Está en la página 1de 99
Resolucion Ministerial N°45 1-201 4 MINEDU Lima, 30 SET. 20% CONSIDERANDO: Que, de conformidad con lo dispuesto en los articulos 13 y 16 de la Constitucién Politica del Peri, la educacién tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana; correspondiéndole al Estado coordinar la politica educativa y formular los lineamientos generales de los planes de estudios, asi como los requisitos minimos de la organizacién de los centros educativos; Que, el articulo 12 de la Ley N° 28044, Ley General de Educacién, en adelante la Ley, dispone que para asegurar la universalizacion de la educacién basica en todo el pais como sustento del desarrollo humano, la educacién es obiigatoria para los estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria; el Estado proves los servicios pUblicos necesarios para lograr este objetivo y garantiza que el tiempo educativo se ‘equipare a los estandares internacionales; Que, de acuerdo al literal d) del articulo 8 y el literal f) del articulo 13 de la Ley, la calidad es un principio de la educacion peruana que consiste en el nivel optimo de formacién que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadania y continuar aprendiendo durante toda la vida; siendo algunos de los factores para el logro de dicha calidad la infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las exigencias técnico pedagdgicas de cada lugar y a las que plantea el mundo contemporaneo; Que, el articulo 36 de la Ley, establece que la educacién secundaria constituye el tercer nivel de la Educacién Basica Regular y dura cinco afios; ofrece a los estudiantes una formacién cientifica, humanista y técnica; esta orientada al desarrollo Fp. de competencias que permitan al educando acceder a conocimientos humanisticos, Y cientificos y tecnolégicos; forma para la vida, el trabajo, la convivencia democratica, el i ejercicio de la ciudadania y para acceder a niveles superiores de estudio. Asi también, establece que la capacitacién para el trabajo es parte de la formacion basica de todos los estudiantes, de tal manera que permita desarroliar aprendizajes laborales polivalentes y especificos vinculados al desarrollo de cada localidad; Que, la Octava Disposicién Complementaria y Final del Reglamento de la Ley, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece que el Ministerio de Educacién, en coordinacién con los Gobiernos Regionales, autoriza la creacién de Nuevos modelos de servicios educativos que retinan todas las condiciones de calidad requeridas para su adecuado funcionamiento, en el marco de las modalidades, formas y niveles del Sistema Educativo Nacional, Que, mediante Oficio N° 1537-2014-MINEDU/VMGP/DIGEBR, el Director General de Educacion Basica Regular, remitié al Viceministro de Gestion Pedagégica el Informe N° 1627-2014-MINEDU/VMGP/DIGEBR-DES, mediante el cual sustenta la necesidad de aprobar el modelo de servicio educativo denominado Jomada Escolar Completa para las instituciones educativas publicas del nivel de educacién secundaria, el cual tiene como objetivo mejorar la calidad del servicio de educacion secundaria ampliando las oportunidades de aprendizaje de los y las estudiantes de instituciones educativas puiblicas del nivel de educaci6n secundaria; De conformidad con el Decreto Ley N° 25762, Ley Organica del Ministerio de Educacién, modificado por la Ley N° 26510; la Ley N° 28044, Ley General de Educacién; su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 011-2012-ED; y el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Educacién aprobado por Decreto Supremo N° 006-2012-ED; SE RESUELVE: Articulo 1.- Crear el modelo de servicio educativo “Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas publicas del nivel de educacion secundaria’, el mismo que en calidad de Anexo forma parte integrante de la presente resolucion Articulo 2.- Disponer la implementacién progresiva del modelo de servicio educativo creado por el articulo precedente, a partir del afio 2015, en mil (1,000) instituciones educativas seleccionadas conforme al detalle descrito en el anexo del referido modelo. Articulo 3.- Publicar la presente resolucién ministerial en el Diario Oficial “El Peruano”, encargandose a la Oficina de Apoyo @ la Administracién de la Educacién su publicacién y la de su Anexo en el Sistema de Informacion Juridica de Educacién — SIE, ubicado en el Portal institucional del Ministerio de Educacién (http:7Awww.minedu.gob.pe/), en la misma fecha Registrese, comuniquese y publiquese 451-2014 -MineDu MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO: JORNADA ESCOLAR COMPLETA PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS DEL NIVEL DE EDUCACION SECUNDARIA Setiembre de 2014 451- 2014-MINEDU Direecién fs de Educacién Securdaria Contenido INTRODUCCION ... 1. _ RASGOS DISTINTIVOS DE LOS BENEFICIARIOS Y DEL SERVICIO EDUCATIVO PERUANO. 1.1. Rasgos significativos de los adolescentes, 1.1.1 Losadolescentes en cifras... 1.1.2 Otros rasgos de los adolescentes ....-..- 1.2. Rasgos del servicio de Educacién Secundaria.... 1.2.1 Riesgo potencial de exclusién y desercién escolar. 1.2.2. Laoferta educativa del nivel secundaria .. 2, JUSTIFICACION DE LA INTERVENCION .. 2.1 Puntos criticos del sistema educativo del nivel de educacién secundaria en el Peri. 2.2 Una jornada escolar restringida.. 2.3 Los bajos resultados en aprendizajes 2.4 Una insuficiente jornada trabajo del profesor 2.5 Larelacién entre las horas de ensefianza y los aprendizajes... 3, FINALIDAD Y OBJETIVOS. 3.1 Finalidad 3.2 Objetivo General, 3.3 Objetivos Especificos 4 CARACTERISTICAS Y ENFOQUES DEL MODELO DE SERVICIO. 4.1 Caracteristicas de la Jornada Escolar Completa .. 42 Enfoques de la Jornada Escolar Completa... 4.2.1 Enfoques de la Propuesta Pedagégica SSR 4.22 —Enfoques de Gestién ‘VWiggien$} 5 COMPONENTES DEL MODELO DE JEC....... Xe 5.1 Componente Pedagégico. 5.1.1 Acompafiamiento al estudiante ... 5.1.2 Apoyo pedaggico para los profesores.... 5.1.3 Areas curriculares y plan de estudios. 5.2 Componente de Gestion... 5.3. Componente de soporte. 5.3.1 Fortalecimiento de capacidades de los actores. 451-2014 -MINEDI) i Direeci6n cde Educacién Secundarla 2a init 5.3.2. Espacios y recursos para el aprendizaje: infraestructura, equipamiento y mobiliarlo40 5.3.3 Soporte de tecnologias de la informacién para el aprendizaje en todas las areas curriculares. 6 Bibliografia.. AST 2014- MINEDU A = INTRODUCCION Los resultados de las divetsas evaluaciones nacionzles e internacionales sobre los aprendizajes que estén adquiriendo nuestros estudiantes adolescentes, las cifras que dan cuenta del bajo impacto de la escolaridad en el grupo etario de los adolescentes o la incapacidad de estos para afrontar los desaffos qué la socleded actual. presenta, demuestran que la escuela no esté generando un Impacto positivo en el desarrollo integral de los adolescentes. Ante esta realidad, se necesita implementar pollticas educativas que enfrenten esta situacién y atiendan a la poblacién adolescente asegurando las condiciones necesarias para desarrollarse Integralmente, contemplando sus caracteisticas, interesesy necesiiades, Es asi que el Ministerio de Educacién, a través del esfuerzo coordinado de las siguientes Instanclas: Direccién de. Educacién Secundaria, Direccién General de 'Deiarrollo “dé las es Superior Pedagdgica, Direccién General de Tecnolo ueatv na de | oo Educativa, Unidad de Personal y la Direccién General de Educacién Bésica Regular, propone.la implementacién de una Jomada Escolar Completa para el nivel de éducacién secundaria en las, Instituciones Educativas Pablicas para atender mejor las necesidades que las y los adolescentes peruanos presentan en la actvalidad. Es una propuesta que no se centra tnicamente en una ampliacién del tiempo de permanencia de los estudiantes, profesores, directivos y personal de apoyo en la Institucién Educativa, sino ‘que amplia y reconfigura el papel de los espacios fisicos en la escuela como lugares idéneos para que el aprendizaje se realice con las mejores condiciones, en virtud a que éstos también eben. considerarse. come. elementos. didécticos.__Ademds._la_Jomada_Escalar-Campleta... también permitiré a los profesores desplegar todas sus capacidades y conocimientos a través de estrategias, técnicas y recursos que, unidos a la propuesta de_una gest ‘asegure las condiciones para brindar un servicio educativo 6ptimo, propiciando la mejora de la calidad de las Instituciones Edueativas. Por otro lado, la ampliaci6n del tiempo en la escuela permitiré reforzar la relacién entre los profesores y sus estudiantes, aspecto fundamental que propicia la adgilsicién de aprendizajes dentro de un clima educative fundado en valores que propicien la sana convivencia, El establecimiento de vinculos positivos entre el profesor y sus estudiantes se lograré a través de luna propuesta de tutorla que enfatice un rol que es inherente @ todo profesor: el de acompafiante y orientador del proceso educative dé sus estudiantes, atendiendo todas sus dimensiones como ser humano. Es importante destacar que este modelo de Jomada Escolar Completa. contempla un acompafiamiento cercano tanto a profesores como a directivos y personal de apoyo efi la Implementacién de los distintos componentes y procesos que forman parte de la propuesta, en aspectos pedagbgicos y de gestién, a cargo de personal especializado contratado por el naci6n con las regiones y los equi 451-2014. MINEDU Direcci6n General sministerio | Direeci6n Fe eaicconsecnaaa El presente documento brinda una breve descripcién de algunos rasgos relevantes de los estudiantes del nivel de educacién secundaria, que se refieren tanto a caracteristicas propias de esta etapa de desarrollo evolutivo como al servicio educativo que se le brinda en nuestro pais. Ademds, se explican algunos puntos criticos de nuestro sistema educative que son necesarios atender y modificar para lograr una mejor calidad educativa. Luego se sefialan los objetivos, principios y enfoques que sustentan la propuesta de la Jornada Escolar Completa y finalmente se describen los componentes del modelo: pedagégicos, de gestién y de soporte. 451-2014-MINEDU Z Direccién General : 323 Ga poe ae de Educadion Bisa Direccién s 2 eee tec |} deeduescién secundaria 1, RASGOS DISTINTIVOS DE LOS BENEFICIARIOS Y DEL SERVICIO EDUCATIVO PERUANO 1.1 Rasgos significativos de los adolescentes Los aspectos relevantes que caracterizan a los adolescentes pueden plantearse desde dos puntos referenciales: lo ofrecido por los datos estadisticos y los aportes de las investigaciones acerca de los procesos sociales, afectivos y cognitivos de los adolescentes. La conjugacién de ellos, permite conocer y entender, en cierta medida, a los adolescentes como personas que ‘esperan recibir un servicio educativo de calidad que se ajuste a sus necesidades e intereses y que, en concordancia con las caracteristicas del contexto en donde se desenvuelven y las demandas de la sociedad, puedan tener mayores y mejores oportunidades de desarrollo personal. 