Está en la página 1de 10
I Definicién de la traduccion 1. TRADUCCION Y TRADUCTOLOGIA Por las confusiones que a veces se generan, conviene empezar dis- tinguiendo entre traduccién y Traductologia. La traduccién es una habilidad, un saber hacer que consiste en saber tecorrer el proceso traductor, sabiendo resolver los problemas de tra- duccién que:se plantean en cada caso. La traduccién més que un saber es un saber hacer; en este sentido, siguiendo la distincién de Anderson (1983) entre conocimiento declarativo (saber qué) y conocimiento pro- cedimental u operativo (saber cémo)', tendremos que calificar el saber traducir como un conocimiento esencialmente de tipo operativo y que, como todo conocimiento operativo, se adquiere fundamental- mente por la practica (cft. infra VI.2. «La competencia traductora»), En cambio, la Traductologfa es la disciplina que estudia la taduc- cién; se trata, pues, de un saber sobve la practica traductora. La Traduc- tologia es una disciplina cientifica, que necesita, aemds, entablar rela- ciones con otras muchas disciplinas, como luego veremos (cft. infra IV. «Caracterizacién de la Traductologia»). ' Segin Anderson (1983), el conocimiento declarative consiste en saber qué, es facil de verbalizar, se adquiere por exposicién y su procesamiento es esencialmente controls do; el conocimiento procedimental, por su parte, consiste en saber cdmo, es dificil de ver: balizar, se adquiere por la préctica y se procesa esencialmente de manera automitica. (cfr inffa VI2.1.2,.«La adquisicién de un conacimiento experton) 25 2. LA TRADUGGION INTERSEMIOTICA, INTRALINGUISTICA E INTERLINGUISTICA Otra distincién previa que conviene efectuar para definir la traduc- cidn es la diferencia entre la traduccién intersemibtica, la traduccion intra- lingitistica y la traduccion interlingwtistica. Esta distincién la propone por "primera vez Jakobson (1959), quien sefiala que hay tres maneras de in- terpretar un signo verbal: 1) traducirlo a otros signos de la misma len- gua; 2) traducislo a otra lengua; 3) traducirlo a cualquier otro sistema no verbal de simbolos. A partir de esa distincién propone tres tipos de traduccién: 1. La traduccién intralingitistica o reformulacién (rewording) es una interpretacién de los signos verbales mediante otros signos de la misma lengua, 2. La traduccién interlingtifstica o traduccién propiamente di- cha (wanslation proper) ¢s wna interpretacién de los signos verbales mediante cualquier otra lengua. 3, La traduccién intersemiética 0 transmutacidn (transmutation) - es una interpretacién de los signos verbales mediante los signos de un sistema no verbal (Jakobson, 1959/1975: 69). Por otra parte, Jakobson establece también una relacién entre la traduccién y Ja funcidén cognitiva del lenguaje: «el nivel cognoscitivo de la lengua no sélo admite, sino que requiere directamente una reco- dificacién interpretativa, es decir, la traduccién» (1959/1975: 74). Esta concepcién amplia la nocién de traduccién a todo proceso de interpretacién de signos, siendo la traduccién entre lenguas un caso mas, aunque Jakobson sefiale que la traduccién interlingiiistica es la verdadera traduccién. : Esta consideracién ha sido recogida posteriormente por otros auto- res. Asi, por ejemplo, Ljudskanov (1969) concibe la traduccién como un proceso de transformacidn de signos y de mantenimiento de una invariable y busca algoritmos validos para la traduccién humana y la traduccién mecanica. Arcaini (1986) se refiere también a la traducci6n ~~ intervention entre Signe linigiiisti¢o y signio icénicoy hablade la lec tura ¢ interpretacion (es decir, la traduccién) entre cddigos verbales y cé- digos iconograficos... © : Steiner (1975), por su parte, plantea la traduccién interlingiiistica como un caso particular y privilegiado de comunicacién, y, al igual 26 que Jakobson, amplia el concepto de traduccién a Ja traduccion intra- lingiiistica ¢ intersemidtica. El primer capitulo del libro (Extender es tra- ducir), abunda en ejemplos de traduccién intralingt:{stica: por cambios de época (la waduccién diacrénica), por cambios de registro (segtin la condicién social, la ideologia, la profesién, la edad, el sexo), etc.; se amplia asi el concepto de traduccidn a todo acto de comunicacién: «Cualquier modelo de comunicacién es al mismo tiempo un modelo de translado, de transferencia vertical u horizontal de significado» (1975/1980: 65), y afiade «dentro o entre las lenguas, la comunicacién humana es una traduccién. Un estudio de la traduccion es un estudio del lenguaje» (1975/1980: 67). En el ultimo capituio del