Está en la página 1de 13

EL TURISMO COMO ACTIVIDAD

Aceptando el proceso turístico como fuertemente marcado por múltiples


factores, serán turistas A un comerciante que visita una feria extranjera,
un enfermo que acude a un balneario, un creyente que peregrina a un
santuario o un técnico que interviene en un congreso (Fdez. Fuster,
1985:22), además de todos aquellos que viajan por placer, descanso o
aventura. Y esto es así porque la >industria= de los viajes se ha
apoderado de la totalidad de los desplazamientos que se practican e
impliquen una estancia fuera del hogar1[1]. Estos individuos, visitantes de
otro lugar, son asignados por sus anfitriones y por sus compañeros de
viaje como >turistas=, muchas veces en el grotesco sentido del término.
El estereotipo de las gafas de sol, camisa de flores, sandalias con
calcetines y cámara de fotos o vídeo, recubre, más bien disfraza, al
individuo que unos días antes seguramente habrá estado como anfitrión.
En la Aldea Global, todos jugamos ese doble papel de turistas y
anfitriones, colonos y colonizados, en tanto que los principales países
generadores de turistas son también destinos importantes (Urbain,
1993:16). El turista, ese viajero ambiguo, es hoy cualquier persona que
viaja, intercomunicando experiencias y estereotipos culturales, pero
también generando beneficios. Lo que cuenta, como hemos ya
tipologizado, no es sólo el motivo del traslado, sino también el
comportamiento de los individuos, en ese otro entorno, hacia los demás
y hacia sí mismo, en el sentido del alojamiento, compras, uso del
transporte, llamadas telefónicas, actividades en horas libres, encuentros
e intercambios cara a cara, etc.

Sin embargo, turista y turismo no son realidades equivalentes y


entonces )cómo hemos de referirnos al turismo? Esta no es una cuestión
vanal, antes bien se presenta como un problema complejo de resolver,
puesto que según como hagamos mención a él le estamos cargando de
significado y de connotaciones positivas o negativas, podrá relacionarse
con otros conceptos, será enmarcado en teorías y en concepciones, se
estará hablando de símbolos, economía, desarrollo o cultura. Es por
ello que se hace necesario clarificar qué y cómo entendemos el turismo,
de manera que las investigaciones, desde el momento de su diseño,
puedan (deben) explicitar la naturaleza de su objeto de estudio, dando
así un primer paso para evitar la mera descripción de manifestaciones
(Molina, 1991:17) y adentrarse en el campo del análisis, las
explicaciones y las posibles predicciones. Partiendo de lo dicho, de la
generalidad de formas que puede tomar el turismo, es fácil entender
que uno de los problemas teóricos que se plantean en la antropología
del turismo es la propia definición del término. Frechtling (1976:59)2[2]
1

