Está en la página 1de 20
PANS FACTORES GEOGRAFICOS QUE DETERMINAN EL CLIMA Latitud: las temperaturas descienden un grado cada 180 km., desde el Ecuador haoia fos polos. Como América Latina tiene gran desarrollo en latitud, tiene todos los tipos de climas, desde los mas frios hasta los mas célidos. Por la distinta ubicacién en latitud en América del Sur predominan los calidos, siguiendo los templados; la re; se ensancha en la zona cdlida y se afina en las zonas templadas y frias. Relieve: influye por la atitud y_por la orientacion y disposicién del relieve. Altitud: las temperaturas descienden un grado cada 180 m. de ascenso; por eso a la misma latitud, las zonas occidentales de América (por presencia de cordilleras terciarias elovadas) son més frias. En la zona intertropical, latitud y altitud contrarres- tan sus efectos con un resultado positivo para la instalacién humana. Las zonas llanas son inhéspitas; no favorecen el establacimiento humano, en especial el del blanco. Orientacién y disposicion de los cordones montafiosos: las cadenas tercia- rias del oeste ameéricano, limitan a la costa la influencia de los vientos htimedos del Pacifico; nicamente las traspasan en el extremo sur del continente (areas de los vien- tos permanentes del Oeste), pero lo hacen ya secos. Los vientos del Atléntico, debido a la presencia de llanuras y montafias bajas, no sélo actian en el oriente, sino que llegan al interior e interior oeste, pero en esta zona del interior se acenttian las condiciones de aridez. Como no hay cordones orogréficos en el sentido de los paralelos, las masas de aire polar o de aire tropical, avanzan li- bremente sobre el continente, provocando fuerte y bruscos cambios de temperatura. Distancia al mar. el mar es regulador de ios excesos térmicos. Las amplitudes termicas y estacionales, son reducidas junto al mar, determinando la presencia de va- riedades oceanicas o maritimas. Lo contrario ocurre en el interior del continente, con variedades continentales. Corrientes ocednicas: ya se analizé el efecto de cada corriente sobre el clima del continente, pero como regia general pademos decir, que las corrientes célidas del Antico, benefician la parte oriental de América, mientras que las corrientes frias del Pacifico, determinan climas desérticos en la parte accidental. CORRIENTES OEANICAS OCEANO ATLANTICO Originadas en las costas afticanas y motivadas por la accién de los alisios y el movimiento de rotacién de la Tierra, se dirigen hacia América, las corrientes cAlidas: Ecuatorial del Norte y Ecuatorial del Sur. La Ecuatorial det Norte, se bifurca frente a las Antillas Menores de Barlovento, en una que penetra en el Mar Caribe, y otra, llamada de las Bahamas 0 de las Antillas, que bordea externamente a las islas. El Ecuatorial del Sur se bifurca frente a Brasil (cabo San Roque), en Corriente de Brasil y Corriente de Jas Guayanas, que va a engrosar la Ecuatorial del Norte. La Ecuatorial del Norte, engrosada por el aporte de la Corriente de las Guaya- nas, recorre el Mar Caribe (se la puede denoiminar en este tramo Corriente Caribe), y penetra en el Golfo de México. Al salir por el estrecho de Florida, y recibir el aporte de la Corriente de las Antillas, toma el nombre de Corriente del Golfo o Gulf Stream. Es tuna corriente muy caudalosa y répida (160 m. por segundo), como resultado de la dife- rencia de nivel que existe, entre las aguas del Golfo de México y las de la costa atlan- de Estados Unidos, debido, probablemente, al efecto acumulador de los vientos ios Una vez en el océano Atléntico, corre primero hacia el noreste, manteniéndose proxima a la costa de Estados Unidos, hasta el cabo Hatteras (para algunos autores e! nombre de este tramo seria Corriente de Florida), en cuya latitud se desvia hacia el noreste y se pone en contacto, con las aguas frias de la Corriente def Labrador a la latitud de la ista de Terranova, La Corriente de Brasil, que es el ramal sur de la Corriente Eouatorial Sur, avanza hacia el sur y se encuentra a la latitud del Rio de la Plata, con la cortiente fria deno nada Deriva Oceénica del Este, que “tira” al este, para cerrar el citcuito del Atlantico Sur (Corriente fria de Bengala). El encuentro de corrientes de distintas temperaturas, origina nieblas peligrosas y contrastes térmicos que ocasionan la muerte de pequefios peces, que atraen cardimenes mayores, convirtiéndose asi la zona en importante area de pesca. Es una zona de transicién, con abundante plancton que pertenece tan- toa aguas subtropicales como subantaiticas. La Corriente Circumpolar Antértica, gira en tomo al continente de oeste a este. ‘Sus aportes profundos y aguas excedentes del Pacifico, originan la Corriente del‘Ca- bo de Hornos, que corre paralela a la Circumpolar en aguas del Pasaje de Drake, Frente al archipiélago de Malvinas se bifurca en Corriente de Malvinas y Rama No- reste, que, al desviarse al este, se transforma en la Deriva Oceénica del Este. La Corriente de Malvinas acta en superficie hasta Punta del Este, se profundiza y aflora esporédicamente hasta Cabo Frio. Cuando corre en sentido contrario a la del Brasil, los filetes de rozamiento generan otra zona de afloramiento. OCEANO PACIFICO Se alejan del continente americano, la Corriente Ecuatorfal del Norte y la Co- riente Ecuatorial de! Sur. La Eouatorial del Norte enfrenta los archipiéiagos orientales de Asia dirigiéndose al norte. A la latitud de Japén recibe el nombre de Kuro Shivo 0 Corriente Negra (luego recibe el nombre de Extension de Kuro Shivo y Corriente del Pacifico Norte); cruza el Pacifico hacia el este para enfrentarse a América (donde y podria denomina- res Corriente de Alaska. Impide la congelacion de sus aguas a pesar de la elevada latitud. Parte de la corriente penetra en el Mar de Bering. Por el Mar de Bering desciende desde las zonas polares, la corriente fria de Oya Shivo 0 Corriente Blanca (en realidad a esta latitud deberfa llamdrsela Corriente de Kamchatka, porque el nombre de Oya Shivo se lo ponen los japoneses, por arrastrar ocasionalmente manchones de hielo, en contraposicién de Kuro Shivo), que determina la congelacién de sus aguas. Es de aclarar que no arrastra témpanos. Frente al sudoeste de Estados Unidos y noroeste de México, corre hacie el sur la Corriente fria dé California (aunque algunos consideran un desprendimiento de Kuro ‘Shivo que se torna fria en relacién a las aguas circundantes en su camino de retomo hacia el Ecuador, conceptos mas cientifico se incfinan por explicarla, coino un fené- meno de surgencia de aguas profundas), cerrando el circuito del Pacifico Norte. Tiene efectos negativos sobre el clima del continente: origina desiertos costeros. En primer lugar disminuye la evaporacion superficial de las aguas en el lugar. Vientos hémedos que provengan desde regiones maritimas més occidentales, precipitan sobre {a corriente al encontrarse con la pared fria de condensacién. Dichos vientos, ya me- nos htimedos, prosiguen su camino hacia el continente, que se encuentra més calien- te, lo que es desfavorable para la condensacién. A lo sumo producen nieblas. (Para que la lluvia se produzca es necesario que una masa de aire en desplazamiento, pase de un ambiente a determinada temperatura a otro més frio). La Corriente Ecuatorial de! Sur circula por Oceania formando fa Corriente Orien- tal de Australia y retomando al este como Corriente del Pacifico Sur. En este aporte, més fenémeno de surgencia y aporte profundo de aguas anteit- as, radica el origen de la denominada Corriente de! Perd o Humboldt. Ejerce su accién en la costa norte de Chile, costa de Perd, sur de Ecuador, hasta las Islas Gald- pagos. Como factor positive su riqueza planct6nica, garantiza actividad pesquera, Permite a bajas latitudes, la presencia de fauna austral como lobos marinos, ballenas y pinguinos, estos tiltimos incluso en Galapagos. Las influencias negativas sobre el cli ma costero son idénticas a las producidas por la Corriente de California, En el Océano Pacifico la Contracorriente Ecuatorial (célida) esta bien desarro- llada, se halla presente todo el afio, se encuentra siempre al norte del Ecuador, pero mas al norte en Enero. Esta contracorriente es mantenida en circulacién por la regién de las calmas ecuatoriales, debido al mayor nivel de la superficie del mar, en la parte occidental del ‘océano, a causa del apilamiento de agua, a que dan lugar los vientos alisios. Durante nuestro inviemo la corriente del Perd, en parte cierra el circuito del Paci- fico Sur, realmentando la Ecuatorial del Sur y en parte converge con ta Contracorrien- te Ecuatorial, que