Está en la página 1de 123
ee ee ee ae El hombre y le cultura Huth Benedict, notably antropdloga nortwamaricana, deg: ere .y @xplica #i wigrificada de cosiunbims, tradlal Nica, ciromoniaids de tres puskion: fen ZUNE che Armesrica: dal too Osbu de In Malanesia y los fintitontes ce in inl interpreta ©! cardcler cHeranio de jis -ege luciones gue les hombresdaran PATE entrentar fo3-pre Dlaess ie ta conyivencia, 14 orgarizecién-2ociai, wl inter Sambo ecchomica y i religiée Paic, man. citd de UAE Mlorpreacion Slantifica doin cuiturs, este Abs, Hale pugs Ce consideraisg hoy coma uno de ioe ciisicos de lo ane brepslogla Contemporinaa, nos acerca a ten regiones rie Hess que cooxisies con ina. elilizaciones wenolegicas diol Biglo 1x ‘Algunas itulor Si hombre y la cultura, Filth Benedict - La vise an of Unie versa, Conlon Vainivraky » Dior roe cuemos - Pavioy y Freud, Feohinan Pletaaatt conceniractin dal po. ‘der scondémiga an ios Exlados Unidos y sus refigice on ‘Américas: tatina, Celso Furtrco~ Poenda socis! del sigh 1k (eae Borman. duliin Huxiey ~ La Guerra Chit Exp stole La ameniciad. ta atti temnibtica, un genticg did tale modemna, dotinen fos thuton dw esta colcclin, cwoadg SAmentG Soleccionados pot eEpecluliaias prestigloscos on fonction de'un plan de culty, Una suman, de consdimien fog: que-inctujen ios grandes. problemas conteniportinass Ye 80 particular, fon: tatinonmericancs. Servicio de consults cultural y bibtiogratica © Ja manera de ian mas importantes anciclopivies Hal mundo. Absalutamonte gratis, Ampllu. intormacic:: wh toe mométos 2,3 y 4 do eata Bilicteca, Ruth Benedict ‘El hombre y la cultura ao | eb El hombre y Ie cultura Rotablo anitropdloge nottwamericans. \deig- chibe y explica'al significade de coutyatbis, traditiones, toa, ceramoniaies ce tres punblin: ios uM do dune-ing, Gel Noite, los obs ce ta Mkalinokia y los hatitantes de la ficter Ciarario de lay age in pate entrantor bes pape Blamas de ja convivancia, la drganizacita Soca, wl inte Siimbio eeonginige 'y In raligién, Pera: mae alhy aq: une: Witerpritecion etentitica: de: im oulturn, ‘ate Libri, qibe gee Se Gongiderirss hoy como und de ing cliisicnn de (ae tropojogia onntempordénes, nos acerca a ims regignes mix ae Gue Boexater: con lan civittrecionas tecnohigias. eel nigh Xx. i Algunos titulos HY hombes y,la cufwta, Aut Bonedict - Le vidw an nf pk raunchy Beau omc, rat y ewan ~ Le concent: poe dor econdmica en ke Estadon t on América latina, Ceiga Furinco» Ponula social dal siglo 0% (Cos hormiga, ulin Huxtoy = La Gueea Civil Eap vate Lo ametiied: ta ampined temitieg. Un sehtitie. didi leo madning, dafinen tos tiulew do nate Coleccion, ‘Espen sOnadoE por eapeciaintns grentigiogan on funcidn de un pian de eum, util ‘siieria de conodimien ton gue Incluyan lox grandes problemas contanpertncne, FS (particular, jon tatinoamericanca, ‘Servicio de consult cultural a io manera co tas mais iaieoitanien enehei suiay del mundo. Absoluramante gratit, Ampila iiformacic: et leg fimeroe 2, Fy4 de opts Bibliciece, Ruth Benedict ‘El hombre y la cultura Benedict : El hombre. y la cultura Ruth ¥ El hombre y lo cultura Biblioteca fundamental del hombre moderna Cantro Editor de América Latins lieade por Houphten Mifflin Co. Aloston, Tradwoclin de Lede Bujevne TEE NS = A043) © i971 Centra Eatter diy Armdrica Latina. A. Cangallo 1228 - Buenca Alten Heche #! depdaito de ley Impresa an ia Argentina - Printed in Argentina La tradwociiin y los derechos de eote obre wtanecén m Editorial Sudamertcang S.A. ue Ha dads wl correspondiente permino pUre fu publeneddn ee PREFACIO Los tras pueblos primitivos descritos én esate voluman han aido elegidon porque ios conccimientes acerca da as- tau tribus son relativamente completos y satisfretorias, También me fue posible egregar a Iss descripciones publi- cadas muchos estudios de etndlogos que han vivido intl mamente con estos puoblos y que han hecho descripcio nes autorizadas de Iss tribus en cusstién, Yo misma he. vivido durante varion yeranos éntre el blo Zuri y entre algunos otras pueblos vecinos, con fa aos he cotejedo fa cultura Pueblo. Tengo una gran deuda con la doctora Auth Bunzel. que aprendié al idioma Zuni y cuyas: referencias y colecciones de textos de dicho pueblo fon Ins mejores entre los estudion utiles del mis- ino. Por la descripcién de Ins Dobu. me siento deudora al doctor Reo F. Fortune, cuya monografia sobre Los ha- chiceros de Deby y muchas encantadoras conversaciones fo fueron de gran utilidad. Para la costa noroeste he usado el taxta del profesor Franz Bosa y también au in- able experiencia de largna afios en ose pueblo, En cuanto a las exposiciones soy |e \inica responnn- ble ¥ ea posible que hays Ilevado algune Interpratecién més alls que uno u otra de los estudinsos de! tema, Pero los capltulos han sido interprotades y yariticados con hechos per las autoridades en los aatiiaion wobre di- ches tribus; referencias da sus detalladas investigaciones: 80 ofrecen @ quienan dessen consultnrlas para ‘completar Ate “conccimientos, inlento agradacido a low haberme permitido reimprimir clar- tos ‘siguientes articulos: “Le ciencla de 4a retumbre”, The Century Magazine; “Contiguraciones de la cattine on Norteamérica”, en The American Anthro- “an The Journal Jet. y “La antropologia y el anormal”, én ere Paichology Expres también mi agradecimisnta a £. P. Dutton y Clo, editores de Los hechiceros de Dobu. Auth Benedict ' LA CIENCIA DE LA COSTUMBRE Costumbre y conducte. — La herancta Perspective. — Canlusién entre. copttimbrs local y "Naturalate Huma Dal huastra coguere rant 8 otra cultures. — Prajuicio de rama, — Et hombre Bor [a contumbre, no pot al inatintn, — Le purege focal, une (lust. — Por qué se han da qutudlar low pooblom primitives, en low hijos, — Nueatra tries La Srropolonis es el astudio_de jos seres humanos come erlaturas la sociedad, Fija. su atenclén en lag Coracteristicns tisicas y en las técnicas- industriales, on laa convenciones y lox valores que distinquen a une co- munidad de todas las otras que pertenscen a una tradi. clén diferente, ‘a sefial distintiva de ia antropologia antre les Glen ‘sia8 sociales esta en que alle incluye para un estudio maa seria'6 Sociedades que no son la nuestra, Para aus pro- pda cualquier regulacién social del matrimonio y la repraduceién es tan significativa como la nuestra, a alla sea de los Mar Dyake y no tenge relaciin histdrica alguna con la de nuestra civilizacién.| Para el antropéla- go, nuestras costumbres y las-de una tribu de Nueva Gul- nea son dos posibles eequeme|s sociales respecto de un Problema comin; y en cuanto permaneca antropdétoga se ve prestecae a evitar ta iin Hee ie to eee en ie uno & expansas otro, le Interesa la con- ducts humana, no tal como estd modelada por una: tradi clon, la nuestra, sino tal coma ‘ha’ sido modelada por Sualquier otra tradicién, Estd intaresado en la gran gama de Ia costumbra tal coma se encuentra en culturas varias. ¥ su objeto-es. entender al modo en que 654s culturas famblan y se diferencian; las diversas: do las cuales soo reson, y [a manera en que inp cos- tumbres de los pueblos acctonan an las vides de los Indi- widuos que los. componen. to no he-gido considerada co: de gren importancia, GCreemoa rior de nuestros cerebros 68 [0 Gnico de Investigaciin; i, ia conducta es lo que mas tiene ds lugar comin. En real idad, le situacién es otra, La cos tumbre tradicional, refiriéndonos ‘al mundo, #8 ung masa fe conducts datallada mas sorprendents que ta que cual quier parsond ij desarrollar jams en acciones: Indl viduales, por andémalas que sean. Pero este an mis bien un aspecto trivial del ssunto. El hecho de importencia primordial es ¢! papel p adominente, qué fs costumbre desempefia en la experiencia y en la creencla, y las: muy grandes variedades en que se puede manifestar Ningan hombre mira jamés ef mundo con ojos pristl- nos. Lo ve a través de un canjunto definido de costume bres 4 instituclones y modos de pensar. Hasta en sus 8n- sayos filogdticos, no puede aalirse de estas formas este reotipodas; aun sua mismos concoptos de lo. verdadero: tradiclonales. John ha dicho, con toda grave- et falaa tandrén relecién con sus perticulares costum- 6, al desempsfado por fe costumbre 6n |B | dad, au modelacién de la conducta del individua guards, frente 6 cualquier manera en que este ‘conducta individual puede afectar la costumbre preaiciorel: ia misma ecialen que el Vocabulario total de su langue moterna Heng con res peoto a-su propia habla infartil tomade de ta lengue ver nécule. de su familia. Cuando se estudian serigmante of ganizeciones sociales que han tenido oportunidad de sarrollarse Indepandientementa, la. imagen sparece como: une observecién exectm, real historia de lo vide del individue 6& ante todo y sobre todo una aoomodactén y putes tradicionalmente trosmitides- en si comunidad, Desde ol momento del. nocimionto, las co tumbres en medio de jas cuales ha nacido modelan au experiencia y su conducta Deade el momento én qq) puede hablar. es (a poquefa criatura de fa cultura, ¥ ou do hp. orecide y s@ ho hecho ar de participar an act Vidades do ella, sua hébltos gon los de alla; sus creencie lox do alla, ¥ lo mismo ocurre con sus limitaciones. Ted nifio nacido on su grupo participara con él de ellns. y ni guno de sus antipodas lo lograré jamds, ni siquiera en li miléalma porte, No hay problernn social cuya compren: ‘alén nos importa més que el del papel de Is costumbra. 10 i que entendamos cus leysi -Ininteligibles los principales ia vide ae Ef estudio de |a castumbre sdlo puede ser provecho- so después de que se han eceptado clerton proposiciones: liminares ¥. algurias de ostas proposiciones han sido violentamante rechazadas. En primer lugar, todo estudio clantilica requiere qua no se atribuya peso prefarancial a uno u otro de los renglones de la sori elegida pare av eonsideraciin, En 3 loa campos meno contro vertides, como @l estudio deies cactos o de ine termites ode jo neturaloza de lag nebulosas. oe] método ampleado eongiste en agrupar el material sobresaliente y tomar no- ta de todas ins posibles variantes de formas y condicio nes, De este modo hemos aprandida todo lo que: sabe- mos de las jeyes de io astronomia o, digamos, de [on hébltos de los Insectos sociales. Es solamente en el ea- tudio del hombre mismo donde la mayoria de las clonclas socidles han optedo por el estudio de una varlacién local, la de (a civilizecién de Occidente. La antropologis era por definicién imposible mientras: estes diatinciones entre nosotros y el primitive, antre nosotros y el bérbaro, entre nosotros y e] pegeno, man- tonfan eu Influencia sobra al sapliritu de las gentes. Fue necesario. primera. Hegar a un gredo de comprensién pore no presentar més nuestra propia creencia en oposi- Glén a |e supersticién de nuestros yecinos. Fue necesario reconocer que Ins Instituciones que estén basades on ins mismas premises, digamos, da lo sobrensturel, han de — consideradas conjuntamente. les nuestras entre ine En fa primera mitad del alglo XIX, ante postulade ele mental de la entropologia no se le habria ocurrido m le caged més es ee ts per ane occidental, El . on au historle, defendid su singularidad como pun- to de honor, En la apoca de Copémico, sata preterit 8 ln supramecie comprendia inclusive (a tierra sobre la qua vivimos, ‘el sigto XIV se rehund con pasién @ felegar este planeta a un sitio dentro del sistema solo En is Darwin, y habla entragado. al sistent Solar al enamiga. el hombre luché con todas Ine arm Que manejabe por ts ainaeteriing del alma, atributo Incognascible, recibide da Dios; y de esta manera #0 re : a) bre-en-al reino animal, Ni | al razonamianto, ni les dudas sb: bre de esta “alma”. ni ta al hecho da que si siglo diecinueve na desouldase en lo mas mi nima fa defense de-su freternidad con todo grupo de ex- ‘tratios. vallaron frente a la agitaoién surgica contra ta Indignidad propente la evolucién opueste al concepto de fe singular idad del hombre. Podemos eabalmente considerar gases estas dos batallas. —ai no ahora, pronta lo seran—- ain ambargo, fa luchs sélo-se ha concentrado en otro frente. Reavel- tamente admitimos ahora que la revolucién de la terre airededor del sol, o ef abolengo animal del hombre, en fiada efectan la singularidad del nuestras conquistas hu manas. S$! hebitamos un planets accidental de una miria- da de sistemas solares, mayor es la gloria; y ai todas las razas humanes debidamente sq as estan vinculodas por la evolucién con el animal, entonces laa diferencias entre nosotros y ellas son de lo mas extremas. Y nues- trae conquistas, nuestras Instituctones, son Gnicas; son un orden diferente del de las razes Inferiores y han de ser protegidas a toda costa, Asi hay. ya se trate de im: porlalismo o dé-prejuicio de razas, o de comparacién én tre el cristianisme y él paganismo, estamos adn preocu- pados con la singularidad, no de ies instituciones hume- nes del mundo en conjunto, ques nadie han interceado en modo alguna, aino de nuestras propiss Instituciones y fazafias, de nuestra propia clvilizaciin, La civilizacién occidental, a causa de circunstancias histéricas fortuitas, s6 extendi4 mas smpliamente que to- do otro grupo conocide. Se ha Impuesto sobre |a mayor parte del globo, y ello.nos ha conduckio cla en la uniformidad de ja conducta humans, cue ‘otras cirounstancias no hobria surgido. Aun pueblos muy primitives tlenen a veces mucho mis conciencia que nos: ‘otros del papal de Ios rasgoa culturales, y con buenas razones, Han tenido la experiencia intima de cultures diferentes, Anta al hombre blanco han visto desapare- Gor su religidn, su sistema écondmics, sus problbiciones matrimoniales. Abandonaron unos y adoptaron otroe, 8 menudo sin comprenderios bastante; pero vieron con ple na claridad que