2
sugiere una serie de requisitos que aquella ha de cumplir: (1) ser
discreta y no ambigua, debiendo definir claramente una actividad como
distinta de otras; (2) facilitar la cuantificación y medida, tal como se
hace con otros objetos; (3) facilitar por medio del lenguaje la
comparación con otros estudios, Añadiendo continuidad a la
investigación y permitiendo el desarrollo de un cuerpo acumulativo de
conocimientos En general, el turismo ha sido definido (Fdez. Fuster,
1985:26-7) como: (a) Conjunto de turistas. (b) Fenómenos y relaciones
que la masa turística produce a consecuencia de sus viajes. (c) Todo el
equipo receptor (hoteles, agencias de viajes, transportes, ...). (d)
Efectos negativos o positivos que se producen en las poblaciones
receptoras y las limítrofes con estas. (e) Efecto que se produce en un
núcleo receptor cuando se corta la afluencia turística. A partir de ello se
pueden distinguir entre aquellas que resaltan el lado dinámico del
fenómeno (cambio de lugar), el lado estático (estancia), el lado
teleológico (motivaciones) y el lado consecuencial, con el añadido de
algunas, las menos, con intención de alcanzar un carácter holístico, que
incluya no sólo los tres aspectos indicados, sino que además pongan de
manifiesto las categorías económica y técnica (Lieper, 1979). Siguiendo
a Fernández Fuster (1985), parece ser que las primeras referencias, aún
en la prehistoria del turismo, son realizadas desde su carácter dinámico,
haciendo hincapié en el viaje en sí mismo, y teleológico. Así, hacia 1760
se utiliza la expresión Ato make a tour para indicar un tipo concreto de
circuitos de viaje donde se visitan lugares con el fin de recrearse o hacer
negocios, donde el viaje implica ya una idea de giro, esto es, de vuelta al
punto de partida. Pero las definiciones, propiamente dichas, no son
enunciadas hasta bastante después. En 1929, Glucksmann lo entiende,
circunscribiéndose al sujeto agente, como un vencimiento del espacio
por personas que fluyen a un sitio donde no poseen lugar fijo de
residencia; añadiendo Schwinck que las motivaciones están relacionadas
con el espíritu, el cuerpo o la profesión, con lo que engloba la práctica
totalidad de los viajeros. El placer y la temporalidad limitada del viaje,
los encontramos en la definición de Bormann (1930) que, a su vez,
excluye los viajes realizados para trasladarse al lugar de trabajo3[3].
Posteriormente, Morgenroth, entendiendo el turismo como un consumo
de lujo, se refiere a él como el tráfico de personas que se alejan
temporalmente de su lugar fijo de residencia para detenerse en otro
sitio con objeto de satisfacer sus necesidades vitales y de cultura o para
llevar a cabo deseos de diversa índole, únicamente como consumidores
de bienes económicos y culturales. En el período de preguerra (Segunda
Guerra Mundial) el impacto en los núcleos receptores comienza a tomar
un cariz importante y, algunos como Glucksmann, comienzan a advertir
que en las definiciones formuladas hasta entonces se había olvidado
algo: el Puerto del turismo esto es, el área de destino. Introduciendo el
lado estático y el consecuencial en su redefinición del turismo de 1935:
3
turismo es la suma de las relaciones existentes entre personas que se
encuentran pasajeramente en un lugar de estancia y los naturales del
lugar. A partir de este desarrollo, Fdez. Fuster (1985) considera como la
más completa a la definición ofrecida por Krapf y Hunziker (1942), que
entiende que el turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos
producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de
su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y
permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa.
Esbozándose, con ello, la idea del >sistema turístico En 1950, la
Organización Mundial de Turismo, define el turismo internacional como
la estancia de visitantes temporales por más de veinticuatro horas en un
país visitado y el propósito del viaje esté enmarcado en el ocio o los
negocios (Lieper, 1979:393). A la par de ésta, algunos que desean la
aplicación y reconocimiento del turismo como una verdadera industria,
la amplían y modifican considerando al turismo como A el agregado de
todos los negocios que directamente proveen bienes o servicios para
facilitar actividades de negocios, placer y ocio fuera del hogar habitual
(S.L.J. Smith, 1988:183). En este sentido, el turismo está considerado
básicamente como una industria que vende/renta servicios, bajo el
intento explícito de que las motivaciones de los viajeros no tienen
importancia en la definición (si bien reconocen que lo son en extremo
para el sector marketing).