prosigue su camino al continente y forma la Corrfente Occidental de Colombia, que bafia la costa pacifica de América Central [stmica. En algunos veranos (cada 7 a 10 afios), la Contracorriente Ecuatorial dirige parte de sus aguas hacia el sur, en este caso se la llama Corriente del Nifio, porque se presenta para Navidad. Bafia hacia el sur el litoral del golfo de Guayaquil y Norte de Peri, llegando a veces hasta Lima. Su accién es perjudicial tanto en tierra como en el mar. En tierra determina lluvias torrenciales a lo largo de una costa desértica, provo- cando arrastre de los materiales rocosos sueltos y arena, inundaciones y aluviones y destruccién de caminos y viviendas. En el mar provoca la muerte de los peces propios de las aguas frias de la Corriente del Pert, lo cual repercute en la vida de las aves productoras de guano, que se alimentan de dichos peces, Perecen en grandes canti- dades al carecer de dichos alimentos DISTRIBUCION DE TEMPERATURAS Isotermas anuales La observaci6n del mapa permite establecer: > Las temperaturas disminuyen hacia el norte en América del Norte y hacia el sur en ‘América del Sur. >En-ambas Américas el trazado de las isotermas acusa la influencia del relieve en el este, de los vientos y de las corrientes oceanic >En América del Sur, es reducida la representacién de las bajas temperaturas. >Con respecto a las heladas, también pueden extraerse conclusiones, baste decir que en América del Sur hay mas de 240 dias en el afio libres de heladas, en el vasto sector comprendido, al norte de la isoterma de 15 grados, es decir la mayor arte del continente, Isotermas estacionales Isotermas de enero (de enero y julio) Es invierno en América del Norte y Central y verano en América del Sur (excepto una pequefia parte al norte del Ecuador). La masa continental de América del Norte pierde répidamente su calor, mientras que las aguas ocednicas estén relativamente més cAlidas. Por esta causa y por el libre avance de los vientos frios articos; en el continente, las isotermas se acercan al Ecua- dor, y se alejan de éste en los mares. En este mes América del norte queda comprendida entre las isotermas de 20 grados en el sur y -35 grados en el norte. Las dos terceras partes de su superficie tie- nen temperaturas medias por debajo de cero grado. La isoterma de cero grado marca el limite sur de las tierras de nevadas abundantes y con vias de comunicacién blo- ueadas por los hielos. Observar la influencia de las corrientes célidas de Kuro Shivo y del Golfo, que “empujan” hacia el norte las isotermas en los océanos, mientras que la corriente fria de California “empyja” hacia el sur. Observar que América del Norte es mas fria que Europa a la misma latitud; esto se debe a la influencia de la corriente del Golfo en este ailtimo continente. El continente sudamericano se encuentra récalentado, en tanto que el mar se encuentra relativamente frio. Las isotermas se alejan del Ecuador al cruzar el conti- nente, por lo anterior y porque una cufia de aire calido, las empuja hacia el sur. Debido @ que es verano, y de acuerdo al camino aparente del Sol, el Ecuador térmico se ha desplazado hacia el sur, pero las mayores temperaturas no se dan en la zona tropical (donde ateniian las lluvias y humedad), sino mas al sur, en el interior de nuestro pals, por aridez y continentalidad. Se observa muy pronunciada, la influencia de la corriente fria de Humboldt en el Pagifico y en el Atféntico la del Brasi Mas de dos terceras partes del continente tlenen temperaturas superiorés a 20 grados. América del Sur queda comprendida entre las isotermas de 30 y 10 grados centigrados. Isotermas de julio Corresponde al verano en América del Norte y Central y a invierno en fa mayor parte de América de! Sur. ‘América del Norte esta recalentada, en tanto que los mares estan més frids. Por esto y por invasién de aire tropical, las isotermas se alejan del Ecuador en el continen- te, La comtiente del Golfo, anula la curvatura normal hacia el sur, que debiera darse en el Alléntico. Mientras que las corrientes de Kuro Shivo y California siguen actuando en el Pacifico. Se dan valores inferiores a 0 grado en California y se nota la influencia de la co- riente del Labrador. El Ecuador térmico se desplaza mas al norte ain que el Trépico de Cancer, coin- cidiendo con la isoterma cerrada de 35 grados, que coincide con los desiertos del no- roeste de México y sudoeste de Estados Unidos, donde la ausencia de tapiz vegetal acelera el recalentamiento. En cambio en el tropico mayor humedad y altitud moderan el calentamiento. En América del Sur las isotermas se acercan al Ecuador en el sur del continente, por estar el mismo sobreenfriamiento no ocurre lo mismo al norte en que el enfriamien- to se modera por humedad y lluvias. Las temperaturas inferiores a cero grado, sélo se dan en la zona subantéitica, El invierno de América del Sur es menos riguroso que el de América de! Norte, por mayor influencia maritima y por su posicién en latitud. La influencia de la corriente de Hum- boldt es menor en invierno. Méximas y minimas absolutas La temperatura maxima de América ha sido registrada en el Valle de la Muerte en California (Greenland Ranch) y alcanz6 a 56° 6'C. La minima se anoté en Snag, Canada y es de -63°C. La temperatura maxima y minima de América del Sur han sido registradas en nuestro pais, la maxima en Oran, Salta de 49°C y la minima en Colonia Sarmiento, ‘Chubut, con —33°C. CENTROS DE PRESION Y CIRCULACION ATMOSFERICA Los centros de presién pueden ser de alta o de baja presién. Los centros de alta presién emiten vientos que son atraidos por los centros de baja presién. Pueden ser permanentes 0 estacionales. En el continent americano influyen fos siguientes centros de presién permanen- tes: Anticiolén Artico Ciclo de Aleutianas y Ciclén de Islandia Anticiclon del Pacifico Norte y Anticicién del Atléntico Norte. Bajas Presiones Ecuatoriales. Anticiclon del Pacifico Sur y Anticiclon del Atléntico Sur. Bajas Presiones Subpolares Anticiclon Antéitico. Debido a la rotacién de la Tierra los anticiclones del hemisferio norte emiten vien- tos en el sentido de gira de las agujas del reloj y, mientras que los anticiclones del he- misferio sur emiten vientos en contra de las agujes del reloj. De acuerdo con el desplazamiento aparente de! Sol de Trépico a Tropico, se produce el desplazamiento de! Ecuador térmico y por Io tanto de las Bajas Presiones Ecuatoriales. Simulténeamente se desplazan los otros centros pero en especial los anticiclones de las latitudes medias de los océanos. En enero el desplazamiento es hacia el sur y en julio hacia el norte. En cuanto a los centros de presién estacionales, recordemos que debido al rapi- do calentamiento y enfriamiento de los continentes con respecto al mar, el interior de los continentes suele convertirse en centros de presién estacionales, que invierten su funci6n a lo largo del afio. Asi el Anticicion de Manitoba que emite vientos en América del Norte es iivernal, al bajar la temperatura y subir la presién (enero) y en verano, al subir la temperatura y bajar la presién (julio) se convierte en Ciciin de Manitoba por lo que “aspira” vientos. En el caso de Sudamérica es una anomalia, siempre tiene la Depresion del No- roeste 0 Ciclén Chaquefio, que acentia su accién en verano (enero) debido al calen- tamiento, El inviemo sudamericano no es més frio.que las temperaturas maritimas, porque la menor extensién continental y la humedad moderan el enfriamiento. Por lo tanto las presiones siguen siendo més bajas que en el océano y la circulacién sigue siendo centripeta, aunque mas atenuada. El menor gradiente bérico “frena” los vientos procedentes del Atténtico. Enero Los centros anticiciénicos permanentes de las latitudes medias de los océanos estan desplazados hacia el sur siguiendo el camino aparente del sol y a la vez se aproximan al continente. El Anticickin del Pacifico Norte o de las Islas Hawai, emite vientos hacia el Cicién de Aleutianas y hacia el Ciclon de Islandia. Son vientos himedos y tibios que produ- cen Iluvias litorales de tipo orogréfico en el litoral de Alaska y Columbia’ Briténica. Al transponer las cadenas litorales pasan secos, Se vuelven a cargar de humedad en la Bahia Baffin y el Estrecho de Davis, para provocar lluvias en el sudoeste de Groenlan- dia. Se denominan Vientos Occidentales. Como el Anticiclén de Hawai esté desplaze- do hacia el sur alcanza a produciriluvias en el litoral de Califor El Anticicién del Atldntico Norte o de las Istas Azores emite vientos hacia las reas de bajas presiones ecuatoriales, los