nos permite un rango maxi mo y minimo de la FC que tiene en cuenta estas fluciuaciones y dentro del cudl se debe mantener el deportista (ver Figs. 2.25 y 2.26). Limiténdonos al beneficio cardiovascular, hay que destacar que ‘uerzo son independientes de a. Es decir, que con diferentes podemos trabajar a intensidades ade laintensidad y el a actividad realiza activida cuadas; simplemente se trata de estar dentro de una zona sensitiva de entrenamiento que com- porta unas adaptaciones beneficiosas para el sis- tema cardiovascular y, en definitiva, para la salud yla calidad de vida. El tipo de actividad se ajus- até a las preferencias personales o al deporte que den enamiento quiere potenciar th, que es un ejercicio moderado que se hace an uualmente, es muy importante el calentamien tes de otro mas intenso para pasar del reposo al tal buen calentamiento conseguimos aumentar pro- jo intenso de una forma progresiva, Con un gesivamente el flujo sanguineo del misculo es tio, que debe aumentar desde un 15-20% la sangre bombeada en reposo a incluso el 80% ejercicio y del corazén. También mejora la ter mortegulacién. Cuanto mds intenso sea el ejerci- ‘io, més intenso tendrd que ser el calentamiento. Asimismo, hay que hacer siempre un periode de gue EL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO 51 amie bclitinen W Fig, 225. Enirenemiento con resistencia mantenida neal, por mpl corter en bivilelao sobve tapiz a una misma velocidad @ inclinacin BG Fig. 2.26. Entreno con variacién de la intensidad, no lineal, por ‘ejemplo jugar un partido de titbol enfriamiento al finalizar el ejercicio, disminuyen- do poco a poco la intensidad. Caso prictico: Mujer so desea una planificacién de ejercicio para redu- le 50 afios y con sobrepe: cir peso. No ha practicado deporte anteriormente y no tiene ningiin otro problema de salud. Su fr cuencia cardiaca basal es de 80 ppm. Planteantiento: Bl ejercicio fisico aumentaré el gasto cal6rico total contribuyendo a adelgazar, pero también es neck ario cambiar los habitos alimen- Debido ala edad, a que mo ha realizado ejercicio antes y aque la FC, buena c ticios para poder conseguir los objetivo: es alta, bemos que no tiene una ndici6n fisica inicial. Por otro ado, se le supone una falta de coordinacién y no debe mos prescribirle ejercicios complejos. El s brepeso contraindica actividad de impacto que, con la edad, podria acentuar procesos degenerativos articula- res, Para que haya un gasto calérico suficiente, la actividad debe durar y eso se logra con activida- des de baja intensidad. Planificacién: Zona sensitiva de entrenamiento para las dos primeras semanas 50-65% intensidad. La 1° semana 3 dias durante 20 min (+ 10 calen- tamiento y 10 enfriamiento), la 2" semana 25 min y en la 3* subiremos la intensidad al 55-70% Como ejercicio de bajo impacto est el cicloergé: metro (bicicleta estética), maquina de escaleras, etc. También se le ha de aconsejar caminar, bai- lar u otto tipo de actividades que supongan gasto energético total. Se iré aumentando la intensidad, la duracin y la frecuencia en funcién de los ob- jetivos planificados y la mejora de la condicién sica en los controles. FCosenon = EC hat + Intensidad « (FC yic~ FCoeul)™ FC yi enseno = 80 + 0,65 x (170 — 80) = = 80 + 0,65 x (90) = 80 + 58,5 = 138,5 ppm Fn ene = 80+ 0,5 « (170 — 80) = 80+ 0,5 x (90) = 80 + 45 = 125 ppm La actividad que debe realizar ha de estar entre 1385 ppm (méx.) y 125 ppm (min.) y, para con- trolarlo, podemos tomarle el pulso. q Aa drt. Paras aiciawes —| Noto snwriover \MENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE SISTEMA MARCAPASOS El miisculo cardiaco tiene la capacidad de ge- nerar potenciales de accién que conducen a la contraccién o latido (ver Fig. 2.27). Hay en él oé- lulas autoexcitables que actiian como marcapasos, dirigiendo el ritmo de contraccién del corazén. En otras palabras, son células que inician espon- taneamente la contraccién entre 60-100 veces por minuto. El sistema de conduecién cardiaco empieza en el nédulo sinoauricular (SA), que esté en la auricula derecha, Este inicia la contraccién y dicho estimu- lo se propaga a través de las auriculas, haciendo que se contraigan, hasta Hegar al nédulo auriculo- ventricular (AV), que tecibe el estimulo del SA y lo transfiere hacia el haz auriculoventricular. El haz hace de conexién eléctrica entre las auriculas y los ventriculos. Después que el estimulo lo haya reco- rrido, pasa a las ramas derecha e izquierda del haz AY, que recorren el tabique interventricular hasta el vértice del corazén y, desde dichas ramas, viaja a través de las fibras de Purkinje legando a todo el tejido muscular ventricular y produciendo la con- teaceiGn de los vertticulos. En otras palabras, el riddulo sinoauricular iniia tun estimulo que pasa primero por las auriculas ha- ciendo que éstas se contraigan y, a continuacién el estimulo se propaga por los ventriculos para indu- femesareues Auraria Hcaricleriols eso ico aa airs Fig. 2.27. Esquema simplificado del sistema marcapasos (en rojo). Fs ce Putine cir su contraccién. Todo esto acurre de 60 a 100 ve- ces por minuto en condiciones normales. ‘Cuando las células que inician el estimulo o las, que lo conducen estan dafadas el corazén no late de forma ritmica y hablamos de arritmia, ELECTROCARDIOGRAMA (ECG) La actividad eléctrica que se genera en cada latido puede captarse por una maquina (electro- cardidgrafo) colocando unos electrodos especia- les en puntos concretos de la superficie ante- rior del trax y en las extremidades para obtener un grafico lineal: el electrocardiograma (ECG) (ver Fig. 2.28). De una forma no exacta pero didéctica, podria- mos decir que en un ECG tipico se puede abser- vat una pequeita onda (orde P) que corresponde ala contraccién de las auriculas inducida por el nédulo sinusal. Luego, se observa en el ECG una onda mayor denominada complejo QRS y que se comesponde con la contraecién ventricular. Final- mente encontramos la onda T, que corresponde a laielajaciéu lus venitiiculus. Con el ECG podemos detectar arritmias, infar- tos y otras miiltiples alteraciones del corazén, En algunas ocasiones, se comprueban las respuestas del corazin al ejercicio fisico mediante la prueba de esfuerzo, cuya funcion es observar mediante el ECG si el coraz6n sufre al realizar un ejercicio 0 esfuerzo subméximo como, por ejemplo, correr sobre una cinta. CICLO CARDIACO Se trata de todos los eventos que ocurren en- tre dos latidos consecutivos. Distinguimos las si- guientes fases (ver Fig. 2.29). Fig. 2.28. Representacién esquemética de las ondas que con- ‘oman un electrocardiograma. EL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO 53 Fig. 2.29. Eventos del ciclo cardiaco, 54 FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE 1 Periodo de relajacién ventricular. Un latido acaba con la relajacién de los ventriculos. El miocardio ventricular se va relajando, la pre- sién dentro de los ventriculos disminuye y la sangre de las arterias aorta y pulmonar tien- de a volver hacia ellos, pero es frenada por las valvulas semilunares ubicadas en dichas arte rias. En ese momento también estan cerradas Jas valvulas auriculoventriculares. Asi pues el volumen de sangre ventricular no varia, ya que no entra sangre ni de las auriculas ni de las arterias y, por eso, se denomina fase de rela- jacién isovolumétrica. A medida que prosigue la relajacion, la presiOn desciende atin mas hasta que, cuando la presién ventricular es menor que la auricular, se abren las