Globalización y turismo sostenible

El proceso de globalización, a partir de la expansión de los grupos


dominantes de la economía y del extraordinario avance de la tecnología,
principalmente en las comunicaciones y en el transporte, ha generado
una tendencia creciente hacia la homogeneización del planeta. Pero este
proceso, en el cual se articulan individuos, regiones y ciudades, al
mismo tiempo excluye a una porción mayor de grupos sociales y
territorios, generando un desarrollo extremadamente dual en el mundo,
fenómeno nunca visto en la historia de la humanidad. Frente a un
desarrollo considerable de la tecnología y la ciencia al servicio de ciertos
sectores sociales y de las actividades económicas encontramos un
aumento de la desigualdad, de la exclusión social y de la fragmentación
del empleo. Si a esto agregamos los impactos ambientales negativos,
tenemos un desarrollo insostenible del planeta. Dentro de este proceso
de cambio global, el turismo, que por sus características tiene un
marcado carácter internacional, se ve afectado en gran manera, tanto
de manera positiva como negativa.
La era de la globalización implica toda una serie de efectos, directos e
indirectos, en el turismo:
- la expansión del turismo internacional viene acompañada de nuevos
mercados y de destinos turísticos emergentes que supondrían una
paulatina redistribución de los flujos turísticos a nivel mundial.
- la desregularización del transporte aéreo facilita el desarrollo de los
viajes a larga distancia.
- la expansión empresarial hacia nuevos destinos es cada vez mayor, así
como los procesos de concentración empresarial.
- la comercialización, y el marketing en general, de los productos
turísticos incorporan
Progresivamente nuevas tecnología.
- la conservación del medio ambiente se ha convertido en una exigencia
incuestionable del mismo modo que debe conciliarse la identidad
cultural de los destinos turísticos con la
Tendencia a la homogeneización antes mencionada.
Uno de los elementos clave, considerando el rol del turismo dentro de
este proceso global, esta dado por el valor particular de la actividad, por
ser una actividad creadora y receptora de valor agregado, generadora
de efecto multiplicador, acelerador y movilizador y que posee una
Proyección mundial de crecimiento del 4,4% anual. A partir de allí puede
formar parte de las actividades motoras de desarrollo local,
promoviendo el rescate de la identidad nacional y del patrimonio cultural
y natural de los pueblos. Para ello los proyectos turísticos deben tener
una participación de capitales locales fuertes, de forma tal que los
efectos de la apertura y comercialización competitiva dejen sus
beneficios en el país y no actúen como canales de crecimiento para
otras regiones.
Debemos considerar, que desde el punto de vista económico, el turismo
es una actividad que integra la producción, distribución y consumo de
bienes y servicios para satisfacer las
Necesidades y deseos de los turistas. Por lo tanto, cuando se desarrolla
el turismo, al mismo tiempo se estimulan una serie de empresas que
generan ingresos para la comunidad. Esto es el efecto multiplicador del
turismo, por requerir de la creación o desarrollo de diversas actividades
económicas. Considerando esta perspectiva, a medida que el número de
turistas se incrementa hacia cualquier destino, aumentan las
necesidades expresadas, crece el consumo de bienes y servicios locales
y esto se refleja en una mayor producción y un mayor crecimiento, con
un efecto dinamizador que induce a un potencial crecimiento
económico.
2 Para cuantificar el importante desarrollo de la actividad turística
dentro del actual proceso de globalización, podemos recurrir a los
siguientes datos: Por ejemplo según la World Travel and Turismo Council
(WTTC,1998) para el año 2005 se proyecta que esta industria genere 7
trillones de dólares y cerca de 338 millones puestos de trabajo directos e
indirectos en el ámbito mundial. Por otro lado, la Organización Mundial
del Turismo (OMT, 1999), proyecta que para el año 2020 se espera un
volumen de 1.200 millones de viajeros. Dicho movimiento, dadas las
características particulares de esta actividad, puede generar un número
extraordinario de empleos directos e indirectos, es decir, puede
representar ingresos excepcionales de considerable magnitud. Pero
también semejante volumen de turistas puede representar un serio
problema para el patrimonio turístico, natural y cultural, del mundo,
repercutiendo finalmente en las posibilidades a largo plazo de desarrollo