llamados Alisios del Noroeste, que actéan hasta el interior de la llanura amazénica, Antilas y costa de América Central [stmica. No penetran en esta tiltima, porque son rechazados por pequefios centros de alta pre- sién que se forman en las tierras altas del interior. Los vientos alisios provenientes de Azores tampoco pueden actuar sobre el inte- rior de América del Norte dado que alli se ha formado el Anticiclén de Manitoba, que rechaza su entrada y emite vientos frios y secos hacia las margenes continentales. Los alisios provenientes del Anticiclon de las Islas Azores s6lo pueden producir iluvias sobre las costas. En América del Sur el Anticiclon del Pacifico Sur emite hacia las calmas ecuato- tiales, los denominados Alisios del Sureste, pero no producen lluvias en el litoral de Perdl y del norte de Chile por la presencia de la Corriente de Humboldt. Hacia el sur emite los llamados Vientos Occidentales que provocan lluvias en fa ladera occidental do los Andes, pero al trasponer éstos pasan a la Patagonia Argentina secos. No ac- tian sobre la parte central de Chile porque al estar desplazado el anticicién hacia el sur deja el érea fuera de su influencia. En Anticicl6n del Atidntico Sur emite los Alisios del Sureste hacia las calmas ecuatoriales, pero debido a la rotacién de la Tierra y a la presencia de la Depresién de! Noroeste, se produce la llamada ‘inflexién del alisio". Estos vientos htimedos que pro- ducen lluvias barren toda la parte norte de nuestro pais girando en sentido contrario a las agujas del reloj y saliendo por Bahia Blanca. En ambas Américas los Anticiciones Polares provocan periédicos avances de ai- re frio, determinando repentinos descensos de temperatura sobre el rea que afectan. En este mes.actia preferentemente el Anticiclin Artico. Julio Los centros anticiclénicos de las latitudes medias de los océanos estan despla- zados hacia el norte, siguiendo el camino aparente del sol. El Anticicion de las Islas Hawai emite vientos hacia el Cicl6n de Aleutianas y ha- cia el Ciclén de Islandia. Provocan lluvias Iitorales en Alaska y Canada. Al transponer las cadenas litorales pasan secos para volver a provocar lluvias en el suroeste de Groenlandia. Se denominan Vientos Occidentales. No actitan sobre California porque cl anticiclon que los origina est desplazado al norte dejando el area fuera de su in- fluencia, El Anticiclén de las Islas Azores emite vientos hacia las calmas ecuatoriales, ha- cia el Ciclén Estacional de Manitoba y el de Islandia. Emite los vientos denominados Alisios del Noreste, hacia las bajas presiones ecuatoriales provocando Hluvias en la lanura amazénica, América Central Istmica (quie en este mes es mas lluviosa) y Amé- rica Central Insular. ‘Cuando emite hacia el Ciclin de Manitoba-y el de Islandia se produce lo que se llama inflexién del alisio. De esta manera favorece no sélo el litoral atlantico de Améri- a del Norte sino provoca Iluvias en todo el interior del continente. El Anticicién del Pacffico sur emite hacia las calmas ecuatoriales los vientos de- ‘nominados Alisios del Sureste que poca influencia tienen en América del Sur debido a la presencia de la Corriente de Humboldt. También emite hacia el sur los denominados Vientos Occidentales, que provocan lluvias en la ladera occidental de los Andes, pa- sando secos a la Patagonia. En este mes también benefician a la zona central de Chile ya que el anticickin que los origina se ha desplazado al norte. El Anticiclén del Atténtico Sur emite hacia las bajas presiones ecuatoriales los denominados vientos Alisios del Sudeste. Debido a la rotacion de la Tierra también se produce la inflexién del alisio. Esto se debe también que el centro de presién chaque- fio no es capaz de engendrar vientos hacia fuera como lo hizo el norteamericano. Por. el contrario sigue Ia circulacién centripeta. Se mantiene la Depresién del Noroeste, aunque debilitado (ha disminuido el gradiente bérrico), lo tnico que hace es frenar la ‘entrada a nuestro pais de la Inflexion del alisio. En este mes acttia mas el Anticiclon Antéitico. CICLONES Y HURACANES Son pavorosas tormentas, de lluvias torrenciales y vientos violentisimos, de ca- racteristicas giratorias en tomo dl “ojo de huracan’ donde reina completa calma. Se an por pequefias células de muy baja presién, que se desprenden de las bajas presiones ecuatoriales, desplazéndose hacia el noroeste y ganando por ello en gra- diente barico, con respecto a las zonas que va alravesando. Afectan las islas del Caribe, fa costa de América Central [stmica y précticamente toda ta costa atléntica de Estados Unidos. A pesar de tener radio de accién reducido, son temidos porque provocan destro- zos y muertes, en especial, si hallan a su paso, concentraciones humanas. En 1930, uno de ellos provocé la destruccion total de la ciudad de Santo Domin- 90. Se detectan por satélites artificiales. Una vez detectada su formacion, un servicio especial estadounidense, se encarga de pronosticar su trayectorla y zona a afectar. El impacto de los ciciones o huracanes es mayor es mayor en las ciudades y ob- viamente centros turisticos costeras donde a las fuertes réfagas de viento, se suman los destrozos de. las intensas marejadas que producen. Hacia el interior del continente el huracan pierde energia por friccion. Los huracanes 0 ciclones son apodados a menudo con nombre de mujer. Al pa- recer cumplen una funcién importante dentro del equilibrio planetario. Son expulsores de calor de las zonas ecuatoriales. REGIMEN Y MONTO DE PRECIPITACIONES. REGIMEN DE PRECIPITACIONE! Se refiere a la distribucién de las precipitaciones a lo largo del afio Las precipitaciones pueden ser: Regulares (uniformemente distribuidas) Dentro de! régimen de precipitaciones regular puede distinguirs Regular con maximo equinoccial (de primavera y otofio coincidiendo con la culminacion cenital de Sol). Uanura amazonica; Andes colombianos; ecuatorianos y del Norte de Pert; litoral pacifico norte de América del Sur al norte del Golfo de Guayaquil Regular con maximo estival América Central. Insular; litoral caribe de América Central [stmica; litoral noreste de América del Sur desde Caracas hasta la desembocadura del Amazonas; litoral ‘sudeste de América del sur de Cabo San Roque hasta Mar del Plata. Regular con maximo invernal Litoral pacifico de América del Sur; al sur del centro de Chile. Periédicas (concentradas en una estacién) Se distinguen dos regimenes de precipitaciones periédicas: Periédico estival Litoral pacifico y tierras altas del interior de América Central Istmica; en América del Sur: al norte (llegando hasta el Mar Caribe) y al sur de llanura amazénica (legando hasta el Rio. Negro), siempre considerando el interior del continente. Periédico invernal Centro de Chile Irregulares propiamente dichas ‘Son zonas consignadas como de sequia permanente, cuyas insuficientes precip taciones por el régimen atléntico estival y pacifico invernal segin corresponda. Peninsula de California y norte de México; Diagonal Arida Sudamericana, que se extiende desde el litoral sur de! Golfo de Guayaquil, comprendiendo el litoral peruano, el ceste del Altiplano boliviano, norte de Chile, Puna, Cuyo, Pampa Occidental y Pata- gonia Argentina MONTO DE PRECIPITACIONES El monto de precipitaciones se refiere a la cantidad de precipitaciones caidas a lo largo del affo y se mide en mm. Las precipitaciones pueden ser caliicadas por su monto en; Insuficientes: menos de 250 mm. anuales Escasas: entre 250 mm y 600 mm. anuales Suficientes: entre 500 mm. y 1000 mm, anuales ‘Abundantes: entre 1000 y 2000 mm.anuales Excesivas: més de 2000 mm. anuales. Las lluvias excesivas y abundantes corresponden en general a las zonas de régimen regular. Elles 5 EI litoral colombiano del Pacifico, sobre el faldeo occidental de la Sierra de Baud y de la Cordillera del Chocd, donde se obtienen las maximas precipitaciones de toda América, con registros anuales de hasta 10.000 mm. Esto se debe, en cierta ma- nera, a la presencia del ramal norte de la Contracorriente del Ecuador. La parte occidental de la Llanura Amazénica, donde se sumen @ las luvias con- vectivas fa accién conjunta de los alisios del noroeste y del sureste. El Litoral noreste de América del Sur, desde el delta del Orinoco hasta el delta del Amazonas; la laderas de barlovento de América Central; algunos sectores del lito- ral sudeste de Brasil, y el area misionera. Son zonas expuestas a la accion de los all- 8. EI Litoral pacifico sur de América del Sur, reas expuestas a los vientos occiden- tales y lluvias de tipo orogréfico. Se destaca su