érdenea diversoa on la vida humana, ‘A veces atribulan las caracteristicas dominantes del hom 12 bre blanco o su. competenc: clon militar, muchisimo a la man El hombre blenco ha tenida una o: qe. Guizis nunca haya visto sun extrafio antes de ‘él extrafo se hubiora ya curapeizedo. §1 ha vinjado, ae toso ha dado [a vuelta al mundo sin haber parade nunce fuera de un hotel cosmopollta. Conace poco de los mo- doa do vida alenos al suyo. Lo unitormidad da la cos- de la perspective que ve extenderse @ su alre- parece bastanta convincente, yen verdad ¢s- conde ante ¢! un accidente histérice, Acepta gin mayor dificulted la squivaiencia entre in noturaleza humana y sue proplas modalidsdes: culturales. Pero fa grin expansién de la clvilizacién blanca. no ‘ea ung circunstancia histérica alslada, El grupo paline- alo séextendié en tiempos relativamente rectantes, des- de ali Java, hasta (a lala del Este, deade Hawai haste Nuova Zelandis, y las. tribus que hablan el Bantu se ax- tendioron’ deade al Sahara hasta Africa del Sur. Pero an hingiin caso consideramos o ostos pueblos como una va dacién local excesivamente desarrollads de la especia hurang. La civilizecién occidental ha contado con todas las Inventiones en el transporte y todas sua organizacio- nes comerciales de largo alcance para apoyar su expan sida, y facil resulta comprender histérica eémo pan eae mp monte ae Las consecuencies psicolégices do este extenaidn de la cultura blanca no guardan prapencties alguna con sus consecuencias materiales. Esta difusién cultural de am plitud mundial nos ha impedido, como nunte la ha ocu- mido antes al hombre. tomar serlamente la clvilizecién de otros pueblos; ha dado o nuestra cultura una univer- galidad compacta que hace largo Uenipo hemes defado de considerar como. histérics, y a ia que miramoa mds bien como necesarla ¢ Inevitable, Interpretamos nues- tra dependencla. de la competencia economica dentro de nuestra civilizacién, como prueba: de que es-la causa pri- nee a que al hombre ha de referirse: o consideramos ‘a conducta de nifios pequofios, tal como ests modelads en nuestra civilizacién @ Indicada en las clinicas infarn tile, como ja paicologla Infantil o como el modo en que ‘sf pequefo animal mand esti sujoto a conducirse. Lo mismo oourre cuando se trata de nuestra ética o de 3 famill. Sostenemos slampre tivacion familiar; tratamos-slom Nvestros proplos procedimientos loca-- ‘es de conducirnos con la Conducts, o nuestros proplos hibites socializedos, con la Noturaleze Humana. ‘Ahora ho hacho el hombre modemo, de esta. tesin, uno da los principlos vivientes en su pensamtento y en gu conducta practice, pero las fuentes de esa tesis 56 @ncuentran muy otras, en lo que parece ser, dada su manitestacién universal entre los pueblos primitives, una de las mas remotes caracter(sticas humanas: |n diteron- cin sapecifica entre “mi propio estreaho, cerrado, y ol extrac, Todos tae tribus primitives: concuerdan en reconocer esta categoria de los extrafios, de aquellos no solamente estdn fuera de ios limites del puoblo ide ono, sind @ quienes se nisga oumeriamente cuolquiar nitio en el esquema da lo humano. Gran numero de nom- bres. tribales. de uso comin, Zuni, Dend, Kiowa y otros, gon nombres por los cuales fos pueblos primitives se conocen 4 ai mismos, y son sus Unicos términos nativos ra “log seres: humanos”, esto es, para ollos mismos. oa del grupo cerrado, no hay seres humanos. Y esto, a. pesar hecho da qua un punto de vista obje tive esté cada triby rodeada de pueblos que participan an sus artes © invenciones materiales, en practicas mb. nuciosas se han desarrollado an un mutuo intercam blo de habitos entra un pueblo y otro. Ei hombre primitive nunca se asomd al mundo; vio la “humanidad” como uo Srupe; aintié su causa como algo comin con la capecie. Desde e| comionzo fue. un provinciano que levanté altas barreras, Ya se tratase do slegir uno esposa o de hacerse de un jefe, la primera @ importante-distincién lu [ue entre au poe grupo hu: mano y los de més alld de ls empallzads. proplo grur po humano, con todos: sus mi de conducirse, era union, 1 Asi,el hombre moderno, ol hacer la distinclin entre Pueblo Elegido y extrafios peligrosos. Soke are de dentro de su propie civilizacién, genética y culturalmen- te emparentados entre el —como lo estén algunos gri- pou en lo manigua oustrallans—, tlene en de st getitud jo instituchén de uno vasta continuided hisnirice. 4 Los pigmeos han formulado jas mismas pratenaionas, | No ‘estamos en condiciones 6 foxotros, mismas tan fundamar aa, pero podemos por lo menos historia y-sua manifestaciones modltiptos. Una de esas manifestaciones, y de la que se heble a mentido como primarla y motivada mis por in emocién raligiosm que por ese muy generallzdo provincianiamo, es lo actitud que se ha mantenido universelmente-an la clvilizacién occldents! mientras la igidn fue on olla entre cualquier grupo cerrs- do y puoblos extorior convirtié, en términos de re- ligién, en diferencia entra creyentss verdaderos y page: ios, Ourante miles de afics no hubo puntos de contacto entre wstus dos categorios. Las ideas o Instituciones eran yistes Gf términos opuestos en cuanto partenecieran & und u otra de les religlones con frecusncla separedas diferenciaa ligoras: de un ledo tratdbase de la ver- dod divina y de! verdadero crayente, de la revolacién y do Dios: del otro. tratébase de error mortal, de fabulas, de malditos y diablos, No cabio ootojar jes ectitudas do los Sass ar enon ¥ @ la vez entender, a través de datos: objetivamente estudindos, |o naturaleza de ase im- portante rasgo humane qua #8 la religién. Sentimos justificeds superioridad cuando /eemos une deacripcién como esa de la octitud religiosa tipica. Por Jo msnos hemos orrojedo sate abaurdo particular, y hee mos eceptedo «| setudio comparado de ta religiin, Pero congiderande el alcance que une ectitud similar ha tenido n nuestra civilizgcién en forma de prejuicios de raze, por ajemplo, 6 axplica que seamos un poco sscépticos acar- cade si nuestro cambio de maneras en materia de rell- gidn es debido al hecho de que hayamos:acbrepasado In Puerilided ingenue; (no oo deberd almplemente s que le renaice ya no as ef terreno de la vide an que as libran les importantes batallas modemas? En los asuntos real- Mento vitales de nuestra olvillzecién, parecamos ostar isjon de haber fogrado ta lIberacién que ten amplismente ica alcenzade en al campo de la rallgiin Hay offre ‘circunctancia que ha hacho del astudio se rio dela costumbre una disciplina tardia y a menudo Brokogulds con dasdnimo, 'y ¢s una dificulted mas ardus © superar que ssa de que acabamos de hablar. La cos no provocaba la atencién de jos teortzadores da Is 1S into fundamental da su pro sin el cual no podrian var del en ama medida en que es fun- damental, thone su existe Nada hay de mistico on esta coguers. Cuando sl investigador reune ampliog datos para un ee tudio del crédito Internactonal, o del proceso del spran- dizaje. o del narcisismo como factor en laa pslconauro- aig, & través de este conjunto de datos oporan al econo. mista, o o| paicdlogo, o el psiquistra. hecho de que-@xistan otras configuraciones sociales done | de todos Ios factores puedan estar diversamente dispuca- tos: esto es, no considera al acondicionamiento cultural, Ve ol resgo que estudia como fo conece y aus inevitables manifesteciones, y isa proyecta como absolutas, porque: son todo al material sagin 9! cual ha de pensar, Iden fifita sctitudes localns de 1930 con la Naturaleza Hume- ie ; a descripcién de allas con la Economia o le Psico- ata, En la préctica, & menudo ello-no es un inconvenianta, Nuestros nifios deban ser educados en nuestra tredicién: pedagdgica, y el estudio dal proceso del aprendizaje en | nuestras @ecuelas se de auprame importancla. La mi me justificaciin existe para el encogimiento de hombro con que frecuentemante recibimos e@l comentario sobre otros sistemas econdmicos. En definitive, debamos vivir! dentro de la trama de lo mio y lo tuye qua muestra cub ture: inatituys. Esto es verdad, y el hecho de-que ias variedades cultura puédan ser estudiadas del mejor modo, tales: ce: mo_existen en el espacio, de color a nuestra de pacién. Pero, solamente a limitacién dol material hil dco impide que los ejemplos puedan ser mejor desert fiados ce ls sucesién de les cultures en al tiempo. podemos avitar esta sucesién, aunque lo queramos, cuando rvamos ratruenersiraryents: Sunque sea sola generacién, comprendamos en qué modida se producido un cambio. a veces hasta en nuestra conductal més Intima; a tal punto han sido ciegos seston cambio resultado de circunstancias que sdlo podamos sefialar of troapectivamente, Fuera de nuetra falta de voluntad enfrentar el camblo en materias intimas haste que se Impone, no seria imposible tomar una actitud mda intel) 16 fuera del campo de le ater | considera o| § ente y directors. La resisten ery nuestra Incomprensién de cafes, y especialmente una exaitackin de ual. Mente pertonecen a nuestra nacidn, a nuestra década, Un “muy pequeno contacto con otras convenciones, ¥ al cono. cimianto de: ellse por variadas que sean, herian mucho por promever un orden social racional. El estudio de diferentes culturas tiene otra accidn im tanta sobre e! pensamiento y la conducta del presente. existencia moderna ha puesto en contacto estrecho a muthes clvilizactones, y hoy Ia respuesta pradominanta a esta situacion in conatituyen el nacionalisma y las infulas faviaiag. Nunca hubo una época en que ta civilizacion we. tuviora mds necesitada de individuos con genuing conclan- cla cultural, que pue ver objetivamente la conductr so. clalmente condiclonads de otros pueblos, sin temor ¥ sin eee oa \ fara al oxtrafio no es Im dnies solu: slén posible para ol contacto actual da razas ¥ nacional dades. No es tampoco una solucién clantificamente fun. dada, La tradicional Intolerancia en losajona as un rasgo Gultural local y temporal. camo cualquier otro, “Aun pue- blos do casi la mise gangre y cultura, como ol ‘agpafial, no la-han tenida, y el prejuicio de razas en log paises po- blades por espanoies es completamente diferente de: Ip “ale es an paises dominados por Inglaterra y¥ los Estados ; En este pais, evidentements, no se trata de une mezcle de sangre de razag Biss, Bi pees nes, ta ex: a catélicos irland ‘en Boston, o contra (os italianos en jas clisdades ‘fabriles Nuova Inglaterra, como contra los orientnlas on Cali- » Ex ta vieja distinclén entre grupo interno ¥ grupo ise 4 fa tradician primitiva en menos excusas que las tri- ee ice eee la relatives de los mos de provect Satia: nwestras: ralacianes humanas: con paleblos és oo ee: y somos descontiados en nuestro trate a g,feeenocimiento de la base cultural del prejul clo de yea hecesidad apremiante en jo sivllicecion ‘Orch ‘seta 6poca. Hamos lo-al punto en que sos: 17. contra nuestros hermanos de fee, y en cue Noruega y Suecie habl de como si también rapresantaran sangres diferentes, La llamada \inea racial, an una guerra en le que Francia y Alemania lucharan en lados opuestos, sepa- | raria a} pueblo de Baden del de Aleacia, aunque por la forma corporal pertenezcan ambos a |e subraza alpina. En] une época de locomocién macénica y de matrimenios mix tos en e| abolango de ios elementos maa deseables de comunidad, predicamos descocedaments cl evangslio de la raza pure, ‘A esto ofrece la sunenolras dos respuestas. Lo pri mora se refiere a la naturaleze de ia cultura, y In segunda a la naturaieza de la herencla, La respueste referents & la noturaleza de io cultura nos-rotrotrae a laa sociedades, prehumanas. Hay sociedades on les que la naturaleza per- petia el mds ligero modo de conducta mediante mecanis- mos binlégicos; pero datas no son sociedades de hombres, ‘sino de Insectos sociales: La hormiga rein, alojada en] un nido solitario, reproduciré cada rasgo de le conduct sexual, cada detalle del hormiguero, Lod Insectos sotiales| representan la neturalezs en una modolidad que no ha conoesiones ol azar, Ella he encomendido a la conducta) Instintiva de la hormiga, fe norma de tode la estructura: social, La poathllidad de que las clases sociales de uni sociedad de hormigas o sus normas de agriculture se 0! dan porque una bee eda aislada de su grupo, no mayor que lw postbllh je que la hormiga deje de repro ducir I forma de sus antenas o !o estructura de eu abe = poor. In sols del bornby ~ Para mejor o para , la soluclon ro oat | en el polo ! esto. Ningdn espacta de su organtzacik tribal, de su lenguaje, do su religién local, esté conten on au cdlula germinal. En Europa, an otros sigloa, cus casualmente se ancontraban nifios abandonados que habisn mantenido an los bosques; apertndos de otros se res humanos. $8 parecian tanto entre sf que Linneo lo clasificd como une especie distinta, oa ferus (hombrdl feroz), ¥ supuso que Gran une espect gnomos quo af hombre raras veces encuentra. No pudo concebir qua bleran nacido hombres e208 brutos semiingentosos, criaturas ain interés por lo qua ocurrla @n su conto que se balanceaban ritmicamente hacla atrés y adele 18 gg Titido blalégicamante. algunos laa salva Son diganos de la palabra y ol ol an podido ser educacos para ser dtiles: O haclan frente 2 une temperitura glacial y uin molestia sa- eabsn papas del ague hirvionte. No hay duds, saturalmente, do Susemn nice hsairatoragten ae {ea faltaba a todos ara 1 Con su ¢spects, la tinica por fa cual faa’ focultades: del hombro son aguyadas y adquieren forina, No. nos encontrames con nifios salvajes en nuestra clvilzacién mas humane, Pero el hecho ha sida puesto en ayidencia en todo caso de adopcién de un nifo do otre aes ttn Un nifio oriental, adoptado por une famille oc Atal, oprende inglés y luepo muestra hacia sus pa dres. oe vos Ii octitudes corriantes entre top