1.1.4 Los adolescentes en cifras En cuanto a la estadistica, para el afio 2013 se registré una cifra de 2'501,788* adolescentes de 12.2 16 afios de edad que cursan estudios en el nivel de educacién secundari - En términos de cobertura, la tasa neta de matricula se ubicé en este periodo en 82.3%. Sin embargo, la poblacién de adolescentes en el pais, considerando entre 12 hasta 19 afios de edad’, es de 4,6 millones®, Cada cohorte de edad tiene 580 mil personas en promedio, y las tendencias demogréficas indican que se reduciré con el tiempo estabilizandose a fines de la presente década_en un promedio de 579 mil; conociéndose este fenémeno como transicién demogréfica (INEI, 2010). La distribucién de la poblacién de 12 2 16 afios muestra que mas de! 80.0% se matriculé y asistid al nivel de educacién secundaria (aunque no necesariamente en el grado que le corresponde), 11.4% esta en primaria y 7.1% fuera del sistema educativo. Estas proporciones varian segtin se observe por sexo, por area, por regién, nivel de pobreza o por lengua materna, Asi por ejemplo, en Ucayali el 17.6% esté fuera del sistema educativo, mientras que en Cusco esta cifra es se registra en 2.1%. Respecto al dmbito geografico en donde se encuentran los adolescentes entre 12 y 17 afios, 70.0% vive en area urbana y 30% en rural, segin las estimaciones del INEI. Sin embargo, Montero y Uccelli (2012) afirman que lo rural estd subestimado porque incluye solo a V poblaciones con menos de 500 personas" Fuente Censo Escolar 2013, ESCALE Unidad de EstacaticaE4ueatva del MINEDU. * La edad normatia para laEducacén Secundaria es de 1216 alos, sn embargo existon estudiantes con edades que superarla ‘dad normativa para el grado que lecorresponde, "Poblacén provectaa al mes de juno del 213 * vilzando les Hatos de ENAHO 2011 poctiamos y 56% rural). Sn embargo lo urbano tiene también un contenido sacioultura, de ‘modo que no basta aue una familia vive en el camo no enna cudad para que Se ra <7 —“inormacion bteniéa a parr dela eneuesta nacional de hogares (ENAHO, 2013) estableceraritrariamente que lo urbano se Inka en aglomeraciones de mais de 400 vivendas contiquas,y sear que el Ferd es predominantemente rural [48% urbano y 6% rural. Sn embargo lo bane tlene también un contenido sococuura, de moso que no basta que una Famila viva ene ‘ampay no en una ciudad para que sea a 451-2014-MINEDU —— a Una condicién relevante de los adolescentes es que una proporcién importante (24%) de los que viven en las dreas urbanas lo hacen en hogares multifamiliares; como resultado, al menos en parte, de la antigua estrategia migratoria y de relaciones familiares extensas (Golte & ‘Adams, 1987). Esta condicién, podria estar afectando la dedicacién y acompafiamiento que necesitan los adolescentes por parte de los adultos, al interior del hogar. “a Direccién de Educaciin Secundaria En cuanto a la salud nutricional entre los afios 2000 y 2013, la anemia en las adolescentes mujeres de 15 a 19 afios disminuyé de 29% a 17.7%. Sin embargo, en este aspecto preocupa la creciente aparicién del sobrepeso que afecta, en promedio, a 29 de cada 100 adolescentes y jovenes de 15 a 29 afios de edad, entre hombres y mujeres peruanos (INEI-Encuesta de Salud, Segundo semestre 2013). Por otro lado, respecto al embarazo adolescente, cabe resaltar que el 13.9% de las adolescentes y jévenes de 15 a 19 aftos de edad atraviesa por esta situacién; el cual se incrementa significativamente conforme avanza la edad: si hacia los 15 afios afecta al 29% de las adolescentes, llega a tener valores de 12.9% a los 17 afios, de 20.2% a los 18 y de 30.2% cuando las j6venes tienen 19 afios (INEI - ENDES 2013). Asi también, la proporcién es mas alta en el drea rural, debido 2 una nupcialidad més temprana segin se presume. También es sintomatico que esto ocurra més entre adolescentes con solo primaria o sin educacién, que entre aquellas que estén en secundaria, En lo que se refiere al desarrollo de actividades laborales, el 24.7% de los adolescentes de 14 2 17 aifos trabaja en alguna actividad econémica por lo menos una hora a la semana. Esta situacion podria incidir en los jovenes a tomar la decision de reducir el tiempo dedicado a las, actividades formativas o aumentar las probabilidades de abandonar el sistema educativo. 1.4.2 Otros rasgos de los adolescentes Como se mencioné al inicio de este apartado, no solo basta conocer a este grupo poblacional a partir de los datos estadisticos sino también se requiere entender a la adolescencia como una transicién a nivel de identidad, biolégico, cerebral, cognitivo, emocional y social; y no como tuna etapa que se defina por el caos, dolor, critica a la autoridad y empatia con el riesgo. Los hallazgos mas importantes en las ciencias cognitivas en los ultimos afios se refieren a la transformacién de la estructura fisica y funcional del cerebro en las distintas etapas del desarrollo humano. Estos descubrimientos rompen muchas de las creencias sobre los procesos de ensefianza y aprendizaje, y particularmente de lo que se puede esperar de los estudiantes en la adolescencia. Pease (2012) sostiene a modo de sintesis, que entre otros aspectos, las ciencias cognitivas han establecido con certeza lo siguiente: a) la pubertad no marca el fin del desarrollo cerebral, todo lo contrario, inaugura una nueva etapa que termina después de salir del colegio; b) e! > informacion obtenia 2 paride ia Encvesta Nacional de Hogoes(ENAHO), 2013 451-2014-MINEDU acre eed | oe eer Recular de Educacion Secundaria aprendizaje transforma la estructura fisica y funcional del cerebro, por lo que resulta clave generar los ambientes de aprendizaje adecuados; c) el pensamiento abstracto no emerge espontdneamente de la maduraci6n cerebral, lo que aparece es la posibilidad de construir diversas interpretaciones sobre los mismos hechos, y son estos nuevos procesos mentales los, que deben ejercitarse para desarrollar la abstraccién; d) los adolescentes tienen el potencial para “manejar eficazmente su propio pensamiento y reflexionar acerca de distintas posibilidades respecto a las propias ideas y a las ideas del otro”; sin embargo, las habilidades asociadas a estos procesos (control de inhibicién de respuesta automatica, velocidad de procesamiento, memoria de trabajo y toma de decisiones) requieren ser estimuladas para que puedan alcanzar su plenitud; y, e) esta no es la etapa de los complejos, ni del desborde ‘emocional, sino del desarrollo de la identidad y del control de las emociones, aspectos que demandan mayor apoyo de los adultos. En conclusion, se necesita comprender la adolescencia como una etapa de potencialidades que se activan o no, en funcién de los contextos de aprendizaje que se les proponga. 1.2 Rasgos det servicio de Educacién Secundaria 1.2.1 Riesgo potencial de exclusién y desercién escolar La situacién en la que se encuentra la educacién secundaria peruana evidencia que la trayectoria escolar se ve interrumpida y lleva consigo historias de fracaso escolar, motivo por cual resulta necesario tomar medidas al respecto. Sibien es cierto se registra un 82.3% de tasa neta de matricula, la cobertura para el area rural en el afio 2013 represent6 un 72.9%, catorce puntos porcentuales debajo de la cobertura en el rea urbana (86.8%), siendo ia region de Loreto quien registra el menor porcentaje de matriculados del pais (66.3%). Dentro de los adolescentes que asisten a la institucién educativa, se calcula que 1058457 estudiantes se encuentran en riesgo de abandonar el sistema educativo. Esta cifra surge al conjugar tres indicadores que dan cuenta de la situacién de vulnerabilidad en la que se encuentran los estudiantes y de la poca capacidad de retencién del servicio educativo. Dichos indicadores son: atraso escolar (686,833 estudiantes con atraso de uno y dos afios), desaprobacién (259,992 con al menos un area desaprobada) y repeticién (111,632 estudiantes) = EI atraso escolar para los estudiantes de secundaria representa el 13.7%, existiendo una brecha significativamente amplia entre el sector rural (30.3%) y el sector urbano (11%). Es importante resaltar que este hecho puede estar influenciado por la culminacién tardia del nivel de educacién primaria ya que, entre el grupo de edad de 12 a 13 afios, en la zona urbana el 87.4% culmina la primaria frente al 65.8% de la zona rural. El ingreso tardio al nivel de educacién primaria y la asistencia interrumpida por periodos de abandono o desercién temporal no son significativos frente a la dificultad de aprobar un grado, factor que es determinante para la culminacién de este nivel. 451-2014-MINEDU airen Sere de Eaveacién Bisica Regd Direccién de Educacion Secundaria En cuanto a la repeticién, el porcentaje en la educacién secundaria rural es de 5.7% frente al 4.3% de la urbana. Tanto en la secundaria urbana como rural, los primeros grados (desde el primer grado hasta tercer grado) poseen los mayores porcentajes de repetidores frente a los dos tiltimos de! nivel. Este dato puede influir en la tasa de desercién acumulada y conclusion, que se estima en 7.8% y 64.8%, respectivamente. Respecto a la desercién, la falta de recursos econdmicos seria la principal raz6n en el area urbana (42.8%) de los estudiantes de secundaria, seguido por el “no deseo de estudiar” (20.6%) posiblemente porque el servicio ofrecido no cumple con sus expectativas ni intereses © por pensar que la educacién secundaria no afiade un valor para la vida real, mientras que un importante 12.2% se dedica a los quehaceres del hogar. Estas circunstancias dan cuenta de un itinerario escolar teftido por el fracaso que inicia, en mayor medida, en la educacién primaria ya sea por el ingreso tardio a la escuela, la historia de repeticin o la ausencia de uno o dos afios en el sistema educativo. in embargo, y mirando los resultados colaterales de PISA 2012, los estudiantes peruanos de quince afios de edad muestran un alto grado de felicidad en su escuela. En esa estadistica, el Peri aparece en tercer lugar, seguido de Colombia (5), México (7), Costa Rica (8), Uruguay (13), Chile (25) y Brasil (27), todos ellos por encima de la media de la OCDE y por encima de ‘Shanghai (28), este ultimo con mejores resultados académicos. Si bien existen muchos riesgos que colocan a los estudiantes de secundaria en condiciones de interrumpir su escolaridad, pareciera que ellos y ellas se sienten felices de asistir a la escuela, ‘aun cuando su oferta no sea atractiva y placentera, de lo cual puede inferirse que, tal como se configura el sistema educativo podriamos sefialar que se produce una expulsién mas que desercién, transformando esta situacién en un evento traumatico dado que amenaza su bienestar. ‘Asegurar una mayor permanencia del estudiante en el servicio, reducir la tasa de desercién y generar un ambiente favorable para el aprendizaje estén vinculados con la calidad de la oferta educativa en la educacién secundaria. STi, 1.2.2 Laoferta educativa del nivel secundaria De acuerdo con una investigacién reciente sobre las caracteristicas de las instituciones educativas (IIEE) de secundaria (Prochazka, 2012) éstas se diferencian no solo por el tipo de gestién (publica, privada, comunal) y ubicacién (en las ciudades, en su periferia, en areas rurales contiguas, 0 en rurales dispersas), sino también por el tamafio (que incluye desde colegios sin estudiantes en todos los grados, hasta los grandes colegios denominados ‘embleméticos), ademés por las caracteristicas culturales, el contexto geografico y las dindmicas geogréficas. Ast, el 70% de las instituciones tiene una seccién por grado y agrupa al 27% de los estudiantes de secundaria; el siguiente grupo de IEE (15%) tiene hasta dos 451-2014 MINEDU aii cena ursg 5 de Edueasen BISA ie] Olen rane SERRE Oe ndata secciones por grado y concentra al 19%; y finalmente el 54% de los estudiantes estén en centros educativos con mas de tres secciones por grado. Estos datos evidencian la existencia de una secundaria pequefta, ubicada generalmente en las zonas rurales para el caso de la gestion publica, y urbanas para las IlEE de gestion privada. Se puede pensar que al menos el 52% de las IEE de educacion secundaria rural, con menos de 80 estudiantes, con hasta cinco secciones, y con menos de cinco profesores, configura la cexistencia de una secundaria “multigrado” (en escuelas que registran menos de 10 estudiantes por seccién) y el ejercicio docente “multidrea”. Si bien es cierto que estos datos no muestran cémo operan y se organizan estas instituciones educativas, es indispensable pensar en la precariedad del servicio, dado que no cuentan con los profesores que se requieren para completar el Plan de Estudios y, por otro lado, en la atomizacién del servicio, con lo cual el esfuerzo tanto en recursos como en estrategias que realiza el Estado puede ser disperso y no eficiente. Por ello, es necesario plantear estrategias de reorganizacién det servicio de acuerdo @ la demanda potencial que incluye concentrar la oferta, potenciando las instituciones educativas consideradas “medianas” (a partir de 08 secciones). Por otto lado, en cuanto a las caracteristicas de las relaciones sociales y de convivencia que definen también et servicio y no solo por la provisién del mismo, la revisién de los estudios existentes sobre fa dinémica al interior de la secundaria urbana (Amemiya, 2008; Callirgos 1995; Uccelli 2000; Oliveros y Barrientos 2007; Rojas 2011), "dan cuenta de altos grados de violencia y discriminacién al interior de estas IIEE, principalmente entre estudiantes, en donde la plana docente aparece ausente 0 poco asertiva para la resolucion de conflictos” (Montero y Uccelli, 2012). Estas ultimas investigadoras afiaden que “sobre ia base de este maltrato se encuentra el racismo, la intolerancia y la primacia de una cultura escolar autoritaria que considera la violencia como un mecanismo valido de resolucién de conflictos. El tratamiento de este complejo tema necesita medidas integrales que transformen la cultura institucional y las actitudes de distintos actores de la comunidad educativa” (Montero y Uccelli, 2012). 