valvulas auricu- loventriculares para llenar los ventriculos con la sangre de las auriculas. Periodo de llenado ventricular. Se puede di- vidir en tres tercios. En los dos primeros ter- cios, la sangre fluye de mas a menos presién des de las auriculas a los ventriculos, primero de forma répida (llenado ventricular répido) y Iuego mas lentamente (diastasis) porque se van igualando las presiones de las auriculas con las de los ventriculos. La activacién del nédulo $A. produce la onda P y la siguiente sistole (contraccién) auricular que tiene lugar durante el tercer tercio del llenado. Esta sistole es responsable de la iltima entrada de sangre en los ventriculos. Los ventriculos permane- cen en didstole (relajacién) y acumulan unos 130 ml en cada uno, denominado volionen te- lediastélico. Mientras, las auriculas se relajan y su presién va disminuyendo hasta que es suficientemente baja para que entre la san- gre procedente de las venas cavas y del seno coronario. Periodo de sistole ventricular. El estimu- lo que empez6 el nédulo sinusal se propaga por el sistema de conduccién llega a las pa- redes musculares de los ventriculos (complejo QRS) y se produce la contraccién ventricular. Esta hace que aumente la presidn ventricular y se cierren las valvulas auriculoventriculares para que la sangre no fluya en sentido retré- grado. Durante un cierto perfodo de tiempo todas las vlvulas permanecen cerradas, mien- tras las fibras musculares cardfacas de los ven- triculos hacen fuerza isométrica contra la san- gre acumulada; ello se conoce como contrac- ci6n isovolumeétrica, ya que aumenta la presién sin variar el volumen. Esto hace que la presién aumente répidamente hasta que es mayor que la que hay en los vasos de salida del corazén (aorta y tronco pulmonar). En ese momento, se abren as valvulas semilunares y se produce la eyeccién de sangre al torrente sanguineo, de nominada eyeccidn ventricular. Finalmente, los ventriculos se relajan, baja la presién, las val- vulas semilunares se cierran y el ciclo vuelve a empezar. El volumen de sangre que resta en el corazén después de la sistole ventricular se llama volumen telesistlico Como se ha visto, las presiones son esenciales para el movimiento del flujo sanguineo. Las que se dan en el ventriculo izquierdo son mucho mayores que las del ventriculo derecho. La presin adrtica es de unos 80 mmHg y sélo de 20 en el tronco pulmonar. Durante la sistole ventricular, la presién en el ventriculo izquierdo alcanza los 120 mmFg mientras el derecho sélo 30. Debemos considerar que el ventriculo izquierdo se encarga de bombeat la sangte a la circulacién mayor y el derecho a la menor, de ahi que las presiones izquicrdas scan. mucho mayores que las derechas. El volumen sistélico es la cantidad de sangre que expulsa el corazén en cada latido. Suele ser de unos 70 ml, poco més de la mitad del volumen te- lediastélico, aunque en personas entrenadas pue- de ser mayor. GASTO CARDIACO Se define como la cantidad de sangre que &x- pulsa un ventriculo (normalmente el izquierdo) por minuto. Depende de! volumen sistélico (VS) y de la frecuencia cardfaca (FC), calculindose me- diante la frmula (ver Fig, 2.30). Gasto cardiaco (GC) =VS x FC Y se expresa en litros por minuto (I/min) En una persona adulta, se expulsan unos 70 ml a la circulacién mayor en cada latido, que mul- tiplicado por 75 ppm, nos da un gasto cardiaco de 5,250 ml/min o 5,3 l/min. Que es, mas o me- nos, el volumen de sangre que tiene una perso na adulta en total. Cuando se realiza actividad fisica, aumentan las demandas de los tejidos, sobre todo de los EL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO _§5 oe CARDIRCA on I ez GASTO CARDIACO miisculos, y el GC se ve incrementado. Esto se realiza con una mayor FC y un mayor VS. En un, pequefio esfuerzo la FC puede aumentar hasta por ejemplo 100 ppm y el VS hasta 110 milati- do, es decir, un GC = 11,000 ml/min o 11 I/min. Esfuerzos mayores pueden alcanzar cifras mas altas como, por ejemplo, una FC de 150 ppm yun VS de 140 miflatido (160-200 ml en algu- nos deportistas), con un GC de 21.000 ml/min o 21 Vmin. El aumento del VS es, sobre todo, mar- cado cuando la intensidad del ejercicio aumenta hasta el 40-60% (aprox. 140 ppm), y se mantie- ne estable més alld a pesar del aumento de Ia in- tensidad, Este mecanismo tiene su légica, puesto que el incremento de la FC durante un ejercicio hace que el veniriculo se contraiga ripidamen- te y no tenga tiempo suficiente para el Ilenado, Por esa razon, es la FC la encargada del aumen: to del GC, junto con mecanismos de vasodilata- cién en las arteriolas. Esto es cierto para perso- nas no entrenadas y para deportistas aficionados; pero en los deportistas de elite el VS aumenta a medida que lo hace la intensidad incluso mas alla del 60%* (ver Fig. 2.38) Una de las adaptaciones al entrenamiento car- diovascular es Ja hipertrofia del ventriculo izquier- do, esto quiere decir que hay un aumento del gro- sor de las paredes musculares y de la fuerza de contracci6n, asi como también de la elasticidad de las mismas que permiten un mayor Henado. Esto se refleja en un aumento del VS. Como estas per- sonas son capaces de bombear més sangre en cada, latido, no es necesario que el corazén tenga que realizar tantos latidos y, por lo tanto, desciende la FC. Es buen indicativo, ya lo comentamos, con. trolar Jos descensos en la FC... Cuando uno ini cia un plan de entrenamiento debe realizar con. twoles de la FC. Después de unos meses se puede repetir uno de los entrenamientos de los prime- tos dias, seguramente se verd como la FC es me- nor que cuando empez6 a entrenar. VOLUMEN SISTOLICO ani ea sta o Fig. 2.30. Caloulo Cel gasto cardio. El resultado se expresa en liros por minuto, EL GC es una cantidad que demanda nuestro organismo para suplir las necesidades de la acti- vidad que se esté realizando. El corazén de una persona normal tendré que latir més veces por- que bombea menos sangre en cada latido, mien- tras que el del deportista podra latir menos porque su VS es mayor, en definitiva un valor compensa al otro. Tres factores regulan el VS: © Precarga 0 longitud de las fibras musculares al final de la diastole (relajacién), cuando el ven. triculo est leno (volumen telediastético) y que ejerce presién sobre el liquide. En otras pala~ bras, es el grado de tension del musculo cardia- co cuando empieza a contraerse, La precarga si gue la ley de Frank-Starling del eorazdn, la cual dice que cuanto mayor es el llenado del cora z6n durante la didstole ventricular, mayor serd la fuerza de contraccién durante la sistole. Se trata de una respuesta de tipo elastica: cuanto mis se Ilene el coraz6n 0, lo que es lo mismo, cuanto més se clonguen sus fibras musculares, mayor serd la fuerza de contraccién y, por lo tanto, el volumen de sangre expulsado durante la sistole. Cuando Ia FC llega a unas 160 ppm el VS disminuye porque el ventriculo bombea su contenido antes de haber tenido tiempo de Ilenarse completamente. Los deportistas, al te- ner una FC menor, tienen mayor tiempo de llé nado y mayor VS. Contractilidad. Se trata de la fuerza de con- traccisin del mtisculo cardiaco cuando hay una precarga determinada. Entre los factores que Ja aumentan estan el Ca’, el sistema nervioso auténomo simpatico, hormonas {adrenalina y noradrenalina), ciertos farmacos, etcétera. Postcarga. Bs la presién que han de aleanzar los ventriculos para poder abrir las valvulas semilu- nares y enviar sangre a las arterias aorta y pul- monar. La