nifos.can quianes juega, ¥ love 4 las-mismas profesiones que ellos eligen, Aprende todo el conjunto de resgos culturales da ta sociedad adoptiva, y no desempefia para él papel algu- no el grupo de aus padres resles. El mismo proceso ocu- fre en gran escala cunpdo pueblos enteroa en un par de generaciones sacuden au cultura tradicional y toman laa ‘coe dé un grupo extraio. La cultura dol negra nor- teamericano en |se cludades septentrionales ha llegado o aproximarse én los detolles & ia de los blancos de las mismas cludades. Hace pocos afios. cuando sa hizo una fnepeccidn cultural an Harlem. une de los: rasgos peculia- too de los negros fue su manera de jugar en las Glimas tres figuras da las volteretas. En deHnitiva cuesta mi ‘Que la correspondiente pradileccién de! blanco por al juage: s8.lo mismo y no es menos-incierto y oxcitante. Era una Varfaclén del modelo blaneo, aunque dittctimante une Gran fartida. Y muchos raegos de Harlem $6 parecian aun més Satrechamente a lo qua es corrienta en low grupos blancos. En todas partes del mundo, y desde @l comienza di ie historia humana, cabe sefalar que tos pueblos han sido Eapaces de adoptar la cultura de otra sangre, Nada ha: = ie estructura blolégica del hombre que {0 haga dificil Fae hombre no esté prefijada en detulle la constituelin | varodad particular alguna de conducta. La gran divar- Sidad de soluciones sociales que ol hombre ha elaborado Be ae diferantes respecto del matrimonio, por ojem- fe. Bt comarcio, son Iqualmente posibles sobre la base au dotacion original. Ca cultura ne a8 un complajo tras fer wai mist une emorturs. pols, despuda de ge clones, para adoptarse al Artico. Aprande a cosersa abrigo y Jevanty una casa de nieve. Do todo lo quo p mos aprender de la historia de la Inteligencia en las ¢ledades prahumsnas como an lag humanas, resulta qui esta plasticldead ha sido ef terreno en ef cual a! progresol humano comenzd y en’ el cual se ha conservady, En li adades de los mamuts eparecieron, unes tras otras. sap cles ain plasticidad,-se extendieron y murleron deshe ral desarrollo de los diversos rasgos gue produj piglégicamente con el fin de hacer frente a su co Loz animoles de presa, y finalmente los monos superiore Hegaron lentamanta o amplear adaptaciones que no i las bioldgicas, y sobre el consiguients desarrollo: de. Ig plasticidad fueron colocades poco o poco las bases al desarrollo de la Intelligencia. Quizdis, como se sugle a ménudo, | hombre se destruira con este mismo desat lo de la intoligancia. Pero nadia ha auperido media uno-por él cual podemos volver a los mecanismos bla jagioos del insecto social. y no nos queds alternatival Sea para bien o para mal, lo-clerto es que ta herencia cub tural humana no se trasmite boldgicaments. El corolario de ello pera la politica moderns 29 que hay bese para el arqumente de que podamos confiar tras nonquistas espirituales y culturales a germinoplasm horeditariog seleccionados. En nuestra civilizacion dental, \n direecién ha pasedo suceslvaments. on dife tes periodos, a los pueblos de habla semite, a los cami al subgrupo mediterrdneo de la raza blanca, y posterid mente ol ndérdicg, No hey dude sobre la continuided tural de fa civilizacion, cuslesquiera que sean en un fe mento dada sus portadoras. Debemos scepter todan | consecuencias de nuestra-herencia humana, de tas cual una de las més importantes es ef alcance reducido de conducts blolégicamente trasmitids. y 6! papel anorme d proceso cultural de in trasmigién de la tradicién. [a segunda respuesta de la antropologia’ al al dol purists raciai.se refiere ale naturaleza de |e bu El purista rocial os victima de-una mitologia. Puss, 76 #8 “herencla racial"? Conocemos en general lo que 20 an, 65 lades pequefins y astéticas, como do villorrio de asquimales. In heveocia “racial” vile hi ia de padre a hijo son pricticamante equivalentes, por eso tiene alli sentido la herencia facial. Pero como. concepte aplicada a grupos distribuldes sobre un dren ax. |, digamos:a los ndrdicos. no tlene base real, En pri lugar, en todas laé naciones nérdicas has lingas fa- 50 hallan también representidss on Iss om vies o mediterrineas. Un andlisis de |p fica de une poblacién FOpee muestra re- lo siguiente; al succo de ojos nagros, de caballo , Tapresents lineas familiares que eatin maa Bancenitads 6 lejos, el sur. paro ha de antenderse qua esto wlacion con lo qué ssbamos da estos dltimos herencia, en cuanto tiene alguna realidad tsi de au linea familiar que no esta confineda en er aln marca, ‘Seberice gun's (eeegl a8 Bue i que la local. Pero es éata una situacién que ae bisnca cosmopollta dificiimente exi la “herencla ranial” es invocad “f 2 J a, COMO OGUTTE Usual fon, Bera reunir un grupo de:-parsonas do mae 3 ence cues situecién scondmica, graduadas an las. mismes Hes, que lean los mismos- sem: $3 Solamente otra varsidn de eso qi i como g de di y. une Teal homagensriel Veloaica del primero. la reaimente ate alos hombres entre si es: au Wm Aebion on ved. de elegans eee can sia senguinga comin, pare convartirie, en crits de gee Presta Su. atencién de bien 6 la Sine Ne ae ee Pus aehr ede méritos mayores y reconoclando s que ¢6 pueden daaarroll, distinte, habra reamplazado un simbolo. enganoes l8— por un pensamianto rea. Densamlento sobra io social, on les formas culturales, y el este problema de [a cul 2 ‘Enel fonocimienta de Gn se rotiere » turs: Como a corporal o la raza es ra nuestros fines puede ser ‘on olortos puntos en los que por alg tar ficialos. manne que son cond: gon comunes en la humanidad y, en cuanto p ta Inevitables, No podemos deacubrir por la Introspac elén o por in observacién de socleded alguna- cud! co ducta 03 instintiva, esto es, orgénicaments determinads, Pare clasificar cualquier ta como Instintiva, so necesarlo mucho més que la verificaclin de que es mética. La respuesta condicionada es tan automitica o mo fa determinada organicamente, Iss respuestas cultural mente condiclonadas constituyen in mayor parte de ques: tro Inmanso equipo de co! out Por eso #! material més llustrativo pare un estudig de tas formas y procesos culturales es el de ins sonleda: des que estén lo menos relacionadas historicamanta co la nueptra y. elones han extendido sobre 4reas Inmonses, las. cultura primitivas. son ahora la fuente dnica a que podemos di ae Son un Inboratorio on al que hemos de estudiar a diversidad de laa instituciones miento relative, muchas regionas primitives han tenido # gios para elaborar jos temas culturales quo lea son proq ploa. Ponen prontamentea on nuestras manos Ia Into: cldn necesarin sobre laa posibles grandes vorlachones: Ins adaptaciones humanas; un-examen critico de ellas 6 ssenclal para una com lén de las proceses cult fos. Tritese-de! Gnico laboratorio de formas sociales oa fenamoa o tendremos. Esta laboratorio tiene otra ventaje. Los problomas sol planteados en t4rtninos mais almples que en las grand civilizaciones occidentales. Con las invencionas que cen fécllea lon transportes, lox cables y teldfonoa ¥ | trasminiones radiotelefénicas Internacionales; con laa q asaguran [a distribucién mente y vaste del papel | ea costumbres y le moral det con cualquier otra, Tenlenda en cuenta Ine vesta red del contacto histérico que les grandes clviliza humanas. Con su sista perma preso, of desarrollo de loa grupos profesionales y cultom y au establecimi to, la clvilizacién mi ra-un andlisis ade a i dalibcradaments en pequefies secclones arti. Y¥ tales andliais parcioles son inadecuados porque muchos factores externos no pugden ser somotides a com fraler. Cualquier examen en conjunto aborca Individuos pro- cedentes d6 opuestos grupos heterogéneos, con normas ‘diferentes, con diferentes mires sociales, con ralaciones domésticas y moral distintas. Le interrelacién de estos ea demasiado complicada pata ser spreciada con iE: Hijided macesaria. En in socieded primitiva, Ia tra- ‘dioidn cultural es lo bastante simple para que pueda ca ber en el conocimianto de los eaves adultos, y laa rupo estin laladas un un patrén genoral blen detinido. En este ambiente aiioie e8 posible estimar la Interrelacién de rasgos; no asi an las corrientes cruzadas de nuestra civillzacién compleja. Nada tienen que hacer estas razones destacar para hachos de le cultura primitiva hen a i oon fa -utilizacién qua eléaicamenta. a6 icho material. Esta utilize: clén s@ vincula con la reconstruccién de jos origanes. ‘Los antrapiiogoe antiguos tratanon de ubicar todos Ids ras: de las diferentes cultures en una secuancia evolutiva las formas mas primitivas hasta su desarrollo final en la civilizacién occ - Pero no hay razon para supo- ner estudiando la religién australlans con cia a la nuestra, dascubriremos la religién primordial, o tacamraramnos los hibltoe matrisoniales de toe otoees jos matri antepasados del hombre aoe, roriston elie. Deeds que estamos forzados a creer que la tara hi MAns 88 una eapecio, resulta que el taenbre en todas ae tes tiene tras de si une historia iqualmente larga, Algunas tribua: vag pueden haber mantenida fas formas mordi Se ees Fate oa temc ator came ef lo puedo ser relative y nusstres Sonjoturas resultar tan desacortadas como corrects, No 2 S4y Juatificacién para identificar algune de las cost Primitives contemporineas con el tipo original de ia com z domane. Motodoldgicamente hay un solo medio por Cua obtener un conocimiento sproximado de $808 comienzos lejance: ol estudio de la distribucién de 23 sales o ces! universal Hay varios que son blen cono i , Sualquiera esterd de acuerdo def animismo, y de las restricciones exagdmicas el matrimonio, Las concepciones diversas sobre el al humana y sobre otra vida pramuevan mds interrogant Tritase do creencias cosi universales que podemos ficadamente considerar como mas antiguas que [as mi viejas Invenciones del hombre. Esto no equivale a cong derarlas como biolégicamente determinadas, pues pue haber aido Invenciones muy remotes de la raza hii rasgos “de cuna” que se han convertido en ‘an todo pensamlento humano, En ultimo andilisis, pu ser tan soclalmente condicionadas como cualquier bre local. Pero desde hace mucho tiempo se han autométicas én la conducta humans.* Son antiguas, y universales. Todo esto no significa, sin ambargo, qua formas que hoy pueden ser observadas sean las i pagbeie que aparecieron en los tiempos primord Ni hay modo alguno de reconstruir estos origenes part do del estudio de sus variedades. Se puede aislar el cleo universal de la creancla y diferenciar de él -su mas locales, pero es aun posiblé que el! rasgo sure una forma pronunciedaments local y no de algin’ origi denominader comin de todes los rasgos abservados, Por esta razin resulta especulativo e! empleo de las contumbres primitives para establecer los origenes, E posible construir razonamientos para cualquier origen, tO para origenes mutuamente excluyentes entre si co pera los que scan entre sl complementarios. De todas complejidades del material antropoldgico, as sta Ie dink en le cual le especulacién ha sequi mie ripidamente, y en la cual no se puede ba respecte de ia naturaleza de) caso, Lo raxin que lleva al empleo de socledades p ves para ¢l estudio de las formas sociales, no tiene sariamente conexién con un romantico retomo & lo tivo. Tal estudio no se hace con un espiritu de cién de los pueblos mas simples. Hay muchos modos al que la cultura de uno u otro pueblo llama fuertem: nuestra atencién an esta dpoca da normas h y de confuso bullicio mecénico. Pero un retorno Songervados por pueblos primitives mo curard @ 24 ndamentaley j@dad da sus enfermedades: se dirigan hacia los primitivos mi dan resuiter a veces son, a an al ‘estudio atnolégico, tanto un obstéculo como una ayuda. | £] estudio minucioso de los soclededes primitivas es hoy importante, como Io hemos dicho, sobre todo pargue porciona: el! material para la investigacién de los fore a5 culturales. Ellos nos: ayudan = difarenci entre Ina respuestas que son especificas de ina tipos c ‘turaies locales y ese otras qua son generates en la hy nanided. Fuera de esto, ops ayudan a estimer y compren- dere! papel inmensamente importante de la conducta so ‘gisimente condicionada. Le cultura con sus procesos y ‘funciones es asunto para el cual necesitamos toda la ilu sminacién que consigamos alcanzar, 4 podamos buscar con mds prov do las soctedades |letrades ho hey lugar ane! © qua en los hechos En todo:caso, en of oapiritu ere clote y llena da ‘a an ol agua —continué—, pero sus eran i . Nuestra tezs ahora estd rote. Se ha gastado’, Nuestra taza’ esté rota. Las cosas. que hablan dado uv én ola vido desu pueblo, los ritos domésticos. rs . lew obligaciones dal sistama econdmico, in fos ceremonies en las oldeas, la posesidn an \, de lo bueno y de lo malo, ‘oso fabio desaparecido y con allo la forma y a! sen: wide. E] viejo se conservaba stn vigoroso y [aa relaciones con loe biancos. No pensaba Is _extineiin do a ete pero si per js, — Ancol aloe, coma pi tenia un valor igual-al de ce ipevitssion — i de laa hormas y creanclas de % Hi otras tazas de vida, Y quizds contuvieran 1 misma agua, pero la pérdida era irreparable. No era | fF algo acd, de podar algo alld. La mo: Un jefe de los Indios Cavadores, come loa llernnn |e | ido algo: fundamental, slgo de une sole califomiancs, me hablé mucho de los hébitos de su de silos. en los dies antiquos. Era orlstiano y jefe entre au y i ia tenldo experiencia personel en el asunto en la plantacién de perales y darnascos sobre tlerre | que heblaba. Cabalgaba sobre doa culturas cuyos va- N cuando labs de los hechiceros: ae se ee lc y fe eran Inconmensurebies, lormaban @n oso ante sus propios ojos en In danze “dura suerte, En la civilizacién occidental, nuestras ox- jaban y su vor se quebraba de clas han aldo diferentes. Estamos sducadoe an une ie Ura