turístico. La pregunta es ¿podemos controlar el crecimiento del turismo
dentro del proceso de globalización y por otro lado ¿quien o quienes
manejan los hilos de la actividad a nivel mundial? Las empresas
transnacionales turísticas, en la búsqueda de dominar el universo de
destinos turísticos, adhieren a los lineamientos de la economía liberal,
en cuanto a la apertura absoluta del comercio internacional, la
desregulación de las actividades, el ingreso ilimitado de capitales, etc.,
sin importarles demasiado sus efectos sociales y económicos a nivel
local. Estas empresas aprovechan que los países subdesarrollados,
tienen una débil capacidad de negociación para imponerles programas
que poco benefician a la sociedad local. Además, así como el avance en
las comunicaciones y el transporte han permitido un desarrollo
considerable del turismo, la globalización está generando, a partir de la
homogeneidad mencionada anteriormente, una pérdida de la diversidad
planetaria, poniendo en serio riesgo el desarrollo económico del
turismo. Como expresa Ramonet (1999), "de un extremo a otro del
planeta se impone un estilo de vida parecido, expandido por los medios
de comunicación. En los barrios acomodados de las grandes ciudades
del mundo, el encanto de la diversidad cede ante la fulminante ofensiva
de la estandarización, la homogeneización y la uniformización. Por
Todas partes triunfa la world culture, la cultura global”. El impacto de
estos efectos debe ser considerado, de hecho muchos países ya lo
están haciendo, en toda su gravedad, no solo desde un punto de vista
cultural, sino desde una perspectiva económica. No solo las empresas
multinacionales tienen un papel importante en el desarrollo del turismo.
Simultáneamente, instituciones multilaterales como el Banco Mundial,
agencias de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y organizaciones
comerciales como el Consejo Mundial de Viajes y Turismo se dedicaron
a convertir el turismo en una industria verdaderamente mundial, en
estrecha relación con el capital internacional. Esto nos esta conduciendo
a un turismo mundial cada vez más centralizado y competitivo,
ilustrando mejor que cualquier otro sector económico el alcance mundial
de las empresas transnacionales. En los últimos años, estas empresas
presionaron a gobiernos de todo el
mundo para que liberalizaran el comercio y la inversión en los servicios,
utilizando como uno de los mecanismos de presión a la Organización
Mundial del Comercio (OMC). A través de esta se tiende a abolir las
restricciones a la propiedad extranjera, se facilitan franquicias,
concesiones y contratos de administración, se otorga a las compañías
turísticas extranjeras los mismos beneficios que a las locales y se les
permite trasladar personal a través de las fronteras a su antojo, abrir
filiales en otros países y realizar pagos internacionales sin ninguna
restricción. Relacionado a lo anterior, el Consejo Mundial de Viajes y
Turismo presentó su "Visión del Milenio" sobre la actividad, que implica,
sintéticamente, los siguientes puntos:
- Lograr que los gobiernos acepten los viajes y el turismo como una
actividad estratégica y una prioridad en materia de empleo;
- Promover mercados abiertos y competitivos mediante la aplicación del
Acuerdo sobre
Comercio de Servicios, la liberalización del transporte aéreo y la
desregulación de las
Telecomunicaciones en mercados internacionales;
- Eliminar las barreras al crecimiento del turismo, que implica la
expansión y mejora de la
Infraestructura, por ejemplo construcción de aeropuertos, modernización
y aumento de la
Capacidad de los ya existentes, construcción y mejora de caminos e
instalaciones turísticas.
Pero pese a los aparentes logros de la economía liberal, en algunos
países en desarrollo, más de dos tercios de los ingresos del turismo
internacional nunca llegan a la economía local debido a la gran fuga de
divisas, por lo tanto a medida que se implementan nuevos acuerdos de
libre comercio e inversión, la situación empeora. Esto lleva a cuestionar
seriamente la afirmación de que la globalización y la liberalización del
turismo produce riqueza y progreso social y preserva el ambiente. Por lo
tanto no existe un desarrollo sustentable del turismo. Además, los
acuerdos multilaterales que facilitan la globalización han demostrado
escasa o ninguna preocupación por los problemas ecológicos. Si bien en
este aspecto la OMC discutió propuestas de "normas ambientales" y
"ecoetiquetas" elaboradas por organismos internacionales, podemos
preguntarnos ¿esas medidas no responderán a los intereses de