postcarga depende del tamaino ven- 56_ FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISIGA Y EL DEPORTE tricular y de la presidn arterial. Asi pues, cuando la presidn sanguinea esta elevada la postcarga aumenta y la presién en los ventriculos ha de aumentar hasta ser més alta para que se abran las valvulas. Esto supone una disminucién del VS y un volumen telesistélico mayor. REGULACION DE LA FC Entre los reguladores encontramos el sistema nervioso auténonto (SNA). Es involuntario y se en- carga de procesos corporales que no necesitan un control consciente para que se produzcan, como la FC, la digestidn, etc. EI SNA tiene un centro de control cardiovascular situado en bulbo raquideo, en el encéfalo, y recibe instrucciones de otros centros, superiores (ver Fig. 2.31), ‘Antes de que empiece una persona a practi- car ejetcicio su FC aumenta para preparar al or- ganismo para la actividad que se prevé (anticipa- cién). Posteriormente, cuando empieza la persona a realizar el ejercicio, los propioceptores (controlan la posicién), los quimiorreceptores (controlan los cambios quimicos en la sangre) y los barorrecep- tores (controlan la presién sanguinea) envian in- formacidn a los centros del encéfalo para que se ajuste a los cambios que se van produciendo. La parte simpatica del SNA tiende a influir sobre los procesos que estimulan la FC mediante los ner- vios aceleradores cardiacos que se extienden hasta el nddulo SA, el nédulo AV y la mayoria de las regiones del miocardio, liberando noradrenalina Esta sustancia aumenta la velocidad de descarga, incrementando la FC, y se intensifica la entrada de Ca®, aumentando la contractibilidad. La parte parasimpatica del SNA tiende a reducir la FC mediante los nervios vagos que llegan hasta el nédulo SA, el nédulo AV y el miocardio auricu- lar. Alli, liberan acetilcolina que reduce la veloci- dad de descarga de las células autorritmicas y, por Jo tanto, la FC. Mientras que en una estimulacién simpatica maxima el corazén podria llegar a los 250 latidos! minuto, la estimulaci6n parasimpatica maxima ha- rig que el corazén redujera su frecuencia hasta los 20-30 lat/min. La FC de las células autorritmicas es de unos 100 lat/min y como en reposo tene- mos aproximadamente de 75 lat/min, significa que predomina la estimulacién parasimpatica. EI SNA estimula 0 frena el coraz6n de forma répida, pero la respuesta que induce dura poco tiempo, Cuando se requiere mantener dicha es- timulacién son esenciales las hormonas, que tar- dan més en actuar pero su respuesta es més pro- longada, Como hemos dicho anteriormente, ciertas hor monas estimulan el aumento de la FC. Las princi- pales son las eatecolaminas (adrenalina y noradrena- lina). Estas se liberan en las glindulas supratrenales antes y durante la actividad fisica, pero también pueden liberarse por el estrés, la excitacién, ete Otras de las hormonas que aumentan la FC son las tiroideas; el hipertiroidismo puede aumentar la INFORMACION SENSITIVA ‘AL CENTRO CARDIOVASCULAR ek Cor casio este os receptors sess: Proplacpires- matoizan movinentos Ouinioeceptres-manitorian los cambios uc ena sage ‘Bvorespores- manta apes sarginen ORDENES MOTORAS LOS EFECTORES. T News vaspmetoves (sarnteconpasodiacin) News carats faumanio de nF y conti del evan) Neris aga, ‘Si Parasrpation (9280880 88a FC) Fig. 2.31. Control de la FC. FC\say También es fundamental el equilibrio en las concentraciones de iones, imprescindibles para la correcta transmisién de impulsos. Otros factores que influyen en la FC son la edad, el sexo (en las mujeres es mayor), la con EL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO 87 dici6n fisica, la temperatura corporal (cuando au- menta la temperatura, también lo hace la FC; en estados de hipotermia se enlentece el metabolismo y se consume menos O,, con lo que disminuye la FO), etcétera Sn EEE 2.3. FISIOLOG{A CIRCULATORIA DISTRIBUCION DE LA SANGRE NORMAL Y DURANTE EL FJERCICIO Los diferentes drganos y sistemas de nuestro, cuerpo tienen necesidades energéticas muy diver- sas y muy variables en funcidn de la actividad que hagan y de la intensidad a la que trabajen. Para abastecerlos correctamente en cada momento se da la distribucidn de la sangre. En reposo, la sangre se destina a los érganos que metabélicamente son més actives como el higado, los rifiones y los miisculos esqueléticos. Cuando una parte del cuerpo trabaja mas que dl resto se distribuye mas sangre hacia ella”. Por ejemplo, durante el ejercicio los tejidos més acti- vos son los miisculos esqueléticos, que necesitan muchos més nutrientes y oxigeno que en repo- so y, por ello, pueden Ilegar a recibir el 80% del flujo circulante de sangre, legando a ser 25 veces mayor que en reposo. Asimismo, después de co- mer, al hacer la digestién, el sistema digestivo 1e- cibe ms sangre; o hacia la piel cuando hace mu- cho calor para ayudar a la termorregulacién, ete. (ver Fig. 2.32). La distribucién de sangre hacia los diferentes tejidos se controla principalmente mediante las ar- teriolas, que tienen una potente capa de mtisculo Jiso con la que pueden hacer vasoconstriccién (re duce el aporte de sangre a los tejidos) 0 vasodila~ tacién (lo aumenta). Asi, por ejemplo, durante el gercicio, las arteriolas de los miisculos estarén va- sodilatadas para que reciban la maxima cantidad de sangre posible (ver Fig. 2.12) y, las arteriolas de otras zonas como rifiones, aparato digestivo, etc., reducirén su luz. Otras dreas que recibiran mas sangre durante el ejercicio son la piel (para permi- tir una buena termorregulacion) y el corazén. La distribuci6n de la sangre entre los diferen tes drganos y sistemas, ademas de la actividad, depende también de la localizacién de los vasos. En reposo, més de la mitad del volumen total de sangre del cuerpo est en las venas y vénulas, por Jo que son reservorios sanguineos (sobre todo las abdominales y la piel). Cuando se realiza una acti- vidad se envian estimulos a estos reservorios, que producen una vasoconstriccién y movilizan la san~ gre hacia los tejidos que la necesitan. Durante el ejercicio, la sangre acumulada venosa empieza a circular para tener més flujo en los mtisculos. Asi pues, como la cantidad de sangre que hay en el organismo es limitada, s6lo se puede aumentar el aporte en ejercicio aumentando el gasto car- diaco y redistribuyendo la sangre a los miisculos que lo necesiten FISIOLOGIA DE LA CIRCULACION La cantidad de sangre que discurte por un te- jido en un periodo determinado de tiempo se de- nomina flujo sanguineo, y se expresa en mililitros minuto (ml/min). La velocidad de! flujo sanguineo depende del calibre de los vasos, disminuyendo la velocidad cuando el calibre es menor. El gasto cardiaco (GC) se corresponde con el volumen del flujo sanguineo, o cantidad de san: gre que circula por minuto, Hemos visto que es de unos 5,25 Vmin y junto con las resistencia pe- riférica determina la presién arterial La presién arterial es la presion que ejerce la san- gre contra la pared de los vasos sanguineos. Dife renciamos dos subtipos: la presién arterial sis (PAS) y la presién arterial diastélica (PAD). La PAS esté generada por la sistole ventricular que bom- bea la sangre del corazon y la PAD corresponde a la presi6n arterial durante la diastole ventricular. Debido a que en sistole la sangre es expulsada con mucha fuerza ejerce mas presion y, por ello, PAS. es mayor que PAD. En un adulto, los valores nor- a i 10 0 un 038 450 10 | ors ars se0 190 a z00 |) a | [a o | Fig. 