cosmopallts, y nuestras clencias sociales, nuestra "vial gen ignoran la verdad expresada mn. LA DIVERSIDAD DE CULTURAS. A la vide y Ia preatén del ambiente, para fertilidad de la imeginacién humans, pro ¥ t mere increible de posibles direcclones, to- ros da late lon. al parccer, servir a une sociedad Fueron tales innoveciones las que loa degradi BE aa. Estdn los eaquemas de is. propiedad, oltimos Uemoas. Pape is Be lee cal que puede: paths asocinda a las po Un dio, sin transicién alguna, Reamdn interrumpié @ cosas material 8u tecnologia mi- desoripgionos do la moliends de mezquite y de la propagelele todan ins fnestan de la vida sexual, del racién de la sopa de bellote. “Al comienzo, dijo, Dios tparentesco; eshin los grupos de cul- cade pueblo una taza, una taza de arcilla, y de esa estructura ao in soclednd: eaté el in- bebleron su vida". No #6 si ls metifora aparece en al he 2 : eatin lon dicses y las senclonas nto tradicional de su pueblo que nunca oO da una de estas cosas y muchas més de su propia Imeginacién. Cuesta suponer que |p Con una minuclosidad cultural y ce- ‘oldo de los blancos que concclé en Banning; ellos nO/Mao. iM la onergin social y dojon un-exes- entregaban al estudio de ls modalidad de pueblos difen al Pare la constitucién de otros rasgos, As- a7 Ocurre en Ja vida cultural lo mismo que an al fe waje: la seleccién es le necesidad primera. El nih le sonidos que pueden ser ucidos por nuestras cud das vocales y nuestras cavidedes oral y nasales, os pn ticamente ilimitedo. Las tres o cuatro: nas de soni de la lengua inglesa constituyen una selecclén que coincide ni con de lenguajes tun estrechamente «1 parontados con ella como el alemén y el francés. Ned se he strevido a estimar el total de los que son emp! dos en jenguas diferentes. del mundo; cada lengua hacer su selecclén y atenerss a alla so peng io si Inteligible del todo. No podria ser empleado para la of municecién un lenguaje que usera-aun unos B cel nares de loa elementos fonéticos posible y e' istrados, Por otra parte, do nuestra incom sl6n de laa lengues no rentedas con la nuestra viene do nuestros esfuerzos por referir al nuestro los extrafios. temas fondticos . Reconocemas solamente una: ‘S| otro pueblo tiene cinco sonidos de K colocados ¢ ‘diferentes posiciones en Im garganta y la boca, las di: glones de vocabulario y sintaxis el erates de ee diferencias nos serén Inaccesibles que las domin mos. Tenemos una d y una n. Sus sonidos pueden te un Intermedioric, al cual, si no lo identificames, lo biremos una vez como dy otra como n, Introduciendo Unciones que no existen. El requistto previo eleme dal analisia linglistico ea-al conocimiento de eate | ble namero de sonidos aprovechables, del que cada gua hsce sus propins selecciones. En ja cultura tamblén debemos Imaginar un gran le séio una considerable proporctin de ellos, seri Ininteligible come. un | je que Rene ‘todos fog lablales, es desde los mecionss de j idn de algunos segments Bee humeet. an todas partes, | fan sua Instituciones eulturaies, Desde al pur vista ida otre, cade una de elias ignora los:segmuntos fundamen. tales y dosarrolla lox rate de importancia. Una cul- is reconace Valores moneteriog. Otra jos con itera bésicos en todos los campos de conduct. En una sociedad, la tecnologia cs Increiblamenta menospreciada, Haun en aquellos seets de la vida que parecen necesa- rios para Reagurar la continuidad de la existencio; en otra, ente simple, las conquistes tecnolégicas son enm- lejos y corresponden con edmirable exectitud a a situa- olén, Una, Gonstruye una enorme superestructura culty: are Ia adolescencia; otra, sobre Ia muerts: otra. so- (a vide future. El caso de in adolescencia es particularmente Inters- aante, porque esti a lo vista en nuestra propia clvilizecién sporque tenemos: une coplosa informaciin de otras cul En nuestra civilizaclén, toda una biblioteca de es- tudios palcolégicos ha subrayado tn inevitable inquietud dol do la pubertad, En nuestra tradicién es. un ‘estado fisiolégico tan definidamente caracterizndo por ax. losiones * lanes domésticas, como la tifaldea se sofiala por le fiebra. No es cuestién de hechos. Ellos gon ee aerics. Le cuestién ea mds bien Ia de su ,. El examen mis ligero de los modos en que socieda- des diferentes han tratado la adolescencis, sofala este a Ineludible. Aun on esas cultures que han dedo mu Icha Importancia no este rasgo, la edad en que concentran stencion varia an un gran margen de afics. Por eso i inmedistamante o ta vista que tes llamsdse institu: la pubertad denen un nombre In; lado al sano en la pubertad biolégica: te bertad ; es social y las ceremonias son, de uns U 2 ee un raconacimionta dala nueva situaciin w» | os @l joven. Esta investidura con nuevas ooupacio- a Pee ene aera tan variadas y tan : mente com ‘ocupach } li io fas paciones hed nos Mismas. Sl se concibe coma dnico aa ae ie Rees eats al relacionado con nvestidurs errero 8s tert ‘una Ges chess que on ar Sociedad a oaae. ts privilegio a la danza on if ‘enmescarados. comprendar las institucionss-do ja pubertg no se requiere ys la naturaleze necesaria de ritos de sichén; més blen correspande conocer to we en difer cultures s@ identifica con! comienzo de la pubertad métodoa de admisién en al nuevo estado, Lo lone en una cultura la caremonla de la pubs pubertad bioldgica, gino Io que fa calidad de edulto nifice an alla. La condichin de adulto en la parte central de No américa significa milicia, El honor ea a! gran objetivo todos los ha con la Ilegada a edad dal joven, tanto como la pi cién para @! camino dela guerra on toda edad. 6s. ui magico: por ¢!-éxlto en la guerra. No torturan a otro 28 ai mismos; cortan lonjas de sus brazoe y plemnes, pesn aus dedos, levantan cargas pesedas engo ie CO sua pechos o on los misculos de sua piernas. Sup compensa es ol ecrecentamlento de hazaias en actos: guerra. En Australia, on cambio, la pubertad significa pat cipacién en un culto exclusivamente masculino, cuyo as conducida « la muerte por el Unico motive de @l rugido dal toro bramadar en ins ceramonias. y fi debe- saber nada de loa ritos. Las ceremonies de berted gon minucingas y simbdlicas repucisciones de lazo con el sexo famenino. Los ham mantée hechos autosuficientes y convertidos an ale totaimente responsable de la comunidad, Pera alcat ‘este fin, usen rites sexuales drasticos y contieren g tins sobronaturaloa, Los hechos claramente lisiolégicos de la adolesa cla son, por eso, primero interpretados soclalment alli donde. son subrayedos. un examen de laa In tuciones de a pul pone én claro un hecho mas. pubertad-es falolégicamente asunto diferanto en al de vida del vardn y de la mujer. Si la acentuacién ral eiguiera a la acontuacién flalaldgica, la caremon las muchechas seria mis marceda que ia de loo crea pare ho es os), Las ceremonies destacan un he nacinl e fundamental 62 la exclusién de les mujeres, Toda m ci » no ea mbres. El tema que -constantemente aparag reg son aimbélld W o| acieitir ‘extensldn a | Lan prerrogetivaa de sdulto da un hombre Hoang 5 Je muchachas. Unos de los més -alcanoe on cualquier au ‘ponseauoricia, comd en fos ‘gomin-que en fas. socindades se tome | os odo ar eectochaes a @n log muchachas. Sin embargo, Ia pul de les muchochss y de las jhachos puede ser socialmente colebrada en la misma Hibu de modes iddinticos. Alli donde, como en al interior da la Columbia Briténice, jos ritos de la sdolescencia cons- yen und fackén magica para todas las ocupacio- las mucl as son Incluidss en los mismos términos joa muchechos. Los muchachos hacen rodar piedraa Jas montafias y las tiran el valle pure hacer ‘sue a ieroisn ‘pelva de juego para ser afortun en al ina muchachas conducen egue © fuentes dia- ¢ © lavantan piedres dentro de aus veetidos pars an ne pueden necer tan ficiimente como la pledra quel ~ En una tribu como los Nandi; de la regién de ios | este de Africa, tambldn los hos y las mui participsn sn un rito uniforme de la pubertad, aun- @ causa del papel. dominante dal Kone an le oul- i pericdo da ontranamienta del muchacho es mia qua al de la mujer. Agui les: ritos de la ado- son une ordalia Impuesta, por joe admitidos estado adulto, a aquallas e estin forzados aho- A admit, Aequieren de ellos «| més. compluto esto! o frente oles tortures minuciosas asocladas con la nclalén, Los ritos de los dos sexos son separadoa, aiguen el mismo modelo. En uno y otro, los navicioz bara la ceremonia fas ropas de sus novios. Buran ipo a 8u8 rostros dialmulan cusiquier dolor, y la re- een raged jo por 7 vuelta algun todes, muchachos y muchechas, ‘ere entrada an una nueva situacién sexual: of i = 6 abora un guerrero y puede tomer una novia: #88 casedera. Las pruebas de is adolescenc! Pare ambos una ordalia premarital an le we la en - fae de i dberted blén pued también, en Be dos sobra loa da la pubertad de‘ las mushachas 68 62 In institucién de la casa de engordamianto 3 central. En le regién donde tas ches, para recibir de all esti sdlo identificada con la obssidad, tos chicos y la gente vieja lo muchacha en pubertad ea separeda, a veces durante! jecesidad de aparter de:ai la ant tas mu- aids, allmentada con manjeres duloes y grasos, sin egregadas como fuentes da Serrollar notividad, y eu cuerpe untado licence peligro: 8¢ Ins corteja como fuentes directas de bendicién acaltes, Se le-ensefia durante oste tiempo sus debe: fobrenntural. Puesto que Ina ideas que sirven de base o rox, ¥ su reclusién termina con una gstentacién de 8 “jon ritos de la puberted ae las nifias, tanto entre los corpulencia, que es seguida por su casamiento con su) Acorreadoras coma entre los Apaches, estin fundadas an arregente navio. No se considera necesario qua el hones creencias concernientes a la menstruacién, allas nose bre cumpls de manera similar preparativos antes dol extiendan elon muchachos: y la pubertad da éstos on se- frimonio. fialads, on camblo, ligerementa y con simples demontre- Las idess habltueles en tomo de les cuales se edi clones y pruebas de ria. can Ia instituciones- de ia pubertad de fas muchachas,| Por eso, la conducts dai adolescent, aun de Ing. mu one Pee extionden, desde luego, a toa muchachos, s chachas. no esta dictads por uns caracteristica fistolégica s que tenn que ver con la menstruaciin, La impun dal py mismo, sino mis blen por requisites matrima- de le mujer menstrual es una ides arnpliamante difundida,! . nlales-o mégicos, soclaimenta ligados a ollos. Estas orean- y an 0 pocas ragionss Brees Menstruaciin se core fan hacen la sdolescencia, en una tribu, serenamente re- Werte an foco de todas actitudes sociales. Los ritom ligiosa y tora, ¥ en otra tan peligrosaments impura, do la pubartad en estos coos son de cardcter totalmente que la nifta ha de gritar, advirtienda a los otres que debon distinto de los que hemes comentado, Entre los indiog ‘ltaria, en los bosques. La adolescencia fomenina, coma Acarreadores, dela Golumbia Britinica, al temor y el amos wisto, puade, igualmente. ser tama po utilizade por ror de la pubertad de una muchachs llegaba a alto gra Uns cultura para formar instituctones. Aun donde, como Aqui, tree o cuatro efios de roclusién eran Namados * en la mayor parte de Australia, a adolescencia. mascu- entlerre en vida" y la muchacha vivia en todo esta tia lina recibe un tratamiento minucioso, puede ocurrir quo sola en la melva, en une choza de ramas, lejos de todd fon ritos sean una intraduccién, an el estetuto de |e pu camino frecuontado. Era una amenaze pare tode persong i, de la participacién masculina en jos apuntos. tri. we reciblese do-alle una mirada, y su simple paso pro : ¥ fa adolescencia femenina pase sin ninguna espe- ‘anabs una senda o un rio. Estaba eublerta con un gri ip Feconocimienta formal. pafuelo da cuero curtido que tapaba su cara y aus pecha Estos hechos, ain embargo, dejan edn sin contestar y¥ caja basta el suelo, Sus brazos y pleas se hallubai regunts fundarmontal, ,Todaa las culturan no hacen snvueltos con fajas fibrosns pars protegeria del mal eaple ‘8 Io turbulencia natural de este periodo ritu de que ost lena. Estaba ella misma en-paligro y @re-une fuente de peligro para cualquier otro. Las ceremonies de is puberted de las muchachas wuidas sobre ideas asociadas con la menstruaciin son climente convertibles en algo. que, en lo concernionta a ones eee on seo iements poe jempre hay posibles aapectos én lo sagrado: put ger una fuente da peligro o une fuante de bendicion. algunas tribes, las primeras moenstruacionds de les chaches son una potente bendiclin sobrenatural. Entre los Apaches he visto = loa secerdotes mi Pasar de rodilias ante una hilera de solemnes poque | i a2 ie da asistir al grupo de ete i! que eile ée formd. Adopts ropa dé contribule gt trabajo del sowtanimiento de lo coe, pase de vide sin interés para ella y com plotamenta sin alborotos, La pubertad no trae cambio al- gune. Unos ehos después llega a eater on edad: co menzarin los pfics agradables de casualos e Irresponsa- bles asuntos amorosos que prolongard todo lo posible an ‘al periods en que el matrimonio ya ¢3 considerado con- voniente. Lo pubertad misma no es sefalada por un re ¢onocimiento social, nl un camblo da actitud o de axpec- tative; 9u recato preadolescente se supone que parmanace sin cambiar por un par de afos. La vida de le mucheche en Samoa estd aoa por otras consideraciones que las da la madurez Hsloldgica del saxo, y ln pubertad cae an un periods particularmenta no subrayado y pacifico, durente e| cus! no se manifiestan conflictos de la sdoles- cencia, Por eso, la adolescencia no adlo puede pasar cul- turalmente ain ceremonies, sing que pl cerecer de importancia en la vide emocional del joven y en le actitud de la aldes, La milicla 6s otro tema social que puede o no. ser utilizade en une cultura. Conde la guerra se lleva