451-2014. yinepu 2. JUSTIFICACION DE LA INTERVENCION Direccién de Educactén Secundaria La permanencia y la culminacién oportuna en el sistema educativo son desafios atin no resueltos en el pais, Junto a ello, los bajos resultados en los aprendizajes se convierten en una exigencia para mejorar las condiciones en las que éstos se desarrollan. En esta situacién, a partir de las caracteristicas de la educacién secundaria en el Perd y de los resultados de experiencias internacionales, existen dos mecanismos para desarrollar cambios de fondo con la finalidad de instalar el modelo de educacién secundaria que el pais requiere: la ampliacion del tiempo para mayores oportunidades de aprendizaje y el incremento de horas de labor docente, con la finalidad de reorientar sus actividades hacia un acompafiamiento més cercano a los estudiantes, no solo en el aspecto académico sino también en el socio-emocional, considerando las diversas probleméticas que los adolescentes peruanos viven en la actualidad. 2.1 Puntos criticos del sistema educativo del nivel de educacién secundaria en el Pert El andi is de la situacién y problemdtica que atraviesan adolescentes y jévenes de nuestro pais, asi como la forma en que se estd brindando el servicio educativo del nivel secundaria, nos ‘exige promover el cambio y la necesidad de plantear la reforma de la educacién secundaria. 1 analisis sobre esta realidad nos permite identificar puntos criticos que son necesarios abordar: a. Trayectoria escolar La educacién secundaria es un momento clave para el desarrollo de Ia identidad de los adolescentes y jévenes en todas sus dimensiones (fisica, sexual, intelectual, y ética). Se relaciona con una etapa del desarrollo humano que se caracteriza por una reorganizacién y desarrollo de las capacidades neuronales cuyas potencialidades requieren de contextos educativos adecuados para concretarse. Sin embargo, al presentarse un escenario de alto riesgo social, donde la ausencia de relaciones positivas con sus pares predomina, donde los adultos no juegan ningin papel importante ni como orientadores o referentes, y donde las IEE. no ofrecen un contexto rico en posibilidades de aprendizaje, de experimentacién, de interaccién relevante con sus pares y con los profesores; se corre el enorme riesgo de inducir a Jos estudiantes a la frustracién, la indiferencia y la indisciplina, factores que pueden derivar en comportamientos autodestructivos y violentos. Considerando esta situacién, es conveniente contar con una tutoria que incida en el acompafiamiento a los estudiantes mucho mas cercano, a través de estrategias que fortalezcan la relacién profesor —estudiante, y lo ayuden a desarrollarse integralmente, b. Profesores Los bajos resultados de la evaluacién censal de docentes realizada en el 2007 evidenciaron problemas en el dominio de la especialidad. Si a esto se le asocia el bajo nivel de la didéctica, tuna débil formacién y comprensién respecto a las caracteristices y procesos que viven los adolescentes y jévenes a los que deben atender hoy, y que su jornada laboral en las IEE es de 24 horas pedagégicas semanales en el aula (lo que imposibilita la coordinacién entre 10 451-2014 -MINEDU Caeser! profesores, el trabajo colaborativo al interior de las ILEE. y la adecuada atencién a padres y estudiantes) se puede evidenciar un escenario en el cual ia practica docente, en ia mayoria de ellos, ignora al estudiante y se centra en el desarrollo de habilidades cognitivas con bajos niveles de exigencia. 4 4 oreccén ] de tavcaeion sends Convivencia El actual modelo de las IEE del nivel de educacién secundaria no favorece el desarrollo arménico de la convivencia, lo que impide que los adolescentes y jévenes desplieguen sus potencialidades y adquieran las competencias que les permitiran conocerse y valorarse, desarrollar su autonomia moral y convivir democréticamente, sobre la base de la valoracién de la diversidad cultural, del respeto mutuo y el cuidado del ambiente. En este sentido, si bien es cierto que los estudiantes son el centro de los procesos, también participan otros actores como el equipo directivo, profesores, personal de soporte pedagdgico, personal administrativo ¥ los padres de familia, con los cuales también es importante establecer mecanismos y estrategias que contribuyan a generar entornos que beneficien el aprendizaje. d. Instituciones educativas Las IEE. como organizacién escolar no logran el ejercicio de su autonomia, abandonando su rol como entidades que piensan y aprenden; esto se debe a factores como ei debilitamiento progresivo de las atribuciones del director y fa falta de liderazgo pedagégico dada ta carga administrativa, el escaso tiempo que los profesores pasan en las IEE, la insuficiente preocupacién por fortalecer los espacios de participacion de los actores, ademés de las condiciones y estructuras normativas que rigen y configuran la vida institucional de las ILEE. Por ello, se requiere del fortalecimiento de capacidades y acompafiamiento para la organizacién y conduccién de las instituciones educativas, asi como la configuracién de una nueva estructura del érgano directivo que contemple nuevos cargos que ayuden a dinamizar El actual flo Curricular Nacional (DCN 2009) presenta una gran cantidad de contenidos no siempre secuenciados y articulados adecuadamente. De la misma forma, la labor docente esté orientada més a ensefianza de contenidos que a un enfoque por competencias y no cuenta siempre con el soporte necesario (asistencia técnica, herramientas pedagégicas, entre otros) para mejorar su dominio curricular y la practica pedagégica, lo cual incide de manera negativa en el logro de aprendizajes de los estudiantes. Las dificultades de los profesores para desplegar otras estrategias distintas a las del dictado y el tratamiento disciplinar del alumnado, sin que medien procesos articuladores con otras disciplinas y ain més, sin estar orientados al desarrollo de competencias, requiere de procesos de formacién, acompafiamiento y evaluacién de desempefios de forma permanente para los profesores. u 451-2014 -MINEDU Direcci6n cde Educacion Secundaria El acceso a la educacién secundaria experimenta una tendencia hacia la universalizacién, sin ‘embargo, la calidad del servicio esta condicionada de manera negativa por diversos factores, especialmente en contextos de alta dispersién poblacional y de diversidad cultural. No obstante, a ampliacién del acceso a la educacién secundaria y los servicios educativos existentes no se ven favorecidos por la forma como el nivel atiende las expectativas de los adolescentes respecto al mundo laboral y los estudios superiores. El servicio educativo de la secundaria presencial, por la expansién de la cobertura, ha sufrido la atomizacién y precariedad del mismo, Por ello es indispensable una reorganizacién, de tal modo que las escuelas medianas (por el tamafio de la poblacién que atiende) se vean fortalecidas a través de la concentracién de le demanda en estos establecimientos y puedan tener las mejores condiciones tanto en infraestructura como en equipamiento. &. Infraestructura y equipamiento La mejora de la calidad del servicio no solo obedece a los procesos intangibles de fortalecimiento de capacidades, mejorar procesos de gestién y brindar herramientas pedagdgicas, sino también a la mejora sustancial de las condiciones fisicas de infraestructura, entendiendo también que los espacios formativos no solo se restringen al aula sino a la institucién educativa en su conjunto. Asimismo, el equipamiento también cumple un rol importante, dado el rol de las tecnologias de ia informacién y la comunicacién en el mundo contemporéneo, De manera general, las condiciones fisicas existentes en las instituciones educativas también estén vinculadas con los logros de aprendizaje, dado que las aulas que cuenten con los recursos educat S a disposicién de los estudiantes permiten al profesor poder desarrollar mas estrategias para la consecucién de logros de aprendizaje, asi como también contar con espacios fisicos adecuados en cantidad y calidad (tamafio de aula, tipo de mobiliario que permitan el desarrollo de metodologias activas y comodidad para los jestudiantes), 2.2 Una jornada escolar restringida >a, Ena actualidad, la jornada escolar‘ en el nivel secundaria de la educacién bésica regular tiene ‘una duracién minima de 7 horas pedagégicas diarias, 35 semanales y 1200 anuales. “*2) Considerando que la hora pedagdgica es de 45 minutos, la jornada escolar tiene una duracién =” de 5 horas cronolégicas diarias, 26 semanales y 900 anuales en el mejor de lo casos. (Gm, Esta cifra puede reducirse si tomamos en cuenta que el uso del tiempo en la escuela no SL \siemare es el més idéneo y las actividades no académicas’ pueden ocupar un porcentaje ‘igaion #) 8: significativo de la clase. Esto sin mencionar, de manera cualitativa, el tiempo que se utiliza en <2 actividades de poca demanda cognitiva. “ta jomada exclar ers establecida por fa Norma Técnica “Normas yorlentaciones para el desarolo de ao escolar 2014 en la [ducacién Basie", aprobade por a Rsolucon Ministerial N"0622-2013£0. "Nos refers princpalmente 9 az actividades de orden administrative yaquels en as que el estuiante no se involura ens aprendizaje 2 451-2014-MINEDU Direccién General de Educacion Bésica 4 “Direccién Regular |) de Educaci6n Secundaria Para tratar de revertir esta situacién y ante los bajos resultados en las evaluaciones internacionales a los que fueron sometidos los estudiantes de secundaria, es que en el afio 200 se implement6 el “Plan Piloto de Jornada Escolar Completa en el Pert", cuyo objetivo fue fortalecer los aprendizajes de los estudiantes, a través de actividades complementarias, utilizando de manera éptima los recursos y materiales educativos disponibles en las Instituciones Educativas Embleméticas.® La Jornada Escolar Completa de este Plan Piloto comprendia la ejecucién de talleres que se realizaban luego del horario de clases habitual. Asi, este Plan estaba concebido como una ampliacién del horario que partia a las actividades pedagdgicas de la escuela en dos: por la mafiana la teoria y por la tarde la practica con la realizacién de los talleres, evidencidndose una desarticulacién en los procesos formativos® Sin lugar a dudas, ampliar el tiempo de permanencia en la escuela ofrece mayores oportunidades de aprendizaje, siempre y cuando las actividades a realizar con los estudiantes tengan que ver con el desarrollo pleno de sus competencias en todo sentido. Esto pasa por ofertar un servicio atractivo, que responda a los intereses y necesidades de formacién de los estudiantes, y que constituya un lugar para el desarrollo personal 2.3 Los bajos resultados en aprendizajes En la evaiuacién nacional realizada en el 2004, los resultados dan cuenta de ias brechas de calidad en el rendimiento de los estudiantes. Asi, para el caso de los escolares del tercer y quinto grado de educacién secundaria, solo el 15.1% y el 9.8% de ellos, respectivamente, alcanzaron el nivel suficiente en comprensién lectora; mientras que en matemética, quienes lograron dicho desempefio fueron el 6% y el 2.9% de ambos grados, respectivamente. Al mirar por dmbitos geogréficos, la brecha se acrecienta, pues solo el 0.2% de estudiantes de zonas rurales alcanza el nivel suficiente en matematica y el 2.2% de esta misma poblacién logra dicho nivel de desempefio en comprensién lectora. Estos resultados también se evidencian en las | eelvoclonesintemaconates Los resultados de Perd en PISA de los afios 2000, 2009 y 2012 (evaluacién internacional realizada por la OCDE cada tres aftos 2 estudiantes de 15 afios de edad), muestran un bajo nivel del desarrollo de las competencias de comprensién de textos, alfabetizacién matematica Y alfabetizacién cientifica, ubicéndonos en los ultimos lugares de los paises participantes, muy op alejados de la media de los paises de la OECD. Sin embargo, cabe destacarse que en sostenido, pues el 2000 y 2012 los estudiantes peruanos obtuvieron puntajes de 327 y 384, pectivamente, datos que representan una mejora anual de 5.2 puntos, con un ineremento total de 57 entre ambos periodos. Pilto de Jornada Escolar Con eta en el Pen ho EE de L Sein la Resolucin Minister Metropolitana, No continds 024-2010-60 ! 2012 por stones presupuestaes " Concusiones del Balance del Plan Pte de Jornada Escolar Completa, 2012 Hanke, encargado porla Diesen de Educcion Secunda de Ministero de Edueacén 3B 451-2014 MINEDU ee eavecen aa + de Educacion Basica iat” ieee _ 2.4 Una insuficiente jornada trabajo del profesor La jornada del profesor de secundaria es de veinticuatro (24) horas pedagégicas semanales™ y se centran casi exclusivamente en la interaccién profesor-estudiante, dejando de lado otras funciones que forman parte del quehacer educativo de un profesor, como son: preparacién de clases, actividades extracurriculares complementarias, trabajo colaborativo entre profesores, acompafiamiento tutorial al estudiante y apoyo al desarrollo de la institucién educativa. Esta situacién hace evidente un punto critico en la educacién secundaria y afecta las posibilidades de una educacién integral y de calidad: la permanencia del profesor en la escuela es restringida, pues sus tiempos solo estan asignados a las interacciones directas en el aula. En virtud a ello, tanto la Ley de Reforma Magisterial y su reglamento, establecen que la jornada de trabajo puede extenderse hasta un maximo de seis (6) horas, necesidad del servicio lo justifique™, jempre y cuando la asimismo, se sefiala que a partir del 2014, dicho incremento de la jornada puede realizarse progresivamente, con autorizacién de los gobiernos regionales, de dos (2) horas pedagégicas semanales hasta un maximo de treinta (30) horas. La evaluacién de esa necesidad del servicio se realiza cada dos afios”. 