libro (Topolo- gas dela cultura), Steiner plantea que interrogarse scbre la significacién equivale a estudiar la sustancia y los limites de la traduccién y se pre- gunta asimismo hasta qué punto la cultura no es la traduccién y refor- mulacién de una significacién anterior (1975/1980: 477, 478). Steiner llega a considerar la traduccién como una constante de la superviven- cia orgdnica, ya que considera que la vida del individuo est4 condicio- nada por la interpretacién de toda una red de informaciones vitales. Hoy dia, la traduccién aparece relacionada también con otras prac- ticas discursivas en las que sé efecttia un proceso de transformacién a partir de un texto original; la traduccion podria ubicarse, pues, en un marco més general de transformaciones de textos. Nos referimos a las transposiciones escénicas, los restimenes, las adaptaciones de obras li- terarias (e incluso de noticias del periddico) al cine, al cémic, al musi- cal, a videojuegos, a dibujos animados, etc. Actualmente, estén siendo estudiadas en otras disciplinas (la lingiifstica, la critica literaria, los estu- dios sobre cine, etc.). Para referirse a ellas, se utilizan términos como adaptacién, transferencia, transvase, transposicién, reescritura, trans- mutacin, etc. La cuestién que se plantea es si se engloban todas estas practicas con el término waduccidn (en la linea de la propuesta de Ja- kobson), o bien si se reserva este término a la traduccién entre lenguas diferentes, englobando ésta en un marco més general de procesos de transformacién de textos. En este libro nos referimos a la traduccién que s2 produce entre sis- temas lingitisticos diferentes (la traduccidn interlingitistica), sea ésta escri- ta, oral, audiovisual, etc. (aunque, como ya hemos indicado en la In- ———-troduecién;-nos-referimos-fandamentalmente-a la-craduccién. escrita). En este sentido, utilizamos las palabras traduccién y ‘raductor en sentido amplio para referirnos al acto y la persona que efecttia la mediacién; cuando sea necesario especificar, utilizaremos interpretacién, traduc- cién audiovisual, etc, Ahora bien, como veremos, en la concepcién 27 moderna que se tiene de la treduccion, entendida como un acto de co- municacién en el que intervienen procesos interpretativos y semidti- cos, los limites entre los tres tipos de traduccién sefialados por Jakob- son se difuminan y los tres conceptos se integran al estar relacionados entre s{ por las transformacicnes de diversa indole (semiéticas y lin- giiisticas) que requiere el acto traductor. 3. FINALIDAD Y CARACTERISTICAS DE LA TRADUCCION 3.1. éPor qué, para quéy para quitn se traduce? tes son, a nuestro juicio, las cuestiones bdsicas que nos hemos de plantear a la hora de iniciar la reflexidn sobre la traduccion y cemir sus caracteristicas esenciales: ¢Por qué se traduce? éPara qué se traduce? éPara quién se traduce? Se traduce porque las lenguas y las culturas son diferentes; la razon de ser de la traduccion es, pues, la diferencia lingiistica y cultural. Se traduce para comunicar, para traspasar la barrera de incomuni- cacién debida a esa diferencia lingilistica y cultural; la traduccion tie- ne, pues, una finalidad comunicativa. Se traduce para alguien que no conoce la lengua, y generalmente tampoco la cultura, en que esta formulado un texto (escrito, oral o au diovisual). El traductor no tractuce para si mismo (excepto en raras oca- siones), traduce para un destinatario que necesita de él, como media- dor lingitistico y cultural, para acceder a un texto; ese destinatario pue- .de perseguir finalidades diferentes en relacién con el texto (que funcione como un original, que acompaie al original, etc.). Ademas, hay que tener en cuenta la persona que efectiia el encargo de la traduc- cién, que no coincide necesariamente con el destinatario a que va di- rigida, y la finalidad que persigue la traduccién. El encargo de traduc- cién puede tener diversas finalidades y éstas condicionan el proyecto traductor; asf, por ejemplo, no es lo mismo traducir un clasico de Ja li- teratura para una edicién de bolsillo, o para una edicidn erudita bilin- giie, o para nifios... En consecuencia, cualquier reflexion sobre la traduccién no puede —-~perder. de-vista.cuatro.presupuestos basicos:... .... . - neo 1) la razon de ser de la tracluccién es la diferencia entre las lenguas y las culturas; 2) Ja traduccién tiene una finalidad comunicativa; 28 «ios tipos de bilingii 3) la traduccion se dirige a un destinatario que necesita de la tra- duccion al desconocer la lengua y la cultura en la que esta for- mulado el texto