empresas multinacionales, que intentan apropiarse de la agenda
ambiental e impulsar la autorregulación?
La Asamblea General de la ONU adoptó una resolución sobre turismo
sustentable como parte de su "programa para la aplicación de la Agenda
21", el plan de acción adoptado en la Cumbre de la Tierra, celebrada en
Río de Janeiro en 1992. Esta resolución reconoce la necesidad de
considerar la importancia del turismo en el contexto de la Agenda 21.
Entre otras cosas, establece que "para un modelo sustentable de
consumo y producción en el sector del turismo, es esencial fortalecer las
políticas nacionales y aumentar la capacidad en las áreas de
planeamiento físico, evaluación de impacto y uso de instrumentos
económicos y reguladores, así como en la información, la educación y el
marketing".
Es importante destacar que esta resolución de la ONU subraya la
necesidad de una regulación democrática del desarrollo del turismo, en
contraste con los esfuerzos de desregulación de los agentes de la
globalización de la industria.
Para finalizar podemos decir que una parte muy importante de la
población mundial perdió la fe en la economía globalizada, al tener que
pagar por las actividades de especuladores Inescrupulosos y sufrir
además los programas de ajuste estructural impuestos por el Fondo
Monetario Internacional. Esto puede observarse en las numerosas
protestas antiglobalización en todo el mundo, incluido Estados Unidos.
Además, la crisis generó un considerable debate público sobre el
impacto de la cultura y el estilo de vida global, incluido el consumismo y
el desperdicio de recursos. A medida que las sociedades comienzan a
reconocer que el crecimiento económico extremadamente liberal, tiene
efectos devastadores sobre la cultura y el ambiente, se percibe que es
mejor una regulación estricta del turismo aunque eso implique la
limitación del número de visitantes y de la extensión espacial de las
actividades turísticas. Lo que la actual situación parece confirmar es que
el desarrollo mundial del turismo no puede encaminarse hacia la
sostenibilidad con las estructuras políticas y económicas fijadas (por
decirlo de alguna manera) por la globalización. Para ello es necesario
dar valor a la escala local para que juegue un rol particular en la
realización de un proyecto concreto de dinamización endógena y
políticas participativas. Esto significa que los esfuerzos para aplicar
programas turísticos, sociales, ambientales y económicamente
sustentables, difícilmente tendrán éxito si no se realizan cambios
estructurales profundos en el sistema mundial. Por lo tanto las
desigualdades.
1. Introducción
La caída del campo socialista ha impuesto una acusada mundialización
de nuevas ideologías, planteamientos políticos de "tercera vía",
apuestas por la superación de posiciones tradicionales, como "izquierda-
derecha", y un claro deseo de justicia internacional capas de juzgar los
delitos contra los derechos humanos, como el genocidio, el terrorismo y
la persecución política, religiosa, étnica o social.
La globalización tiene su ámbito más preciso en el mundo de la
economía, sobre todo en los niveles comercial, financiero y organizativo.
Este proceso supone una absoluta libertad de intercambio. Donde la
producción de mercancías encontrará desventajas físicas o geográficas.
La tendencia de un mundo globalizado ha sido tergiversada por algunos
políticos que buscan las ventajas de la liberalización de las economías.
La industria turística como uno de las ramas de la economía que durante
las últimas décadas, ha experimentado un desarrollo expansivo, con
sorprendentes ritmos de crecimiento que superan en dinamismo a
sectores con desarrollo tradicional, ha permitido adquirir cada vez mayor
importancia en el ámbito mundial, pero este vertiginoso crecimiento
también se encuentra amenazado por la política neoliberal.
En esta investigación se trata de demostrar que el desarrollo del turismo
no está al margen de los momentos actuales por los que atraviesa el
mundo. Por lo que se tiene como título: "Desarrollo del turismo en el
contexto de un mundo globalizado" y el objetivo del mismo es explicar el
impacto negativo que acarrea la globalización neoliberal para el
desarrollo de la actividad turística en los países subdesarrollados. Para la
elaboración del trabajo se utilizaron métodos de investigación científicos
como: histórico- lógico, inducción- deducción, y el uso de técnicas de
recopilación de la información como la búsqueda bibliográfica, entre
otras. El aporte de esta investigación la constituye el estudio de la