2.5 Larelacién entre las horas de ensefianza y los aprendizajes La extensién de la jornada escolar para la educacién secundaria es bastante heterogénea a nivel global, lo que ha servido de motivacién para estudiar de qué manera dedicar mas horas a la ensefianza en este nivel puede repercutir en un mayor aprendizaje entre los estudiantes. Estudios realizados como el de Levy (2010) documentan que mientras paises como Bélgica, Francia y Grecia estipulan mas de 1,000 horas cronoldgicas anuales de clases para sus estudiantes de 15 afios, en Inglaterra, Luxemburgo y Suecia el promedio de horas es de solo 750 en un afto. En este contexto, a partir de los resultados de la prueba PISA 2006 y controlando las distintas caracteristicas de los estudiantes y las escuelas, el autor encontré que, en promedio, una hora mas de instruccién semanal en matematicas, ciencia o lenguaje incrementa los resultados obtenidos en la prueba en 0.15 desviaciones esténdar. Este efecto es mayor para las mujeres, los alumnos de estratos socio econdmicos bajos y los migrantes. A nivel de América Latina, existen distintas experiencias que apoyan la evidencia de que el incremento de las horas de la jornada escolar repercute favorablemente en los aprendizajes. __) Una de las experiencias con mejores resultados fue la desarrollada en Chile, a través del eo SOS ©) Proyecto Jornada Completa (PIC), el cual tenia el objetivo de mejorar los aprendizajes y lograr Ne de Reforma Magisterial N" 29944, tral de arcu $5. ™ Numeral 40. del arculo 240 el elamento dela Loy de Reforma Magisterial aprobado por el Decreto Supreme N* O08 201340. * Novena Dispescin Complementatia,Transoray Final dela Ley W* 29946, 14 451-2014-MINEDU Direceidn General de Educacion Bésiea Regular Direccién de Educacién Secundaria una mayor equidad y se implements en pérelo a la reforma curricular durante la década de los noventa Esta reforma implicé que la duracin de la jornada escolar se ampliara en un 30% (1.4 horas diarias) desde el tercer grado hasta el dltimo afio de educacién secundaria, tanto para escuelas publicas como escuelas privadas bajo el sistema de vouchers. El tiempo extra era asignado tanto a actividades académicas como extracurriculares segtin el criterio de cada escuela. Al respecto, el estudio de (Pires & Urzua, 2011)" encontré que los estudiantes que participaron en la jormada escolar completa redujeron la probabilidad de desertar, asi como la probabilidad de ser madres durante su adolescencia (este efecto es atin mas importante para los estudiantes de escuelas privadas bajo el sistema de vouchers). Asimismo, (Bellel, 2009)" descubrié también resultados positives al realizar una evaluacién de impacto de la jornada escolar completa sobre los logros de aprendizaje de estudiantes de secundaria, encontrando un rango de mejora de 0.05 y 0.07 desviaciones estandar en las pruebas de matemndticas y lenguaje respectivamente. Por otro lado, dicho estudio encontré que este efecto es ain mas importante en escuelas rurales. De modo similar, en Uruguay se llevé a cabo un programa de escuelas a tiempo completo desde inicios de la década de los noventa, con el objetivo de mejorar los logros académicos de los estudiantes. Este programa consistié en el aumento de 3.5 horas 7 horas diarias durante 5 dias 2 ia semana y fue dirigido a’ escuelas urbanas de bajos recursos®. Contemplé, adicionalmente, un programa de capacitacién docente, la construccién y rehabiltaci6n de aulas, la reduccién del namero de estudiantes por aula (25 en aulas de 1° a 38 y 28 de 4° a 6°), la provision de materiales y la participacion de la comunidad, Al respecto, (Cerdan-Infantes & Vermeersch, 2007) realizaron una evaluacién de este 7 Programa a través de la comparacién de los resultados en matematicas y lenguaje, y 757 ¢8h &) encontraron que les escuelas a tiempo completo mejoraron sus resultados en estas dreas en HV 8 0.06 y 0.04 desviaciones estandar por cada afio de participacién en el programa _=” respectivamente”. Por iltimo, en Colombia la Jornada Completa se establecié en 1994, y consistia en establecer si tuna jornada Unica diumna de 7 horas diarias, erradicando la doble jornada. Sin embargo, esta =) medida fue implementada solo en algunos municipios en los afios posteriores. A partir de esta variabilidad, (Hincapie, 2014) desarrolld un estudio que muestra que la implementacién de la © el estudio compara dos grupos de personas, un grupo de indhiduos que no experimentaron lz reforma y otro grupo aue experiment ln ertension dela jomada excla durante la mayor nate dea secundara. ® Enel estudio se emles como metodolosia de evahacion Diferencas en dferencias,alltando wormacin de la pub SIMCE 200% ySIMCE 2003, con fo cualse compara estudiantes sin Inintervanciény estudiantes con 2 aos de jomada escolar completa = tn 1996 se ncorporaron 2 escala, dels cuales 25 eran exevelas con infraesrutura muy preara, veg del 2999, se Rabian incui 48 oscveie mas ® Adiionalmente se dcaban 3 horas semanas de atenién cmpementava os alurmnos con necesidades especiales y2 horas 4e reuniones con piofesores. Asmismo se txingd apoyo para el culdado nutviconal y de fa sah de los extudlntes. La ‘anactacian dele profecoes ya partiacion def comumiéa era vohntaia. » Estos resutades fueron halla con Io metodoogia de propensity score matching, sein la metodologa de efectos fs. La Iejora representata 0.21 puntos en mateméticas y O12 puntos en lengusje. Otro resultado que se encontra fue que le superiencia del docente estaba asodada una mejracen los resuitados en matematcaylenguale a5 451-2014 MINEDU Directisn General 15)" +) Direccién 14 de Educacién Secundaria de Educacién Basico Reaulars: jornada completa en Colombia contribuyé a la mejora en los resultados académicos en las cescuelas intervenidas de més bajos recursos. El estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la jornada completa en los logros de aprendizaje™ y encontré que los alumnos que asistieron a la jornada completa tuvieron mejores resultados (0.126 desviaciones esténdar) en lenguaje y matematicas (0.144 desviaciones estandar). Asimismo, los resultados bajo el modelo de efectos fijos es consistente con los resultados anteriormente mostrados (0.110 y 0.137 desviaciones esténdar para lenguaje y matematicas respectivamente). 3. FINALIDAD Y OBJETIVOS 3.1 Finalidad ‘Mejorar el logro de los aprendizajes de los y las estudiantes de las instituciones educatives piblicas del nivel de educacién secundaria. 3.2 Objetivo General Mejorar la calidad del servicio de educacién secundaria ampliando las oportunidades de aprendizaje de los y las estudiantes de instituciones educativas publicas del nivel de educacién secundaria, promoviendo el cierre de brechas y la equidad educativa en el pais. 3.3 Objetivos Especificos Implementar una oferta pedagégica pertinente que responda a las caracteristicas, intereses y necesidades de los estudiantes a través de la Implementacién de diversas estrategias didacticas con el uso de recursos tecnalégicos y la aplicacién de herramientas pedagogicas. Promover una gestién eficiente centrada en los aprendizajes contando con personal directivo, docente, y de soporte al proceso pedagogico suficiente y competente, que promueve espacios de participacién al interior de la institucién educativa que generen una convivencia favorable para la formacidn de los estudiantes. Contribuir con la mejora del servicio educativo del nivel secundaria mediante la dotacién de infraestructura, mobiliario, equipamiento y materiales educativos suficientes y adecuados para la implementacién de la Jornada Escolar Completa. . CARACTERISTICAS Y ENFOQUES DEL MODELO DE SERVICIO En respuesta a los desafios de la sociedad actual y de una educacién pertinente a las demandas del contexto, las caracteristicas de los adolescentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, el Ministerio de Educacién ha iniciado un proceso de definicién 9 metodooglauilzads 2 de efectos fj y reali una eamparacin de los logros de prendizajeobtenidos por les ext ‘baja a modaliac de media ornaday los estudiantes baje la mocalidad 6 jornada completa sos resuitades se obtuveron dels resultados de los alumnos de noveno grace los resultados para los alumnos de quit fueron pequeis yn sgnfatvos. 16 451-2014-MiNeED" Direelién General 5 de Educacion Bésica § Direccién Seem Rena de Educacion Secundaria ai del modelo de educacién secundaria que requiere el pais. Mediante el modelo propuesto, se espera asegurar una trayectoria escolar relevante y exitosa donde las y los estudiantes alcancen los aprendizajes esperados, como resultado de una préctica pedagdgica docente renovada y revalorada, bajo una organizacién y gestidn escolar que favorezca un clima de convivencia basado en el respeto, que promueva la patticipacién efectiva de los actores educativos y que fortalezca una toma de decisiones cada vez mas auténoma. 4.1 Caracteristicas de la Jornada Escolar Completa Ademés de los principios establecidos en el articulo 8 de la Ley N* 28044, Ley General de Educacién, el modelo de Jornada Escolar Completa se basa en los siguientes principios orientadores: a. Una gestién del sistema educativo que genera igualdad de oportunidades implementando la jornada escolar completa con 45 horas pedagégicas semanales, para mejorar la calidad de los procesos pedagégicos y ampliar las oportunidades de aprendizaje. b, Una gestidn escolar centrada en los aprendizajes y el desarrollo institucional, reestructurando la organizacién de las liEE de educacién secundaria para que, con apertura a las familias y comunidad, gestionen aprendizajes, se autoevaliien de manera continua, aprendan de su experiencia y tomen decisiones con autonomia, & Acompafiamiento a los estudiantes que permita atender sus _necesidades socioemocionales y cognitivas a lo largo de su trayectoria escolar, sobre la base de un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y los adolescentes, d. Un protagonismo estudiantil, a través de espacios genuinos y auténomos para que opinen, decidan, propongan y actien en forma organizada Una convivencia inclusiva, acogedora y colaborativa que genere un clima escolar y de aula favorable para mejorar los aprendizajes. Una gestién de procesos pedagégicos de calidad centrados en el sujeto y su contexto, que permita a los estudiantes comprender y actuar en la complejidad de la realidad, solucionando los problemas de la vida cotidiana y aprovechando las oportunidades para su desarrollo en el mbito personal, familiar, social, laboral, académico y econémico- productivo. 