original;* 4) la traduccidn se ve condicionada por la finalidad que persigue y esta finalidad varfa segun los casos. Sila raz6n de ser de la traduccién es la diferencia, lingiifstica y cul- tural, no le podemos pedir identidades a la traduccién que, por su pro- pia naturaleza, no puede cumplir; esta consideracién situa la cuestién. del literalismo y de la intraducibilidad. La finalidad comunicativa de la traduccidn, nacida de la necesidad de comunicacién para subsanar la barrera de la diferencia lingiiistica y cultural, es crucial en la reflexion sobre la traduccién. El otro aspecto clave es el destinatario de la traduc- cién; sus necesidades, lo que sabe y no sabe respecto al medio circun- dante del texto original y la finalidad con que se enfrenta al texto son elementos que rigen la traduccion y también la reflexién en torno a ella. 3.2. éQuién traduce? La necesidad de una «competencia traductora» Nos referimos ahora a los conocimientos que ha de poseer el tra- ductor. La primera respuesta que suele darse es que el traductor ha de saber lenguas, que ha de tener conocimientos lingiiisticos. Pero esta respuesta hay que matizarla: {Tiene que tener el mismo nivel de cono- cimientos en la lengua de partida que en la lengua de llegada? éHa de poseer los mismos conocimientos lingitisticos un traductor que un in- térprete? éNecesita ser el traductor un tedrico de las lenguas o un co- nocedor de Ja Lingiiistica? La primera cuestién que hay que considerar es que el traductor necesita una competencia de comprensién en la lengua de partida y una competencia de expresion en la lengua de lle- gada; el bilinguismo no es, por tanto, una condicién sine qua non para ser traductor”, Ademés, esta competencia es diferente si se trata de tra- 2 Conviene sefialar ademis la dificultad de encontrar bilingties perfectos, Existen va- : bilingiles precoces, stijetos que han aprendido las dos lenguas al mis- img ,tiempo;, bilingwles sardfos, aquellos_que han_aprendido_la segunda lengua a partir.de. los 14 afios; bilingste coordinade, cuando cada una de_las dos lenguas tiene como referen- cia una situacién semiocultural diferente; bilingie compuesto, cuando ambas lenguas se han adquirido compartiendo una misma situacién semiocultural (caso dé las comunida- des bilingites); bilingrie siméirico, que tiene igualdad de conocimientos en las dos lenguas; bilingie asimétrico, que no posee igualdad de conocimiento, o inicamente en un campo, 29 ductor o de intérprete, ya que el traductor trabaja con textos escritos y el intérprete con textos orales; las habilidades lingiifsticas requeridas son distintas y existen incluso impedimentos fisiolégicos para el ejerci- cio de tna u otra (resulta dificil imaginar, por ejemplo, un intérprete con problemas de diccién). Ambos, traductor e intérprete, son usua- ios de las lenguas; necesitan, por consiguiente, un conocimiento acti- vo de ellas, saber usarlas debidamente. Ese conocimiento activo y prac- tico de las lenguas es esencial en la actividad del traductor y tiene pri- macfa sobre su conocimiento tedrico. ; Sin embargo, no basta con los conocimientos lingiifsticos; el tra- ductor ha de poser también conocimientos extralingilisticos: sobre'la culturatde partida y de llegada, sobre el tema del que trata el texto que est traduciendo, etc, Los conocimientos extralingiifsticos varian segin el texto de que se trate (y su dificultad cambia segin los conocimien- tos extralingiifsticos que tenga en cada caso el traductor), pero son total: mente indispensables para poder traducir; sin ellos el traductor ni puede comprender el texto original ni puede reformularlo debidamente. Ahora bien, con esa caracterizacién cualquier persona con conoci- mientos en lenguas extranjeras y con ciertos conocimientos enciclopé- dicos seria capaz de saber traducir. La practica profesional y la ensefian- za de la traduccién demuestran que no es asi. Hace falta desarrollar lo que podriamos Ilamar una habilidad de transferencia, necesaria para poder recorrer el proceso de transferencia debidamente: capacidad de ‘comprension y produccién de textos, predisposicién al cambio de un codigo lingitistico a otro sin interferencias, etc. El traductor necesita también tener unos conocimientos instru- mentales para el ejercicio de su labor: conocer el fiuncionamiento del mercado laboral (tarifas, contratos, tipo de encargos), saber documen- tarse, saber utilizar las herramientas informaticas, etc. Ademas, hay que afiadir el dominio de estrategias de todo tipo (para la comprensién, para la reformulacién, para el proceso de trans- ferencia) que permitan subsanar deficiencias de conocimientos (lin- gitisticos o extralingiifsticos) o habilidades y poder enfrentarse asi a la resolucién de los problemas de traduccibn. Todos esos conocimientos y habilidades caracterizan la competen- cia necesaria para saber traducir, que nosotros denominamos compelen- registro, destreza determinado (campo técnico, comercial, registro coloquial, nivel de comprensién, etc.), Incluso en los casos de bilingiiismo precoz (coordinado 0 compues- to) son raros los bilingiies simétricos perfectos, con un dominio idéntico en las dos len- guas en todos sus niveles y sin ningun tipo de interferencias. 