Está en la página 1de 5
SOCIOLOGIA Y CULTURA El concepto de cultura es fundamental en las ciencias sociales; la cultura es lo que el hombre hace y lo que hace al hombre. Ahora bien, el investigador social debe precisar cuidadosamente el alcance de Ja nocién de cultura, para no caer en las mismas repre sentaciones de sentido comin. Por ejemplo, la creencia de que la cultura se reduce @ las bellas artes 0 a los consumos estéticos exquisitos o de elite. El hombre no aborda o percibe la realidad de manera directa, sino que lo hace siempre a través de sus representaciones; en primer lugar, el lenguaje, y las infinitas imagenes que ve y traduce a través de la Optica o vision de su propia cultura. De alli que los su- jetos no se piensan a si mismos directamente segiin el sistema de relaciones sociales en el que estan inscriptos; sino indirectamente a través de representaciones, simbolos y signos. Por otro lado, todas las personas estan socializadas; el hombre es un ser social, histérico y cultural. Por lo tanto, existen distintas experiencias sociales y no todos los miembros de una sociedad viven la misma realidad. Hay tantas culturas como clases, estratos, etnias y grupos sociales. Los estudios sobre los procesos culturales, tanto desde una perspectiva sociolégica como antropolégica, estan orientados a los aspectos exclusivamente humanos dela interaccién social. En este capitulo nos ocuparemos del lugar que ocupa la cultura en Ja conformacién de una “identidad”. Los debates dentro de la sociologia giran en torno de la siguiente pregunta, ;cudl es la capacidad de los sujetos sociales, para actuar y crear sus mundos, més alla de las restricciones de su propia sociedad? Eneste sentido, analizaremos la problematica de la identidad en relacién con las nocio- nes de cultura dominante, industrias culturales, la cultura de masas y las tecnologias de la informacién que condicionan las formas de cultura autonomas (culturas populares) y las expresiones de la contracultura. Nocién de cultura La palabra cultura proviene del vocablo latino cultus, que significa “cultivo”. Para la sociologfa, cultura significa, en sentido amplio, el espacio donde se articula lo objetivo y lo subjetivo; lo “material” y lo “simbélico”. Es el “cultivo” de las potencialidades y las capacidades humanas insertas en determinados contextos historico-sociales. La cultura nos remite a todo un conjunto de significados compartidos que permite que una comunidad pueda comunicarse; lo que da sentido y unidad al mundo que nos rodea. La nocion de cultura hace referencia al conjunto de significaciones colectivas, es decir, a ciertas concepciones del mundo 0 un conjunto de creencias, que constituyen una perspectiva por medio de la cual los miembros de una sociedad se piensan y se repre- sentan a si mismos y a su contexto social. SOCIOLOGIA Y CULTURA Una definicién antropolégica | de la cultura Para el antropélogo norteamerica- no, Clifford Geertz, la cultura es “una compleja red de significaciones” que otorga un “sentido comtin" a los com- portamientos de los sujetos. | "Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significacién que él mismo | ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el andlisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpreta- | tiva en busca de significaciones. Lo que busco es la explicacién, interpre- tando expresiones sociales que son ‘enigmaticas en su superficie.” Clifford Geertz, La interpretacién de fas culturas (1973) Cultura y practicas sociales El concepto de cultura puede definir- se como “proceso social total en que los hombres definen y configuran sus | vidas.” “La gente se ve a si misma, y los unos a los otros, en relaciones perso- rales directas, la gente comprende el mundo natural y se ve dentro de él, utiliza sus recursos fisicos y materia- les en relacién con lo que un tipo de sociedad explicita como ocio, entrete- nimiento y arte: todas estas experien- cias y practicas activas, integran una parte de la realidad de una cultura y de su produccién cultural (...).” Raymond Williams, Marxismo y literatura (1977) Capacidad simbélica Capacidad del hombre de crear simbolos para representar la realidad. El término cultura es utilizado, desde la sociologia, para comprender los aspectos aprendidos de la socie- dad humana: la lengua, las costumbres, las conven- ciones y un amplio repertorio de signos que expresan la capacidad simbélica de los seres humanos de re- presentar e] mundo que los rodea para comunicarse en la vida social. En la tradicién antropologica, a