a cabo frecuantementa, puede hacerae con objetivos opuastos, con organizacién oouesta en relacién con él Estado, y con ganciones opuestas. La guerra puede ser, como lo fue on- tre los artecas, un a crificios religiosos, En tanto que los espafoles luchaban para matar, rompleron fas reglos de la lucha segin las hormas azxtecas. Los aztecas:cayeron en espanto y Cortés entré triunfante en le Capital. Hay aun, desde nuestro punto de vista, concoptos maa Gurlasos, asociados con ta milicta, en diferentes partes del mundo. Para nuestro proposito, es suticiente lar esas regiones donde nunca se producen encusntros hrosaie se para las matanzas mutuas entre grupos sociales. Sélo nwestra familiaridad con la guerra hace intaligible que un estado de luchs pueda siternar con un de paz en Jas relaciones core Hadi otra. La idea es, nai mente, muy comin tlerra. Pero, por una parte, no cabe para clertos pueblos conceblr Is posibilided de un estado da paz, que ey de obtener cautivos para los sa | wu julelo equiveldria a admitir law” gs enemigas en la-categoris edetinicidn no gon, aun cuando la ‘propia raza y cultura, Por otra parte. puede ser Ion fo fe. pootbili ee ee r un puebi dad un estado Besmuseen cuenta Ie confusion con que los auiae pron au expaalclon re nuestras costumbres, Loa es- ies entianden muy bien el acto da mater a un hom- fe. Si ebtd en vuestro camino, af estimdla vuestra pro fuerza y 9! estéis dispuesto a hacerlo, lo matdis. Si fuerte, no hay asnclin social, Paro la idea de que una in de esquimsles salga contra otra poblacién de ener: en orden de batalla: o: une tribu in contra otra pobleciin dispues emboscnda querrers, les-_ag extraia. (peigeadel morece la misma calific hay divisién , COMO sntre nosotros: 5 More ctehan coater Une, meritoria; la misma traté de heblar de Ia guerra a loo 8 de California, pero me fun Imponil ae dn de la guerre 8 ablamdtica. No tenlan an su ture la bese que permitiers conceblr ane idea, de ra: redujeron les gran- taal eee somos Capates de pansar Ne 8 disputas callojoran, eins pare fa distincign ba Me Molen guerra, mos de admitirlo por fuer: ate tiga Of nuestra civilizecisn, “ae un — : sa0s que siguid g fa primeré guerra mundial, Perens que estimy| nel coraje, al altruls- ¢ nvocaciones de valores aupirituaies, sonaban # mcrone! vo estrépito, La querra en nuestra clvillea- nee Meee ee ino nitudes deetructoras a ir igo cultural dado, $1 oe oe ee SI justificamos Que pomeen. no perque la is maérites yo be OQuerra no ea un cago wislada. En todas lon partes ¥ dantra de todos loa niveles de complalided bultural, 68 posible hallar rrogal A jemplon de | _fasuenke olabaracién scoial de un rasge cultern, (leone #0n mils claros donde. como an las regulaciones de 35 bh imonio, por sjamplo, el uso sto @ jas ocorrientes bloldgl| cas. dn social an logia tens uh do completameants fallzado: ido ele unenimided) do todap fas soci humanas en sefalar grupos di nigaco entre low ‘ol matrimonio esté prohibide Ingiin pueblo conocido conaldera todas lan mulers como posibles eapoase. Esto no se debs, hee puesto tan @ menudo, «un empefo an prevenir al fl agin nuestra mansts do pensar, pues en muchas de la tierra es lo prima del hombre, » menudo |e hi hermano de |a propia madre, poss pradestinad parientes a quienes e¢ reflere la prohibicidn, dition niflestamante entre pueblos distintos, pero todas |ea cledades humanas sotablecen iqualmente une rastricoiénd Mingune idee humana ho recibldo, en le culture, alabo: oldn mas constante y compleje que la del inceato. grupos Incestuosos won a manude | cies on mente. mds importantes en la-tribu, + los deberss de cad Individuo en. relecién con cualquier otro estan deft i au respective posicién en une 8 grupos. Estos grup ncionan como unidades en las caremonias religicsas on los clcios de Intercambio acondmico, tune a9 gerard al importante pape! que hen cumplide on la histor Al regiones traten e! tabd dal incesto con deraclin. A pasar de les restriocianes, nimero considerable de mujeres suscantitl con un hombre. En otras, po qui tendido par una ficcién aoclal hasta inclulr vasto ndmaro de Individvos @ guiense no cabe atribulr antepasados munes y, en consecuencia, Ia eleccién de odnyuge excealvamente Iimitada, Esta fleclén social recibe expr ain inequivoca en los términos de perantesco smpleados En vez de dietinguir el parantesco lineal de! colatoral como lo hacemos en la distinclin entre padre y * t mano y primo, un solo término signi literalmante “ho bre dal grupo de mi padre (parentesco, localldad, etc.) J de su ganeracién’, término que no. distingue entre |innaw directas y colstorales, pero’ que hace otras distincionen oe f nosotros. nos son extrafas. Clortas tribun del atralia Criental emplean con enorme frecuencia sate Namedo sistema clasificatorio de parentesco. Aquallos quienes laman hermanos y hermanos, son todos los de B® én en quienes ri “entegoria de primo o alga parientes de la propia genersciin do nos ¥ ee manera de considerar el parentesco no es rare mundo, pero Australia Gene, ademas. un horror sin al matrimonio de la hermana y un desarrollo sin jo de jae restricciones exogémicas, Asi los Kurnal, ‘sy sistema de parentesco extremadamente claaitica: Ho, siemten el horror australiano de a relacién sexual fen Sue “hermanas”, esto eg, con las mujeres de propia enerociin qua en algin modo les estan 2 Sayer dani a esto tiene; jos Kurmal vestrictas Has. ‘do localidad en [a eleccidn de conyuge. A veces dos |o- ealidades, de las quince o diecisdis que componen la tri: ‘i intercamblar lia mujeres; y no pueden tener ningun otro grupo. A veces hay un grupo de focalidades que pueden intercambiar con otras Mas adn, como ¢n toda Australis, los hombres un’ grupo. privilagiado y sus prerrogativas se al matrimonio con ins mujeres |évenes y atro- ‘consecusncia de estes regias, naturalmente. ccecie local ae por prescripciin m una is no eat electada por alguna. ence cen fees que 8 traves del parentesco con su hermans”, o ye estd pactady para un hom ‘sath vedoda por alguna razén monor. duce alos Kurnal a cambiar la formula de ices. Inalaten en ellas con muestras de so, el tnico modo en que unualmente puc 64 sublovindose contra las reglas estableci- Dae jer fa miss gabe que hi Fi M8 persecucién, y 8! la pare) , ambos son muertos. No es obstécule 2 elle zd todos los perseguidores ostin casados en indignacion moral ea muy grando, Hay, sin , Ui isla trodicionalmante conocida como ssilo Perefa puede llegar alli y quedar hasta el un nifio, a@ lo recibe de nuevo, con acusa- ri 66, pera puede defanderse. Despuda que una palize, entra-en situacién de gente casade gon aus print a i a = j m HE B2s8 7 | fie ze 2g 3 re : 1 3 . a su dileme. cultural en forma baw ido y complicado un aspecto pal Heular ia conducta, aunque saa un riesgo para lo $0 cided. Deben modificarlo o tratarlo con un subtertugio. ¥ usan un subterfugio, Evitan la ‘extincion, pero no ter una revisién de sus rogles morales. Esta manera de tretar las mores nada ha perdido con-el progreso de hi clvilizaciin. La generaciin anterior, en nuestra propia villzacién, mantenia la monagamia y, 2 Su vez, Sopol la prostitucién; los panagiricos de le monogamia nunc fueron tan fervientes como en los des dias. de lo barrios de luces rojas. Lon sociedades sips han jus tiflcado Ina formas tradiclonales favorites. Cuando @s rasgos desaparecen porque ya no sor cumplides: forma de conducta suplementaris 83 requerida, gana se airva aparentamante @ In forma. tradicional come si In conducta suplomentaria no existiers. Un examen 6 yuelo de péjaro de las formas: cultur jos humanas pone en claro lo orréneo de diversas con cepciones corrientes. En primer lugar, las instituclo que las culturas humanas construyen sobre las sugestl nos presentedas por el ambiente o por jaa necesidi fisicas del hombre, no. ros) lan ei Impulse original ostrachamenta como con facilided lo imaginamos. & sugestiones non. en realidad simplas.esboros gener ina lista de hechos simples. Son potencialidades minh y la alaboreciin que en torno 6 ellas 98 la por muchas consideraciones extrafes. La guerra os Ia exprssiin dol instinto de pugnacided. La pugnaci es una sugestion on ae ‘en el equipo humane, an ia prescindir aria cualquier expresién en falaciones Intertribales. Cuando se la convierte en 1 tucidn, lo forma que adopta sigue linens do pensamie distintas de nquellas que estén implicitas. en el impul original, La de las cos! do chazado. Tal viaién de lon procesos culturales requiers muchos un toque que también puede ser de nuestros: olén de que ea in formas tradicionoles particulares. Clales se destacan segdn esta manera produce es dic nocidad no 23 mis qua ol toque al conjuntd con la forma especial ‘on nuestro sistema partlew Ex una motivaciin muy peculi i, ‘fwestra propia sone scree o mado caso, 0 le contundir la cuestt Se ‘como 91 fuess abunto de valores holsaocs ee El autosostenimiento @s-un'motivo que nuestra 6n ha sdoptedo. Si nuestra estructura econdmica c de modo a este motivo ya no sea un Impulao jin potents como fue en Jo era de la gran colonizacién etrialigmo expansivo, hay os OtroR motives a merian acoplados en funcién de una orgenizaclén-eco- nica modificads, Cada cultura, cada era, explota unas de un granindmero de posibilidades. Los cambios pn ser muy, inhnenscntizadates 6 Implicar grandes pero-esto. es debido a ta dificultad del cambio ¢, no al hecho de qua nuestra edad y pala hayan o con la iinica motivaciin posible capar de con. vida humana, El cambio, debemos recordar, ea a pesar de todas laa’ dificultades. Nuestros frente 4 Svcs stanlanas ‘en [a costumbra gon n me roparcionados. Las civiliza egmbiar mucho Tala Taicclenisies tee a coateier mena hoya imaginado o tenido ls volunted de ary hey pruebas do ifica fuertemante “famblar: y también son lentamente practicables. Los ma- fores cambios que ocasionan hi nares ey tanta protes! mig sal area, {a Sreclonte aeculerieacion en mice judades, ol predominio del partida d més, porktan ser adoptades nee a "patton de cultura ligeramenta distinto, Haciéndose tradi. lea, tendrian la misma ri : 5 : Iqueza de contenido, la mis- Es aborts See las normas mds vielag tuvie- La e ee del asunto es, mia blen, que son muchos motives ¢ instituciones humanag. i simplicided o complelided cultural y tuo le ate Sonsisto an la mayor tolerancia frente # sus dl: agp Nadie puede participar. .planemonte on una menos que hoya sido on_olln y haya ears Gat Fa ne ae ut tengan, para 8 felpan mime slgnificacién Que reconoos ao ‘Buys eee 3 2 a de in cultura no resulta solamente di is facilidad con qué las socledades olaboran © rechnzs posibles aspactos de existencia. Es debida a un comale antrolazamianto de rssgos ‘culturales. La forme dltima cualquier instituclén tradicional, come fo acabamos. ¢ decir, va. mucho mis ioios que el impulso pases orig ie. modo ef nal. Esta forma depe en gran madida, que el raago 86 ha unido con otros rasgos de dite campos de la Jencia. Un raago amoliamente difundide puede eater do da creencias religiosas en un pueblo, y functonar 0 importante de su religion. En otra zone pus @-por completo con el Inter por eso, un aspecto de su ri Las po idades son ilimitadas y las tan & menudo desconcertantes. La nal ser complotamente diferente an iss diveres zones. qin loa slemantos con Ina que se ha combinado, Es importante poner en claro este proceso para otros mismos, porque de otro modo eseriamos faclh on is tentecién de ganerallzer en una ley soclolégics resultados de una combinecién focal de resgos. o sup Gramos que su unién es un fandmeno universal, El'g fF arte pldsticn en Eur tuve motiveciGn igiose. Loe artistes pintaron y di oe raliginaos que eran cién de ese perlodo, La @atética europea mode: completamente diferente al el arte medieval hublera: puramente dacorativa y no hublera hecho causa o con Io religién Histdricamente, as grandes tendencies del erte estado a menudo aeparadas do la motivacién y del religlosos. &] arte puede hallarse completamanta 5 do do Ia rollgién, aun donde ambos eatin muy ilados. En los pueblos del sudoeste de los Estados . dos, las formas de arte en le alfaroria y @! tejido me el respato del artiate de cunlquier cultura, pero 9ua nee Hevedos por los sacerdotes 0 colocados los aiteres gon burdos. ¥ Ins decoreciones rudas y no tiliedes. Los museos han sabldo desechar objetos religl nos del sudosste porque estaban muy por dabafo‘del nivat racion entre arte y raligién te 10. 