30 , | | | cia traductora (cfr. infra V1.2. «La competencia traductora»); los tres ulti- mos (de transferencia, instrumentales y estratégicos) son fundamenta- les y son precisamente los que distinguen la competencia del traductor de la de cualquier otra persona con conocimientos en lenguas extran- jeras. 4, RASGOS DEFINITORIOS DE LA TRADUCCION 4,1, Principios bdsicos Para ilustrar los principios basicos que rigen la traduccién, nos val- dremos de algunos sencillos ejemplos. + La primacia de la comunicacién y la adecuacién a la lengua de llegada Es de sobra conocido que para saluda: de una manera informal cada lengua emplea unas formulas que le son propias: en espafiol Hola, équé tal?; en catalan Com va?; en italiano’ Ciaof (que es saludo y despedida seguin los casos); en francés Salut, ¢a vas; en inglés. Hello, how are yous; etc, Del mismo modo, cuando alguien estornuda en nuestra presencia, en espafio} sé-dice /esis!; en catalan Salutl; en francés A vos soubaits!; en inglés Bless youl; etc. O también“cuando queremos expre- sar que llueve mucho, en espafiol podemos decir Liveve a cdntaros; en catalan Plow a bots i barrals; en italiano Piove a dirotto; en francés I] tom- be des cordes; en inglés It’s raining cats and dogs... en unas lenguas caen cantaros, en otras odres y cantaros, 0 cuerdus, 0 gatos y perros. No en- traremos de momento en cuestiones de registro lingiiistico (It’s raining cats and dogs es menos frecuente en inglés que su equivalente espafiol), que serdn tratadas mds adelante (cft. infra V.2.2. «Cuestionamiento y pertinencia de la nocién. El dinamismo de la equivalencia traducto- ra»), pero cabe sefialar que para expresar la misma intencién comuni- cativa, en la misma situacién de comunicacién,:cada lengua utiliza unos medios lingiiisticos diferentes. Ese uso de diferentes medios lin- giiisticos para lograr una identidad de intenciones comunicativas, fé- cil de apreciar con ejemplos de este tipo, es uno de los principios fun- damentales-que-rigen-el funcionamiento de la traduccién- -- ~--~ + La actualizacién textual: el sentido Probablemente nadie pondrd en duda que las palabras espafiolas estacién y tren se corresponden en francés con gare y train, en inglés 31 E> station y train, en italiano stazione y treno, en aleman Babuhofy Zug, etc. Sin embargo, cuando se trata de la frase Cualguier estacion es buena para viajar en tren, donde aparecen estas dos palabras, estacién actualiza otra significacién: la de periodo del afio; el equivalente en inglés ser sea- son, en francés saison, en italiano stagione, en aleman Jabreszeit, etc. ¥ to- davia se complica més al tratarse de un texto publicitario de RENFE donde se juega con el doble significado de la palabra estacién; en este caso, las imagenes (la misma estacién en cuatro estaciones diferentes) intervienen en la construccion del sentido de la frase en el contexto del texto, actualizando ambas significaciones. Evidentemente, se trata de un caso de dificil traduccion y que in- cluso para algunos serfa intraducible. En realidad, todo depende de lo CUALQUIER ESTACION ES BUENA PARA VIAJAR <> REMEE MEJORATU TREN DE VIDA. que consideremos que es la traduccién; si partimos de una concepcién restringida dé la traduccién, cefiida ala reproduccién estricta de los cle: mentos lingitisticos, fcilmente caeremos en la intraducibilidad. Ahora bien, una perspectiva diferente consiste en plantearse que se trata de un texto que pertenece al género textual de los anuncios publicitarios y que, por consiguiente, su finalidad es convencer (en este caso se tra- ta de convencer al lector, de una manera desenfadada, de las ventajas que ofrece la red ferroviaria espafiola en todo tiempo y en todo lugar); ademas, estos textos se caracterizan precisamente por la gran simbiosis que se produce entre lo lingiiistico (el slogan) y lo icénico (la imagen). Habra que buscar, pues, como producir en lectores de otras lenguas ese mismo efecto