partir de la corriente de pensamiento que se llamé Estructuralismo, se re- conocié que la conducta humana esta culturalmente determinada, y no genéticamente determinada. Esto dio lugar a debates sobre la singularidad de las cul- turas y la relatividad cultural. El poder y la organizacién de imagenes sociales Es caracteristica de toda sociedad humana la produc- cién de cultura, pero esta teméatica esta atravesada por la conflictiva relacién entre cultura y poder. Las cuestiones culturales y simbélicas son un capitulo de | Ta sociologfa del poder. Determinados sectores sociales tienen la capacidad de construir un discurso que ordena los lazos sociales, da sentido histérico a las percepciones, los afectos y los juicios. Estos discursos sociales se naturalizan, circulan, y permiten revestir de sentido al mundo. La civilizacién y la cultura Definicién clasica de cultura Los pensadores europeos del siglo XIX expresa- ron que la cultura era sinénimo de civilizacién, urbanidad, acumulacién de saberes racionales, saber “enciclopédico”, etc. es decir, la defini- cién cldsica de cultura. Esta visién suponfa que la cultura europea era el punto més alto de la evolucién humana, y que “su civilizacién” re- presentaba una “cultura universal”. De acuerdo a esta concepcién, las poblaciones rurales y los pueblos indigenas no tenfan cul- tura: representaban a la “barbarie”, la “supersti- cién”, hombres en “estado de naturaleza”,o en el mejor de los casos, en “estadios inferiores” de desarrollo de las sociedades. Esta forma de pensamiento estaba fuertemente influenciada por transpolar los métodos de las, ciencias naturales a las ciencias sociales, y su- ponfa que “la cultura” era un estadio a alcanzar por evolucién progresiva de las sociedades 0 por el influjo de la “civilizacién occidental”. Civilizacién occidental y cultura pasaron a ser sinénimos. El hombre blanco europeo fue iden- tificado como el portador de “la cultura”, el resto de los pueblos fueron considerados “inferiores” y poco aptos para alcanzar este desarrollo. Estas definiciones fueron funcionales al colo- nialismo y a la conquista econémica y cultural de los pueblos “menos evolucionados”, como los que habitaban nuestra América. CAPITULO 4 Poder y sentido Lewis Carroll expresa muy claramente la lucha por el sentido de las palabras, en el famoso dilogo de su obra A través del espejo: “Cuando yo uso una palabra —dijo Humpty Dumpty, en tono algo despectivo—, esa palabra significa exactamente lo que quiero ‘que signifique, ni mas ni menos. —La cuestién —repuso Alicia—, es saber si puedes hacer que las palabras signifiquen tantas cosas distintas. —La cuestién —insistié Humpty Dumpty—, es saber quién manda...y basta.” Lewis Carroll, A través def espejo (1872) El signo, lo simbélico y el imaginario Las representaciones sociales y los signos “significan". En sentido amplio, “lo simbdlico” es lo que permite descifrar, interpretar todo aquello que dota de sentido a la realidad. La funcién del imaginario social es hacer que los deseos, la voluntad y las emociones de las personas —lo consciente y lo incons- ciente— se pongan al servicio de los cédigos sociales que establecen lo prohibido y lo no prohibido. El término imagen proviene del latin imago, y junto con su equivalente griego, el icono, cumplen la funcién significante, es decir, se asientan en la capacidad de los sujetos de reproducir los objetos del mundo a través de los infinitos registros de la “imagen”. Imaginario social Conjunto de concepciones del mundo y creencias de una sociedad en una épo- ca determinada. SURE ¥d-0) Mafalda, por Quino. SOCIOLOGIA Y CULTURA Inodoro Pereyra, por Fontanarrosa, Borges y el concepto de cultura El escritor argentino Jorge Luis Borges sugiere que la unica afirmacion universal €s la idea de que las culturas son arbitrarias, y que ninguna cultura es superior @ otra, es decir, la premisa basica de todo relativismo cultural. “Los Yahoos, bien lo sé, son un pueblo barbaro, quizs el mas barbaro del orbe, pero seria una injusticia olvidar ciertos rasgos que los redimen. Tienen institucio- nes, gozan de un rey, manejan un lengua- je basado en conceptos genéricos, creen, ‘como los hebreos y los griegos, en la raiz divina de la poesia y adivinan que el alma sobrevive a la muerte del cuerpo. Afirman la verdad de los castigos y de las recompen- sas. Representan, en suma, la cultura como la representamos nosotros, pese a nuestros muchos pecados.” Jorge Luis Borges, El informe de Brodie (1970) | La nocién de relativismo cultural: | “las