8. Participacién de la familia y de la comunidad en los procesos pedagégicos que desarrolla la le, 4.2 Enfoques de la Jornada Escolar Completa 4.2.1. Enfoques de la Propuesta Pedagégica a. Enfoque por competencias En el Marco de la Ley General de Educacién® y el Proyecto Educativo Nacional, la propuesta pedagdgica de la Jornada Escolar Completa asume el enfoque por competencias, Ley Ne 28044, Lay General de Educaciin en su articulo 36, IMeralcsefala que la educacén secundaria estéorientada a desaerollo de competencas que permitan al educando acceder 2 canccimlntas humanistios, cenlifens y teenolgicns en permanente cambio, v7 451-2014-MINEDU Directi6n General de fducacién Bésica 4 Direccién Regular de Educacién Secundaria EI término competencia tiene diversas acepciones y definiciones realizadas por académicos, instituciones y sistemas educativos. Una persona es competente cuando puede resolver problemas o lograr propésitos en contextos variados, haciendo uso pertinente de saberes diversos. Es por eso que una competencia se demuestra en la accién. Se dice que las competencias son aprendizajes complejos en la medida que exigen movilizar y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas, principios éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y efectiva a un desafio determinado. La competencia constituye un aprendizaje de cardcter complejo, pues implica la transferencia y combinacién pertinente de saberes 0 capacidades humanas muy diversas para modificar una circunstancia y lograr un determinado propésito en un contexto particular. Representa un saber actuar contextualizado, critico y creative, y su aprendizaje tiene carécter transversal, pues se realiza a lo largo de toda su formacién pasando por diferentes niveles de logro cada vez més complejos. Esto es lo que permite al estudiante alcanzar en forma progresiva desempefios de mayor calidad. EI desarrollo de competencias acerca el aprendizaje a los problemas y exigencias de la vida contemporénea, haciéndolo util y significativo. El aprendizaje en situaciones auténticas brinda al estudiante las herramientas indispensables para saber actuar en la vida y resolver sus problemas. Esto requiere entender que los aprendizajes que se desarrollan en la escuela no tienen un fin en si mismo; sino, que constituyen la herramienta fundamental que requieren las personas para enfrentar con éxito, en igualdad de condiciones y oportunidades las exigencias de la sociedad. Finalmente, desarrollar logros indispensables en los estudiantes del siglo XXI implica incrementar sus competencias en el manejo de informacion, medios y tecnologias de la jinformacién y la comunicacién (TIC) para que sean capaces de desenvolverse eficientemente ‘en la sociedad de la informacion y el conocimiento. Es decir, aprender de la tecnologia y con la tecnologia. En este sentido, las tecnologias de la formacién y comunicacién (TIC) son un elemento perenne en nuestra vida cotidiana, el émbito educativo no es la excepcidn. Las computadoras (en sus versiones de escritorio o portatiles) y recientemente las tablets, se han convertide en herramientas esenciales en las aulas, por sus capacidades multimediales y de respuesta répida. Estos dispositivos permiten a los estudiantes acceder en todo momento a bancos de informacién, aplicaciones de desarrollo, a entomnos de colaboracién con sus pares y a utilizar herramientas que les permitan plasmar sus ideas y conclusiones en un producto. El estudiante por ende, llega a conocer sus propios procesos cognitivos y a utilizarlos en beneficio de sus aprendizajes, de manera auténoma y significativa. 2 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL, Objetivoestratégico 2 ~ Estudiantes « nsttuciones que lgran aprendzajes pertinentae y de calidad, Resultado 1. Todos jogran competancias fundamentales para 2u desarolo personal y para el progreso © Integracion nacional 18 451-2014-MINEDU Direcién Genera deEducacién Bisiea = | Direccin Regular J de Educacién secundaria b, Enfoque preventivo - orientador de la tutoria La atencién tutorial desarrolla dos enfoques en los que sustenta su intervencién, los cuales estan interrelacionados. Por un lado, la orientacién, mediante la cual se promueve la toma de conciencia sobre si mismo, sobre los demds y sobre la realidad que rodea al estudiante, para que sea capaz de ordenar su mundo interior de valores, permitiéndole una relacién positiva consigo mismo, con los dems y con el medio, asi como un Proyecto de Vida Personal (PVD); y por otro lado, el enfoque preventivo, realizado por el servicio de tutoria en favor del estudiante y que consiste en brindarle informacién acerca de las problemdticas que se presentan actualmente en el entorno, de forma que los alerten de las consecuencias que implica su involucramiento en ellas. 4.2.2 Enfoques de Gestién a, Gestién basada en el liderazgo pedagégico Una direccién centrada en el aprendizaje se relacionia con todo aquel conjunto de actividades ‘que tienen que ver con la mejora de los procesos de ensefianza y aprendizaje que llevan a cabo profesores y estudiantes. El liderazgo pedagégico aboca a una labor “transformadora”, pues ho se limita a trabajar en las condiciones existentes y con las metas dadas, sino en irias modificando para que mejoren la educacién y les précticas docentes en el aula (Leithwood, 2009), En este sentido, es importante revisar el concepto de liderazgo y como debemos asumirlo en la organizacién escolar. Una consideracién inicial es el hecho de configurarlo como un fenémeno © cualidad de la organizacién y no solo como un rasgo individual. El ejercicio de la direccién liderazgo se ve, en este sentido, como una practi ibuida, mds democr “dispersada” en el conjunto de la organizacién, en lugar de algo exclusivo de los lideres t Es decir, el liderazgo pedagégico puede ser observado en dos perspectivas: como un rasgo esencial de una escuela que centraliza los aprendizajes como tarea y responsabilidad comin y como una cultura escolar que necesita: promover la convivencia democratica y un nuevo pacto de involucramiento con las familias y la comunidad. As smo, en relacién al ejercicio del director 0 equipo directivo, que asume un liderazgo pedagdgico centrado en la tarea de establecer una direccién (visién, expectativas, metas del grupo}; desarrollar al personal; redisefiar la organizacién; y gestionar los programas de ensefianza y aprendizaje. b. Gestion participativa Un aspecto importante en esta configuracién de la gestién escolar es lo concerniente alos sujetos. La relacién se da con el reconocimiento de la participacién de todos los actores educativos en el proceso de gestién. Se trata de contemplarlos no como elementos pasivos que deben ser administrados 0 "manejados", sino como personas, individuaiidades auténomas con voluntad y poder je accién, Bajo esta perspectiva, su compromiso, conviccién y 19 451-20 14-MINCDU 2 ke Direccién General 2 a ee ee: sek, Se ieee scan cooperacién son importantes para que los procesos de gestion se realicen. En este sentido se complementa la definicién como un conjunto de labores realizadas por los actores de la comunidad educativa (director, profesores, personal de apoyo, estudiantes, padres y madres de familia), vinculadas con la tarea fundamental que le ha sido asignada a la escuela: generar las condiciones, los ambientes y procesos necesarios para que los estudiantes aprendan conforme a los fines, objetivos y propésitos de la educacién basica (Loera, 2006) El gran desafio es dinamizar los procesos y la participacién de los actores que intervienen en la accién educativa, por eso la gestidn escolar debe encaminarse a recuperar la intencionalidad pedagégica y educativa, incorporando a tales actores como protagonistas del cambio educativo, . Gestién del cambio La apuesta por la reforma de Ia escuela implica transformar la gestién que desarrollan los directivos, centrando el quehacer de tods la institucién educativa en el logro de aprendizajes de los estudiantes, ello supone el reconocimiento de que los procesos de gestion implican tensiones entre el contexto normativo, el contexto cotidiano y la interaccién entre los actores. Es importante replantear la gestién con el objetivo de reconstruir y recuperar el sentido y el valor de fa vida escolar, lo que conlleva a crear y recrear una nueva forma de hacer escuela (Pozner, 2001), Al respecto Fullan (2002) refiere la importancia de encontrar el significado tanto de lo que se va 2 cambiar como del modo de hacerlo, tomando en cuenta el efecto a nivel individual de los diferentes actores educativos y al mismo tiempo el contexto de la institucion educetiva, de la localidad y del pais. 5 COMPONENTES DEL MODELO DE JEC Los componentes del modelo de servicio de Jornada Escolar Completa se organizan en tres: Pedagégico, de Gestién y de Soporte. Este Ultimo componente contempla el fortalecimiento de capacidades (incluye la formacién y el acompafiamiento docente y directive) y la infraestructura, mobiliario y equipamiento de las instituciones educativas, 5.1 Componente Pedagégico La propuesta pedagdgica de la JEC, ademas de enmarcarse dentro del enfoque de ‘competencias, contempla dos ejes de intervencién: ‘Atencién Tutorial Integral eee eric) Estrategia de reforzamiente pedegégico | — a —> | Herramientas Pedogdgices: Unidodes y | oes | - 20 | Integracién de teenologias ol proceso de | Ly ensefianzaveprenclzale i perro 451-20 14-MINEDU Direction General de Educacién Bésica. Direccién Regular | de Educacién Secundaria 5.1.1 Acompafiamiento al estudiante a. Atencién Tutorial Integral La. Atencién Tutorial Integral (ATI) tiene por finalidad desarrollar acciones enfocadas a la orientacién y prevencién de los problemas que ocasionan el bajo rendimiento académico, la desercién y rezago, asi como contribuir principalmente con el desarrollo integral de los estudiantes, mediante una accién que atienda un conjunto de aspectos vinculados con su formacién. La accién tutorial tiene como centro la atencién, el apoyo y el acompafiamiento que requieren los estudiantes de manera permanente y oportuna, lo cual implica fortalecer el vinculo profesor-estudiante, para brindar la orienta én que demanda y necesita. Asi integral porque busca abordar importantes aspectos de su formacién: desarrollo personal, aprendizajes y desarrollo social comunitario. La accién tutorial, entendida como actividad inherente a la funcién docente, no es una accién aislada que se realiza en momentos puntuales ¥ en tiempos y espacios predeterminados. Es mas bien, una accién colectiva y coordinada que involucra a los profesores, tutores, personal directivo y padres de familia de las IEE. De esta forma, la ATI aspira a generar condiciones para que los actores involucrados brinden apoyo y acompafiamiento 2 los estudiantes para atender sus necesidades socioemocionales y cognitivas a lo largo de su trayectoria escolar. En tal sentido, se busca: = Promover la incorporacién de la atencién tutorial en los instrumentos de gestién de las HEE. * Fortalecer la ralacién del profesor tutor — estudiantes y profesor tutor — padres de familia brindando a los tutores herramientas y procedimientos practicos para su labor tutorial ‘+ Impulsar la participacién de los estudiantes en espacios al interior y fuera de la comunidad educativa, fortaleciendo su compromiso en los asuntos piiblicos y orienténdoles acerca del uso adecuado del tiempo libre, Promover estilos de vida saludable como forma de prevenir problemas de embarazo en la adolescencia, bullying, ITS, VIH y SIDA, consumo de drogas, etc. Promover que los estudiantes identifiquen sus capacidades y las orienten a las areas vocacionales de su interés, dentro de un Proyecto de Vida. De manera operativa, el profesor tutor, dentro de la Jornada Escolar Completa es responsable del apoyo y acompafiamiento de sus estudiantes a través de la tutoria grupal (dos horas dentro del horario escolar) y [a individual (realizada durante la jornada laboral del profesor). Su importante tarea se evidencia a través del desarrollo de acciones encaminadas a mejorar tas relaciones interpersonales y el clima de convivencia en la institucién educativa, contribuyendo 21 451-2014-MINEDU sy ieeaacenera RU] Ministerio de Educaciém Bésica | Direccién ca Regular 4 de Educacién Secundaria con la formacién de ciudadanos comprometidos con su medio, con metas personales, seguros y capaces de afrontar las demandas de la vida actual. © Aspectos La tutoria, como servicio de acompafiamiento, implica el desarrollo de una serie de acciones que contemplan el desarrollo integral del estudiante, de acuerdo con los siguientes aspectos: + Desarrollo Personal: Referido al campo bio-psico-social de los estudiantes, manifestados en su autoconocimiento y autoestima, sus relaciones con los demés y manejo del conflicto, asi como su postura frente a las situaciones de la vida cotidiana que los prevengan de diversos riesgos psicosociales (ej. drogas, ludopatia, etc.) + Aprendizajes: Referido a los aspectos vinculados con el proceso formativo, haciendo Enfasis en los resultados de aprendizaje del estudiante a partir de las evaluaciones. En este aspecto, el tutor deberd poner especial interés en aquellos estudiantes cuyo rendimiento no esté acorde a los aprendizajes esperados, a fin de contribuir con la identificacién de las causas que originan dicho desempefio para brindar la orientacién o promover la toma de actién respectiva. = Desarrollo social comunitario: Referido al ambito que rodea al estudiante, el cual le genera una serie de preocupaciones, intereses y expectativas, llevandole @ tener una postura critica frente a los diferentes asuntos publicos que conoce. La escuela puede y debe orientar el compromiso del estudiante como agente de cambio en su medio de procedencia, y ayudarle a ver su potencial actual con miras a su proyeccién futura. Modalidades de atencisn tutori Tutoria grupal: Consiste en la sesién grupal de los estudiantes y el profesor tutor, para tratar asuntos de interés personal, del grado de estudio o de interés pablico, en un clima de confianza y respeto que propicie el crecimiento personal y grupal, asi como el desarrollo de actitudes y valores que favorezcan el interés por el otro, el trabajo colaborativo y la sana convivencia, Esta