y convencerles que han de utilizar, en todo tiempo y en todo lugar, los servicios de RENFE. Las soluciones variaran de una lengua a otra y, por la simbiosis entre lo lingitistico y lo icénico propia de estos textos, hasta habria que cambiar de imagen y orquestar la cam- pafia publicitaria de otro modo. En este caso, se ha considerado el sen- tido que adquieren las palabras y frases en el contexto de un texto y, te- niendo en cuenta el género textual de que se trata, se ha contemplado luego como reexpresarlo en otras lenguas. + La intervencién del contexto Veamos, por ultimo, un ejemplo sacado esta vez del cémic francés Le fils dAstérid, Nos interesa, de momento, la palabra mamelon que aparece en las tres vifietas. Fuera de contexto puede tener tres significados posibles: pezdn, cerro o cualquier tipo de protuberancia. Al tener ante nuestros Ojos las tres vifietas (y aparecer, por lo tanto, el término en un contexto Engiistico), se actualiza la significacién de pezdn. De todos modos, resul- ta dificil, para quien no haya leido el cémic entero y no esté en contac- to con la cultura francesa, adivinar qué esta sucediendo (la situacién -comunicativa). Ahora bien, si tenemos en cuenta las informaciones precedentes, que se han dado a medida que ha empezado la lectura de! comic (a partir del contexto textual) comprenderemos: el nifio que llora es hijo de César y Cleopatra y ha sido depositado en el pueblo galo para librarlo de otro hijo de César que lo quiere raptar y que envia a un legionario disfrazado de nodriza (al que le promete un puesto en el ~ Senado.si.lo-consigue);-esta-nodriza-legionariole canta.canciones.extra- fizs al nifio y al preguitarle dénde las ha aprendido contesta que estu- yo un tiempo trabajando en la cantina de la legi6n romana... Gracias > R Gosciny y A. Uderzo, Lefils d’Astérix, Ed. Albert-René, Paris, 1973. 33 a las informaciones que se desprenden del contexto textual compren- - demios la situacién comunicativa que tiene lugar (el contexto situacio- nal). Pero hay algo més: mamelon se utiliza en las tres vifietas, produ- ciéndose un encadenamiento que culmina con su utilizacién en la can- cién, lo cual produce un efecto cémico en el lector francés. Interviene aqui el conocimiento de la cultura francesa (coritexto general sociohis- térico): se trata de la cancién francesa La Madelon donde se ha cambia- do Madelon por Mamelon, Sin el conocimiento de estos cuatro contex: tos (lingiiistico, textual, situacional y sociohistérico) no puede captarse el sentido de un texto y, por consiguiente, traducirlo. * Los aspectos culturales y el destinatario de la traduccién ; Veamos ahora la versién espafiola y catalana‘, efectuadas ademds por el mismo traductor. ’ ; En la traduccién espaiiola On m’appelait la marelon de la gion se convierte en Me hactan la broma de decir que lo de la legién me lo tomaba * Bl hijo de Asterix, Ed. Junior, Barcelona, 1983; trad. de V. Mora. El fll d’Astérix, Salvat Ediciones, 2001; trad. de V. Mora, 34 en tant ate enna epranentere naan rim ranger meme . yoeemeeenncereti nee muy «a pecho», utilizando la frase hecha espafiola lomarse las cosas a pe- cho, que se encadenz en la segunda viiteta (iel pecho!), en la tercera vine- ta se utiliza una cancién espafiola Zatuaje cumbiando brazo por pecho. En la version catalana, sin embargo, se dice Sempre em feien brometa: en deicin que alla on altres posaven: el coll, jo hi posuva el pit; se utiliza la frase hecha catalana posar el coll, que literalmente quiere decir poner el cuello, y que equivale a la frase hecha espatiola power toda la came en el asador, jugando, pues, con la palabra pit (pecho). La cancién utilizada esta vez es la famosa cancién de Raimén Al veni, carnbiando ef cor (el corazén) Por el pit. El traductor, en funcién de la intencionalidad del texto de partida (hacer reir), se ha planteado cmo conseguir el encadenamiento lingitis- tico de las tres vifletas que pueda desembocer ademas én una cancién; tha utilizado formulas lingiiisticas propias de cada lengua, pero también - ha acudido al bagaje cultural propio de cada una de ellas para que el des- tinatario. dela traduccién.pueda recibir el mismo efecto que el destinata- tio del texto original. Queremos, pues, poner de relieve la importancia del contexto y de los elementos culturales en traduccién y ¢émo el tra- ductor, pensando en’su destinatario, ha de resolver los problemas que ‘plantean las discrepancias entre ambos conte:ctos culturales. 