rapido decrecimiento hacia el este, denunciando por las isohietas paralelas, dispuestas en forma perpendicular a la direo- ci6n de los vientos y muy proximas entre si. Todas las mencionadas son zonas de lluvias excesivas. Son areas de precipitaciones suficientes y escasas, las éreas americanas que corresponden a régimen periédico, excepto ‘en América Tropical, donde por latitud y accién de los vientos, el monto es abundante. Son lluvias de frente, y por lo general las lluvias suficientes se sitdan en el interior este y las escasas en interior oeste. En el interior del noreste brasilefio, se encuentran una zona de lluvias escasas. La causa principal de esta anomalia parece ser que los alisios llegan en forma imregu- lar, dado que si consiguen hacerlo, las lluvias Tegan hasta 1.00 mm. Sin embargo, pueden transcurrir a veces dos y tres afios sin que tales vientos lleguen hasta all, pro- duciéndose desastrosas sequias, y, ademas, algunos consideran que el intenso calor del verano, es factor negativo para la condensacién del agua. ‘Son éreas de precipitaciones insuficientes las zonas determinadas como de se- quia permanente, que ya se mencionaron: Peninsula de California y norte de México; Diagonal Arida Sudamericana, que se extiende desde ol litoral sur del Golfo de Gua- ‘yaquil, ‘comprendiendo el litoral peruano, el oeste del Altiplano boliviano, norte de Chit le, Puna, Cuyo, Pampa Occidental y Patagonia Argentina. En la costa peruana y el norte de Chile, es donde las precipitaciones alcanzan los valores mas bajos de toda América, pudiendo pasar varios afios in llover: Iquique ‘se vanagloria de que pasaron 14 afios sin llover. TIPOS DE CLIMAS Y SUS VARIEDADES En América Latina, por su gran desarrollo dentro de la zona intertropical, se ad- vierte un predominio de los climas calidos, deprimentes para la salud y la actividad del hombre y de los animales domésticos més estimados por el hombre. Siguen luego en menor desarrollo los climas subtropicales y templados y son casi ausentes los frios. ‘También encontramos un gran desarrollo de los climas desérticos. CLIMAS FRIOS: tienen menos de 10° C de temperatura media anual. En América Latina se desarrolla una sola de sus variedades, el Frio Ocedini que el Frio Artico y el Frio Continental se manifiestan en América del Norte. Frio Ocednico: Clima caracteristico de los Andes Patagénico Fueguinos y la Cadena de la Costa de Chile al sur del Cl de Chacao. El relieve introduce diferencias térmicas por la altura. Tiene escasa amplitud térmica. Si bien los lugares expuestos al sol, llegan a soportar altas temperaturas al mediodia, inclusive en inviemno (lo que las hace especialmente aptas para la prictica de deportes invemales); el enfriamiento noctumo es siempre grande. Precipitaciones regulares con maximo invernal, salvo al sur de los 60° latitud sur, donde los maximos son estivales. Son precipitacionies de tipo orograticas y, en gran parte, niveas. El monto decrece hacia el este, de excesivas a ebundantes, por depen- der de los vientos occidentales del Pacifico. ya CLIMAS TEMPLADOS: son los mejores para e! asentamiento humano. Se notan bien diferenciadas las cuatro estaciones. Su temperatura media anual se halla entre 10 y 15° C, Se distinguen las siguientes variedades: Templado Oceénico: Clima de la parte norte de fa regién meridional chilena al sur del Rio Bio-Bio. El relieve introduce diferencias térmicas en los Andes desde los, abrigados valles templado, con la altura se pasa inmediatamente al frio: ‘Se transforma gradualmente hacia el norte en subtropical con estacién seca. Tiene poca amplitud térmica. Lluvias regulares con maximo invernal, de tipo orogréii- co. Disminuyen en monto hacia el este y hacia el Ecuador de abundantes a suficien- tes. Vientos occidentales. Templado de Transici6n: Caracteristico de nuestra Pampa Himeda, Entre Rios y del sur de Uruguay. Tiene amplitud térmica moderada. Las lluvias son regulares pero ‘con maximos equinocciales e invernales” Son suficientes y disminuyen en monto ha- cia el interior. Los vientos predominantes son inflexién de los alisios. El Pampero (vien- to del suroeste frio y seco) y la Sudestada (viento del sudeste que afecta la zona rio- platense) son-vientos locales caracteristicos. Templado Continental: Comresponde a gran parte del interior argentino (zona de Sierras Pampeanas, Sistema de Famatina, Precordillera, Pampa Seca y Noreste de Patagonia). Tiene gran amplitud térmica, Liuvias periédicas estivales, escasas, decre- ‘cen en monto hacia el sudoeste. En vientos corresponde a la inflexion de los alisio. El relieve serrano y montafioso introduce diferencias térmicas por la altura y de precipitaciones entre las laderas enfrentadas a los vientos himedos y las laderas abri- gadas con respecto a los mismos. CLIMAS SUBTROPICALES: se consideran una transicion entre los templados y los més célidos. Se diferencian de los templados por la falta de un invierno fifo. Sus temperaturas medias anuales se hallan entre 15 y 20°C. Se distinguen las siguientes variedades: 7 En ta lanura alléntica de Estados Unidos y en Ja llanura dal Misisipi el régimen de preciptaciones se ‘corresponde mas adecuadamente con ef modelo planetario. Las lluvias son reguiares con maximo estival aleste, toméndose periicas estivales en el interior. Subtropical Sin Estacién Seca: Caracteristico del Sur de Brasil, el Este para- guayo, Norte de Uruguay, Misiones, Corrientes. y una estrecha franja al oeste de la franja riberefia del Rio Paraguay y Parana en la llanura chaquefta. Presenta elevada humedad atmosférica. Escasa amplitud térmica. Régimen de precipitaciones regular con méximos equinocciales con leve disminucién invernal \Vientos predominantes: inflexi6n de los alisios. Precipitaciones abundantes que dismi- nuyen hacia el interior. Subtropical Con Estaci6n Seca: Coresponde al centro de Chile. Tiene baja humedad. Aumenta la amplitud térmica. Precipitaciones periédicas invernales. Se ca- racteriza por su escasa nubosidad y la transparencia de su cielo azul. Lluvias decre- ciendo en general hacia el Ecuador de suficientes a escasas, Hay Influencia orograft ca, Predominan los vientos del Pacifico. CLIMAS GALIDOS: tienen mas de 20° C de temperatura media anual. Se distin. guen las siguientes variedades: Célido Ecuatorial: Es el clima caracteristico de la Lianura Amazénica. Tiene temperaturas elevadas todo el afio de mas de 25° C. No se nota estacién fria. Ampli- tud térmica précticamente nuta. Es muy himedo y nuboso. No hay vientos, es la zona de las calmas ecuatoriales. Precipitaciones regulares con maximas equinocciales (primavera y otofio). El monto es excesivo. Son lluvias de conveccién o cenitales: diariamente el excesivo calor produce intensa evaporacion, y luego de la culminacién del sol, se lega a la saturacién, y con- densacién, produciéndose las lluvias después del mediodia- Célido Subecuatorial: Puede considerarse una transicién del clima célido ecua- torial al tropical continental. Se ubica en América del Sur a ambos lados de la zona abarcada por el clima célido ecuatorial. Las temperaturas son similares a las que regis- tran en la anterior variedad. La amplitud térmica es escasa. Las precipitaciones son abundantes, periédicas estivales, con sélo cuatro meses de invierno seco. Tropical continentak Es caracteristico de gran parte de México, el litoral pacifi- co de América Central [stmica, llanura del Caribe colombiano, interior de los Llanos venezolanos y fa franja norte de la Orinoquia colombiana, parte norte del interior del Macizo de Brasilia, el Chaco Boreal y ta llanura chaquefia propiamente dicha. Tiene gran amplitud térmica estacional. Veranos muy célidos. Humedad atmosférica baja. Alto coeficiente de heliofania. También gran amplitud diarta, Precipitaciones periédicas estivales (6 meses de inviemo seco) Precipitaciones abundantes y suficientes aunque en el noreste brasilefio llegan a ser escasas. Tropical Maritimo: En América Central abarca la zona de América Central Insu- lar y el litoral caribe de América Central [stmica y en Sudamérica el delta del Orinoco y el litoral de Guyana, Stirinam y Guayana Francesa y la parte norte del litoral este de Brasil. Temperaturas altas y constantes todo el afio pero mas soportables que en el ‘cdlido ecuatorial por la menor humedad. Escasa amplitud térmica. Lluvias excesivas y abundantes; regulares con maximo estival. No hay calmas ya que las zonas de esta variedad estén bajo la accién directa de los alisios todo el afio. En América Central la zona abercada por esta variedad climética es una zona afectada por ciclones