relación de dos fenómenos tan abordados por muchos analistas pero
pocas veces relacionados uno con otro, contradiciendo algunas de las
afirmaciones de que la industria turística crecerá cada vez más con el
incremento de tendencias como el ocio.
2. Desarrollo
Análisis teórico conceptual. Cuando se analiza el turismo como actividad
económica se le debe definir como el conjunto de acciones y relaciones
que se originan cuando se efectúa el desplazamiento de personas fuera
de los confines de su residencia habitual, con fines de ocio, negocio,
placer, aventura, personales, religiosos, de salud, placer, profesionales,
etc. Este conlleva a la realización de gastos los cuales reportan
obligatoriamente beneficios al destino en cuestión y donde los turistas
satisfacen las necesidades antes mencionadas. El turismo es una
actividad multisectorial y multidisciplinaria en la que participan
diferentes áreas productivas como la agricultura, construcción,
fabricación y de sectores públicos y privados para proporcionar los
bienes y los servicios utilizados por los turistas. Este sector no tiene
determinado con claridad la existencia de un producto tangible, sino que
lo conforman un conjunto de servicios que no son los mismos en los
diferentes países. Esto no es fruto de la casualidad, cada nación trata de
diseñar su destino y producto turístico con peculiaridades y atractivos
que los hagan únicos.
El turismo, al igual que otros sectores se ve beneficiado por la
integración de las naciones. Una mala interpretación de la integración
económica, que resulta una tendencia favorable actual para muchos
países, es el hecho de considerar que todos los caminos no conducen a
Roma sino al Neoliberalismo, o decir, estamos en presencia del lado
oscuro de la Globalización. "El concepto de Globalización pretende
describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá
de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos
religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o
culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez
más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los
fenómenos político-culturales". Para entender porque uno de los
principios de la globalización es la eliminación de las barreras
arancelarias se deben definir los Aranceles como una lista o catálogo de
impuestos aduaneros aplicados generalmente por el gobierno sobre las
importaciones y, a veces, sobre las exportaciones. Se han hecho algunos
estudios de porqué no es conveniente para muchos países sobre todo
desarrollados, los aranceles, para lo cual han firmado tratados
comerciales con otros países que casualmente no presentan los mismos
niveles de desarrollo económico productivo. Como el Tratado de Libre
Comercio entre EE.UU., Canadá y México, en el que México por ser la
economía más débil de la triada lleva las de perder viendo su mercado
abarrotado de productos norteamericanos en su mayoría y con un
estancamiento de su producción. Así mismo ha sido enfocado el tema de
la integración que al parecer tiene diferentes significados que varían de
acuerdo a la conveniencia de cada país, los subdesarrollados tienen
claro que la integración es una solución a muchos problemas
económicos, que se apoya en la cooperación en la que las partes
integradas siempre tienen que ganar con su participación. Además así
como la globalización, la integración es un proceso por el que tendrán
que optar los países. Entiéndase por Integración la incorporación de
elementos étnicos o religiosos dispares de una determinada población a
una sociedad uniforme que proporciona igualdad de oportunidades a
todos sus miembros. En este tipo de sociedad a ningún miembro se le
podrá negar ni limitar por razón de sexo, raza, religión o nacionalidad su
derecho a recibir educación, acceder a instalaciones públicas o privadas,
solicitar un empleo o poseer una propiedad. Si comparamos los
conceptos de globalización e integración encontraremos que existen
puntos coincidentes en ambas definiciones, hasta que aparece el
término Neoliberalismo. A lo largo de la historia, los analistas han
desarrollado distintos enfoques para el estudio de las relaciones
internacionales. Entre ellos están el realismo, el neorrealismo, el
idealismo y liberalismo, el neoliberalismo y el marxismo Hoy en día se
considera que el objetivo político del neoliberalismo es la democracia,
pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de
gobierno como algo poco saludable por alentar la participación de las
masas en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó por
confundirse con los movimientos que pretendían transformar el orden