35 + La importancia de la adscripcién textual y de la finalidad de la tra- duccion 3 Evidentemente, en otra clase de texto, por ejemplo, una novela, la solucién adoptada de adaptar la cancién hubiera sido inadecuada, ya que el hecho de que unos personajes franceses cantaran una cancion espafiola produciria unos efectos no perseguidos por el autor (quizas la risa o la sorpresa); aqui la solucién seria de otro tipo (por ejemplo, una parafrasis explicativa o una generalizacién) dada la funcién diferente del texto original. Ahora bien, otro caso seria que la finalidad de la tra- duccién fuera efectuar una adaptacién de esta novela francesa; enton- ces si que serfa valido adap ‘ar la cancién. Del mismo modo, en el ejemplo anterior del texto publicitario de RENFE (pdg. 32) si, por ejemplo, un publicista aleman, francés, etc, quisiera saber simplemente qué pone el texto, para entender como se - ha-orquestado-esa campafia- publicitaria, .al-traductor le.bastaria,.en- - . tonces, efectuar una traduccién ajustada a la formulacidn lingiiistica del texto original (una traduccién mas literal), afiadiendo quizas en nota una explicacién del doble significado actualizado de estacién, para que el publicista comiprendiera el mensaje lingiifstico. En fun- cién de esa finalidad de la traduccidn, seria adecuada la utilizacidn de ese métodoi,'- . + La traduccién como proceso mental Las traducciones en espaiiol y catalan del texto Le fils dAstérix que acabamos de presentar son un hecho tangible, pero ambas han necesi- tado un proceso cognitivo, no tan tangible, para hacerse realidad. Cada una es ‘el resultado de un proceso mental que el traductor ha desarrollado ‘para llegar a encontrar esa solucién. El traductor ha debi- do, primero, comprender qué dice el texto original, resolviendo los problemas de indole lingitistica y extralingltistica que se le hayan podi- do plantear, Después ha reformulado sin perder de vista la finalidad perseguida en su traduccién y pensando en su destinatario para que éste pueda recibir el mismo efecto (en este caso, humoristico) que el destinatario del texto original; también en esta fase de reexpresién ha tenido que resolver problemas lingitisticos y extralingitisticos. A la hora de reflexionar sobre la traduccién no nos podemos olvi- dar que interviene siempre un sujeto (el sujeto traductor), que efecttia la actividad de mediacién Ilegando a un resultado concreto; la traduc- cidn es, pues, una actividad del sujeto. Para desarrollar esa actividad, el traductor ha de poseer ciertos conocimientos y habilidades (la compe- tencia traductora) y ha de efectuar un proceso mental complejisimo, en el que intervienen multiples operaciones cerebrales, y cuyos proce: sos basicos son la comprensi6n y la reexpresién. 4.2. Definiciones de traduccién Muchas son las definiciones que se han dado de la traduccién. Unas se centran en la consideraci6n de la traduccién como actividad entre lenguas, otras inciden en el aspecto textual, otras en el cardcter * comunicativo, otras en el proceso, etc: Estas definiciones encierran, evidentemente, concepciones diferentes de la tracuccién. Veames al- gunas de ellas, - “+ Definiciones de la traduccién como actividad entre lenguas v2 =u-++=Para-Vinay-y Darbelnet-(1958);la-traduccién-es «pasar-de-una:len-~- gua A a una lengua B para expresar la misma realidad». Consideramos que esta definicién, propia de las teortas ‘lingitisticas, es insuficiente para explicar la traduccién, ya que sdlo*tiene en cuenta los elementos lingiiisticos y sittia la traduccién en el plano de la lengua y no en el pla- 37. no del habla. Hay que sefialar ademas la ambigitedad del término rea- lidad para expresar Ja invariante traductora. ee * Definiciones de la traduccién como actividad textual i A la definicién de Vinay y Darbelnet parece contestar. Selesko- vitch cuando dice «traducir significa transmitir el sentido de los men- sajes que contiene un texto y no convertir en otra lengua la lengua en la que éste esté formulado» (Seleskovitch y Lederer, 1984: 256). Al tiempo que se reivindica el cardcter textual de Ja traduccidn, se-insiste en que lo que se traduce es el sentido. Seleskovitch afiade que tradu- cir es*«uin acto de comunicacién y no de lingiiistica» (Seleskovitch y Lederer, 1984: 256). : . Otra definicién que incide en el caracter textual de la traduccién es la de Catford: «la sustituci6n de material textual en una lengua (LO) por material textual equivalente en otra lengua (LT)» (1965/1970: 39). Ahora bien, a pesar de esta adscripcién textual, el andlisis que efectiia Catford se centra més bien en el plano de la lengua (cfr. infra VIL.1.1. «Las primeras reivindicaciones»). También House reivindica