2.32. Redistribucidn de la sangre a diferentes intensidades, males deben ser inferiores a 140 mmHg durante la sistole ventricular y decaen hasta ser menores de 90 mmflg en la didstole; aunque los valores épti mos son PAS 120 mmHg y PAD 80 mmHg. Si el GC aumenta (ya sea porque aumenta la frecuen- cia cardiaca o el volumen sistélico), y la resisten cia de los vasos al paso de la sangre permanece estable, la presién arterial se eleva, También de- circu Jando por nuestro organismo, cuanta més haya, penderd de la cantidad de sangre que hay més presidn. En caso de hemorragias, por el con= trario, la presién disminuye. La resistencia periférica es la oposicién que en: cuentra la sangre al pasar por los vasos. Depende del calibre (dimetro) del vaso sanguineo, cuanto menor sea mayor seré la resistencia, Ademds se verd afectai guineo, cuanto mis largo es el vaso, mayor re sistencia, a por Ia longitud total del vaso san nalmente, dependerd de la viscosidad de la sangre, que esta en relacién con la hemaconcen- tractén (cantidad de eritrocitos, proteinas y otros see j wo » } SS wet 18) iN ai MN reco mensa a € sco muy mes elementos sdlidos disueltos por unidad de yolu men de plasma) (ver Fig, 2.33). Un aumento de la hemoconcentraci6n significa que hay una mayor concentraci6n de elementos corpusculares que de liquido. Al iniciar un ejercicio y aumentar la pre si6n arterial sistélica (PAS), el plasma es empuja 1 Heenan Fig. 2.33. La deshidratacidn, pérdida de agua, produce un ‘aumento de la hemoconcentracion do fuera de los vasos hacia los espacios intersti- Gales; ademas, los metabolitos acumulados en los muisculos crean una presién osmética que capta ese fluido. Cuando el esfuerzo es alto, el volumen plasmatico puede disminuir entre un 10-20%, re- duciéndose atin més si hay un clima célido que provoque sudoracién (deshidratacién y desviacién de sangre hacia la piel). Esto hace que la sangte se vuelva mas viscosa y produzca mas resistencia, ocasionando un mayor esfuerzo al corazdn para impulsarla y un descenso considerable del rendi- miento. Cuando la viscosiclad es alta, se interfie~ re en el transporte del oxigeno (incluso se pueden llegar a taponar los vasos de pequefio calibre), so- bre todo si el hematocrito es superior al 60%. En la practica del ejercicio de resistencia, la hemo- concentraciGn aumenta (20-25%), la concentracién de eritrocitos y el hematocrito se incrementa a un 40-50%, y consiguientemente, la capacidad para el transporte de oxigeno, que beneficia al rendi- miento, Pero hay que controlar muy bien no lle- gat a niveles de deshidratacién para prevenir los problemas de los métodos como el uso de eritro- poyetina 0 autotransfusiones. PRESION ARTERIAL Y ACTIVIDAD FISICA La presién arterial aumenta cuando aumen- ta el gasto cardiaco debido a que se expulsa mas sangre y, también aumenta, cuando se produ- ce vasoconsiriccién. Cuando se reduce el gasto cardiaco y/o hay vasodilatacién la presién arte- tial se reduce. En actividades fisicas de resistencia que impli- quen todo el cuerpo, la presidn arterial sistatica (PAS) aumenta proporcionalmente a la intensidad del ejercicio. Asi, una PAS de 120 mmHg al ini- cio del ejercicio puede llegar a mas de 200 mmHg al llegar al agotamiento como resultado del ma- yor gasto cardiaco, dependiendo de la cantidad de miisculos (0 masa muscular) utilizados en el esfuerzo. El aumento dependerd de la intensidad y tipo del ejercicio, siendo rapido al inicio tanto en gente entrenada como desentrenada, poste- riormente sigue aumentando mas lentamente y cuando se mantiene el ejercicio a una intensidad subméxima estable, la PAS puede llegar a esta- bilizarse o incluso disminuir ligeramente debido ala vasodilatacién de las arteriolas y menor re- sistencia al flujo sanguineo. Finalmente decae al EL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO 69 patar la actividad durante la fase de recuperacién (ig. 2.34). Se ha observado que la presidn arterial sisté- lica (PAS) y diastélica (PAD) y el consumo de O; aumenta mas (aprox. 15%) con el trabajo de los miembros superiores que con el de los miembros inferiores. Una explicacién a este fendmeno podria deberse a la menor masa muscular y, por tanto, menor ntimero de vasos sanguineos, del miembro superior en comparacién con el miembro inferior, lo que significa que la sangre procedente del co- razon encuentra caminos més estrechos en las ex- tremidades superiores que en las inferiores, con lo que existe una mayor resistencia al flujo san- guineo y la presién aumenta, Asimismo, la vaso- constriccién de los misculos inactivos influye en este fenémeno, ya que la masa muscular que tra~ baja en las extremidades inferiores es mayor que cn las superiores, con lo que, proporcionalmente, hay mas masa muscular en vasodilatacién y menos en vasoconstriccin en las inferiores siendo, por tanto, menor el incremento de presidn arterial en estas. También se observa un PAS menor en per- sonas que trabajan en dectibito supino (estirado boca arriba) que los que lo hacen de pie. ce mas En resumen, el ejercicio dinémica red la presi6n arterial que el ejercicio estético iso- métrico y, el trabajo centrado en las extremida- des superiores sobrecarga mas el corazén pues- to que la presiGn arterial aumenta. Por ello, en personas con problemas cardiovasculares como Ja hipertensidn recomendaremos ejercicios que requieran mucha masa muscular como bicicleta, caminar, correr, etc. La intensidad media ala que deben trabajar no debe ser superior al 70% de Ja FE qs reson aerial mn pei ssa 160. 0 120 | ‘0 Dasa A ll Repose Fence Tape Fig. 2.34. Representacién de la presidn arterial durante la actividad fisica, 60_FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE En el caso de deportes contra resistencia (le- vantamientos de peso), la PAS suele aumentar aun ‘més por la maniobra de Valsalva que se suele rea- lizar pudiendo llegar incluso a valores de PAS de més de 450 mmHg’. Esta consiste en aguantar la inspiracién para aumentar la presién intratoréci- cae intraabdominal y poder estabilizar la colum- na mientras se realiza el esfuerzo. El aparato car- diovascular tiene que superar estas presiones para poder fluir correctamente y, por tanto, se ejerce més presiGn sanguinea. ‘También hay que considerar que la dureza que alcanza el miisculo durante la contraccién impide que la sangre pueda pasar por los vasos de la zona. Esto repercute aumentando el esfuerzo cardiaco y del sistema nervioso simpatico para intentar ven- cer la resistencia contribuyendo més al aumento de la presién arterial Asi pues, si mantenemos la contraccidn (ejerci- cio esttico), a presién arterial aumentaré més que si, en cambio, alternamos contracciones y relaja~ ciones (ejercicio dindmico). Asi, durante el ejercicio dinémico se mantiene un flujo sanguineo consi- derable durante el trabajo muscular sin aumentos exagerados de presiGn arterial (ver Fig. 2.35). La PAD précticamente no cambia, y si se pro- ducen aumentos de més de 15 mmHg durante Frlaacion Contain tad tsa nica Fig. 2.35. Grafica quemuestael flo de sangrehaciael miscui ‘cuando se realiza ejercicio dindmico. Cuando se produce la con- tracci6n, disminuye el ujo de sangre hacia el muscul, detiao a la dureza que ésle adquiere. Por el contrario, cuando sé aia e!tlujo aumenta. Cuando se realiza un ejrcico con contracién isométrica, mantenida, la presiGn arterial aumentay el misculo trabgja en condiciones sin cxigeno, que no puede «entrar» él ejercicio se debe a una respuesta anormal y se deberia