Está en la página 1de 2

CAPITULO VIII.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

1. La aplicación del cloruro de sodio al suelo modificó todas las propiedades


analizadas. Primeramente, se revela un decremento en los límites de Atterberg en
relación al suelo en estado natural, es decir, la plasticidad se redujo a medida se
incrementaba la adición de sal. El suelo en estado natural, sin tratar, presentaba un
LL de 46%, un LP de 25% y un IP de 21%, los mejores resultados se obtuvieron al
aplicarle un 9% de Cloruro de Sodio al suelo, ya que el LL disminuyó a 37%, el
LP se redujo s a 23% y el IP se disminuyó a 14%.
Se presentaron disminuciones del 33.33 % para el IP en el suelo al adicionarle 9%
de sal con respecto al suelo sin tratar.
Como al adicionarle un 9% de Cloruro de Sodio al suelo este mostró un IP de 14%,
que es un valor bajo según tabla IX.10. , pero es menor que 20%, que es el rango
máximo para Subrasante, por lo que se concluye que el suelo cumple el requisito de
plasticidad para ser utilizado como Subrasante.

2. En lo que respecta a las características de compactación del suelo, se encontró que


al adicionarle un 3% de Cloruro de Sodio, se obtuvo la máxima
densidad,108.8Lb/plg2 en comparación con el suelo natural, 100.8Lb/plg2
En lo que respecta a la humedad óptima, los mejores resultados se obtuvieron al
adicionarle 12 % de Cloruro de Sodio al suelo en cuestión.
La Densidad máxima se incrementó un 7.94% en comparación al suelo natural y la
humedad óptima se redujo un 11.93%, lo cual, es un buen resultado para fines de
estabilización con Cloruro de Sodio.

3. La resistencia a la compresión para el suelo, manifestó una clara tendencia a


disminuir, es decir, no existe la garantía que al agregarle mayor cantidad de Cloruro
de Sodio la resistencia aumente, ya que esta fluctúa, aumenta y disminuye con la
aplicación del cloruro.

4. En cuanto al valor de CBR, no existe una tendencia marcada de aumento, ya que


según el porcentaje de Cloruro de Sodio adicionado, el CBR aumenta o disminuye,
es decir fluctúa, por lo que no hay un parámetro claro de mejora del suelo, por lo
que se concluye que el Cloruro de sodio no mejora el CBR, aún y cuando con 3% de
cloruro mejoró en relación al suelo natural.

5. De todo lo anterior, se concluye que para el suelo analizado, en base a los resultados
obtenidos en esta investigación, no se recomienda este tipo de tratamiento con
Cloruro de Sodio, pues aunque mejora algunas características del suelo como ser la
plasticidad, además de reducir su humedad óptima y aumentar la densidad máxima
del suelo, se dañó el suelo al disminuirle su resistencia a la compresión y su
capacidad de soporte, CBR, por consiguiente, no se puede sugerir un contenido
adecuado de Cloruro para lograr una estabilización adecuada.
6. Podemos sugerir realizar los ensayos empleando el otro método de aplicación del
Cloruro de Sodio al suelo que es la salmuera, para determinar si existe alguna
variación respecto a los resultados obtenidos en esta investigación.

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CLORURO DE SODIO


A NIVEL DE SUBRASANTE EN EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO, VALLE.
7. También se podría combinar la sal con otro tipo de aditivo para tratar de optimizar
los parámetros que no se lograron con la adición de sal.

8. Se sugiere también realizar ensayos de PH al suelo, a la sal empleada y al agua, para


determinar su efecto en una posible estabilización de suelo-sal.

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS CON CLORURO DE SODIO


A NIVEL DE SUBRASANTE EN EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO, VALLE.

También podría gustarte