social existente mediante la profundización de la democracia. Debe
distinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio social de
forma gradual y flexible, y el radicalismo, que considera el cambio social
como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos
principios de autoridad. Uno de los países en los que se comenzaron a
aplicar políticas de tipo neoliberal fue Inglaterra. Ejemplo de ello fue la
privatización, es decir la venta al sector privado de activos
pertenecientes al Estado. Desde que la nacionalización ha perdido
vigencia, las privatizaciones se han generalizado en todos los países
occidentales. El primer país en iniciar esta nueva política fue Inglaterra,
bajo el mandato de Margaret Thatcher, nombrada primera ministra
británica en 1979. Durante la década de 1980 el gobierno británico
vendió activos por valor de 29.000 millones de libras esterlinas,
reduciendo a la mitad el tamaño del sector público. Otros países han
seguido esta tendencia en Europa, Asia y, más adelante, también en
América Latina, donde Argentina, Chile y México han privatizado
sectores vitales de la economía estatal, y en los países ex-comunistas de
Europa Central y del Este. Algunos países africanos han privatizado
también parte del sector público o, al menos, han promovido una mayor
participación del sector privado. Desde 1922 los estados federales de
Estados Unidos pueden privatizar las infraestructuras públicas por lo
que, debido a sus problemas presupuestarios, algo parecido es probable
que quieran privatizar sus aeropuertos o sus autopistas de peaje. Un
gobierno puede tomar por muchas razones la decisión de privatizar. Sin
embargo, los dos objetivos principales son reducir el tamaño del sector
público para fomentar una mayor eficiencia económica y aumentar los
ingresos del Estado. Por otra parte, existen distintos métodos para
realizar la privatización. Se pueden ofrecer acciones a un precio fijo,
limitando el número de acciones que pueden venderse a inversores
privados, para que el Estado mantenga el control de la empresa. Es
frecuente que el gobierno retenga un porcentaje de control para poder
bloquear ciertas actividades, como la fusión de la empresa con otra. En
el caso de que se privaticen empresas de servicios públicos se suele
reglamentar la política de preciosa seguir para evitar que la empresa
actúe en contra del interés público. Con el propósito de obtener el
respaldo de la opinión pública se suele reservar un porcentaje de las
acciones que se van a privatizar a los pequeños inversores. En la
mayoría de los países ex-comunistas de la Europa del Este los gobiernos
han procurado vender el mayor número de acciones de las empresas
que privatizaban entre los pequeños inversores. Sin embargo, esto
puede implicar que se obtengan menores ingresos que cuando se vende
la empresa en bloque a otra empresa privada. Otra característica común
en estos países es que las empresas privatizadas suelen ser una
inversión poco atractiva. En general, la privatización permite aumentar
la eficiencia de las empresas que antes estaban en manos del sector
público. Por otro lado, las privatizaciones no siempre reciben una
acogida favorable. Por ejemplo, en España la privatización de empresas
públicas rentables, como Repsol o Telefónica, es considerada por
algunos un error, pues consideran que sus beneficios podrían engrosar
los ingresos del Estado. Se presentó una situación similar en México con
la privatización de algunas empresas de PEMEX (Petróleos Mexicanos).
Además, el rápido aumento del precio de las acciones una vez
privatizada la empresa es considerada una prueba de que se han
vendido demasiado baratas. En los últimos años se critican los salarios
pagados y las opciones sobre acciones que se dan a los directivos de las
empresas privatizadas. Estos gestores o administradores suelen tener
ingresos muy superiores a los que recibían cuando la empresa
pertenecía al sector público, aunque realicen el mismo trabajo. Algunos
gestores obtienen cuantiosos beneficios con la venta y operación de las
opciones sobre las acciones. Al mismo tiempo, las empresas privatizadas
suelen reducir el tamaño de sus plantillas y limitar de forma drástica el
crecimiento de los salarios de sus trabajadores. En Argentina, por
ejemplo, la privatización de sectores como el petróleo y los ferrocarriles
ha generado numerosas controversias, si bien los mismos comenzaron a
dar ganancias en breve. El caso chileno es diferente dado que estas
privatizaciones se hicieron bajo una dictadura militar