cesar la actividad y pedir consejo médico 24, RESPUESTAS Y ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO ADAPTACIONES El entrenamiento cardiovascular crea varias adaptaciones al ejercicio modificando: ~ El tamaito cardiaco. ~ El volumen sistdlico. — La frecuencia cardiaca — El gasto cardfaco. ~ El volumen sanguine. A largo plazo, hay un aumento del tamafio del coraz6n (hipertrofia). Sobre todo del miisculo de las paredes cardiacas y de la cavidad del ventricu- lo izquierdo, que es el encargado de bombear la sangre a la circulacién sistémica. El médsculo car- diaco eleva su capacidad de contraccisn y elasti- cidad, con lo que puede recibir mas volumen de sangre durante el llenado ventricular (ademas este tipo de deportistas tienen un mayor volumen san- guineo) y, en consecuencia, habré un aumento del volumen sistdlico. Altener un mayor volumen sistélico son necesa- ios menos latidos para «mover» la misma canti- dad sangre. Por esta raz6n, la FCs: y la FC re poso deberian ser menores con aproximadamente 10 semanas de entrenamiento moderado. La dis- minucién de las frecuencias cardiacas anteriores también puede estar producida porque el ejer cicio promoveria el sistema nervioso auténome parasimpatico en los momentos de descanso fre- nando asi atin més el corazén. Asi, la FC basal puede reducirse hasta llegar incluso a rondar las 40-50 puls/min, También la FC de entrenamien: to, ante las mismas intensidades, necesitaré me- nos latidos. Esto se puede observar repitiendo un mismo entrenamiento cardiovascular (misma in: tensidad, velocidad de ejecucién, duracién, etc) al cabo de un buen tiempo de entrenamiento. Si hay adaptacién, se realizaré con menos pulsacio- nes que antes de estar entrenado. La FCns. per manece mas © menos estable. El tiempo que tarda el corazén (la FO) en vol- ver al ritmo de reposo después de un ejercicio se llama periodo de recuperacién de la frecuencia car- diaea, Una persona entrenada se recupera mucho mas ripidamente; mas a mejor entrenada, por lo que se puede usar para ver la adaptacidn al en- trenamiento de un mismo individuo; pero no es fiable para comparar personas diferentes, puesto ue ottos factores influyen como, por ejemplo, am- bientes cdlidos o grandes alturas, que pueden en- lentecer esta recuperacin (ver Fig. 2.36). ‘Como ya se ha explicado, la FC se combina con el volumen sistélico para lograr un gasto cardiaco adecuado en cada momento. En reposo, tanto una persona entrenada como una no entrenada nece- sitan un gasto cardiaco de unos 5 I/min. El depor- tista tiene més volumen sistélico, por lo que con EL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO 61 una FC de reposo menor a la de una persona no entrenada podrd llegar al mismo gasto cardiaco (ver Fig. 2.37). En ejercicio maximo ambos nece- sitaran mucho més gasto cardfaco debido a que el consumo de oxigeno se incrementa y, para conse- guirlo, ambos aumentaran la frecuencia cardiaca y el volumen sistélico. Ahora bien, una persona no entrenada no podra aumentar su volumen sist lico hasta valores tan altos como los de un depor- tista y, por ello, su frecuencia cardiaca se disparard pudiendo llegar a niveles méximos y, por lo tanto, peligrosos. Una persona entrenada tiene un volu- men sistélico maximo suficientemente alto como para conseguir un gasto cardiaco elevado aumen- tando su frecuencia cardiaca sin llegar a valores peligrosos (ver Fig. 2.38). El yolumen de sangre en atletas altamente en- trenados puede aumentar un 20-25% més que en personas no entrenadas. Los primeros cambios se producen en el plasma (ya en los primeros dias), con un aumento del 8-10%. Se cree que es pro- ducto de la liberacidn de la hormona antidiurética y de la aldosterona, que harian que retuviésemos ‘mas agua y eso aumentaria el nivel de plasma. guidamente, se incrementaran las proteinas plas- miticas, sobre todo la albiimina, importante en los procesos osméticos de intercambio de liqui dos y que tenderfa a retener més fluidos en san- gre. A las dos semanas, se producird un aumento de glébulos rojos, de hemoglobina y de mioglobi- Fig. 2.36. Gréfica que compara a una persona antes y después haber seguido un programa de entrenamiento durante clerto tiempo. La persona entrenada se anticipa mejor al entrenamiento, lograalcancar antes la FC de entrenamiento, Por las adaptaciones, reesita menos FC para realizar una misma actividad isica y tarda ‘menos en recuperase nna, que son los encargados de transportar el oxi rl geno, los dos primeros por el plasma sanguineo aout Emarie Tern Sele, reno 25s LIGUALES? Fig. 2.37. Una persona entrenada puede expulsar mas cantidad de sangre en cada latido (mayor volumen sistlico) con lo que su FC sera menor. 62_FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE Tas pr un Deportsa de élite Necesres paraloarzar Lin (2 9080) 7 VS en actividad { Las aprox acess parler ‘un GC-20Umminigan este) | | Fig. 2.38. Comparacion entre personas entrenadas y no entrenadas. Como se puede ver la persona no entrenada debe aumentar ‘mucho su FC debido a que no puede hacerlo mucho su VS. En cambio, una persona entrenada puede mantener ls pulsaciones b porque tienen una gran capacidad para aumentar su VC. y la mioglobina por el misculo (lleva el oxigeno para «quemar» las fuentes energéticas musculares y ptoducir energia). Esto aumenta la capacidad de aporte de oxigeno a los tejidos, pero de no cam- biar nada mds, aumentaria el hematocrito y, con 4, la viscosidad de la sangre y el esfuerzo del co raz6n. Al cabo del mes, se distribuira correcta mente ese mayor volumen de sangre, con lo que no aumenta el hematocrito o incluso puede suftir un ligero descenso. Asi, se consigue una disminu cidn de la viscosidad y resistencia de la sangre, lo que comporta un menor esfuerzo para el corazén mejor distribucién del O: y nutrientes, y aumento del rendimiento (ver Fig. 2.39) Asimismo, el flujo sanguine aumenta, ya que se incrementa el ntimero de capilares que rodean cada fibra muscular, Ademas, estos capilares incre mentan sus capacidades de vasodilatacién consi ny disminucién de si como un mayor inter guiendo una mejor distribucis la resistencia sanguinea, a cambio de diéxido de carbono ~ oxigeno, de apor te de nutrientes y de reparacién, lo que permite mantener més tiempo contracciones repetidas y una mejor recuperacion. Adem mecanismos de redistribucién de la sangre corpo is, se potencian los ral, desde los érganos y del reservorio venoso ha cia los tejidos que mas lo soliciten. Esto es espe cialmente destacable en las fibras musculares, que pueden llegar a una demanda del 80% del flujo sanguineo durante ejercicios muy intensos tra adaptacién importante es el ineremento de las ramas de las arterias coronarias (las que itrigan al propio corazén) y de la capacidad de dilatacion de éstas. También se habla de un posible suple mento de la circulacién coronaria debido a anasto: mosis y mayor capilarizacién muscular. Ademss, el entrenamiento aumenta la capacidad fibrinolitic que puede combatir algunos tipos de oclusién de los vasos. Todo esto, hace beneficiosa la préctica deportiva en algunas patologias cardiacas. EL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO 63 | Volumen sanguineo 5 los Volumen sanguineo 6 tos 0419 Fig. 2.39. Cambios enel hematocrito de una persona entrenada erecha), | tom 44% Herat EL C-AEF Para prescribir ejercicio de forma segura y efec ar a aquellas personas a las que se les contraindica la prdctica del ejerc saber derivar al médico cualquier problema