culturas” | La violencia desatada en el siglo XX por “la civi- | lizacion” levé a la crisis a esta concepcion dela | cultura, Los métodos salvajes pasaron a ser un aspecto comtin del “mundo civilizado europeo” (en este sentido, el nazismo fue la méxima ex- presion de la “barbarie civilizada”). En las ciencias sociales comenzé a plantearse la pluralidad y variedad de las culturas. El antropé- logo francés Claude Lévi-Strauss, representante de la teoria estructuralista que tuvo su auge en los afios “60, contribuyé a romper'con la nocién anterior de cultura concebida como civilizacién. europea, :Dénde termina la naturaleza y donde | empieza la cultura? Para responder a esta pre- gunta Lévi Strauss part (6 del siguiente precepto: Todos los hombres tienen cultura, no hay niveles de desarrollo cultural, sino que existen distintas culturas. Lévi-Strauss redefinié los conceptos | de raza, cultura y progreso, abandonando las ideas que la civilizacién de Europa occidental atribufa a las sociedades extra-europeas. Por lo tanto no puede hablarse del hombre en “estado de naturaleza”. siempre hay cultura, Hablamos de “culturas” en plural. Lévi-Strauss destaca que “los hombres, siempre yen todas partes, han pensado de la misma ma nera: igualmente bien, o igualmente mal, s6lo que han pensado sobre diferentes cosas.” Enton- ces, cuando se habla de hombres “primitivos 0 salvajes” para referirse a las culturas distintas de la nuestra, no tenemos ningtin derecho @ imaginarlos inferiores. La creencia en razas 0 sociedades humanas inferiores esta impregnada por una mirada racista. Cultura dominante A partir de esta ruptura con el modelo anterior, “la cultura” pasé a ser “la cultura dominante”; esto quiere decir, el conjunto de las representaciones de las clases ricas e instruidas, en oposicién al concepto de “cultura popular”. En rigor, existe un intenso debate en torno de lo amado “popular”. Para algunos socidlogos (como el francés Pierre Bourdieu, 1930-2002) el concepto de “cultura popular” seria erréneo ya que lo tinico que | verdaderamente existe es la “cultura dominante”. Otros pensadores sostienen, en cambio, que en toda sociedad coexisten diversas concepciones del mundo. Por lo tanto, no puede negarse que hay un conjunto de “prdcticas populares” ~asi sea en estado embrionario, no elaboradas- con un contenido auténtico, incluso en algunos casos en contraposicién con las concepciones del mundo dominantes. Mas alla de la polémica alrededor de la autenticidad de “lo popular”, vale la pena aclarar que los estudios de la “cultura popular” intentaron demostrar que los simbolos de la “cultura letrada” no eran los unicos existentes; las otras clases sociales también tenfan sus propias representaciones. Estas ten{an tanta consistencia como aquellas, aunque no se basaran fundamentalmente en registros escritos sino en la oralidad (por ejemplo, el folklore, la mtisica y lareligiosidad popular). Entonces, no puede hablarse de una distincién nitida entre cultura “de elite” y cultura popular. Lo que.existe es un conjunto de signos y sim- bolos de caracter ambivalente, precisamente porque los sectores populares estén sometidos ala penetracién de lacultura dominante. En todo caso, seria mas adecuado hablar de una lucha por el sentido. CAPITULO 4 | La raza: un concepto para la dominacion politica | La existencia de las razas como concepto cientifico ha sido refutada por las nuevas tecnologias genéti- cas que estudian la composicién or- | ganica del ser humano, las cuales | han llegado a la conclusion de que | existen las mismas diferencias y si- | militudes entre los organismos de todos los seres humanos, cualquie- ra sea su color de piel 0 sus carac- teristicas exteriores. La clasificacin de los seres humanos segin razas obedecia a lanecesidad de la politica de justifi- car la dominacién de unos pueblos | sobre otros. De este modo se jus- | ified la esclavitud de los pueblos africanos, argumentando su su- puesta “inferioridad racial” para la “vida civilizada’ respecto de ‘los blancos’. Lo mismo sucedi6 con los pueblos originarios de nuestra | América, quienes también fueron esclavizados. Come en la sociedad argentina una “minoria blanca’ ejercié su domina- cién sobre los otros pueblos durante todo el siglo XIX, los pensadores sociales fueron adeptos a clasificar la estructura social argentina segin el concepto de raza. De alguna manera, estos prejuicios politicos se contindan en la actualidad: es comtn escuchar el adjetivo"negros’ usado discriminatoriamente.

También podría gustarte