68 los Pueblo, Tribus de Sudamirica y te ja misma distincién, aunque is fundan an reog. Mo ponen su destrers artistica al ser- Sirs wee an encontrar las fuer ‘ ‘ante esunto local, en la relk fo han hecho @ vecas los mis viajow orien ae necesitamos mis bien explorar la axtensién an que in interpretarse mutuamente, ¥ laa consecuen- combinaciéy trae a le ver para el arte y le La interpreteciin do diferentes samy oe ‘su consigulente imodificacion, puede pelts ail tog aspectos de fo axistencia: a! sconémico, al jaclones sexustes, el del folklore, el de In cultura if de la caligién. El Cae ck pueda ser |lustra- 3 le los. resgos retigiosos difundicdos entre los norteamericsnos, Al norte y al sur del continente, jan cultural, excepto en los Fueblo del -aud- fr sobrenatural ara logrado en un anauelio 0 we visidn, El éxito en ja vide. segdn sus creenclas, eae * ‘contacto personal con lo sobrenatural, Le } poder pera toda la duracién de ia vida huma- on eigurias tribus el hombre renovaba constantemente personal con los espiritus de nuevas visiones. Ya ei eaters: 3 un Pareto Saori fo adoptaba como o ey ira él nece: ace ees y¥ obligactones da aa ite con cide a eerie ie tenis tia darle obsequios, En retri: i a uta dabe los poderes especificos que io L gran zona de la América dal Norte, este Blajo apie quardiin tomaba forma diferente. de ‘Boutirdo: ee ee erek renee Oe le-caulta con ios que rhoriio es Pesamonte asoclado. En mesetas de uli eh ica ge entrelazabs con Ins ceremonins ; eps is de aus acehamos de hablar Mucha ishachas ne diriglan en la adoleacencia a las Una Dreparaciin magica, Las ceremonias ay a vaste difusiin al norte y al ‘ ciflco, y an ja mayor parte de esta rs gién eran completamente distintas de las praécticas q esplrity guardién. Pero on ta Columbia Gritanice estab entrelazadas. Lo culminscién de la preparacién magica ¢ In ndofescencia en fos muchachos, ere la adquisiclén ¢ un eaplritu guardifin que con sus dones dictaba lo pre sién dol joven para toda su vida. Se hacia querrera, f chicero, cazador o jugador de ecuerdo con el visitants brenatural, También lag muchachas reciblan esplritus gui dianas que representaban sus debores. domésticas fuerte es la exporiencia del enpliritu gquardidn antre puables modelndos por su arocinalén con el caremo de le adolescencia, que los antropdiogos que conacen: regién han sostenido qua todo complejo de ja vislén @ tra jos Indios americanos tonia su origen on los ritoag Is pubertad. Pero no hay,entre, ellos, consxién, genéti Esnin localmente entrelazados y, an le comblinacién, It rasgos dé uno y otro han adquirido formas especiales saracteristicas. { En otras partes del Continente, ¢| espiritu queria no es buscado en ja pubertad, nl por todos los jo L de Ia tribu. En consacuencia, e! complejo no tiene en cultura: relacién con fos rites de la pubertad, aun sto oxisten. En Ise tlanuras de! sur, son los ho adultos quiangs deben adquirir sanciones miaticas. Ee ee aane onan ryan ritos de la pul . je ea an! grupos por parentesco, on las qua ta Sascendencin zada a través del padre y se prescinde de /a |Inea Estow gr de olan tlenen en herencia cemdn uns dicién sobrenatural. La leyenda de cada clan relate su antepasado bused una visiin y fue bendecido p animal a8 nombre ha heredada el clan, EI ote del clan del majilién bused siete veces. con Nigel ‘sua ojos, una bendicién sobrenatural, Por tin majilidn y te hobld dicténdola: jOh, sbuelot aia Loa pequevies no tienen con qié hocer sus cunrpor. Fsaglbnl singeoea Beer bed hace paquefioe ro thenen nada con over Que ioe nequefios hayen bus. cberpoa dt mi, irae hogan de ml eve cooper Calpain lila eciaaolladl ta loo miterins dines thenen In fiers para ver tos [rastros que dojo. paquets hogan de mi aus cuarpos Pei ie cloves, padré var af rantro que dojn Etre essa gentes se encuentran los elementos fami ‘do In bdsqueds de la vision, pero ella fue alcanzada a imer antopacado dal clan, y sus bendiclones son jee por Un grupo: de parentesco consanguineo. Este aftuacién entre los Osage presenta uno de los complatos del mundo del totemismo: la aa nldn de la organteacién soctal y In veneracién rali- ‘Gal antepisado. El toteminmo es descrito en todas del munde, y Jos antropdlogos han sostenido que dal clan sé ha orlginado en el “totem peraonal” een. Pero le situsctén es exectamonte. ond- iss mesetas de la Columbia Briténice, donde dele vislin 66 combina con los rites de la , A010 que aqui se ha combinedo con privile- tarios dei clan. Tan fuerte se he hecho este jackin Gun yo no ae plansa Ie visién dé a e poder automdticaments. Las bendiciones de |e ~slo-son alcanzadas por la herencia, y entra los ge han aparecido largos canton que dascriban loa en- as del antepasado y detollan fas berdiciones que ao pueden reclamar en consequensia, Batos casos, no as solamente a! comple: Nialén el que recibe im cerdcter diferente on Gist e SegGn se entrelace con los ritos de la pubertad Organizacién en clanes. Las ceremonias de le acuncia vis “organizeciin social estin. Igualmente co- ia por sl entretejide de la bdsqueda de In visidn. ‘nternesién e3 mutua: El complejo de visién, loa ritos Pubortad. 1s organizacién an los clancs y muchos que entran también en estrecha releckin con etn. son hilos trenzados an muchas combinaciones : a a3 enoles de lea diferentes com de este entrolazamiento de ras ~ En jas regionas de que acabames de hablar, tanto Gade la experiencia scllaiea estaba Ih gon los ritos. de la pubertad como donde estaba ligeds por lo eens olén en clanes: como coroleria natural de practicas Sepclades—, pueden todos fos Individuos de la triby recl- bir, de la visién, potencla para el éxito de cualquier em ee E/ buen resultado en cualquier ocupacién era atri: ido —a pedido del Individuo— a una exporiencis de vie aidn. Un erie ‘9 un cazador afortu extralan 30 ila, como lo hace un hechicero exitoso. De lacyerdo. con su dogma. todos loa camines de la prosper dad estin cerrados @ quienes no ian logrado tener un pa frono sobrenatural. En Galifomin, en cambio, In visién era In defansa pro- fesional del hechicero. Lo sefisiaba como una persons aparte. Por eso es justamente en o58 regién donde sa desarrollaron los aspectos mig extrafios de esta elon: cia, La vision z no era une ligera alucinacién para la cual a se prapararin la situacién mediante al ayuno, Is tortura y ‘al aislamiento. Era una experiencia de trance que com india a los miembros éxcepolonalmente Inestables de ‘9 comunidad y especialmento @ las mmetee Entre los Shasta, [In convencidn es que solamonte les mujeres fue ron bendecidas, La experiencia requerida ara dafinida- mente cataléptica y llegaba al novicio despuds de un sue- fo preliminar que ja prey al camino. La mujer cala al suelo sin sentido y righda. ‘Cuando sea recuperaba | tnanaba sangre desu boca. Todas las ceremonins por las cuales, durante afios después, hacia valer su pretensién de ser hechicero, eran otras tantes demastracionss desu adeptabilidad a posturas cataléptices y se las consideraba: como la-curscién salvadora de su vida, En tribus como los” Shasta no solamente la experiencia da la visién habla cam biado su carécter en una violenta posicién on diferenciaba: a los profes! ioe i que cardeter de los hechiceros era iqualmente modifi cado por la naturaleza de la experiencia de trance. Eran’ dofinitivamente lox miombroa inestables de ia comunidad. En esta ragién, los tomeos entre hechiceros tomaban I forma de danzas, esto o9, oe trateba de var quidn reais- tire maa en uno danza la postura cataléptica que Inovite- a blemente fos dominaria. ‘Ambas, sion y la hechicoria, han sido profu fo! estrecho parentesco on que han entrado, La com Binecion deios dos rasgos. no menos que ls cormbinacién oe ie one tere de - vistely ca rites de la pubertad 6 fa organizacién en clanes han modificado dr qmbes campos. de la conducts eae Del mismo modo, en nuestra propia civilizacién re- sulta histéricamente clara la separacion ontre [a Iglesia fa sanclon del matrimonio, aunqua ef ascramanto raligio- go dal matrimonio dicté durante siglos loa procesos de acclén tento en te conducta sexual como on Is Iglesia. El cardcter {iar del matrimonio an esos sigios era debido el enlazamianto de dos rasgos culturales. esancial- monte no emparentadoe, Por otra parte, e| matrimonio ha -sido a monudo al medio por el cual tradicionalmants sq transferia la riqueza. En cultures donde esto ocurre, la estrecho vinculacién dal matrimonio con ls transtersnola econimica puede dhbrir dal todo a! hecho de qua el ma- trimonio es fundamentalmenta saunto adaptacién se: xual de crianze de fos nifios. El matrimonio, en todo caso, debe ser entendido en relacién con otros rasgos o los oy se ha asimilado, y no hemos de-caer en la confusién pensar que @l matrimonio” puede ser ndido en pee eee ene la misma serie de ideas, Dabo iversos Compone ecar @n_el rasgo resuitante. coats crude Necesitamos en gran medida de hobilided para des- componar ios rasgos de nuestra propia horencia cultural on sus varias partes. Nuestras discusiones sobre el orden social ganarian. en claridad si aprondidramon a compran- der de este modo in complejidad de musstra conducts sun mds simple, Las diferencias raciales y las prerogatives debidas al prestigio se han anlazada tanto en los pueblos anglossjones, qua no sabemos seperar las cusstiones blo- legitak de raza da nuestros prajuicios socisimante con- ictonados. Aun entre naciones tan cearcanaments empa- rentadas con los anglosajones como sen lox puablos: la tinos, tates prajuicios toman formas diferentes, da modo qué 6n los palaes colonizedos por Espofia y en. isa colo- Bias: beiténions. fas diferencias raciaioa no tisnon Io miamo plan ficacion social. El eristianiamo y la posicién ce las eres son, Igualmanto, rosgoa histéricamenta vincula- 45 han actuado entra st recipce See" Me \eved! 3 modes, La presenta al ia. ag mujeres. en los. paises oristianos, no 3 del cristianlamo mas ‘de lo que lo fue al aco fa mujer con las tentaclones mortales Ge iInterpretaciones de rasgos OGUITe! q iM . de lo cultura 68 @n rab! i de sue noturalezas. nosy asocle- LA INTEGRACION DE LA CULTURA clones. Paro es muy I que vemos tan Giimente en un taego complelo tambien lo es nuestro Toda Herat du’ condugtit es relattyn. —. Madolacién da la cultura. — horror ante cualquier parturbecion do estas interralacio- Tilencia della ioyor parte da ks obra ‘antrapoldgica, — Lia vinion nes. La diversidad de Ins combinacionas dai conjunca, — ba feacie de Occidante. de Spengler. — Hombre tarminable, y ordenes socials adecuedos eden Fduaticn ¥ hombre apolined. — ba qvilizscién cocidartal as demande construldos. ndistintamente ‘sobre: una gran Intrincsda para ner ootudiods. — Une ‘wuelts por triue primitives: esos. cimientes. [ us diversided da lao cultures puede ser interminable: mente documentada. Un campo de conducta humana pue- de ger ignorado en algunas sociodadas o exiatir escasa- mente; @n algunos casos hasta puede no ser imaginado; 9 bien pueds monopolizar toda la conducts. organizada de Ia sociedad, y las mds extrafes situactones ger conside- radaa solamente en sus térmings. Aasgos que no tienen relacionas Intringecas entre al ¥ que son histéricamente ee ge combinan y se vuelvan inextricables., por resultado una conducts se ro thene duplicado: en regionas Qué nO hacen tales idantificaciones. Cor. corolario, yen cualquier agpecto. de Is conducts que fue- 3a, 50 ostablecen, en cultures diferentes, normen Que ver desde ol polo negative hasta al positive, Pod: é poner we en cuanto al acte de rater. todos | a arian en la condena. Mas. al contraria, pul decir queen casos de homicidio so eeté exento: da culpa sl Ine releciones entre paises vecinos han sido rota, 0 cuando uno mate por costumbre sus dos primeros hijos. o cuando ¢] esposo tone derecho de vide y muerte sobre muertos los que roban un ove, los que thonon primero } nus dientes superiores, o los que han nacido an dip vier nas. Entre algunos puablos una persons sure tormentos por haber causado una mverte accidental: pare otros 04 i anunto sin consacuancias. También el sulcidio puede ser 48 47 Iaulon que ha sufrido algdn Re are eonetaiecnsct> en a “wri. Sor el acto mas slevade y mis noble 2 hombre seblo logre elecutar, El solo relato del sulci lo, f otra parte, puede ser materia de jocosa area Wel acto mismo imposible de ser concebido como ale humans O puede ser un crimen punible per la lay o ca aiderads como un pecade ante los dioses: es La diversidad de la costumbre en el mundo no om in ba algo gua edlo podamos referir y nada mi ah autotortura aqui, la caceria - See ae ty la licencia Lila aiapieatied lista de hechos a ay eres 4 cuales deba ser sal Bele orcs emanate que Meroe relncratan con una norma Saoute ta ao flosalén de la conducto cultural no a eee tance amsmgnanis habe toed tie 2 set fling. culture. como un indlyiduo, peste pees oO. menos coherente pensami 3 Hie cultura hay propésitos sererieristias. Fad fesse monte compartidos por otros tipos de soc! places a estoe propésitos, cada pueblo a a mi ns vibe elegarigs hotorogéneas dovia conducts ada ren patie mayor congruencia. Tomados por une cultura blen Integrada, los actos manos ordenados se con- viertan an nuda: tarmorfosia mis i fodgtos sien ja forma que estos actos adopten an- rec jendo primero las principales fuentes emecionales @ de socle inl al Saati es la cultura no puede ignorarse ‘cOMol: al filese un detalle sin Importancia. El todo, como insiste an campos, no e8 merament F ee een sino el resultado deur unico o1 de ‘dnica: Int ion de las partes que haneecacto ica pave Secours de cahion no ea meramente la suma de azufre y re tres slementos aun See Seon de estos as of 3 4a tural no non mostraria (a, nat fdn, Nuevas potencialidades so han puesto resultante, potencialidades: tes on sus elementos: 7 pletamente distinto de en piras combinaclones, iqualmente, son las. culturae mas que la-suma de aus raagos. Podemos conocer-tode acerca de lo distribucidr do laa formas de matrimonio de una triby, sus danza Fituales y laa iniclaclones de la pubertad, y, sin embarge, fo entender nada del conjunto dé ja cultura ‘que ha usade de estos elementos para su Dropie fing Este fin elige da antre los rasgos yariados de les regiones circundantes aquellos que puede emplear y descarta los que no fe son utilizables. Gtros rasgos foes funde en con! idad con sus eee El proceso en marcha no ha de aer cons- slente durante todo ol curso; pas Pawarlo por alto an al satudio dela modolactn de la conducta humana es. ra nunclar sla posibilidad de una Interpretacién inteligante,. Esta integracién de las cultura no es nt en lo mas minima mistica, Eo al mismo proceso mediante ef cual, 6n arte, 86 produce y peralste un estilo, La ‘arquitectura jn comenzande en lo que era Poco Mas: que un pre rancia por fa-altura y Ua biz, se convirtid, por obra de algdn canon da quato que wo desarrollé dentro desu téc- nica, an el dnico y homogéneo arte dal 4) Ho XI, Excluyd elementos que eran Incongruantes, modified otros para Sus fines @ inventé otros que colnicidian las deseribi 5| hubiera eleceién y pa pee pe mio a ~ ies aireat Fmas de lenguaje, No hubo alocel n-consciente ni pero posite, oo ie ab rina io no fue més que un ligero se: en formos locales y-tecnicas, ao ‘expresd cada voz mas foderosamente, si int rmas mais y mas defini dos: asi aparecié «| arte ‘gdtico. fu he ocurrido en los grandes eastilos artigtions Scurre también en las culturas come conjunto, Tede con: ductn diferente an la obtencién do los medion de sub. alstencia, on ol matrimonio como en la guerra y en el oo de lon dioses, 21 dafinida 9 con las reglas inconscientas de saloccién que 49 la culmra Algunas. culturas, a jos del arte, cerecet de tal Integracion y acerca de-muchas otras conacamos muy poco para Com - prender (oe motives que actuan en elias. Paro jas ‘cultu- ras, cualquieta sea su nivel de complejidad, aun el mis. simple, 16 han logrado. Tales cultures son odquisiclones mas o menos exitosas de conducts. Integrada, y la mara- villg 2s que haya tantas configuraciones posibles ‘La lobor de fa antropologia, sin peat he estado preponderantemante dedicads al a hisie de 6 cule tursles como conjuntos articulados.