que tiva hay que ident se detecte. El Cuestionario de Aptitud para el Ejercicio Fi- sico (C-AEF) es un test de autoevaluacién donde se responde a una serie de preguntas claras y sen- cillas, y fue creado para identificar aquellas per- sonas a las que no se le aconseja la practica del gercicio o deberian seguir un control médico an- tes de prescribirlo. A parte de los test, también hay pruebas es pecificas de la capacidad aerébica. Las pruebas de esfuerzo méximo deben realizarse en centros mé- dicos, aunque las personas que no tengan ningtin sintoma ni problema pueden realizar una prueba de esfucrz0 submaximo supervisado. En todo caso, lo ideal es una r evisién médi ca antes de cualquier planificacién de activi dad fisica, como piden ya muchas federaciones antes de federar al individuo. Se ha de tener cla~ ro que cualquier inicio de un programa de ejer- cisio ha de empezar de manera progresiva, desde la intensidad més baja y aumentarla progresi- vamente. Cualquier test debe realizarse en la entrevista que se hace a la persona, antes de cualquier pres cripcién del ejercicio. LOS FACTORES DE RIESGO Hipercolesterolemia La hipercolesterolemia es el nivel elevado de colesterol en el plasma sanguineo. Los aumen- tos patoldgicos de colesterol aumentan el ries go de enfermedad cardfaca, como la aparicién de placas de lipidos (ateromas) que impermeabili- zan las paredes de los vasos sanguineos. Estos no pueden nutrirse de la propia sangre que trans- portan y se vuelven duros, es la patologia de- nominada aterosclerosis. Ademas, la placa tiende a crecer y a taponar la luz del vaso, aumentan- do la presién y pudiendo llegar a cerrar el paso de la sangre. Si este vaso ocluico estuviera en el cerebro, podria causar parilisis cerebral y si fue- ra una arteria coronaria un infarto, por ejemplo (ver Fig. 2.40) Fn general, cuando el colesteral se eleva por en- cima de 200 mg/dl (6,2 mmol/)) se habla de hiper: colesterolemia y esta aumentado el riesgo de en- fermedad cardiovascular. La posibilidad de ataque cardiaco se incrementa a medida que aumenta el colesteral total. A nivel didéctico, podemos consi- derar alta la LDL superior a 130 mg/dl (3,4 mmol/). La HDL deberia estar por encima de 35 mg/l y los triglicéridos, en condiciones normales, deben ser inferiores a 200 mg/dl (2,3 mmolil) Fig. 2.40. Representacion de una arteria coronaria parcialmente obstruda por una arteriosclerosis 64 FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE Elejercicio mejora la hipercolesterolemia™. Pero se trata de introducir buenos habitos alimenticios ya que se ha demostrado que incluso personas con grandes antecedentes (genes) de riesgo car- diovascular pueden reducir su peligro mediante un cambio en el estilo de vida. Entre estos ha- bitos estarfa la reduccién de la ingesta de grasas saturadas, colesterol, alcohol y tabaco, Ademas, se ha demostrado que junto al ejercicio aerdbico re- gular, estas pautas consiguen descender el LDL incrementar HDL. Hipertensién La presidn arterial puede aumentar por encima de lo normal por diversas causas. El riesgo de en- fermedad cardiovascular aumenta patalelamente al aumento de la presién con el tiempo, tanto la sistélica como la diastélica; aunque es més peli- groso el aumento de PAS que de PAD™. Una de las causas de aumento de la presién arterial es la aterosclerosis, que hacen disminuir el calibre de las arterias y aumentar la resistencia al flujo. Esto hace elevar la presién arterial, como cuando apre- tamos una manguera de regar y el agua sale mas. fina y a mds presiGn. Por esta razén, cualquier plan de entrenamiento para personas hipertensas ha de considerar la reducci6n de peso y la implantacién de buenos habitos alimenticios y de estilo de vida incluyendo el abandono del tabaquismo y el con- sumo moderado de alcohol". El ejercicio aerdbico regular se ha observa- do como un método efectivo para prevenir la hi pertensién y controlarla en ciertos individuos de riesgo. Se ha observado una disminucién de la hi- pertensién arterial en reposo después de una pla- nificacién de ejercicio de intensidad submaxima, llegando a descensos de 5-11 mm Hg (PAS) y de 3-8 mm Hg (PAD)”. Aunque los grandes esfuerzos, sobre todo con- tra resistencia, hacen incrementar considerable mente la presién durante la sesién de entrena- miento, no se ha observado que siga alta la presién arterial en reposo®. En general, se recomienda ejercicio aerdbico y ritmico moderado, en el que cl trabajo recaiga sobre grandes grupos muscu- lates, preferentemente de los miembros inferiores. Deportes como el jogging, natacién, ciclismo, ete. mejoran la vasodilatacién y reducen la resisten: cia periférica, con una disminucién de presién arterial. demas, los ejercicios dindmicos ciclicos (contraccién-relajacién), ayudan a un mejor retor no venoso hacia el corazdn. Todo ello, evita que la presi6n arterial aumente considerablemente du- rante la actividad fisica. Si se desea hacer ejerci- cio isométrico de resistencia, debido a los incre: mentos de presién arterial que suponen durante su ejecucién, primero seré recomendable someter al individuo a una ergometria. Si en dicha prueba aumenta excesivamente su presi6n arterial incluso a niveles bajos de esfuerzo, habré que consultar a su médico de cabecera para contemplar el trata miento antihipertensivo que le permita seguir sin riesgos el plan de entrenamiento” Tabaquismo La nicotina, cuando entra en el torrente sangui- neo, constrifie los vasos sangutineos mas pequerios, aumenta la adhesividad de las plaquetas, promue- ve la aterogénesis (Jormacién de ateromas), ete Asimismo hace aumentar los niveles de las cate- colaminas, elevando la FC y la presién arterial, re- EL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO 65 duce la capacidad de transporte y distribucién de oxigeno, hace que la FC no se adapte bien al ejer- cicio“, ete. Se ha encontrado que el tabaquismo aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular un 70% por encima de los no fumadores, Esto va relacionado con la profundidad de la inhalacién, el uso 0 no de filtros y los aiios que se lleve fuman- do. Las personas que han dejado el tabaco pueden descender el riesgo cardiovascular hasta alcanzar niveles similares a los de los no fumadores. Sélo se han comentado brevemente algunos de los pro- blemas cardiovasculares del tabaco; pero esta dro- ga, ademas, provoca muchos tipos de céncer, no s6lo pulmonar, aumenta el riesgo de osteoporosis, de fracturas, bursitis, tendinitis, etoétera Obesidad El sobrepeso constituye para nuestro organis- mo (articulaciones, sistema muscular, corazén...) un esfuerzo adicional debido a la carga que su- pone y al aumento de la citculacién por la nue- va capilarizacidn del tejido adiposo. Esta causado por genes alterados", y por la ingesta de comida basura o el excedente alimenticio que pueden, a su vez, convertirse en un futuro en aterosclerosis e hipertensidn arterial. Sera necesario combinar unos buenos habito alimenticios, disminuyendo la ingesta de grasas saturadas, colesterol y azticares. Asimismo, incre- mentar la practica cotidiana de ejercicio fisico y un aumento de la actividad en las tareas diarias. H ejercicio se incluye dentro del control de peso yayuda a un mayor gasto caldrico total que, junto a una correcta dieta, han de conseguir un balance caldrico negativo®. Los ejercicios han de ser de bajo impacto y de baja intensidad y, como lo que nos interesa es quemar mas calorias, la actividad fisica debe durar un buen espacio de