o hura- canes. CLIMAS DE MONTANA: Se presentan en la Cadena Caribe de Venezuela, en los Andes Septentrionales y en los encadenamientos orientales de los Andes Centra- les en Bolivia y Argentina, ‘Se da un escalonamiento térmico que depende de fa altura y de la latitud: en las zonas intertropicales hay tierras calientes, templadas, frias y nieves etemas 0 piso gélido. Existen diferencias de temperatura entre las laderas soleadas y umbrias (en el hemisferio sur la soleada es la norte). : La ampitud térmica diaria es siempre grande por aire seco. Las precipitaciones son de tipo orografico, pero varfan en monto de acuerdo a la orientacién de los cordones montafiosos y a la direccion y humedad de los vientos. Son lluviosas las laderas de barlovento (si los vientos son himedos), e invariablemen- te secas las laderas de sotavento. Recordemos que la ladera de barlovento es la en- frenada al viento y la sotavento la abrigada de lluvias en los niveles inferiores y de nie- ve en las superiores. EI régimen de precipitaciones depende de la zona en que esté ubicada la monta- fa, Son frecuentes los vientos locales, que ascienden por un faldeo como vientos frescos y himedos, para descender como vientos célides y secos por el faldeo opues- to. CLIMAS DESERTICOS: Su caracteristica fundamental es que tienen precipita- ciones insuficientes. El régimen de precipitaciones depende de la zona, pero en gene- ral se caracteriza por su irregularidad. ‘Ala gran amplitud térmica estacional se le suma una més acentuada entre dia y noche, e, incluso, entre sol y sombra, debido a la sequedad atmosférica extrema. Este hecho produce desintegracién mecdnica de las rocas, conformacién de escombros y arenas en su fase final. Son frecuentes fuertes vientos cargados de polvo. Se distinguen las siguientes variedades: Desértico Calido: tiene més de 20° C de temperatura media anual En América del Sur esta motivado por la presencia de la corriente fria del Pert. Corresponde al litoral pacifico ecuatoriano (al sur del Golfo de: Guayaquil), el litoral peruano y del norte de Chile. Esta zona podria ser considerado como un desértico célido de tipo oceénico: sin lluvias pero himedo, nuboso, con nieblas y de poca am- plitud térmi Desértico frio: tiene menos de 10° C de temperatura media anual. Esta caracte- ristica térmica se da por dos razones: altitud (Altiplanos Centrales Andinos y Andes Aridos) y latitud (Patagonia Argentina). En los Altiplanos Centrales Andinos se suma a su posicién en el interior oeste del continente, e! hecho de que el marco montafioso que los encierra retiene la humedad de los vientos que proceden del exterior. Los Andes Aridos y la Patagonia Argentina corresponden a flancos de sotavento, con vientos previamente desecados. FORMACIONES FITOGEOGRAFICAS Y SU RELACION CON EL CLIMA Descripcién estructural de la vegetacion Forma biolégi Las plantas pueden clasificarse de acuerdo con su forma biolégica. Las dos pri- meras, érboles y arbustos, son formas lefiosas de posicién erecta. La palabra “érbol" denota una planta perenne que posee un tinico tronco principal, a veces con unas po- cas ramas en la parte inferior, pero ramificado en la superior, de manera que en el individu adulto esta parte contribuye a los estratos superiores de la vegetacién. El término “arbusto" se refiere generalmente a una planta lefiosa que comienza a ramifi- carse cerca del nivel de! suelo, de manera que el follaje queda cereano a él. Ademas existen también plantas trepadoras lefiosas que ascienden por los érboles: las lianas, Pueden ganar altura enrolléndose y subiendo por arboles adultos, o bien ser elevados durante el crecimiento de arboles j6venes a los que se habian anexionados previa~ mente. Aunque el término “liana” sule asociarse por lo general a bosques ecuatoria- les y tropicales, también se las puede encontrar en bosques de latitudes medias. La cuarta forma biolégica, la constituye el grupo de las hierbas. Son por lo gene- ral pequefias plantas que carecen de tallos lignficados. Posen gran variedad de for- ma y de estfuctura de hoja, pueden se anuales o perennes. A este tipo de forma biol6- gica se le aplica el adjetivo herbéceo. EI estrato herbéceo ocupa por lo-general una posiciGn baja en una comunidad vegetal estratiicada. Mas pequefios y casi en contac- fo con el suelo adheridos a los troncos de los arboles se hallan los pridfifos, forma biolégica que comprende al phylum de este’timo nombre y que incluye los musgos y hepaticas. Finalmente citaremos a los epifitos, plantas que viven sobre otras que les sirven de soporte, de modo que no estén en contacto con el suelo. Un ejemplo conocido lo cconstituyen las orquideas tropicales, que viven sobre los arboles y a veces han sido denominas plantas aéreas. Hay helechos que también pueden adoptar este género de vida ‘Tamatto y estratificacion Cada una de las formas biolégicas descritas anteriormente pueden clasificarse de acuerdo con su tamafio. Los términos “alto”, “medio" y “bajo” pueden servir para definir los limites de cada forma biolégica. Por ejemplo, un érbol mayor de 25 m es “alto", de 10 a 25 m es de tamatio “medio” y de 8 a 10 m “bajo”. Cobertura Ei grado en que las hojas de un determinado vegetal cubran la superficie de sue- lo existente bajo ellas recibe el nombre de cobertura o expansién horizontal. Pode- mos emplear cuatro términos en la descripcién del grado de cobertura: insignificante o muy dispersa; discontinua, en fragmentos 0 grupos; y continua. Por ejemplo, lo arboles pueden ejercer una cobertura discontinua mientras la capa herbécea es continua o viceversa, Funcién o periodicidad De importancia primaria en la clasificacién de las formas de vegetacién natual es la respuesta del follaje (hojas) de las, plantas al ciclo climatico anual. Los vegetales caducifolios pierden sus hojas y quedan en estado de letargo durante la estacion destavorable, que es la demasiado frla o demasiado seca para su crecimiento normal Los vegetales perennifolios conservan sus hojas verdes durante todo el afio, aunque en algunos casos quedan en letargo durante la estacién fra 0 seca. Donde el clima es suave (es decir, himedo y no frio durante todo el afio) las plantas de hora perenne crecen continuamente. Una tercera clase, la de los vegetales semicaducifolfos, es aquella en que las plantas pierden sus hojas a intervalos que no estén en fase con una estacion determinada. Asi pues, un bosque semicaducifolio no perderé nunca todas sus hojas al mismo tiempo. En una cuarta clase podemos separar las plantas sucu- Ientas de hoja perenne y las cactiformes; las primeras poseen hojas muy gruesas y camosas y las segundas tallos carnosos verdes sin hojas funcionales, como ocurre en los cactos. Los factores ambientales en la ecologia vegetal Podemos identificar cinco factores ambientales que determinan las distintas for- maciones fitogeogréiicas. Estos factores son: 1) climaticos, 2) geomorfolégicos (rela- cionados con el modelado), 3) edaficos (relacionados con el suelo), 4 bidticos (relacio- ados con fos organismos vivientes) y 5) geograficos (Iatituc). Muchas de las plantas que se hallan afectadas por factores ambientales pueden reaccionar a veces tendiendo a modificar el medio en que se hallan, alterando de este modo los factores primarios. ‘Al considerar cémo afectan los factores fisicos ambientales a la estructura vege- {al y a su distribucién, deben distinguirse dos tipos de escalas. Una es la escala gene- ral, que incluye factores climaticos tales como la variacién de insolacién, duracién det dia y la noche, temperatura, precipitacion y regimen de vientos, con la estacion y la latitud. La otra escala de consideracién debe referirse a las variaciones de medio fisi ‘que existen en un hébitat relativamente pequefio y entre habitats adyacentes. Es decir, aunque existan grandes regimenes climéticos como pueden ser los desiertos y las regiones himedas, podemos también encontrar en el interior de una regién de clima general himedo unos cuantos habitats pequefios (tales como una dun o un acantila- do) que ‘sean extremadamente secos para que puedan vivir las plantas. Podemos iguaimente encontrar en un gran desierto pequefios habitats que permanezcan hime- dos la mayor parte del tiempo (tales como fitraciones al exterior o fuentes). Bosque costero del Pacifico Austral 0 Bosque Patagénico-Fueguino Corresponde con al frio himedo Est formado por falsas Hayas coligde y vistosas flores: Entre los érboles se des- tacan al norte: Pino pehuén o Araucaria araucana, Coihue, Ciprés, Maitén, Raull y Arrayén. Al sur Lenga, Nire, Guindo y