Responsabilidad social

Se suele llamar responsabilidad social a la carga, compromiso u


obligación que los miembros de una sociedad -ya sea como individuos o
como miembros de algún grupo- tienen tanto entre sí como para la
sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva
o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa
valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se
considera que la responsabilidad social se diferencia de la
responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio
del poder a través de una autoridad estatal. En Resumen: Compromiso u
obligación que los miembros de una sociedad ya sea como individuos o
como miembros, tienen con la sociedad en su conjunto. Mediante una
decisión de impacto positiva o negativa. Por JOGS. A pesar que ni en la
literatura académica ni política se encuentra una definición
generalmente aceptada del concepto, la siguiente, que proviene de
wikipedia en inglés, parece reflejar el uso general: “La responsabilidad
social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno,
corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la
sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que
hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o
puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de
actuar. (actitud proactiva)

¿A qué se dedica un Administrador


Turístico?

El Licenciado en Administración Turística es el profesionista que


participa activamente en el campo de la actividad turística nacional e
internacional desempañando puestos directivos o como empresario. Es
el líder, de visión entusiasta que conoce profundamente la realidad del
sector turístico y detecta en él oportunidades para su desarrollo y
crecimiento, así como la implementación de nuevos negocios.

La Administración Turística Mañana


En el comienzo del nuevo milenio, la actividad turística será la primera
en los intercambios internacionales, de tal grado, que se estima que
para el año 2010 se registrarán mas de dos millones de turistas
internacionales en nuestro país. Por ello, la Facultad de Economía y
Negocios de la Universidad del Mayab; ha logrado consolidar las bases
para continuar con una proyección íntegra en las diversas carreras que
ofrece, innovando y perfeccionando los programas académicos como las
acciones que permiten alcanzar los objetivos y Misión de la Universidad.

Importancia investigación

La investigación turística requiere en la actualidad un considerable rigor


metodológico. Este libro presenta temas claves para la adquisición de
know-how turístico, desde la metodología de las cuentas satélites hasta
la preparación y gestión de estructuras de información estadística del
turismo en un país, pasando por los índices de precios turísticos o las
medidas de impactos/sostenibilidad. Imprescindible para la investigación
y el desarrollo de estrategias en turismo, así como para la formación en
estas materias.

La importancia del turismo para los países en vías de desarrollo

En un informe votado por el Parlamento en Estrasburgo se señala que


entre los aspectos positivos que aporta el turismo a los países en
desarrollo figuran una mayor protección del medio ambiente, del
patrimonio cultural y arquitectónico, grandes
reformas democráticas, el desarrollo de las
políticas sanitarias públicas, y un mayor crecimiento económico. Sin
embargo, el texto también incide en que el turismo posee ciertos
aspectos negativos como son el turismo sexual, el trabajo infantil, o la
especulación inmobiliaria. El informe fue aprobado por 368 votos a
favor, 81 en contra y 17 abstenciones.

Crecimiento económico Los diputados señalan que para que se


produzca un crecimiento económico los beneficios del turismo deben
repercutir en las comunidades locales. Para ello piden a los Gobiernos de
los países ACP que examinen políticas destinadas a garantizar que las
comunidades locales en las que se ejecutan proyectos turísticos se
benefician de sus ventajas y a los operadores turísticos que revisen sus
paquetes "todo incluido", que impiden que los beneficios indirectos
recaigan en la comunidad local. También se "solicita a los Gobiernos de
los países en desarrollo que asocien plenamente a las poblaciones
locales a la actividad turística y que velen por un reparto equilibrado de
los beneficios económicos, sociales y culturales generados".

Medio ambiente y patrimonio El Parlamento considera que las


formas de turismo respetuosas con el medio ambiente deben recibir una
atención particular de las autoridades, como en los casos del
ecoturismo, el turismo rural y el turismo solidario. En este sentido pide
que se adopten políticas y reglamentos sobre turismo sostenible, así
como la optimización de los medios técnicos y científicos existentes para
evitar el daño o la destrucción del patrimonio arquitectónico y la
degradación del medio ambiente.

Democracia y estabilidad Para los diputados, el turista es el "ojo"


que puede constituir una forma de presión para instaurar la democracia
y el respeto de los derechos humanos en los países con regímenes
totalitarios y lamentan "las recientes medidas segregacionistas
adoptadas por las autoridades cubanas para impedir el contacto
personal entre los turistas y los ciudadanos cubanos que trabajan en el
sector turístico".

Salud pública La salud pública de un país es un elemento que lo hace


atractivo, afirma la resolución, y considera que los ingresos procedentes
del turismo sostenible pueden contribuir a la mejora del nivel de vida de
la población, incluida su salud, y las infraestructuras de comunicación,
energéticas y tecnológicas.

Aspectos negativos Sin embargo el turismo en los países en


desarrollo también tiene una faceta negativa. Entre estos aspectos
negativos figuran el turismo sexual y la especulación inmobiliaria. Para
luchar contra el primero, los diputados solicitan, que se creen programas
efectivos a escala europea y se recupere la línea presupuestaria "Lucha
contra el turismo sexual que afecta a niños en terceros países". Por
último, y a fin de luchar contra el dumping inmobiliario relacionado con
el turismo, solicitan a la Comisión que lleve a cabo acciones concretas a
este respecto.

También podría gustarte