tiempo ade- mis de, si no hay otros problemas aitadidos, mo- ver grandes grupos musculates para aumentar el gasto. Ejercicios recomendados podrian ser bici- cleta, escalera, natacién, et étera, Falta de actividad fisica y sedentarismo Promueven a una mala alimentacién y al so- brepeso, a parte del desuso del aparato locomo tor y atrofia muscular. El sedentarismo y la abun- dancia de alimentos de nuestra sociedad, podrian alterar algunos ciclos metabélicos y promover al teraciones como la obesidad, diabetes mellitus", hi- pertensidn y aterosclerosis®, Muchos estudios han Hlegado a la conclusién de que la actividad fisica tiene un efecto protector sobre la enfermedad car- diaca. A medida que la persona incluia la actividad fisica dentro de su plan de vida, los resultados se obs t cardiacas. Esto es debido a que con el ejercicio se controla mejor el peso, cambian ciertos habitos de vida, se controla la hipertension leve, etcétera. rvaron atin més positives en estos deportis. , disminuyendo la incidencia de enfermedades Predisposicién genética por antecedentes familiares (historia familiar) Cualquier antecedente de cualquiera de las alte- raciones que se han descrito en un pariente con- sanguineo como, por ejemplo, antecedentes fami- liares de infartos, embolias, hipertensién, etc. indi- ca.un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Siendo basico en estos casos, la prevencién me- 66 _FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE diante correctos habitos de vida, tanto en las ac- tividades fisicas como en la nutrici6n. Estrés psicosocial Las personas hiperactivas, que tienen un sen- tido de la urgencia, dinamismo y competitividad, estén relacionadas con enfermedades cardiacas prematuras, Tambign Ia ansiedad, la hostilidad, la depresidn, sucesos traumaticos, ete. y, uno de los motivos principales, es el aumento de presién ar terial que suponen*. Posiblemente sea debido a un aumento mas frecuente y exagerado del sistema nervioso auténomo simpatico y de las catecolami- nas asi como también por una mala calidad en la alimentacién. Aparte de una buena higiene psi- col6gica, se ha demostrado que el ejercicio fisico ayuda a prevenir la ansiedad y la depresién®. 2.5, EL SISTEMA RESPIRATORIO INTRODUCCION BASICA AL SISTEMA RESPIRATORIO El sistema respiratorio tiene como principal objetivo la captacion de aire del exterior, concre- tamente del oxigeno (O.). Para ello, se ponen en funcionamiento una serie de mecanismos que re sultan en la respiracién y ventilacién. Gracias a la entrada de aire en los pulmones, podemos pasar el oxigeno a la sangre para que sea transporta- do a los tejicios, Dentro de los tejidos es utilizado para la combustién y produccién de energia aeré- bica, La razén por la cual necesitamos oxigeno es precisamente ésta, para poder oxidar («quemar) los combustibles almacenados y poder obtener la ‘energia necesaria para los procesos vitales. Uno de Jos residuos de la oxidacién es la produccién de un gas denominado Diéxido de carbono (CO:), este gas procedente del metabolismo celular se elimina desde los tejidos, a través del torrente circulatorio, hasta llegar a los pulmones en donde sera libera- do a la atmésfera Entre las funciones principales del sistema res- piratorio estan: * La captacién de oxigeno de la atmésfera, para la produccién de energia. La liberacidn del didxido de carbono de nues tro organismo al exterior. La regulaci6n del pH interno, es decit, del equi: librio dcido-basico. Regulaci6n de la temperatura corporal * La fonacién, es decir, poder realizar llevar a cabo la comunicacién oral. EL APARATO RESPIRATORIO La captacién de oxigeno (O,) es imprescindible para la respiracidn celular, que consiste en utili- zar el oxigeno para producir energia (ATP) a par tir de los nutrientes mediante procesos metab cos. El oxigeno en nuestro organismo es como el fuego de una caldera, sirve para oxidar (quemat) moléculas y producir energia. Uno de los residuos de estas reacciones es el didxido de carbono CO}, que serd expulsado a la atmésfera. EI O, es captado de la atmésfera por el aparato respiratorio (inspiracién) y transportado por el apa rato circulatorio a los teficlos para proclucir energia Asimismo, los residuos (CO,) se recogen en la san gre son transportados a los pulmones pata sueli- minacién (espiracién). Estas dos fases, inspiracién y espiraciGn, forman la respiracién 0 ventilacién EL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO_67 El sistema respiratorio consta de los pulmones y las vias aéreas encargadas de llevar y sacar el aire de los mismos. Las vias respiratorias se divi- den en vias aéreas superiores: nariz, faringe, la ringe (Tabla 2.4) y las vias aéreas inferiores: tr quea, bronquios, bronquiolos, alvéolos (Tabla 2.5) (ver Fig. 2.41). MECANICA RESPIRATORIA La ventilacién pulmonar o respiracién es un pro- ceso en el que se intercambian gases entre la at- mésfera y los alvéolos pulmonares. La respiracién se divide en dos fases, inspiracién (captacién de O) y espiracién (liberacién de CO} El transporte del gas a los tejidos se puede di- vidir en dos fases, la respiracién externa (entre el aire y los pulmones) ¢ interna (celular, entre la sangre y los tejidos) ‘Antes de empezar, hay que citar que los gases se mueven desite donde hay mds presién a donde hay menos, En el alvéolo, la presién parcial de oxige- no es més elevada que la del didxido de carbo- no, por esta razén se crea la difusiGn de los gases Tabla 24. Funciones de las vias respiratorias superiores. ‘ins aéreas superiones ion Fosas nasales Humedece,fitra y calienta el aire inhalado. Proteccidn a gérmenes Faringe Paso de alimentos (s6lidos y liquidos) y de aire Laringe Interviene en la fonacién y sirve de paso al aire Tabla 2.5. Funciones de las vias respiratorias inferiores. Vins airs ingeriorss Bown Traquea Formado por cartilagos. Paso de aire | Bronquios Son das, izquierdo y derecho. Conducen el aire Bronquiolos Son continuacién de los bronquios, de menor calibre situados en el interior de los pulmones. Los bronquiolos respitatorios partcipan tanto en el transporte del aire como en el intercambio gaseoso Alvéolos Constituyen los espacios aéreos intrapulmonares en los que tiene lugar el intercambio de gases con la sangre Fosas nasales| Boca Latinge Fatinge Troquea Pulm6n izquierdo Fig. 2.41. Dibujo Ge las vias atreas. 68 _FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE con el torrente circulatorio, a pesar que el didxi- do de carbono tenga mas afinidad a la hemoglo bina que el oxigeno. La presién de un gas dentro de un recipiente, por ejemplo un piston, es inversamente propor cional al espacio (volumen) del envase. Es decir si tenemos un niimero de particulas de aire den- tro de un recipiente y lo comprimimos (reducimos su espacio), aumentara su presién; si aumentamos Bs la ley de Boyle el espacio, disminuird la presién. de los gases (ver Fig. 2.42). Esta claro que para que el aire de la atmésfera entre en los pulmones deberd haber menos pre- sidn en los pulmones, y a la inversa, si queremos que el aire salga de los pulmones, tendré que ha- ber més presion en ellos que en el exterior. Como la presién atmosférica es mas © menos invariable en condiciones normales (760 mmHg 0 1 atmés- fera, atm), seremos nosotros los que aumentemos © disminuyamos la presién en nuestros pulmones para que entre o salga el aite En la inspiraciét se ponen en marcha una serie de mecanismos para aumentar el volumen pulmonar y que disminuya la presion, entonces