Está en la página 1de 3

c 


 

    
           ! "# #  !
 
$ %&'     

(   
) El viaje como tema literario: su recurrencia en la tradición literaria y su significación como
representación de la vida humana.
 Diversas formas del viaje en la tradición literaria:
y viaje a los infiernos;
y viaje interior;
y viaje por diversos espacios terrestres o extraterrestres.

ô Sentidos del viaje:


y ° squeda de la verdad, de la felicidad, de la inmortalidad; descu°rimiento de un centro
espiritual: el viaje interior;
y la peregrinación y la ° squeda de la tierra prometida;
y rito de iniciación: el viaje mítico, su sentido y sus etapas;
y visión y crítica social: la moral en la vida humana.

# '#   
Los alumnos y alumnas:
ͻ Reconocen en una variedad de o°ras literarias de diversas épocas el tema del viaje como
sím°olo de la existencia humana y representativa de una aspiración a la evolución social, ética u
ontológica en ella.
ͻ Reconocen las principales formas del viaje en la literatura considerando una variedad
significativa y representativa de o°ras de diversas épocas y las comparan atendiendo a sus
características de forma y contenido.

* +  + 
En el ám°ito de la tradición literaria, uno de los temas que adquiere una significativa
relevancia es el viaje, induda°lemente porque representa, de un modo u otro, la existencia
humana misma. Adquiere, por lo tanto, el estatus de un sím°olo o metáfora de la vida humana
con varia°les que permiten esta°lecer sus diversos sentidos en el plano de la interpretación de
una cantidad importante de o°ras, reconocidas como clásicas y parte del °agaje cultural de una
persona en nuestra sociedad.
En todas las literaturas el viaje sim°oliza una aventura y una ° squeda, se trate de un
tesoro, o de un simple conocimiento, concreto o espiritual. En ltimo término, tiene un sentido en
cuanto significa la ° squeda de la verdad, de la paz, del descu°rimiento de un centro y, en
definitiva, del encuentro del sentido de la propia existencia; por esta razón, el viaje, en realidad, se
efect a en el propio interior del ser, y expresa un profundo deseo de cam°io interior, una
necesidad de experiencias nuevas y que, seg n Jung, es testimonio de una insatisfacción que
impulsa al ser humano hacia la ° squeda y el descu°rimiento de nuevos horizontes.
 
!      


      
         

 

       

          


    
 
  

P  ,(  #  
ï omputador de escritorio o personal con enlace directo a Intel Latinoamérica: Intel Educación.
ïSólo si es necesario; para finalizar la actividad o explicar detalles del programa) Proyector
multimedia.

 
%    ("-. + /0  

, 
Previo al saludo del educando al grupo/curso, y una °reve pero precisa introducción

  máximo: 5 minutos), y continuado por el registro de asistencia de la clase dentro de 5 a
10 minutos), el profesor argumenta a modo de introducción y/o continuación de la su°unidad2,
explica y reitera una comparación entre lo que significa un viaje para cualquier persona y lo que
implica, cronológicamente y hasta la fecha, el viaje dentro de la literatura, además de exponer
casos en concreto, como textos que la clase pudo ha°er leído previamente o durante la su°unidad.
iempo estimado: 15 a 20 minutos)
onsiderando la participación del alumnado, el profesor complementará los recursos
entregados por los mismos, corrigiendo o acreditando positivamente lo entregado por el la)
estudiante. iempo estimado, 5 minutos)

.  
Ya lograda la atención de la clase ʹde preferencia, en forma totalï, el profesor da a
conocer al grupo/curso la actividad a realizar: en °ase a un proyecto personal del educador, con
apoyo del sitio oficial que Intel Latinoamérica1 propone al educador para las actividades intra y
extra clasesdonde el la) estudiante apreciará tres actividades que llevan en com n la temática
del Viaje en la Literatura, centrándose principalmente en el Viaje Épico, el primer pie de esta
enorme travesía dentro de la lengua universal.
A continuación, el la) profesor a) indica que el tra°ajo sólo será evaluado y que, además,
lo consideren como idea del próximo control de Unidad que de°en realizar con posteridad. Los
alumnos tendrán un máximo de cuarenta y cinco 5) a cincuenta 50) minutos en los que se
considerarán:
ïInquietudes respecto de la actividad
ïInquietudes respecto del programa: sus utilidades, pasos a seguir y comentarios
personales de la clase.
ïRealización de la actividad en su totalidad y/o parcialidad dependiendo de la
participación del educando.

1
Dependerá de las características permisivas dentro del aula de computación del esta°lecimiento
2
onsidérese que se lleva una semana pedagógica con aplicación de la su°unidad; los alumnos poseen acepciones y
recursos pertinentes para participar en lo tratado a continuación.
( 
onsiderando que la hora propuesta para la realización de la actividad de la presente clase
se ha terminado, el la) educador solicita la atención de todos los alumnos, a la vez en que
recuerda a todo el grupo/curso que de°en finalizar el ejercicio a n sin la totalidad de las
respuestas resueltas. En un caso extremo, de°ido a circunstancias espontáneas durante la clase,
las asignaciones pueden ser terminadas fuera de clase, con el fin de ser revisadas en la próxima
reunión alumno/profesor.
Siguiente a la confirmación de la clase, este ltimo da paso a recordar las respuestas
entregadas por los as) alumnos as) que participaron dentro de las tres actividades, con el fin que
ellos puedan autocorregirse o registrar lo correcto y/o incorrecto. iempo estimado, 5 minutos)
La clase finaliza y el pedagogo se despide de la clase, felicitándolos por la participación
manifestada en todos as).

También podría gustarte