Canelo. Pradera y Estepas herbéceas Corresponde con el Templado de Transicién La pradera, en sentido estricto, esté constituida por vegetacin herbécea alta, predominando las hierbas. Los arboles y arbustos estén casi ausentes, pero pueden encontrarse en la misma regién como fragmentos de bosque o de bosque claro en los valles y otras depresiones topograficas. Las hietbas tienen profundas raices y forman lun césped continuo y denso. Florecen en primavera y a comienzos del verano. Las praderas de hierba alta estan asociadas tipicamente a los climas continentales de lati- tudes medias que se denominan subhimedos; es decir, a aquellos en los que la eva- potranspiracién esta casi equilibrada con la precipitacion. En verano la temperatura del aire y del suelo es elevada, de modo que en las zonas altas de humedad del suelo no es fa adecuada para permitir el crecimiento de los érboles y las fuentes profundes de agua estan més alld del alcance de las raices de los mismos, La pradera de hierba alta pasa gradualmente a la de hierba baja y finalmente a le estepa de gramineas, siempre en sentido de aridez oreciente. La estepa, denominada a veces pradera de hierba baja, es una formacién constituida de hierbas de pequefio tamafio que suelen formar macollas que se distribuyen esparcidamente y se toran amarillontos o desaparecen en épocas de sequi En la estepa pueden encontrarse arbustos aislados y arboles de pequefio tama- fio, y existen todas las gradaciones posibles hacia las formaciones de semidesierto y bosque claro. El grado de cobertura del suelo es pequefio y queda al descubierto gran cantidad de suelo desnudo. Las estepas de las latitudes medias estén asociadas a un régimen climatico con- finental semiérido en el que, a pesar de un maximo de precipitacién en verano, la eva- poracién excede por regla general a la precipitacion. Los inviernos de las estepas de latitudes medias son frios y secos, los veranos calurosos 0 muy calurosos. Selva ecuatorial Corresponde al célido ecuatorial y subecuatorial Esta formada por érboles altos y muy juntos unos a otros de manera que sus co- pas forman un dosel continuo de hojas que proyecta una'sombra muy espesa sobre el suelo y [os estratos de vegetacién inferiores. Los érboles se caracterizan por tener corteza lisa y estar desprovistos de ramias en los dos tercios inferiores. Los troncos estan cominments reforzados en la base con raices radiales semejantes a paredes. Las hojas son grandes y perennes; y es por esta razon que la selva ecuatorial también se describe a menudo como "bosque perennifolio de hoja ancha". Las copas de los arboles tienden a formar dos 0 tres capas 0 estratos; el superior esté constituido por copas dispersas que alcanzan los 40 metros de altura y sobresalen notablemente por encima del segundo estrato, cuya altura es de 15 a 30 metros y que es continuo. El estrato tercero, todavia mas abejo, lo forman érboles pequefios y dispersos de 5 a 15 mde altura y de copas de tamafio reducido. Tipicas de la selva ecuatorial son las lianas, gruesas enredaderas lefiosas adhe- ridas a los troncos y a las ramas de los érboles. Algunas.son delgadas como cuerdas, pero otras alcanza diémetros de hasta 20 cm. Liegan hasta los niveles superiores donde existe luz abundante y pueden tener la parte superior muy ramificada. Las lia nas pueden adherirse aun arbol en crecimiento y ser ascendidas de‘este modo hasta, los estratos superiores, donde la liana carece ya de recursos para seguir subiendo, Otras ascienden enrollandose por el tronco del arbol. Los epifitos son abundentes en la selva ecuatorial. Estas plantas se adhieren al ‘tonco, ramas y hojas de los érboles y lianas empleando el “huésped” como medio de ‘soporte fisico. Los epffitos son muy variados y pueden ser helechos, orquideas, mus- {908 y liquenes. Algunos son estranguladores. Estas enredaderas mandan sus raices al suelo rodeando el tronco del arbol, legando quizés en ultimo extremo a reemplazar- {o, Otras estranguladoras comienzan en forma de lianas. Una caracteristica boténica particularmente importante de la selva eouatorial es el gran numero de especies arbéreas que cooxisten. Se dice que en 2,5 km” pueden encontrarse mas de 3.000 especies. Los individuos de una misma especie estan, pues, muy separados unos de otros. En consecuencia, si se desea extraer de la selva alguna especia arborea en particular con fines comerciales, es necesario llevar a cabo intensa labor de bisqueda para poderla sacar de su aislamiento, Arboles representati- ‘vos de la selva'ecuatorial del amazonas son la nuez del Brasil o nuez 0 castafia de ara, peroba, canelo canela, guayacan, laurel negro, palo cruz, roble, cedro, cacao, érbol de madera balsa, este érbol de madera liviana, sustituto del corcho, se usa prin- cipalmente en néutica y aerondutica. Numerosas palmeras, caoba, teca ebano, jaca- anda, tornillo, uctumano (conifera). Especies gomosas como el arbol del caticho 0 Hevea Brasiliensis, castilloa, balta o sepotila, arométicas como el palo rosa y el palo. santo; medicinales como la quina; tintéreas, como el palo brasil y curtientes. Especial- mente en la selva peruana vale la pena mencionar algunas especies que producen productos alimenticios como mangos, paltos, zapotes, guayabos, naranjas y papayos, la mayoria de los cuales son objeto de cultvo. EI suelo de la selva ecuatorial esté cubierto de una sombra densa que el follaje de-las plantas esté muy pegado a la tierra, fenémeno que da al bosque un aspecto abierto y hace que sea facil de atravesar. La superficie de! suelo esta cubierta tnica- ‘mente por una delgada capa de hojas. La répida consumicién por la acoién de las bac- terias de la materia de las plantas muertas se traduce en la ausencia de humus (mate- ria orgénica) sobre la superficie de! suelo y en el perfil del mismo. Estas condiciones son tipicas de los procesos podogénicos (formacién de suelo) de laterizacién, con los que identifica la selva ecuatorial. En la Selva amazénica se diferencias tres niveles: EI Igap6s: 0 selva inundable con cada crecida de los rios, con predominio de ma- deras blandas. De aqui es caracteristico el capoquero, arbol semisumergido de enormes ralces. La Varzea: o selva que se inunda en crecidas extraordinarias. ¥ Iguazé o Terra Firme: ms alta, densa y variada en especies, con las més valiosas maderas, Nunca alcanzada por las inundaciones. La selva ecuatorial es la respuesta de la vegetacién a un régimen climatico uni- forme que se caracteriza por poseer temperaturas siempre elevadas, sin heladas, y precipitacién abundante durante todos los meses del afio. El balance hidrico anual se caracteriza por un gran excedente de agua, de manera que la humedad del suelo es fa adecuada en todo momento y la gran cantidad de escorrentia superficial existente ac- ta constantemente transportando bases y sflice de los suelos de la regién. Al no exis- tir una estacion fia o seca, las plantas crecen continuamente durante todo el afio. AL gunas especies en particular tienen sus propias estaciones de cambio de hojas, moti- vadas posiblemente por ligeras variaciones en el perfodo de luz efectiva. Donde el hombre ha alterado la vegetacién, puéden encontrarse variaciones en la estructura de fa selva ecuatorial. En lugares donde la selva ha sido cortada 0 que- mada (para construir pequefias parcelas cultivables o vias de comunicacién), las'nue~ vas plantas crecen de.una manera lenta y densa que puede definirse con el nombre de Jungla. La jungia esta formada por una marefia de lianas, cafias de bambU,, palmeras ‘espinosas y arbustos gruesos ramas que constifuyen una barrera impenetrable, en contraste con el paso despejado que presenta la selva ecuatorial virgen. La vegetacion costera de las zonas de la selva ecuatorial esta enormemente es- pecializeda. En las costas que reciben aportes de sedimentos en suspensién (jimos) de las desembocaduras de los rios y donde la profundidad del agua es escasa se for- man los manglares, bosques formados.por érboles de, largas raices. Este tipo de ral- ces sirven para atrapar los sedimentos transportados por las corrientes de marea, ex- tendiéndose de este modo fa tierra mar adentro. Los manglares poseen comdnmente tuna zonacién vegetal constituida por el denominado manglar rojo y blanco. Otro tipo de Arbol comtin en las marismas costeras de los tropicos es el pino anillado; y la vege- tacién tipica de los depésitos costeros recién formados son los cocoteos. Selvas tropicales Corresponde en general con los olimas tropicales maritimos Es estructuralmente similar en muchos aspectos a la ecuatorial, pero posee