modalidad tutorial buscaré la integracién, organizacién y dinamizacién del grupo asignado, el abordaje de temas, bajo un enfoque orientador y preventivo, segun necesidades e intereses del grupo y la promocién de la participacién estudiantil en la vida escolar. Las sesiones de trabajo grupal seran parte de un plan de tutoria del aula, resultado de un diagnéstico de necesidades educativas para el grado y seccién. + Tutoria individual: Se entiende como tutoria individual a las acciones de acompafiamiento que el tutor realiza para conocer a la 0 el estudiante de Ia seccién asignada y/o para atender fos problemas especificos que afectan su normal rendimiento académico o la convivencia escolar, ayudéndole a descubrir las causas y las posibles soluciones ante ellas 22 451-2014 -MINEDU Directi6n General de Educacion Bésica~ Regular ‘ Direccién dde Educacién Secundaria Para que esta tutoria se lleve a cabo, se requiere recopilar todo tipo de datos acerca del estudiante y su contexto, mediante la aplicacién de observaciones sistematicas, entrevistas, didlogos, etc La tutorfa individual considera las siguientes acciones: entrevista al estudiante, entrevista al padre de familia; y atencién y seguimiento personalizado ante un problema que afecta el desempetio escolar o su desarrollo emocional Proceso de Tutoria individual trees ete etl eens rte eters pee een) oe) Sores re Rove > pee) ethacion plcacisn get especiiada Realamerto |pscobgicaoleall Imterno Estrategias de reforzamiento pedagégico El reforzamiento pedagdgico es una estrategia que busca fortalecer las capacidades de los estudiantes que tienen dificultades para alcanzar los logros de aprendizajes previstos en las GPPEtig) sesiones de enseRansay aprendizaje. Por tanto, su finalidad se orienta a identificar y apoyar a los estudiantes con dificultades académicas, a fin de prevenirel fracaso y la desercidn escolar. Esta estrategia se realiza en el marco de la atencién diferenciada a los estudiantes a partir de las dificultades de aprendizaje que presentan, de sus ritmos y estilos de aprendizaje, asi como de sus aprendizajes previos. Se asume el enfoque preventivo en el sentido que se busca identificar y evitar un probable fracaso y/o desercién escolar, mediante el reforzamiento pedagégico durante el proceso, pues no se espera que el estudiante desapruebe el afio escolar para recién brindarle el apoyo que necesita, sino que ésta se realiza a lo largo del afio escolar (marzo a diciembre). Las reas priorizadas para tender las dificultades identificadas son: Comunicacién, Matematica y Ciencia, Tecnologia y Ambiente (CTA). 23 Caracteristicas d 451-2014-MINEDU fel reforzamiento pedagdgico. Direccisn General dee Direccién Se realiza a partir de la aplicacién de una prueba diagndstico al inicio de afio en las areas priorizadas para identificar el nivel académico de los estudiantes y la atencién que cada uno recibit Caracteristicas ‘Asesoria recibida Nivel A Estudiantes con problemas de retraso pedagégico (no cuentan con prerrequisitos para avanzar el curso) | De NIVELACION, en la que se realizarén trabajos con médulos | sobre los aspectos del érea que no son dominados, —_brindando asesoria escolar. Nivel B dificultades de pare Estudiantes sin académicas que precisan actividades innovadoras fortalecer sus capacidades. De FORTALECIMIENTO, en la cual se desarrollarin trabajos de asesoria _utilizando diversas. estrategias. | A mitad de afio se aplicara otra prueba a fin de evidenciar el avance mostrado e identificar el nivel en que se encuentra el estudiante, y que pueda recibir la asesoria pertinente Las acciones de reforzamiento pedagdgico se realizarén durante una de las horas asignadas pata el desarrollo del rea, formando grupos segin el nivel identificado para cada estudiante. Alli, cada uno recibe acompafiamiento y asesoria de acuerdo a la demanda y necesidad que presenta. El profesor de drea contaré con estrategias de ensefianza y aprendizaje diferenciadas segin los niveles mostrados por los estudiantes, de forma que les brinde orientacién y apoyo académico pertinente y oportuno, y contribuya con ayudarles @ superar las dificultades que presenta. Seguin sea el caso, planteard actividades complementarias y promoverd el uso de materiales diversos, Instrumentos para implementar el reforzamiento pedagdgico. = Un instrumento de caracter normativo. Norma sobre el reforzamiento pedagdgico que tiene como propésito orientar y establecer a finalidad, los procesos y responsabilidades para su implementacién a nivel de IEE, UGEL, ORE y del MINEDU. Un instrumento de cardcter pedagégico. Guia metodolégica que oriente a los profesores el desarrollo del reforzamiento pedagdgico en las IIEE, la cual presente el enfoque, los momentos, los instrumentos para identificar a los estudiantes que tienen dificultades para alcanzar los logros de aprendizaje, estrategias para la atencién personalizada a tos 24 de Educacion Secundaria 451-2014-MINEDU 2 (ald estudiantes considerando sus ritmos y estilos de aprendizaje, asi como tam ieccidn General de Education Basia Regular s Dikeccién de Educacién Secundaria instrumentos para la evaluacién diferenciada, et. Los instrumentos para implementar el reforzamiento pedagdgico se entregaran en version digital a las IEE, mediante el Portal del Ministerio de Educacién. Fases para implementar el reforzamiento pedagdgico. - Disefio de la estrategia - Elaboracién de los instrumentos para la implementacién. = Capacitacién a los coordinadores regionales y especialistas de DRE y UGEL. = Capacitacién a los directores y profesores. 5.1.2 Apoyo pedagégico para los profesores La planificacion y organizacion didactica de los procesos de ensefianza y aprendizaje, asi como su puesta en préctica en el aula constituyen procesos claves para mejorar y alcanzar los logros de aprendizaje de los estudiantes. La planificacidn es el proceso que permite generar una ruta © secuencia para el desarrollo de las actividades de ensefianza y aprendizaje, reduce los riesgos y maximiza el uso adecuado de los recursos y del tiempo para alcanzar los logros de aprendizaje establecidos en los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educacion. En la actualidad la mayoria de profesores de educacién secundaria tienen dificultades para realizar el proceso de planificacién, se carece de un tiempo estabiecido como jornada laboral dei profesor para realizar la planificacién de forma colegiada® y para realizar jornadas de interaprendizaje de profesores. en este marco, en el ej de intervencién apoyo pedagdgico para los profesores se /<)implementarén las siguientes estrategias que comprenden el acceso a herramientas SY pedagdgicas para desarrollar competencias yy orientaciones para la integracién de tecnologias en los procesos de ensefianza y aprendizaje: a. Herramientas pedagégicas para desarroliar competencias. =) Estas herramientas estén constituidas por unidades didacticas y sesiones de aprendizaje Direccién Regular She Educacion Secundaria La propuesta pedagégica del area de Educacién para el Trabajo se centra en que las estrategias de ensefianza y aprendizaje que empleen los profesores combinen la formacién técnica especifica con el desarrollo de las mencionadas competencias para la empleabilidad. Los profesores deben lograr en las aulas una fusién de estos dos tipos de competencias, que permita no solo el desarrollo de una habilidad especifica sino le formacién integral del estudiante El objetivo en el érea de Educacién para el Trabajo es afianzar las competencias para la empleabilidad de los estudiantes, asi como determinadas competencias técnicas especificas, segtin las necesidades econdmicas locales y regionales, privilegiando aquellas asociadas al dominio de las tecnologias de la informacién y la comunicacién y que favorezcan la proteccién del medio ambiente. En ese sentido, es sumamente importante que la formacién técnica especifica que la institucién educstiva decida ofrecer responda a la demanda del mercado laboral regional o local y no a la demanda social de la poblacién 0 a cualquier otro criterio. Para ello sera fundamental la participacién de las instituciones educativas especializadas en educacién y formacién técnica, de las empresas y de la comunidad en general en alianzas publico- privadas que las instituciones educativas deberdn buscar y establecer. En el érea de Educacién para el Trabajo las instituciones educativas podrén operar bajo dos modalidades: a. Las instituciones educativas que cuenten con talleres y profesores preparados para ofrecer formacién técnica especifica podran disponer camo minimo de las 3 horas asignadas para el érea de Educacién para el Trabajo, hasta un maximo entre 5 y 8 horas, utilizando las horas de libre disponibilidad que brinda el curriculo. b. También se promoverd la formacién en puestos de trabajo especificos asaciados al manejo de tecnologias de la informacién y comunicaciin. Algunos ejemplos de este tipo de ocupaciones técnicas que emplean programas informaticos y con gran demanda en el mercado laboral peruano actual, son las de dibujo arquitecténico, contabilidad, disefio industrial, decoracién de interiores, técnicos informéticos (hojas de céleulo, base de datos, presentaciones), entre otras. En este caso se dispondré al menos tres horas a la semana, que siempre pueden ser ampliadas utilizando las horas de libre disponibilidad. En ambas modalidades se aseguraré que los profesores responsables reciban la capacitaci6n adecuada para que puedan incluir, en sus estrategias de ensefianza y aprendizaje, las actividades y métodos que aseguren el desarrollo y monitoreo de las competencias para la empleabilidad fijadas para el drea Independientemente de la modalidad elegida, las instituciones educativas que participen de la Jomada Escolar Completa deberdn realizar una extensa actividad para formar redes de apoyo con empresas e instituciones publicas 0 privadas que resulten siendo importantes empleadores de mano de obra en cada localidad. 32 451-2014 VINEDU Direccién General de Educacion Bésica. 9 Direcci6n BEI Regular | de Educacién Secundaria cn hoe El apoyo de empresas y empleadores se requiere tanto para orientar la eleccién de la formacién técnica especifica que brindard la institucién educativa como para la realizacién de visitas vocacionales que se incluirdn dentro de las actividades del drea de Educacién para el Trabajo en coordinacién con las actividades de orientacién vocacional que realizan los tutores. Estas visitas vocacionales permitiran a los estudiantes conocer a técnicos y profesionales de diversas especialidades en su ambiente de trabajo, aproximandose de modo mas cercano 2 sus experiencias y abriendo sus posibilidades de eleccién de trayectorias educativas y laborales post secundarias. Esto no excluye que los convenios con empresas puedan mencionar diversas formas de capacitacién especifica 0 précticas para los estudiantes como parte de su proceso de formacién Finalmente, es posible recurrir a evaluaciones externas en diversos momentos del afio, tanto de las competencias para la empleabilidad logradas por los estudiantes como de las capacidades técnicas especificas. 5.2 Componente de Gestién La gestién escolar comprende la configuracién de la organizacién y funcionamiento de la institucién educativa para generar condiciones éptimas que conduzcan al logro de aprendizajes y la calidad del servicio educativo. Se desagrega en procesos y elementos. Los procesos son el émbito clave de ia gestién y se definen como el conjunto de actividades o ‘tareas, mutuamente relacionadas entre si que admite elementos de entrada, los cuales se administran, regulan 0 autorregulan bajo modelos de gestidn particulares para obtener elementos de salida o resultados esperados (MINEDU, 2012). Asi, se han identificado tres procesos bésicos de la gestion escolar de las instituciones educativas: Desarrollo Pedagégico, Direccion y Liderazgo y, Convivencia y Participacién. Los elementos caracterizan y ‘operacionalizan a cada uno de los procesos. Procesos de gestidn para la educacién secundaria con jornada completa a. Desarrollo Pedagégico EI proceso de Desarrollo Pedagégico se constituye en la accién educativa que articula procesos, actividades, recursos educativos, espacios v a los actores de la comunidad escolar. Es el proceso medular de las instituciones educativas que atienden una u otra modalidad y/o JIE - Conia educativo. “atta Propuesta pedagogica Consiste en la priorizacién y adecuacién de las areas curriculares, materiales educativos, estrategias didécticas y evaluacién de aprendizajes, a las caracteristicas de los estudiantes y las comunidades del contexto de la institucién educativa, Las citadas caracteristicas pueden ser definidas en términos de necesidades, intereses, problemas y expectativas. 