el cardcter textual de la traduccién cuan- do afirma que la traduccién es «la sustitucién de un texto en lengua de partida por un texto semdntica y pragmaticamente equivalente en la lengua meta» (1977: 29). House incide, pues, en los aspectos semanti- cos y pragmaticos que comporta la traduccién. + Definiciones de la taduccién como acto de comunicacién Desde otras perspectivas se hace hincapié en el hecho de que la tra- duccion es un acto de comunicacién, sefialando la influericia del con- texto sociocultural en la traduccién: le traduccién como transvase cul- tural, la importancia de la recepcién de la traduccidn, de su finalidad, etcétera. Nida y Taber afirman que la traduccién «consiste en reproducir, mediante una equivalencia natural y exacta, el mensaje de la lengua original en la lengua receptora» (1969/1986: 29), Hatim y Mason (1990/1995) plantean que la traduccién es «un proceso comunicativo que tiene lugar en un contexto social» (1990/1995: 13). Hermans concibe la traduccion como una practice comunicativa— y, por lo tanto, un tipo de comportamiento social; en este sentido, afir- 5 En «Les mecanismes du langage vus 4 travers la traduction»; una primera version de este texto fue publicada en Paralléles, 2, 1979. 38 ma que «la traduccién tiene lugar en una situacién comunicativa y que los problemas de comunicacién pueden definirse como lo que se denomina problemas de “coordinacién” interpersonales, que, a su vez, forman parte de la amplia familia de problemas de interaccién social (1991: 160). Toury (1980), por su parte, considera que la traduccién es «un acto intrasistémico de comunicacién», _ Para Snell Homby (1988), la traduccién es «un acto transculturaly: idea en Ja que inciden también Hewson y Martin (1991) al definir la traduccién como una «ecuacién cultural», y al traductor, como un «ope. rador cultural», Reiss y Vermeer hacen hincapié en el hecho de que «el principio dominante de toda traslacién es su finalidad» (1984/1996: 80). Para Nord, la traduccién es un «acto comunicativo» cuyo criterio funda- 7 es iE Soncaualeladty (1988/1991). v6vskaya plantea «la relacién de equivalencia comunicativa deben guardar el TO y el TM» (1997: 38h incide, ademas, en que ie es precisamente la tinica caracteristica exclusiva de la traduccin. * Definiciones de la traduccién como proceso Otras definiciones‘parecen centrarse mds bien en el Proceso que hay que efectuar para traducir. Bs el caso de la defnicién de Vazquez Ayora: «el procedimiento traductivo consiste en analizar la expresién del texto de Lengua Original en términos de oraciones pienucleares, trasladar las oraciones prenucleares de Lengua Original en oraciones Prenucleares cautmalentes ite Lengua Término y, finalmente, transformar estas es- as de Lengua Término en expresiones estilisticamente apropia- das» (1977: 50), El problema fundamental de esta definicién, dnd oh : la Optica de la gramatica generativa, es que se’ ubica en el marco oracio- nal (y no en el textual) y en el denominado nivel} [prenuclear; el proceso tra- ductor aparece asi como uma mera descodificacién de unidades lingiifs- ticas, dejando de lado los elementos extralingiiisticos y sin tener en cuen- ta la complejidad de operaciones mentales que intervienen en él. Lederer, en cambio, insiste en que la traduccién no es un Proceso de comparacién entre lenguas, sino un Proceso que se relaciona con los procesos de comprensién y de expresién en 12 comunicacién mo- a «el proceso de traduccion estd més relacionado con opera- clones. de.comprensién y.reexpresidn. que-de c i6n. (Seleskovitch y Lederer, 1984.1 hae ee mune Co Bo scosepsia ti “a Ae pleas réexprimem, publiedo por primera vez en Etudes de Linguistic 39 hui evalbebi gt nef eae es Este proceso, como dice Steiner, es un proceso de transformacién, interpretativo, herménéutico: «El modelo esquemitico de la traduc- cin es el de un mensaje proveniente de una lengua-fuente que pasa a través de una lengua receptova, luego de haber sufrido un proceso de transformacién» (1975/1980: 44). Delisle sefiala como un punto de referencia importante de ese pro- ceso la determinacién de lo cue ha querido decir el emisor del texto ori- ginal: «la actividad traductora se define, pues, como la operacién que consiste en determinar la significacién de los signos lingitisticos en fun- . cién de un querer decir concretizado en un mensaje, y restituir des- pués ese mensaje integramente mediante los signos de otra lengua» (1980: 68). Bell, por su parte, distinge tres sentidos en el término traduccién: uno que se refiere’ al proceso, otro al producto y un tercero al concep- to: «{...] de hecho, la palabra tiene tres significados diferentes. Puede re- ferirse a: 1) el traducir, el proceso (traducir, la actividad mas que el ob- jeto tangible); 2) una traduccién, el producto que resulta del proceso de traducir (cl texto traducids); 3) la traduccién, el concepto abstracto que abarca tanto el proceso cle traducir como el producto del proceso» (1991: 13). Esta diversidad de definiciones no hace sino dar cuenta de la com- plejidad que encierra la traduccién, al tiempo que permite identificar los rasgos que la caracterizan: texto, acto de comunicacién y actividad cognitiva. 