ca- racteristicas propias impuestas por su localizacion, que es en las costas de barlovento, situadas aproximadamente entre los 10° de latitud y los trépicos de Cancer y Caprico- rio Es menos exuberante que la ecuatorial. Menos densa y menos especies. Tam- bién suelen presentarse manglares en la costa. Selva Subtropical y pinares Corresponde con ei norte del Subtropical sin estacién seca de América del Sur La Selva subtropical es menos densa y menos variada que la tropical. Su espe- cie mas caracteristica es la yerba mate, ademés lapacho, petiribl, guatambs e Incien- so. Los pinares son distritos en los que predominan fa Araucaria Angustifolia, pino pe. rand, pino brasil o pino misionero. Esto ocurre en el noreste misionero prolongandose en Brasil, donde alcanza su més amplia difusién. Sabanas y Selvas en Galerias Corresponde en gran medida con los Tropicales continentales de Sudamérica También denominada sabana seca, es un tipo de vegetacién formada por érbo- les muy aislados que se elevan sobre un estrato inferior mas 0 menos continuo en el que denominan tipicamente las gramineas. La sabana comprende arboles y arbustos xerdfilos 0 caducifolios. En algunas localidades, los arboles son palmeras. Las gram|- neas de la sabana tropical se caracterizan por ser de gran tamafio, de hojas gruesas y rigidas, y, cominmente mas altas que un hombre, incluso superiores. En la estacion seca, estas hierbas forman una alforibra de paja amarillenta altamente inflamable que est sometida a incendios periédicos. Se acepta generalmente que, en mayor 0 menor grado, el incendio periédico de las hierbas de la sabana es el responsable de la pre- dominancia de éstas sobre la invasion del bosque. El fuego no mata las partes subte- rraneas del estrato herbaceo, pero limita el desarrollo de los arboles a unos pocos in- dividuos de especies resistentes al fuego. La accién de los animales, que mata mu- chos Arboles jévenes, es también un factor que preserva la hierba a expensas del bosque. En Brasil suele denominarselas *Formaciones campestres’, llamado “Campos cerrados’ a las sabanas y “Campos” a los pastizales. Aqui los arboles son en su mayor parte perennifolios, de profundas raices, y capaces de captar la humedad de los nive- les inferiores del suelo a los que no pueden llegar las hierbas durante la estacién seca. Las Selvas en galeria son la prolongacién de las Selvas ecuatoriales y tropicales a lo largo de los ambientes més propicios, es decir los rios. Parque subtropical: Corresponde a fa parte sur del clima subtropical sin estacin seca También denominado sabana himeda, esté constituida por arboles esparcidos, bastante separados unos de otros, que permiten el desarrollo de un denso estrato infe- rior que puede ser de hierbas 0 arbustos. El parque subtropical est asociado a un régimen climatico en el que la aridez esta lo suficientemente desarrollada como para impedir que crezcan los arboles dando lugar a un espeso grado de cobertura. Los arboles son de altura media, las copas son horizontales o en forma de para- guas, y los troncos poseen una corteza gruesa y rugosa. Los atboles tienden hacia forma xerofiticas con hojas pequefias y espinas, o pueden ser caducifolios perdiendo sus hojas en la estacion seca. Los atboles son de especies capaces de resistir los incendios que afectan el estrato inferior durante la estacin seca; de este modo los incendios evitan el crecimiento dé muchas especies de arboles de bosque hémedo que de otro modo se desarrollarian en este régimen climatico himedo-seco, En las isletas de Arboles (tala, timbé, urunday y fiandubay), entre pastizales siempre verdes. Junto a los rios se dan formaciones en galeria que prolongan hacia el sur la Selva subtropical. En ellas se destacan la palmera yatay, el ceibo y el laurel. Presentan un sotobosque de cafia tacuara. En los esteros del Iberé hay formaciones acuéticas caracteristicas. Entre sus especies se destacan el irupé o victoria cruziada, camalotes, lechugas y lentejas de agua, juncos, espadafias, totoras y piri. Bosque chaquefio Corresponde con e! Tropical continental de Argentina, oeste paraguayo y sudeste boliviano Es un Bosque xeréfilo con claros herbaceos (al revés de la Sabana). Presenta también Selva en galerias. Sus especies caracteristicas son: el quebracho colorado chaquefio (productor del tanino para el curtido de cueros), el Quebracho colorado san- tiaguefio (durmientes) y el quebracho blanco (carbén). Monte xeréfilo Corresponde al Templado continental de la Argentina Es una formacién rala de pastos duos, arbustos, arboles bajos y cactéceos en las planicies. Las mismas especies adquieren en las laderas favorecidas por precipita- ciones 0 junto a los rios robustez y lozania, adquiriendo la jerarquia de auténticos bos- ques serranos en algunos casos. Entre los arboles que en condiciones mas desfavo- ables suelen presentarse con aspectos de arbustos; se destacan el horcoquebracho, coco, molle, espinillo, chafiares, algarrobos, palmeras caranday, brea, mistol, piquillin, aguariba, caldén, sombra de toro. Entre los arbustos: tola, jarila y tabaquillo. entre las cactéceas cereus, opuntia, cardones, Entre los pastos duros: yareta. Caatingas Corresponde al Tropical continental del interior de! noreste brasilefio ‘También denominada sabana espinosa y matorral tropical (que pueden conside- rarse como dos formaciones diferentes). Consiste en arboles y arbustos xerofiticos que responden a un cima con una estacién seca muy prolongada y solamente una corta, pero intensa, estacién lluviosa. La caatinga espinosa, también se denomina “bosque espinoso” y “thorwoods" esta constituida de arbustos lefiosos altos y poco separados unos de otro que coménmente llevan espinas y en su mayoria caducifotios. ‘También puede haber cactos. EI estrato inferior herbéceo puede estar’ formado de hierbas anuales que desaparecen en su mayor parte on la estacién seca, o de hierbes. perennes. En las 4reas mas secas, el estrato inferior puede estar constituido tinica- mente de manchones aislados de hierba separados por una gran superficie de suelo desnudo. La caatinga corresponde a un régimen climatico himedo-seco. Los suelos mues- tran la influencia de la aridez y estén sujetos a calcificacion y (en las zonas de poco drenaje) a salinizacién. En la caatinga brasilera se destaca la palmera camuba. Matorral Mediterréneo Chileno Corresponde al Subtropical con estacién seca ‘También denominado “Parque chileno’. Es una formacién que varia répidamen- te de norte a sur por la variacién en el monto de las precipitaciones: Matorral, Bosque mediterréneo 0 subtropical y Parque chilerio. El Matorral, es similar al Chaparral call- forniano. Es una transicion al desierto ubicado al norte. Es una formacion xeréfila inte- grada por pastos duros y arbustos siempre verdes, que reverdecen en invierno. El Bosque mediterréneo, esta integrado por érboles bajos de hojas persistentes y corié- eas. Es caracteristica una Acacia: el Espino. El Parque chileno es una asociacion de 4tboles del bosque patagénico (muy devastado por accién humana) y pastos. Formaciones Tropicales escalonadas Corresponde en gran medida con los Tropicales marltimos y continentales de ‘América Central En los niveles bajos, selvas tropicales; luego bosques mixtos (Incluye a las coni- feras) y por titimo, bosque de contferas. Esta regia altitudinal puede alterarse por con- iciones distintas de suelos o precipitaciones: asi pueden aparecer, Praderas, Estepas de cactos y dgaves, o de suculentas y Sabanas mas o menos secas Formaciones Andinas escalonadas Corresponde en general con 6! clima de Montarta de América det Sur Las lluvias empujadas por los vientos hacen que las precipitaciones aumenten en las laderas de las montafias, siempre que no tengan una orientacién resguardada de los vientos. La sequia que aparece eventualmente en los llanos es més corta 0 incluso desaparece en las montatias. Por esta razén los bosques montanos o selvas son es- pecialmente exuberantes y ricos en epifitos. Las laderas de las montafias tropicales suelen ser muy escarpadas, por lo que el suelo presenta buen drenaje y el agua no se estanca como sucede a veces en los llanos. El descenso de Ia temperatura es poco apreciable en al principio, por lo cual se llaman las “tierras calientes”. A media que se asciende por la ladera de la montafia se alcanza el nivel de las nubes, con su hume- dad maxima y sus bosques de niebla. Este nivel no se halla a una altura determinada. Cuanto més htimedo es el aire al pie de la montafia tanto més bajo es el nivel de nu- bes; en un clima con estacion