el aire entraré. Para ello, se contrae el misculo diafragma, que se aplana y aumenta la dimen sién vertical (como si de un émbolo se tratara). El diafragma es el miisculo que forma el suelo de la cavidad tordcica y su contraccién justifica la entrada de un 75% de aire en los pulmones, es la respiracién diafragmética. Cuando se llevan fajas que comprimen el abdomen, hay una abe- sidad excesiva o en las iiltimas fases del emba- azo, el diaftagma no puede descender por com- pleto, las inspiraciones se hacen més cortas y la én se con- fatiga llega antes. Por otro lado, tambi traen los mtisculos inspiradores (intercostales ex- ternos, escalenos, esternocleidomastoideo y otros muisculos accesorios) que amplian las dimensio- nes de la caja toracica. Bl estemnén se eleva y se adelanta, mientras que las costillas hacen un mo- vimiento de «asa de cubo», elevndose y volvién- dose més horizontales, es la denominada respira- cién costal © tordcica, Cuando el volumen de los pulmones ha aumentado, la presidn alveolar (in- trapulmonar) disminuye y desciende aproxima- damente a 756 mmFig, que esté por debajo de los 760 mmHg atmosférico, ctedndose una gra: diente de presién entre la atmésfera y los alvéo- os pulmonares. El aire penetra en los pulmones, mientras la presién sea menor en ellos, hasta que la cantidad de aire entrante iguala las presiones (ver Fig, 2.43). La complianza es la facilidad con que los pul- mones y la cavidad toracica pueden ser extendi: dos, Esta relacionada con Ia elasticidad de los con ponentes del aparato respiratorio y con la tensién superficial, La complianza alta refleja una buena Inspcacon Aun os Gitte uenonan ge scandens ser menr Que aaa latent as ns se xn, leone essen, tonne suns o dnao fast lara seer, suntan ol eto vera aie cca aa ae Sk Scie rare Sse fpeleamosbica lesen Maio yams yest a prs. 910 Sanotr eran Sierra ise) aman Fig. 2.42. La ley de Boyle Fig. 2.43. Mecanismos respiratorios, la inspiracién. capacidad de expansi6n. Pero ésta puede dismi- nuir cuando se destruye tejido pulmonar, cuando se acumula liquido en los pulmones o por proble- ‘mas de los muisculos y/o articulaciones que inter- vienen en la respiracién (Tabla 2.6). En la espiracion sucede lo contrario, se ha de -aumentar la presién en los pulmones para que el aire salga. El diafragma y los miisculos inspi- adores se relajan, disminuyendo el volumen, pulmonar y comprimiendo el aire. La espiracién es un proceso pasivo que depende de la recu- peracién de las fibras eldsticas que se habian distendido durante la inspiracién y de la ten- sién superficial alveolar. Todo ello, se ve reforza- do por miisculos espiradores (intercostales inter- nos, abdominales y otros musculos accesorios) cuando hay un ejercicio fisico o impedimento en Ja salida del aire de los pulmones. Los mecanis- mos espiradores hacen que la presidn alveolar aumente a 762 mmElg y el aire fluya al exterior (ver Fig. 2.44) Tabla 2.6. Causas de disminucién de la complianza Enfermedades con compromiso alveolar + Edema pulmonar + Neumonias alveolares + Atelectasias ecco pulmonar Enfermedades intersticiales + Edema pulmonar + Neumonitis infecciosas, toxicas, inmunoldgicas + Alveoits fibrosantes + Neumoconiosis| Lesiones que ocupan espacio intratorscico + Tumores * Quistes, bulas * Derrame pleural * Neumotsrax Enfermedades que afectan la pared torécica * Gifoescoliosis ‘= Tiaumatismos * Toracoplastias '* Rbrotérax Enfermedades neuromusculares * Miopatias * Polinewtits| Enfermedades extrapulmonares * Obesidad * Ascitis EL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO 69 Fspiacitn Ladson dees nts tos Pace quae apres tls Alec mayor aa nostic, ase Lascastitasy eran vase asupase ‘eepae, oerrera™ fh dara arse teagan seomayost asm dag, Lapesnivaicca Lame episoie arewslapeste | mama Fredrseh Comohay graceegeen Wego Coat anos “ows ata stn Srosiral eae Fig. 2.44, Mecanismos respirators, la espiracién. VOLUMENES PULMONARES Los adultos sanos respiran unas 12 veces por minuto, donde se movilizan unos 16 litros de aire. Sélo la pequefia parte de ese aire que llega a los alvéolos pulmonares es el responsable en el intercambio de gases; el resto queda dentro de las estructuras del aparato respiratorio. Al fi- nalizar la espiracién, el t6rax vuelve al punto de partida para iniciar un nuevo ciclo inspiratorio- espiratorio, en este momento existe una canti- dad de volumen de aire intratorécico que deno- minaremos capacidad residual funcional (CRF) (ver Fig. 2.45) En las vias respiratorias entran unos 500 ml de aire con la inspiracién no forzada y otros tan~ to salen con la espiraci6n, a esto se le denomina volumen corriente. De éstos, solo unos 350 ml alcanzan los alvéolos pulmonares y participan en el intercambio de gases. Para medir la cantidad de aire que se ha inspirado 0 espirado se util za el volumen minuto de respiracién (VMR), 70 FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE 6000 ni $000 ml Volumen de eseva inspirtorio 3.100 ml 4.000 ml 3.000 m! Volumen 2ocami | Reserva Espraoro +200 ml 4.000 mi |” Volumen Fesiual 4200 mi Capacidad| Capacigad] Capacidad) Wespirdoia] Vial | Pulmonar 4pu0mi | 800m] Tot) onl Pesidual Fig, 2.45. Voldmenes pulmonares. que se obtiene multiplicando la eantidad de aire ingpirado 0 eapirado por las veces que se ha inspirado © espirado por minuto. Por ejemplo VMR = 500 ml x 12 inspiraciones minuto = 6 li- tres por minuto. Pero come hemas menciona- do anteriormente, no todo el aire introducido en el aparato respiratorio llega hasta los alvéo- los, y por tanto no participa en el intercambio gaseoso, este espacio donde no existe difusién de gases es lo que denominamos espacio muer- to anatémico, y en pacientes sanos oscila entre 150-200 ml Alrealizar una inspiracin maxima en donde es imposible continuar, logramos un volumen maxi- ‘mo, es lo que denominamos capacidad pulmonar total (CPT), No obstante, nunea podremos expul- sar todo el aire de los pulmones, al volumen de aire que queda dentro de los pulmones tras una espiracisn forzada es lo que denominamos volu- men residual (VR). Cuando se hace una inspitacién profunda, se puede captar mas aire, a esto se le llama volu- men de reserva inspiratorio (VRI), alcanzando Jos 3.600 ml, es decir el VRI corresponde al maximo volumen inspirado a partir del volumen corriente. Por tanto, volumen de reserva espiratorio (VRE) corresponde al maximo volumen espiratorio a par tir del volumen corriente. La cantidad de aire que se moviliza desde una inspiracién maxima a una espiracién méxime se conoce como eapacidad vital (CV). DIFUSION PULMONAR _ Y TRANSPORTE DEL OXiGENO. La difusién pulmonar tiene lugar en los alvéo- Jos. Alli, los capilares son tan delgados que los eri- trocitos pasan de uno en uno para el intercambio de gases a través de la memtbrana alvéolo-capilar 0 respiratoria. Como ésta es muy delgada, los alvéo- los estan muy cerca de la sangre circulante de los capilares, faciitando la correcta difusién pulmonar. Los factores que afectan al intercambio gaseos0 son los siguientes: 1. Espesor de la membrana, 2, Superficie de Ja membrana. 3. Coeficiente de difusién en la membrana, | 4, Gradiente de presion entre ambos lados de la membrana Como pasaba con las presiones entre el aire y los pulmones, también en el intercambio de ga- ses entre los alvéolos y la sangre es imprescindi- ble que haya un gradiente de presidn a través de la membrana respiratoria (ver Fig. 2.46). Se defi ne capacidad de difusién de un gas como el volu-

También podría gustarte