5. La TRADUCCION: ACTO DE COMUNICACION, OPERAGION TEXTUAL ¥ ACTIVIDAD COGNITIVA Tres son los rasgos esenciales que caracterizan la traduccion: ser un acto de comunicaci6n, una operacién entre textos (y no entre lenguas) y un proceso mental. Hay que considerar, en primer lugar, que se traduce con una fina- lidad comunicativa, para que un destinatario que no conoce la lengua en que esta formulado un texto _pueda comprender ese texto-A la hora... de reproducir en otra lengua y cultura ese texto, el traductor debe con- siderar que no se trata de plasmar la cobertura lingiiistica sino las inten- ciones comunicativas que hay detras de ella, teniendo en cuenta que cada lengua las expresa de una manera diferente y considerando las ne- 40 4p | | | { | | cesidades de los destinatarios y las caracteristicas del encargo. La finali- dad de la traduccién puede cambiar segin el tipo de encargo o el pi- blico al que va dirigida; el traductor adopta en cada caso métodos di- ferentes y llega a soluciones diferentes. La traduccidn es, en este senti- do, un acto de comunicacién complejo y hay que tener en cuenta todos los elementos que la integran en cada caso, ya que todos ellos participan en su desarrollo y la condicionan. En segundo lugar, hay que considerar que la traduccién no se sittia en el plano.de la lengua sino en-el plano del habla y que no se tradu- cen unidades aisladas, descontextualizadas, se traducen textos. Si se tra- ducen textos a la hora de analizar Ja traduccion, hay que tener siempre presentes los mecanismos de funcionamiento textual (los elementos de coherencia y cohesién, los diferentes tipos y géneros textuales), tenien- do en cuenta ademas que esos mecanismos difieren en cada lengua y cultura. En tercer lugar, no puede olvidarse que la traduccion es una activi- dad de un sujeto (el traductor) que necesita de una competencia espe- cifica (la competencia traductora) y que éste, para traducir esos textos, debe efectuar un complejo proceso mental que consiste en compren- der el sentido que éstos transmiten, para luego reformularlo con los medios de otra lengua, teniendo en cuenta las necesidades del desti- natario y la finalidad,de la traducci6n. Se trata de interpretar primero (el texto, el contexto, la finalidad de la traduccién), para comunicar después. Pensamos que cualquier definicién de la traduccién tiene que incluir necesariamente esa triple caracterizacidn: texto, acto de co- municacién y actividad cognitiva de un sujeto. De ahi que propon- gamos definir la traduccién como um proceso interpretativo y comuni- cativo consistente en la reformulacion de un texto con los medios de otra lengua que se desarrolla en un contexto social y con una finalidad deter- minada. ~ Al tratarse de una operacién entre’ textos, y no entre lenguas, inte- resa analizar todos los mecanismos de actualizacién textual, pero no sdlo en sus relaciones internas (de texto a texto) sino también en sus re- laciones externas: sus zelaciones con los factores condicionantes exter- -nos (las coordenadas espaciales y temporales, la importancia del recep- tor; del-encargo-y de-la finalidad-de-la-traduccién);-asi como las -com- petencias y los procesos mentales implicados. Conviene, pues, integrar esos niveles de andlisis. De ahi también la necesidad de un enfoque in- tegrador de los estudios sobre la traduccién, que la analice desde esa triple perspectiva. 41 Ficura 1 La traduccién: texto, proceso cognitivo y acto de comunicacién Proceso mental del traductor Texto Texro : ORIGINAL TRADUCIDO “a: > abst Finaupap’ COMUNICATIVA CoNTEXTO ConTEXTO En la ultima parté de este libro, «Un andlisis integrador de la traduc- cién», analizamos la traduccién como actividad cognitiva deun suje- to, como texto y como acto de comunicacién (cfr. infra VI. «La tradinc- cién como actividad cognitiva», VII. «La traduccién como operacién textual», VIII. «La traduccién como acto de corhunicacién»). eet ste

También podría gustarte