seca y estacién himeda, las nubes se hallan mas altas durante la primera, Los bosques de niebla aparecen entre los 1.000 y los 2.500 metros © incluso mas y muestran diversas condiciones de temperatura que condicionan fas existencias de diferencias en la flora. La altura de los arboles disminuye a medida que ‘se sube por la montafia, Los bosques de niebla situados a gran altura poseen arboles robustos y bajos. El carécter comtin a todos los bosques de niebla es su gran riqueza en epifitos. Al aumentar la altura disminuye el ntimero de epifitos que prefieren las temperaturas elevadas, pero aumenta el de helechos y musgos. En los bosques de niebia tipicos los musgos cuelgan como largos cortinajes de las ramas y estan cubier- tos de gotitas de agua. En los bosques de niebla son también frecuentes los helechos arboriformes que crecen bien en un clima himedo y frio. En el nivel mas hdmedo de muchas montafias tropicales se caracteriza por la presencia de formaciones densas de palmeras. Por encima del nivel de nubes disminuye répidamente las precipitaciones. Si el bosque se extiende més arriba por la ladera de la montatia, las hojas de sus Arboles se vuelven mas pequefias y xeromorfas.. Los musgos son substituidos por liquenes y finalmente se alcanza el limite del bosque que pasa a una zona de matorral. Esta zona de matorral se halla a menos altura en los trépioos que en los subtrdpicos: La zona del matorral es estrecha, y también los matorrales se vuelven mas pequefios con la atura, esta zona se da entre los 3.100-3.300 metros de altura. Por encima de! matorral encontramos los prados de altura o estepas xerdflas que @ media que aumenta la altura da lugar al piso alpino, que en los trépicos hiime- dos recibe el nombre de "paramos". Es descrilo como siempre htimedo y nebuloso, inhéspito y fro. A medida que desciende la temperatura, las plantas se ven obligadas a extender sus rafces de manera més superficial. Por esta razén la cobertura vegetal se vuelve cada vez menos densa hasta’ que finalmente un nivel sin vegetacion en la zona de nieves y escarchas. Este tipo de desierto frio-es caracteristico de las monta- fias tropicales. El limite superior de la vegetacién se halla en lo 4.400-4.500 metros y coincide mas o menos con una temperatura anual de aproximadamente +1° C. Hay que aclarar que esto es solo un esquema general, porque en las formacio- nes escalonadas, las citcunstancias locales determinan importantes variaciones. Desierto y Formaciones Desérticas Se corresponde con los climas desérticos En los niveles bajos, selvas tropicales; luego bosques mixtos (incluye a las coni- feras) y por tiltimo, bosque de coniferas. Esta regla altitudinal puede alterarse por con- diciones distintas de suelos 0 precipitaciones: asi pueden aparecer, Praderas, Estepas de cactos y Agaves, o de suculentas y Sabanas mas o menos secas. Formaciones Andinas escalonadas Corresponde en general con el clima de Montafia de América del Sur Las lluvias empujadas por los vientos hacen que las precipitaciones aumenten en las laderas de las montafias, siempre que no tengan una orientacion resguardada de los vientos. La sequia que aparece eventualmente en los llanos es mas corta 0 incluso desaparece en las montafias. Por esta razén los bosques montanos o selvas son es- pecialmente exuberantes y ricos en epifitos. Las laderas de las montafias tropicales suelen ser muy escarpadas, por lo que el suelo presenta buen drenaje y el agua no se estanca como sucede’a veces en los llanos. El descenso de ia temperatura es poco apreciable en al principio, por lo cual se llaman las "tierras calientes’. A media que se asciende por la ladera de la montafia se alcanza el nivel de fas nubes, con su hume- dad maxima y sus bosques de niebla. Este nivel no se halla a una altura determinada. Cuanto mas himedo es el aire al pie de la montafia tanto més bajo es ef nivel de nu- bes; en un clima con estacién seca y estacién hémeda, las nubes se hallan mas altas durante la primera. Los bosques de niebla aparecen entre los 1.000 y los 2.500 metros © incluso mas y muestran diversas condiciones de temperatura que condicionan las existencias de diferencias en la flora. La altura de los érboles disminuye a medida que se sube por la montafia. Los bosques de niebla situados a gran altura poseen arboles robustos y bajos. El cardcter comtin a todos los bosques de niebia es su gran riqueza en epffitos. Al aumentar la altura disminuye el namero de epifitos que prefieren las ‘temperaturas elevadas, pero aumenta el de helechos y musgos. En los bosques de niebla tipicos los musgos cuelgan como largos cortinajes de las ramas y estén cubier- tos de gotitas de agua. En los bosques de niebla son también frecuentes los helechos arboriformes que crecen bien en un clima himedo y frio. En el nivel més himedo de muchas montafias tropicales se caracteriza por la presencia de formaciones densas de palmeras. Por encima del nivel de nubes disminuye rapidamente las precipitaciones. Si el bosque se extiende mas arriba por la ladera de la montafia, las hojas de sus arboles. ‘se vuelven mas pequefias y xeromorfas. Los musgos son substituidos por liquenes y finalmente se alcanza el limite del bosque que pasa a una zona de matorral. Esta zona de matorral se halla a menos altura en los tropicos que en los subtrépicos. La zona del matorral es estrecha, y también los matorrales se vuelven mas pequefios con la atura, esta zona se da entre fos 3.100-3.300 metros de altura. Por encima del matorral encontramos los prados de altura o estepas xeréfilas que a media que aumenta la altura da lugar al piso alpino, que en los trépicos hime- dos recibe el nombre de “paramos”. Es descrito como siempre hiimedo y nebuloso, Inhéspito y frio. A medida que desciende ia temperatura, las plantas se ven obligadas a extender sus raices de manera més superficial. Por esta razén la cobertura vegetal se vuelve cada vez menos densa hasta que finalmente un nivel sin vegetacion en la zona de nieves y escarchas. Este tipo de desierto frio-es caracteristico de las monta- fias tropicales. El limite superior de la vegetacién se halla en lo 4.400-4.500 metros y coincide mas 0 menos con una temperatura anual de aproximadamente +1° C. Hay que aclarar que esto es solo un esquema general, porque en las formacio- nes escalonadas, las circunstancias locales determinan importantes variaciones. Desierto y Formaciones Desérticas Se corresponde con los climas desérticos El desierto seco es una formacién de plantas xerbfilas muy dispersas que casi no ejercen ninguna cobertura apreciable con respecto al suelo. En los periodos de sequia (que son los mas generales), la vegetacién visible consiste en pequefias plantas escle- rofilas (plantas con hojas pequefias, duras y reforzadas por tejidos mecanicos. Se en- ‘cuentran en zonas con una larga sequia estival) 0 arbustos espinosos, plantas sucu- lentas (cactos), o gramineas xerdfilas. Pueden existir numerosas pequefias especias anuales, pero aparecen solo después de que una de las raras pero torrenciales lluvias haya saturado el suelo, Los desiertos tropicales de las costas del Oeste gozan de una notable uniformi- dad y suavidad térmica debida a {a persistente niebla costera. Uno de los procesos pedogénicos dominantes en los desiertos secos es la salinizacién, que localmente da lugar a zonas cubier‘as de una corteza salina donde sélo pueden sobrevivir las plantas adaptadas a este medio (halofitas). También se encuentra plantas adaptadas a vivie en la arena que se denominan psaméfilas. Cada desierto tiene su vegetacién caracteristica; en el Desierto de Sonora (costa este del Golfo de California), se destaca la pitahaya, Cacto gigante de unos 15 m. En el Desierto de Chihuahua (norte de México), las agaves 0 Yucas. La costa peruana es tun Desierto propiamente dicho, sélo interrumpido en los oasis fluviales (orillas de los rios). Prescindiendo del relieve se llama “lomas'", a las escasas zonas verdes. La cons- ta norte de Chile, es también Desierto propiamente dicho. El Tamarugo es el ti Arbol que ctece alli, de ahi el nombre de Pampa del Tamarugal. Los altiplanos andinos y los Andes: Aridos, son una Estepa de arbustos y pastos duros. Entre los arbustos ‘encontramos la quefioa y la tola y entre los pastos duros, la Yareta, la paja brava y el Icha 0 pasto andino. En la Pampa seca predomina un arbusto llamado Jarilla 0 planta brijula y en la Patagonia Extraandina que es una estepa arbustiva encontreimos ol neneo; en los lugares més himedos se dan los pastos duros como por ejemplo el ccoirdn y yareta,

También podría gustarte