33 451-2014-MINEDU Direccidn GEneral e Educacion Bésica Spies Direecién de Educacin Secundaria La propuesta pedagdgica del servicio educative de Jornada Escolar Completa es concordante con los lineamientos emitidos por el Ministerio de Educacién, y en este sentido, se plantea el desarrollo de los aprendizajes fundamentales que se deben desarrollar a lo largo de toda la Educacién Basica Regular. © Lainfraestructura, mobiliario y recursos Es el ambiente fisico, entendido como espacio habilitador de aprendizajes, que forma parte del desarrollo pedagégico en la medida que representa las condiciones basicas que inciden en el buen funcionamiento de las instituciones educativas. En ese sentido, una gestidn orientada a lograr mejores resultados educativos requiere que dichos espacios estén acondicionados, ordenados y utilizados de acuerdo a las necesidades de los estudiantes y en relacién a la propuesta pedagégica. Asimismo, e1 mobiliario, equipos y recursos pedagégicos son elementos que se constituyen en piezas importantes para el desempefio de los profesores y las estrategias de aprendizajes de los estudiantes. La infraestructura incluye la provisién de servicios basicos (agua, servicios de sanidad, instalaciones eléctricas e internet) para las instituciones educativas. ‘© Comunidad de aprendizaje Se definen como aquellas interacciones organizadas y pa ipativas de los profesores que aprenden cooperativamente, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno, para ello son necesarias algunas condiciones minimas Cambios institucionales que faciliten el desarrollo de las comunidades de aprendizaje, mediante modelos efectivos para su funcionamiento. - Avances en las innovaciones pedagdgicas y tecnolégicas necesarias para permitir la constitucién de las comunidades de aprendizaje, y facilitar herramientas de trabajo que propicien entornos modernos y flexibles. + La participacién activa y de forma horizontal de todos los miembros de la comunidad docente, no en esquemas jerdrquicos y verticales, sino en un marco de trabajo colaborativo por grupos. = Situar al estudiante en el centro de los objetivos del aprendizaje. En las instituciones educativas JEC, la comunidad de aprendizaje se implementa, entre otras acciones y el involucramiento de otros actores, mediante actividades dirigidas al fortalecimiento del desempefio de los docentes, que consisten en la conformacién de grupos de inter-aprendizaje (por especialidad, niveles, modalidades o inter tematicos), en el desarrollo de pasantias pedagégicas en el dmbito local, nacional e internacional y actividades de formacién y capacitacién en servicio, los cuales pueden ser realizados por la propia institucién educativa, las instancias de gestidn descentralizada y el Ministerio de Educacién. 34 451-2014 -MINEDU Direccién General i de Educacién Bésica»..) Direccién eae Regular de Educacién Secundaria ‘+ Elmonitoreo y acompafiamiento pedagégico Consiste en el despliegue de actividades y estrategias de soporte pedagégico alos docentes y coordinadores, bajo el liderazgo de los directivos. En tal sentido son actividades especializadas que comprenden el recojo de informacién y el acompafiamiento a la gestién curricular, al uso de los recursos pedagégicos y a las propias actividades de asesoramiento al desempeiio docente. La asesoria, la capacitacién, el uso de informacién y el disefio de sistemas del uso eficiente de las TIC, son parte del monitoreo y acompafiamiento pedagdgico. b, Direccién y Liderazgo El proceso de Direccién y Liderazgo se define como el conjunto de acciones y tareas que emprende el colectivo escolar para constituirse en una organizacién que aprende, planifica participativamente y promueve compromisos para lograr mejores resultados de los aprendizajes. €1 equipo directivo lidera el establecimiento de metas, la toma decisiones y orienta a la comunidad educativa en un marco democratico y centrado en lo pedagdgico. € liderazgo pedagégico es el conjunto de acciones y estrategias que conlleva a buscar cambios significativos y transformadores en la escuela porque no se limitan a las condiciones existentes, sino en la busqueda permanente de mejoras institucionales y de las practicas pedagdeicas. En la propuesta de Jornada Escolar Completa, la direccién y el ejercicio del liderazgo pedagégico del equipo directivo es fundamental, y2 que supone una labor de movilizacién de compromisos del conjunto de actores educativos para articularse y lograr las intenciones y metas compartidas de fa esct ela, En ese sentido, !a propuesta trae consigo cambios, entre ellos, la ampliacién horaria que representa cambios en la jornada laboral del docente y de las i) actividades pedagégicas, ello genera mayor tiempo de permanencia de la comunidad . ¥ / educativa en las instalaciones de la IE. Del mismo modo, incrementa el numero de directivos, ——"docentes, y personal de soporte. Todo ello complejiza el funcionamiento de las instituciones educativas, por lo que es preciso establecer una estructura organizacional equilibrada, definir las funciones de la IE y los actores educativos de manera clara de acuerdo a los objetivos trazados, disefiar instrumentos de gestién funcionales y pertinentes a la realidad de la escuela y promover un estilo de gobierno escolar democrético, en el marco de la autoevaluacién y la mejora continua. Estructura organizacional La organizacién escolar responde a la necesidad de ordenar los elementos y factores que comprenden el servicio educ: 0. La Jornada Escolar Completa requiere que las instituciones educativas tengan una estructura organizacional efectiva, articulada y funcional, disefiada en base a una visién compartida, asegurando el involucramiento y compromiso de toda la 35 451-2014 -MINEDU Direccién de Edueacion Secundaria comunidad educativa promoviendo el protagonismo estudiantil en las actividades y toma de decisiones consensuada. La estructura propuesta es: ‘ORGANO DE PARTICIPACION ORGANO DE DIRECCION ‘ORGANO DE SOPORTE AL PROCESO ORGANO PEDAGOGICO PEDAGOGICO © Organo de Direccién: Constituido por el director y sub director en los casos que corresponda. Es el érgano responsable de la conduccién de la IE, mediante el ejercicio de liderazgo pedagégico. Lidera tos procesos bdsicos de la gestién centrada en los aprendizajes a través de un estilo de gobierno democrético, horizontal y transformacional Lo encabeza el director, quien es el responsable funcional y representante legal de la IE y ademas est conformado por el sub director. Para el funcionamiento de la iE el drgano de direccién conforma un Equipo Directive integrado ademas por los coordinadores pedagégicos, el coordinador de tutoria, el coordinador de innovacién y soporte tecnolégico y el coordinador administrativo y de recursos educativos. Grgano Pedagégico: Constituido por los coordinadores pedagégicos de areas curriculares, el coordinador de tutoria, coordinador de innovacién y soporte tecnolégico. Es el érgano que garantiza la efectividad del proceso pedagdgico, a través de la coordinacién de la labor pedagégica de los profesores. Se capacitan y actualizan constantemente para asegurar el logro de los aprendizajes establecidos en el curriculo. £1 equipo crea espacios de reflexién pedagdgica, evaluacién y autoevaluacién sistemética y permanente promoviendo el acompafiamiento pedagégico asi como la asesoria entre pares. Ademas, promueve la interaccién de los profesores con los estudiantes, principales sujetos de su trabajo pedagdgico. Como se sefiala en el Marco de Buen Desempefio Docente: “atiende con pertinencia la diversidad existente en el aula, se consideran las caracteristicas individuales, socioculturales y lingUisticas de sus estudiantes, lo mismo que sus necesidades” Organo de Soporte al proceso pedagégico: Constituido por el coordinador administrativo y de recursos educativos, quien articula la labor del psicélogo o trabajador social, secretaria y el personal de mantenimiento y vigilancia de la IE. Es el érgano que brinda apoyo y soporte a la gestion a través de la realizacién oportuna de acciones que contribuyan a desarrollar los procesos pedagégicos y administrativos con calidad y eficiencia. Promueve 36 451-2014-MINEDU en su desempefio las buenas practicas de relaciones interpersonales entre los miembros de Ia IE y con el entorno, Direction General detducacisn Bésicas .. Direccén Regula | de Educacion secundaria * — Organo de Participacién: constituido como el espacio de participacién, concertacion y vigllancia, Es el érgano que participa en la toma de decisiones y en la promocién de una gestién transparente y eficaz de la institucién educativa. Est orientado a fortalecer la organizacién y funcionamiento de la institucién educativa. Integra a todos los actores educativos como aliados para el desarrollo de una gestién democrética, auténoma y centrada en los procesos pedagdgicos. Asume un rol preponderante en el funcionamiento de la IE, propiciando el tratamiento de las teméticas transversales. Para ello se constituye ten grupos de trabajo que integran a los comités temsticos y secretarias especializadas. '* _ Instrumentos de Gestién. Segun el Reglamento de la Ley N’ 28044, Ley General de Educacién, estan establecidos tres instrumentos que orientan la gestion de la institucién educativa: el Proyecto Educativo institucional {PEI}, el Plan Anual de Trabajo (PAT) y el Reglamento Interna (RI), Dichos instrumentos deben ser simplificados y funcionales, como condiciones que permitan orientar, dirigir y decidir las acciones necesarias de la IE enceminadas 2 desarrollar una gestién centrada en los aprendizajes de los estudiantes. * Estilo de gobierno Se refiere a las formas y estrategias de toma de decisiones y el trabajo de cada érgano de la institucion educativa, El érgano directivo desarrolla un liderazgo pedagégico y gestiona en un marco democritico, de trato horizontal y de fortalecimiento del trabajo colaborativo que consolida el liderazgo distributivo de los equipos. Los mecanismos de gobierno pueden ser reuniones periédicas de coordinacién entre los integrantes de los Srganos, comités de trabajo y el colectivo institucional para la planificacién, implementacién, monitoreo y evaluacién de las actividades y la toma de decisiones en gonsenso y asumir compromisos para alcanzar los objetivos y metas propuestos. /” Bsimismo, la rendicién de cuentas es un mecanismo de gobierno que genera altas cexpectativas y la confianza entre los actores de la comunidad educativa y el entorno social * Mejora continua Dentro de una cultura de aprendizaje, innovacién y mejora continua, él rendimiento de una institucién se optimiza cuando el colectivo basa su desempefio en una gestién que busca, comparte y decide en base al conocimiento generado en torno al accionar administrative y pedagégico de Ia escuela. En este sentido, la revisién de los resultados, en coherencia con fos criterios utilizados para planificar, ejecutar y evaluar las acciones de la gestidn escolar con 37 de Educacion Basica | Direccién Regular de Educacin Secundaria ), clima escolar produce un alza en el rendimiento del aprendizaje. Este hallazgo es indicativo de ja importancia que revisten las relaciones humanas armoniosas y positivas al interior de las escuelas para crear un ambiente propicio para el aprendizaje. En el modelo de Jornada Escolar Completa, los aspectos relacionados a la convivencia democratica e intercultural se desarrollan, entre otras formas, a través del Sistema de Accién Tutorial Integral, que atienda un conjunto de aspectos vinculados con Ia formacién integral del estudiante en sus dimensiones: académica, personal-familiar y socio-comunitaria, Uno de los aspectos que se focalizan desde la gestién de la escuela es la necesidad de visibilizar y fortalecer las formas y mecanismos de la participacion de estudiantes y padres de familia, Formas y mecanismos de participaci Participacién Estudiantil: La participacién estudiantil contribuye con una mejor percepcién del clima escolar de parte de los estudiantes (Comejo y Redondo, 2001); por ello, la participacién deliberada, libre y consciente en la vida de la escuela, favorece su ejercicio ciudadano, partiendo de reconocer a las y los adolescentes como sujetos de derechos. Este sub proceso debe evaluarse de manera particular en cada institucién educativa, identificando aquellos espacios de participacién que existan, su funcionalided, impacto y pertinencia de acuerdo a la realidad de la escuela 38 451-2014-MINEDU Difecci6n General de Educacién BésicaDireccién ‘Asi, de manera general se propone: = Fortalecer la participacién de estudiantes en diferentes espacios (Consejo Escolar, Municipios escolares, CONE!, u otros que existan en la ILE). ~ _Implementacién de