| Esto se ho ido on gran maedide a ia nutursleza de as mda antiguas descrip lenes etnoldgicas. Los antropélogos clésicas no refle|a ror un conocimiento de primera fuente de los pueblos be mitives, Fusron estudiosos pacientes que tenian 6 ou dis- sicién las anécdotas de viajeros y misioneros y los: re tos lormalas y esquematicos de bos etndlogos mas an. tiguos. Fue posible trazar, a partir de estos detalles, le distribucidn de la costumbre de hacer saltar los dlentas ‘oc la de adivinacién por Is visceras pero no fue posible ver como estos rasgos perticipaban, en tribus distintas; en las configuractones coracteristicas que daben forme y sentido 9 los procedimientos. nace Estudios de la cultura como La rame doreda y los he- bituaies vollimenas einoldgicos comparatives, son exdme: nas analiticos de ee ‘6 Ignoran todos los as: ade le integracidn cultural, Las. préctices retativas al matrimo- nig oa |a muerte son ilustradas por trozos de conducte tures més difaren- ola, differan completamente, Si so3 mentalas, sdlo podremos relacionando al af eatiefacer Te vida ee” Particular con la contiguracién e Hay ung irrealida fran ete ie cotarn Slee weer ae “ e! Onico modo OKT nifieasiin de un datalle dedo te: aoe aoe nes y roconstruccianes postumas. La necasidad de estudios fun os eae: ae eon ieatelanada for blogs ti “eon Pee aaa ‘studios minugiogoa a mani HN pagenlaie stumes de orgenismos qua dobid mies tae eee viviente y funcional, ae 1 fine ee ee cuadros detalledoe ns By ‘pueb sbi ek qi er hecho posible la atnalogia mod: = os a] xtonsg relato de Malinowski acbre | 5 de an Melanesia. Sin embang pe ee porevalizeciones atnolégicas, se eter: reat slagidos ain discriminacién de las tes, y el estudio construye una @ Frankenstein mecanico, con a! ajo ears de Europa, una pierna de Tle jo Tahiti, y los -dedos de is mano y de los ples de regi nes diferentes también, Semejante figura no corresponde: a une realidad del pasado o del presente, A dificuttad fundamental, la misma que, digamos. si la pak quiatria terminara con un catélogo dé loa ‘simbolos de que’ hacen uso los individues nsscopelss ne hiciese el as' dio ‘de los tipes de conducta ins —eaquizatrenia, historia y desdérdenes manlacodapreslvos— # que. perte: neeen, &} papal dal rasgo en la conducta del psicénats, y ol grado an que ss dindmico en a porsonalided total y su relacién con todos los otros renglones de la exper! mica, raligiona y doméatios El estudia de la conducts. cul tural enca taco. aatablaciendo Ia equivelencia de ordenumlanses \ | a0 este cambio pitino comian n Sr a tg eanaalar alo plural openss efi be er gpestae Sa! Studio eto confiquiscign dal con- | tr sus parte: fras-otro campo dala clancia Todor: Wilketm 50 St Nogls. obra de filosafie y paico! Tidad Indlviss do la persona debe St ja. Critica los ebtudios atomistions : tinlverselas tanto en ti patcologia Int Spa er Tera ¢ personal ad. Toda ha. dedicado @ trabejer os . Worringer he re un an fondamental diferencia da oriterio iacaias pag al cal de la estética. ¥ eoteja ae ee don peace oa he See absolutes y lo 0 delinia ol arte en mare ary inaiste, identifi fi lt campos dar expres ‘ n los griegos is acts lacet . buscaron corporl fioa: isan co ses, ‘te Or gad Selene de eparacion fort 9 toma i ae sents ‘comparagionss de Se See tis fea oir uote mas diferencias do Intanci oe Hatica, sie formas fueron opuestas configures oes oe rotes veale ina dé Ing cuales usd de ‘ormas: ¥ bet ) ja otra. ’ eran Inconcablbles en apy nai ‘a La paicologia de ta et (eonfiquracte , echo: ‘gus partes. Los pS! simain an: di cuenta fi ible. ‘elon oan ieee itidos. Las, corinne totalidad % jos simples macen vez. que. fata ceo toriéa, sina su naturalers misms nel bea discontinuldad especifica, dobe tomer en cuanta sus noturalazas di th ane cima dal reconocimiento de los elementos similares: hay en-ambos. La obra de la paicofogia de la Gestalt aa ha cumplido principalmente en e808 campos eri que fa prueba puede ser experimentalmente lograda en el laba- mitorio, pero sus infarenciss van més allé que las simples demostracionss vinculadas a su labor. La Importancia da la rtegrmctoe y de fa configuracién fue subrayads por Wilhelm Dilthey en las ciencias. sociales en fa Gilt pean: ‘Su interés primordial abarceba las. grandes fllosofias # interpretacionas de in vida. Espe- clalmenta en Ola Typan der Weltanschawung (Los tipos de concepcldn dé! mundo) analiza parte dela historia dal Reser para sefialar la relativided de los sistemas loaéticos. Los ve como grandes expresiones de la ve riedad de [fs vida, de los gentog, de actitudes integrades cuya# categorias fundamentales: no pueden ser resualtas una en otra. Arquya vigorosamente contra la suposicién de que-algunas de elias puedan ser definitivas, No este blece que sean culturales las diferentes ectitudes que dis- cute; pero su obra, por tor pera estudio las gram des Son eaceccn filosdficas y periodos histéricos como el de Federico el Grande, ha conducido noturalmente. a Ep ree onocaaroriay mis y més-consciente del papel de la cultura. Este reconecimienta ha tenido su expreésién mis de- finida en Oswald Spengler, Su Decadencia de Occidente debe el titulo, no-a su tama de las ideas de destino, como llama 6 la modelecién dominante de una clvilizaciin, sino @ una tests que no tiene relacién con nuestro estudio pra- Sente, esto @s, que esse configureciones. culturales tienen, ome un organismo, un lapsa de vida que no pueden ox- coder. Esta tesis del sino de las civilizactones es soste- nida sobre la base del trasindo de los centros culturales ‘en la clvilizecién occidental y la poriodicidad da altes con ‘Quistas culturales. Apoya esta descripclin en ia analogs, ae nunca puede ser més qué una snalogin, con_el ciclo fel nacimiento hasta lo muerte de los orgaaismos vivien. tes, Creo que cade civilizecién tiene su juventud vigoro ‘8,su fuerte edad adulta y su sensetud an desintegracién. Es esta ditima interpretectin de la historia la que ge- Heralmente se identifica con Le Decadancle de Ocdidenta; $3 Jar es of complajidades no resueltas , See rose. y original de ee trata. Lae civilizeciones occldentales, ta rt ones np dentro det histérica, su estratificacién en ocupaciones y clases, au las oon Se enies ideas d8 Incomparable riqueza de detalles, no fueron adn suficien- occidental sf femente entendidas para ser resumidas en un par de for apolines, mulas. Fuera de clertos circulos intelectuales y artisticos ue muy restringidos, el hombre faustico, si siguna vaz existe, no tiene su camino proplo en nuestra clvilizacién. Estan jos fuertes hombres de accién ¥ los “Babblia" tanto como los fiustioos, y ningin cuadro etnolégico satisfectorio de Ie civilizacién moderna puede ignorar tales tipos:conatan- temente repetides. Es fegitimo caracterirar nuestra pauta cultural como plenamente extravertida, orlentada @n una normal, —| misma interminable ectivided mundana, an fs Invencidn, an el go- fe os ‘otra. Individuo det blerno, y, como dice Edward Carpenter, “tomando sus a ante poi) ados. nes interminablamente”. Y es igualmente legitimo carac- doy con ‘cumdiro ton terizarla coma fdustica, cen un anhelo de intinito. PaNts, Bu ca eon spsttoHlos, Sol ie eripaeiealeenens jens al sunita de Spengler ip olan er lectytgcaan come Se US Suleete® Se Mu dae etvatias a terna, ¥, a ee Sus praterancion ¥, ex2en a a) nuvigee iD homogeneidad esenctal de una eure prt culminac! 2 ; iva: En ante estado de nuestro conocimiento, los a ty os oe ergonal: ‘gin 4 Solo a datos Histéricos de ts cultura europea occidental son de- eB eS ‘os valores mi tclal masiado complajos y les. diferancias Sool demasiado den ser aleanzacc’ Oe stico an minuclosas paré prestarse al andlisis necesario.. Por su- existencia, &} hombre gestivo que al texto da Spenater sobre «| hombre tdustico rocura aleanzario ; rasulte para un examen de [a literatura y-la flosofia euro puss tet i peas, ¥ suNque Soe juste su ocentuaciin de la relatividad de los valores, su andlisis no puede ser definitivo Fed i que cabe trazer otros cusdros iqualmente villidos. sobre la wisiGn Lb it io pectivamente, quizé see posible caracterizer de modo ade- alabora: for da también uns ol ‘ ci un conjunto eases connie como. Civilizacién io eitren feusticn, Spe ee ge vole a ai Tis Occidental, Pero s pasar mportancia y la verdad dn del eagipeio, a onte preserita send: dal lade de Spangler de Inconmensurables ideas do dose por une estrada © inexorablerioces oe Hn musrte Ghelios-al Crassrie ln tonstive de lrtorpreian et cance leger por fr me dualisma de a te arm en términos de algdn rasgo dado termina on jo-apol Sonfursién. \ 8 RLMIO OF quiteclUrs, to, mits Una de las justificaciones filosdficas para el estudio nico: palates Apter da estes Bras aresen fl slow fase ies: Beem oe que fon Aeeaparoe ce fas \ ul iodos da ie : ras mas aimolon jen en claro hechos.5o- sees gpuestns de diferentes perio’ (modo oba cesconcertanten (a! lissocaal a q jos volimanos See = tac Snenk chdental. in vo! a comp! in. ningung parte es esto mis a ron manora de 6u verdadero que traténdose de las configuraciones cultura- intivas que modalan Ia existencla ¥ neamlantas i, ‘emociones de loa Ind- viduos que particlpan en esas cultura. Todo. el da lo formacién dota paute de bajo la intluencia de la costum major comprandido el presentarse @ Trev los pueblos mos simples. Esto no sl hos y procesos que jemos. a ir esten limitados en su aplicacion a ies clvilizactones pri mitivas. Las contiguraciones: culturalas. son Iqualmente noactivas © iqualmente iearitien an las socledades més. olevadas y Mais complejas de. que tenemos Gonool- miento, Pero aqui al material 65 demasiado intrincado y demasiado carcano a nuestros ‘ojos para poder conside- rarlo con éxito. =_ ‘La comprens! procesos culturalea see mediante un rodeo, los serea humanos y sus inmedistos Saino animal fueron demasiado Intrincadss ‘an el establecimianto del hecho da 4 blolégica, empled Darwin en lugar de elles Ia estructura de los escarabajoa; y. asi, los -proceaos que en ta com fiaies del homb re son confuses, 92 hl Cieton trangparentes an au idgica al ampiear un materia més simple. Lo mismo ocurre can el estudio de los me canismos culturales. Necesitamos todas las luoes que. podames obtener del estudio del pensamianto y de In com ducts tal como estin ‘organizedos en los grupos menos complicados. He elegido tres olvilizaciones: primitivas para descr birlas con align details, Unas pocas culturas entendidas coherentes organizaciones de conducts son més trativas que muchas tomedas solamente en sus culminantes. La relacién de tas motivacionss y fines los renglones sepa da le conducta cultural, en al cimiento, an la pubertad, en el matrimonio y on ls nunca puede ser en claro por una vision que al Btenernos 8 une Taree mi que a + ambiciosa, a ia Interpretactin de los multiples de unas pocas cultures. pleja organizacion vv LOS PUEBLO DE NUEVO Mexico: | — Franent onl * :— Reealo de ie aie Se seated a, ae cua \4ad at hombre: coh’ al Universo, ca aenemunme Ero we snails, = Los Indios Pueblo blos. primitives Hirt = e doeste consti clvilizacién occidental. Vive neice on i ampllamante conocidos ats en la ee) ooees Pie cualquier Vai renee a yee Leeann castumbras nativas, Sy cul a i a ae la de todas Ios. ‘comunidades in ¥ialio-a afo, ballén viejaa danas dev oe Goes ues x inzas de | deaa de pledra; le vida sigue: Cee en rutinas y lo que han grat tomado di rae ae subordinado a Sus propies acticaiey, flea que an fiabiiey aa erate es irene Ans. Bae eee aulturales, lea views eae ae ade a lemente mumerosas: fueron cant =o fos 2 y Xl pero Podemos sau su Hstoeinumes mnie comienzo en casas de una cada una de | agre ‘én as cual: ay el fondo un camara ceremonial, Es a 48 antiguo, los i amt 1, los Cesteros, ha mp re" peslemog calcular Sy ae ta ee Pusbia ¥ quizds exterminado por la antl ST ecid mucho después de legate = ‘su drida meseta. Tral on ia pee fecha, al ‘conocimienta de la arquitecturs, ride : ina agriculture diversificeda. Nadia ee site. Pa a er ES vale del San Juan, Parece una di junto de lo que fue alli donde cre diganes al norte de in og hoy Estados Unidos y. 5! een te len oe oe clases ¥ parecen hebor sit ME par Ja misma oly aren en ol mi Been aca "igs: viviendas en Ina rocas © do: icirouleres vale tse oa cls is cavaban en la abrupts fedar ae sone ides 5 fondo rde a clentos de ples ee ibitaclanes. finan pana 8 cireane an Neca ey oles de todo suministra) ih lejos de hers iho sarins sl fueron Pee esas. Bk ¥ I bierto de una terraza hacia adeotra, a applardenshe ramonlples & fa vauparficie de los grandes tas. ese Simares cemonialss, has Cran hundide en la tierra, ¥ de y pertacis. abate ao ie clulizacion Buna f pond antes de que los aventuireros iuiscs de ciudades % ches di =e bleran venciio, Cuando Ileasron ' abandonado sus grandes civdedes sem dra; se instalaron 2 fo larqo del ric Grande en nideas que ecupan ain. Hacla ¢l este estaban también los Acoma, fos Zufl ¥-los Hopi, los grandes Pueblo) occidentales, La culture Pueblo pouas, entonces, tras de sf, una lat ga historian homogénea; y tenemos especial necasidad de sonocerla porque la vida cultural de estos pueblos es di- ferente de la del resto de Norteamdrica. Desgraciadamen- te, la arqueclogia no pusde Ir mds-allé-y decimos_cimo fue que en esta pequefia regién de América llegara una cultura 0 diferenciarse gradualmente da. todas las que la rodeaban, y como slog @ expresar cade ver mis. rotunda monte uns sctitud eoherente y particular frente a la. vida. No podemes comprender |a configquracién Pueblo de lo cultura sin cierto conocimienta de sua costumbres y devids. Antes do discutir sus fines culturales, de- bemas poner en clano brevemente fa mrmadura de eu go- cledad, Los Zufil gon un pueblo ceremontoso, un pueblo que ‘estima [a sobriedad:y la callded de inafensive por encima de todas la» virtudes. Su interés gira en torne de su rice y comple|s vida ceremonial, Sus cultos de los dioses an mascarados, de la curocién, dal sol. de low fetiches. sagre- dos. de la guerra, de la muerte, son conjuntos formales y eutables de ritos, con sacerdotes oficiantes si oeaenvans: cles de calendario, Ningén campo de actividad complte on el ritual por el predominio de su otencidn. Probable- mente, la mayorig de tas personas adultaa entre los Pue- blo occidantales Ie conceden Ia mayor parte de su vida. Requiere el recuprda de una cantidad de ritos Se elén verbal, que nuestras mentes menos odiestradas en Cueniran desconcertantes; la ajecuctén de ceremonins mi juciosamente dotalladas que gan seficladea por el calen dario'y complejamanto enlazadas con ios diferentes cultos ¥ al sestpo gebernante mediante un sinfin dé pricticas stas. La vida de! ceremontal-no-aolamente reclame su them i PreoGupa su atencién. No sélo los que son responsa- fea dal rituol y los que participan en él, sino todoa los es del pueblo, mujeres y familias que “nada Henen”, es decir, que no tienen posesiones rituales, hacan fcr, Sobre al su conversacién diarta. Mientras sa desarro- © Dormanecen todo ol dia como espectidores. Si un E) r ia aides Ingiste una y otra ver én Bus ‘qrrores de ceremonial veh loa deriveciones de su defi clencle. ,£1 sacerdote de los dioses jos ofen- fig o sigan sar Sobrenatural? ;interrumpid su retiro yendo @ gu hogar para encontrarse con au rile ‘antes de haber transcurrido los dias necesarios? Estos son los temas de convorsacién en la aldea durante una quincana. SI un nue: vo personificador lleva una pluma nueva en su méscal slic clings toda conversaciin sobre las ovejas, o Ins huer- tas, 0 6|, matrimonio, a el divorcio. Esta, én por el detalle on bestante légica. los Zul son consideradas co- “ aturalmente po- derosas. al procedimiento, 4 a} hébito del dios enmascarado os of tradicional hasta ltima detalle, si lps ofrendas aon impocables y si les pa labras de las plagarias, que duran hora, son iiteratmente dbtiane un efecto de acuerdo con los deseos = Igiosas de parfectas. del hombre, Uno —aegin to expresion que cémo”. De siempre tienen @ flor de isbio— ha de “saber : acuerdo con todos Jos cradon de su religion, 68 agunto da la mayor Importancia al que una de tom plumas ta de la mascara hays sido del lomo del ave en vez de serlo del pecho. Cada detelle tiene su aflcacta ica. Loa Zuhi tienen gran confianza an ls magia imitative. Durante los retiros de los sacerdotes para que Hlueva, hi cen rodar piedras por el suelo pare producir el truano: roclan agua pera cir to Huvia; un recipiante con agua: os colocado en al altar que la fuente puoda llenares,, baten os de mnubes pune a aqen ‘en los sielog;‘al humo del tabaco es soplado Gances de los disses enmascal bran con [a “carne” de los seres sobrenaturales, onto 68, con gue colores y sus méscaras, y por esta mer ko diosea son obligados a conceder sus bendiciones. es tabd con el fin do faci recto al cual tb ba Hesitation ice. ie su fel cumplimiento. Ea al acm cad moro de Gsas plogariag Cadi lee Tan mae ne gagionas ceramonteles dal od a ao a ; recitante que conduce a la cul fieador, la reunion de ramas de la plegaria, ta Ngadura de pare len estacas do ‘sauce br futelyalpeln ao las plumaa de los péjaras mee a6 los dioses de battne do hon Neca ae do pl i ers amon eens rete ec religiono original pe tie aries Buscande alld @ fo bingo de | unos fas cursas del rio. sinner i i a palasos del verenc. forme: forme humane. a:mia estucss ‘de plegaria ites i ; : : = z 61 ‘del nce 64 una -atusion Hay a cannes. piaasries org ue “ ae Ee oy jan plegariss porsiet Tied de alargarias o ecortarlan, rigs, ls expresion que lis di tre los Zuni Ine habltaciones é llegan, es ‘lleno de agua”: sus escaloras son “escaleras de aque” crdneds tomados en lo guerra son abrigot iter 5 fos perl. | sud ca gon notables por SU. intensidid. a siempre i forma, edo idiando una vide o fe FE na taroa, smperp 4a We wiotennle: ‘Aun los a ey Ge ts querra concluyen au pleqaria Lin Los muertos, tambida, retornan en ies nut trayendo la bendicion universal, Cuando nates ae fa yarano nubes da libvia aparecen on al cielo, dicen las gen- era Le J a Yuestros abuelos”: y la referencia no. tes in ales muertos, impersonalmente a todos los a ere ren intepasados, Los disses mascarados también son la iluvia. y cuan datenn obll va i gar 8 8u propio sor —la lluvis— a dascender sobre et puc- Linders fan sar aun ammpare Pes ae acareatnn, wa = en-au iste ante Ips altares, ‘ : in ¥ sin apartarse = a ic oa das an bulge Berarecen (opus a lurante ocho diag, pusdan loo Be ‘Op cual resin cris i ioe bes Iqquiler que seperits parmanenioments, pare Ot errr cal patigr. peer ees mga pase a comlae todow ear WMOR. | iy fan eden guns gal aqui on Thwana t, ‘al Togar de parmanencia dé vunstros padres, jt Set cee ave fs aoe oo ellos ritum Fuchs dol Anvaneces ‘con de spun eonducan al hago vendrdin jurctns., sce ms we : apie poddla Begeninon saan, Wart: Sin embargo, ta lluvia es solamente uno de | aapec: fon do le fortilidad por ia que se rezan conttentanesite plo ee eee el ea en las huertaa y el r Son te on BS io en cuenta _ leeks tiem: con mi $i so lee pregunta sobre te finalided do cualquiee ee 38 espu servancls ilgiose: Henen al punto wna & Que Hever un nite sobre le oapaida, to, une respuaats ene ate sobre uns tabl sora qua vee. £ete ea, naturalmentes petitud 2 fevings we bor eae 6 manos eonvencions) Te itidad ab por encima de | (on otro. fn Yaedo adelante, jamante fos. dl ‘# Sus medios de ‘dadiva de los isito pri medios de promover Ia fertilidad sen. como ve | ia bene ‘sets gn ae eriteiog teanamente simbGlicos @ imparsonales, pero Ia I desarrollo as Sse, dona ede Soe de ede ai tos rmusci 17H Medio", of mombre cordmonial de Hunt, el eairtro dil mundo, 63 nial que preceups Ia atanclén de: bos Zuht ‘organizada como serie de enaranajes qué $8 Co fresponden, El sacerdote tiene sus objetos gagrados, sus ratiros, sus danzas, sus plegarias; sa programa de dura- ‘elén- anual es iniciado ‘sho con la gran caremonia del solsticio de invierno, ceremania en la que participan tos diferentes grupos ¥ shea sagredos y abarca todas 8us funclones, La sociedad tribal del dios enmascarado ene posesiones similares y similares. observancias del calen- dario, que culminan en ia gran ceremonia tribal de Invier: fo. del dios enmasearado, el Shalako. En igual manara,) las soctedades de medicina, con su especial relacion con fa curacién, funcionan durante el ao ¥ tlenen su Cerermo= nis anual culminante para la sal cultos moyores de la vide ceremonial Zufl no 26 excluyen mutuamente, Un hombre pueda sor, ¥ 45.8 menudo, miem-=_ bro de los tres eq gran parte de su vida. Cada uno de ollos le do Hropiedenes saqradas “para vivir por ellos” ¥_ exigen conocimiento exacto del ceremonial. Loé sacerdotes estan en el nivel més alto de twsantidnd,” Hey cuatro sacerdocios mayores ¥ ocho menoras. Ellas “iantionan 8 aus hijos? juntos’. Son hombres santos. Sus envoltorios mddicos sagrados, en Jos. que reside su poder, son, como dice el doctor Bunzel, da “santidad [n- dascriptible”. Estén contenidos en grandes recintos clk: biertes, en simples habltaciones Internas da les casas de jos sacerdotes y consisten en pares de tubos cublertos, ‘el uno Wleno do squa en la que hay ranas mindsculas, | al otre con granos. Los, do! yardes 2, yerdas de sipoon no telido, Nadie entra |amias fn la cémara sagrada de! envaltorio del sacerdote mdditt excepto los saverdotes para cumplir sus rites, y un& mi jer cargoda de afios de la casa ‘de la nifa mis joven, que penetra antes para llenar al ervoltoric, Quienquiera que antes, po importa ef motivo, sparta sus mocasines. os sacerdotes, como tales, no reallzan ceremonls piblicas, aunque en gran ndmero de rites su presench necesaria o bien son iniciadores en los. primera ps asenciales de la empresa. flog sagrados gon secretos y sacrozentos. En jumlo, do In Iluvia es necesaria pars el trig, que en cme é gloanga més o menos a un pie sobre el suelo, ® Es decir, al peablo de Zufit, ced ln serie de retiros: Con cuando e! precedan' yea dal. culte stlor ¥ gel cake'de Ii guerra. cluidos en ésta serie de ratiroe terminnde. Ellos han bend lo con eee retiro ha Aids Su aeaid din abovade en todos lee camiton Wc at ca ne blegarias que ‘hen reek Soe recibido respuesta: ne ae Todor tile hijéi onc 3 (on elt ye Ceaciandinn It oncalern, ninguse de sllda.podra: caar de mi’ pufo deepuen que aus vi 4 Se ot Sins Se La At pera que vfs Toe emamlenton Posen sar plepados a atic hechiceria, Para nuestra sontide de ee hn : se ae, carecon de juriedieciin y autorided, lad, al culto do fos diogas Lee i ria Pane a popy- 8s ugar on is efeccién de los Zuni, y Horece hay como el verde Peer aBes joes ery F cvekenics ae emia me tos Kachinas, y jos scare ra on stural +5 porgonifieados en fe felecarea mundo sobrenatural : in alae dtr aurebr de danzentes -Zuhi santidad, 3 oboe eee necesario qué su culte asté completamen a ae nzentes come tales, Lox diossd 4 Sy ae oeieh sotrecatireles an feliz carmeaiae an viven an al fondo de un logo, lejos, en el dew ierta. ¥5e dal sur de los it. ethane meat ere Signitics, ‘a . Parson! bor ‘080, canes ‘el Blaser mas deacan. Un omnis: cuando &@ pone Is mascara dol vie ae cone or see ger sobrenatural, Ye no 5 ae eleiee el arte que 66 ee aie oe ties oe ake estrone No solamente danra, si observe un fetiro esotérice antes da la canze, y pla estecas de olegaria y observa continencla. . Hay mae de un centenar de diferentes dioses anma: arados en el pantedn Zufil, y muchos da ellos son srunet de danza que llegan en equipos de trointa o ms Hay See sere ube foe furl coraideren atroey aBo}s Como ; cons! Reeeceieee certo tan os Indumentaria, ui aN on ie eau da los dioges, mitos que ralatan sus proeias, y cefamonias an las que es 6spi pre Las danzas de jos doses enmascerados son ne tradas y conducidas por una sociedad tribal de ee ns varones adultos. Las mujeres también ST an ae i iver sus vidns", pero no 68 1 a crcluldes por ningin tabi, pero ta eae Ips mujeres no-es corriente; la socieded solamente : hoy con tres mismbros mujeres. En la medida en aie « tate Tareas Cla ust toe bcrclnem esnh crgenios Ae en geieries| ose uno con su kiva o cémare cere: monlal. Cada tiva tiene sus oficiantes, sin danzas propiss- y §u propia némina de miembros. 86 El ser miembro do wha u otra wecuansia do la slecciin da un padre ‘ofremonial para el nifio, en el momento da nacer, pero no hay iniciacién has- ta que el nino tiene entre cinco ¥ AUBVe AROS; @3 su pri: mora adquisicién del estatute ceremantal. Esta inigtaciGn, como sefala el doctor Bunzel, no le ensena tmisterios. ago- téricos; establece un vinculo con fusress sobronaturales, Lo hace fuerte y, como dicen, valloso, Los "“Kachinas: de alarme”, los doses chiascarados Fe tives, llegan antes de la Iniclaciéa y fustigan @ las ni can sus litigos de yuca, Es un rita da exorcismo, “para aparter los malos sucess” y hacer propictos los acontecimiantas futuros. Entre loa Zufil, al casting NUNC ef usado como un’ corer: tive para log nifics. &| hecho de que log padres: blancos io empleen produce an ellos turbaciin infinite, En la. inl clacién 8 considera a fog nifioe Muy asuistados, y no es vergienza su Ianto a gritos, Esta hace mas: meritorio el tito. Mas tarde, tradicionalments cuando al muchacho tiene alrededor de catorce afios. edad sufleiente para sor respon sable, vusive a ser Castigado por digsas enmascarados ain mis fuertes, En esta iniciacién se toloca la. miscara Kachina sobre su sober y 56 le revela que los danzantes, en vez de ser los-seres sobrenaturales del ee radp, son en realidad sus vecinos ¥ sus parluates. Despude del ie final, los cuatro” muchachos Mayores son coloca: dos frente a los Kachinas. Ssustedores que los han casti. Gado. Los sacardotes aiican las tméschras de sus cabezan y les colocan sobre las cabezns de los muchachos. Es Is gran revelacién. Los muchachos eatin aterrorizados: Los Szotes de yuca son sacados de las manos de los Kachings asustndores y puestos-en lta manos de los muchachos qua estdn ahora frente a ellos, con las mascaras sobre sue a5, y oe ins ordenn que castiguen & los Kachinas. eee fos: muchachos In Primera: laccidn objetiva de | ve de que como mortales deben ejercer todas ‘fun ones que los no Iniciados astribuyen a los seares sobre Heturales. Lies achos fos castigan cuatro veced an el braze 0, cuatra én el irquierdo, custro veces an {a niema derecha y. cuatro en la tzquiards, Suceslvamente Bor todos los muchachas: ¥ los secerdotas tes relatan el Sxtenso mito del muchacho que revald. al Secreta de que 67

También podría gustarte