espacios de didlogo y debate entre estudiantes sobre la problema precisa que afecta la vida de la escuela (de acuerdo a las caracteristicas de la ILEE). - Identificar otros espacios de participacién ya instituidos en la escuela o comunidad que enriquezcan la formacién integral de las y los adolescentes. ~ Promover la participacién de los estudiantes como actores protagénicos de su aprendizaje Particioacién de las Familias: Promueve el establecimiento de un vinculo basado en el didlogo y el reconocimiento mutuo entre fa escuela, familia y comunidad, que permita contribuir a los aprendizajes de nifias, nifios y adolescentes, fomentando una participacién que vincule a las familias en actividades directamente relacionadas con el quehacer educativo de las y los estudiantes. Para la Jornada Escolar Completa se promover + Identificacién de roles y responsabilidades de madres y padres en la educacidn de sus hijas € hijos adolescentes. + Desarrollo de estrategias de fortalecimiento de los roles familiares en la formacién integral de ios estudiantes. + Fortalecimiento del vinculo Escuela ~ Familia, promoviendo la participacién de los padres en la escuela ~ Sensibilizacién e involucramiento de madres y padres de familia en la propuesta de Jornada Escolar Completa 5.3 Componente de soporte 5.3.1 Fortalecimiento de capacidades de los actores, EI MINEDU, en el marco de sus acciones para el mejoramiento de la calidad de la educacién, desarrolla programas de formacién en servicio para directivos y profesores, los cuales seran implementados articuladamente en el desarrollo del modelo de Jornada Escolar Completa El Programa Directivos Educan se caracteriza por encarnar los propésitos del Marco del Buen Desempefio del Directivo, con respecto al fortalecimiento de las instituciones educativas a partir de la gestion descentralizada, participativa, transparente y orientada a resultados. El Marco de Buen Desempefio Dotente, que plantea cambios profundos en la practica de la ensefianza, en los mecanismos para profesionalizar el trabajo docente y revalorar el saber pedagégico de los maestros en la sociedad es el referente para el disefio de los Programas de Actualizacién Docente. 39 Regular 4 de Educacién Secundaria 451-2014 -MINEDU co Dieecida Canaria S24 fay ure cuaeets ducacion Basica. | Direccién bai copes a f] ds Pancreis secundaria Para ello se propone que los érganos directivos, pedagdgicos y de soporte administrativo de las instituciones educativas reconozcan quiénes son y cémo aprenden los adolescentes, para que su trénsito por la escuela sea satisfactorio y relevante. Es decir, que la escuela constituya un espacio donde los adolescentes vivan plenamente esta etapa de desarrollo, con oportunidades para desarrollar los aprendizajes fundamentales, crecer con autonomia, ejercer su protagonismo y expresar su colaboracién, generando con ello mayores posibilidades de éxito en su trayectoria de desarrollo personal y académico. ‘| Monitoreo y acompafiamiento El acompafiamiento de los equipos directivos de las ILEE. estard a cargo del acompafiante de la gestién escolar (AGE). El acompafiamiento a la gestién escolar se realiza como parte del Programa Nacional de Formacién y Capacitacién “Directivos Educan” (DIGEDIE}, dirigido a los directores asi como a los coordinadores pedagdgicos de cada IEE. Por otro lado, los profesores de Comunicacién, Matematica, Formacién Ciudadana y Civica, y Ciencia Tecnologia y Ambiente que participen del Programa de Actualizacién (DESP), ya sea en la modalidad semi-presencial o e-learning, contarén con un tutor presencial o virtual, segun sea el caso, que los acompafiard en el desarrollo de los médulos. Asimismo, los profesores de Educacion Fisica que participen del “Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educacion Fisica y al Deporte Escolar en las Instituciones Educativas Publicas de Primaria y Secundaria de Educacién Basica Regular” (DIPECUD), seran acompafados por ios coordinadores de la red (CRED). Esta ultima intervencién cuenta ademas con un coordinador regional (CREG). Con el propésito de avanzar articuladamente con el desarrollo de las intervenciones sefialadas y consolidar los resultados y avances del modelo de gestién de Jornada Escolar Completa en escuelas, se contara con Coordinadores Regionales de JEC. Ellos tendrén por funcién coordinar con las autoridades, especialistas regionales y locales, y con los responsables regionales de las direcciones mencionadas, en sus diversas intervenciones en las IIEE. Finalmente, para facilitar las coordinaciones en la region de intervencién y monitorear los vances, los Coordinadores Regionales contarén con una herramienta de soporte virtual que les permitira remitir informacién sobre el desarrollo de las acciones y cumplimiento de las metas de sus intervenciones en la regién 2 cargo. 5.3.2 _Espacios y recursos para el aprendizaje: infraestructura, equipamiento y mobiliario. EI desarrollo de competencias exige nuevas formas de interaccién entre el estudiante y el Jobjeto de aprendizaje, entre el estudiante con sus compafieros de clase y entre el profesor y ls comunidad. Se requiere de espacios implementados con mobiliario muy versatil que permita organizar a los estudiantes de diversas formas y en funcidn a los propésitos de aprendizaje que se pretenden desarrollar. Requiere de la implementacién de las aulas con recursos educativos (materiales y medios) de acuerdo a la naturaleza del drea curricular y del uso de TIC durante proceso de ensefianza y aprendizaje 40 451-2014-MINEDU iteccibn General de Educacién Bésica Se Recular 4 Direccién de Educacién Secundaria implementacién de aulas funcionales o tematicas son aulas destinadas e implementadas con recursos educativos (materiales y medios) especificos y especializados para el desarrollo del proceso de ensefianza y aprendizaje de una determinada érea curricular con medios tecnolégicos e informéticos que motiven y despierten el interés del estudiante, permitan el acceso y procesamiento de la informacién y la comunicacién con sus pares y con el profesor. Asimismo, cuentan con mobiliario educative que permite organizar diversas formas de interaccién del estudiante con el objeto de estudio, con sus compafieros de clase y con el profesor, los mismos que facilitan el trabajo individual y colaborativo, b. Sala de uso mal institucionales con estudiantes, padres de familia y profesores. Funcionarian como auditorio y apiléndose los mobiliarios se constituye en un espacio libre para realizar actividades lidicas y talleres (danza, teatro, etc) le: Espacio fisico para diversos usos pedagdgicos y actividades «Sala de profesores: Espacio fisico para uso comtin de los profesores con la finalidad que puedan organizar su trabajo, planificar y realizar algunas coordinaciones para la ejecucion de sus actividades, inexistente actualmente en el mayor nimero de instituciones educativas piblicas d. Tépico y sata psicopedagégica: Dado que habré mayor permanencia de los estudiantes en la IE, es necesario contar con un tépico, y por otro lado una sala psicopedagdgica para la atencidn a los padres de familia y para el trabajo con los propios estudiantes. 5.3.3 Soporte de tecnologias de Ia informacién para el aprendizaje en todas las dreas curriculares Las TIC se han incorporado al émbito educativo en los procesos pedagégicos como recurso para el acceso a la informacién (contenidos de las areas curriculares) de los estudiantes profesores y para mediar el proceso de ensefianza y aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, se ha incorporado en la institucién educativa como medio para la gestion administrativa, la comunicacién con padres de familia y la gestién de los aprendizajes (planificacién curricular, seguimiento, evaluacién de los aprendizajes y comunicacién y gestion de los resultados de aprendizaje) Los recursos tecnoldgicos estén constituidos por computadoras de escritorio (desktop), proyector, ecran y computadoras portétiles, éstas uitimas se trasladan a las aulas funcionales para ser utilizadas en el aprendizaje de los estudiantes, propiciando la interaccién de las ., computadoras con otros recursos educativos, por ejemplo: en los laboratorios de ciencias ‘E\registrando informacién de experimentos mediante sensores, en el aula funcional de comunicacién para producir textos a partir de la lectura de textos escolares o médulos de comprensién de lectura, en el desarrollo de medios de conversacién a distancia para el idioma inglés, en el aula funcional de matemética para procesar informacién estadistica a partir de la interaccién con contextos reales, entre otros. a1 451-2014 MINEDU Direccién General 7 Beemer bases Drecatn plese ed Ge dicednsecnaara wes 3, las computadoras estarn conectadas a internet, sin embargo para suplir la falta de conectividad por caida en el servicio también se consideran actividades intranet. Se sugiere que cada institucidn educativa cuente con un servidor de escuela, en el que se instale los diversos recursos informéticos de las distintas areas curriculares. Ademés, la IEE debe contar con espacios destinados a proteger y recargar las computadoras portatiles. Cada IILEE debe contar con Coordinadores de Innovacién y Soporte de Tecnolégico, los mismos que asesoran la integracién de las TIC en la escuela y brindardn capacitacién continua a sus colegas en su institucién, 42 451-2014-MINEDU cai General” ] ‘de Educacién Bisica | Direccién Regular |] de Educacién Secundaria 6 Bibliografia Bellei, C. (2009). Does lengthening the school day increase students academic achievement? Result from a natural experiment in Chile. Economics of education review, 629-640. Benavides, M. (2007). Estudio sobre a oferta y la demanda de Educacién Secundaria en zonas rurales. Lima: GRADE / Ministerio de Educacién, Benavides, M. (2007). Para acercarse a Jos que se alejan. Exclusidn, jévenes y politicas publicas. Lima: Informe Final para RES-BID, GRADE. Bontfiglio, G. (2002). E! prestiaio de los IST puiblicos. Lineamientos de estrategia para su mejora. Lima: Programa Marco de Formacién Profesional Tecnolégica y Pedagégica Calmet, L., Rodriguez, M. A., & Ugarte, D. (2012). Educar para una ciudadania democrética. Conferencia Nacional sobre marco curricular y aprendizajes fundamentales. Lima: MINEDU. Carvallo, C. (2005). Diario educar. Tribulaciones de un maestro desarmado. Lima: Ediciones Aguilar. Si Castro, J. F., Casavilca, P. M., & Lizarzaburu, R. M. (2007). Crecimiento econdmico y demanda aera por educacién superior en el Perd: un estudio para el perfodo 2004-2006 . Lima: CIES- e uw. some. Cetdan-infantes , P,, & Vermeersch, C. (2007). More Time Is Better: An Evaluation of the Full: ; 6 rs \ Time Schoo! Program in Uruguay. IMPACT EVALUATION SERIES A) 9 Cueto, S., Benavides, M,, & Alcazar, L. (Julio, 2010). Estudio sectorial de servicios y resultados educativos de educacién secundaria en las modalidades de educacién presencial, a distancia y en alternancia. Lima: GRADE Sueto, S., Escobal, J., Penny, M., & Ames, P. (2012). ¢QUIEN SE QUEDA ATRAS? Resultados iniciales del estudio Nifios del Milenio Tercera ronda de encuestas en el Peri. Lima: GRADE. Diaz, H. (17 de Julio de 2014), Fe y Alegria N2 58: aprender de la experiencia. Obtenido de Consejo Nacional de Educacién: _http://mww.cne.gob.pe/index. php/Hugo- D9%C3%ADaz/fe-y-alegria-no-S8-aprender-de-1a-experiencia.html Direccién de Investigacién y Documentacién Educativa. (2012). Catdlogo DIDE de documentos virtuales. Estudios e investigaciones educativas /Perd 1972 - 2012, Lima: Ministerio de Educacién, 43 451-2014-MINEDU fos Direccién General, a 323 Fw ee aes deeduescon sisi | oireccén Head ne Remsen MIRE de vce secundare Garcia, S., Fernandez, C., & Weiss, C. (2013). Does Lengthening the School Day Reduce the Likelihood of Early School Dropout and Grade Repetition: Evidence from Colombia. Bogoté: Universidad de los Andes. Golte, J,, & Adams, N. (1987), Los caballos de Troya de los invasores. Estrategias camesinas en a conquista de a gran Lima. Lima: IEP. Hein, A. (13 de Febreo de 2013). Factores de riesgo y delincuencia juvenil: revisién de la literatura nacional e internacional, Obtenido de http://www.pazciudadana.cl/docs/pub_20090623190509, pdf Hincapié, D. (2014). Do longer school days improve student achievement? Evidence from Colombia. San Antonio. IPE-SITEAL. (21 de julio de 2014). Sistema de informacién de Tendencias Educativas en América Latina. Obtenido de http://www siteal.iipe-oei.ore/ INEL, (2010}. La dinémica poblacional. En Peru: Situacién y Perspectivas de la Mortalided por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 (pags. 21 - 24). Lima: INE, Kamil, C. (1982). La autonomfa como finalidad de la educacién. Infancia y Aprendizaje, 18, 3- 32 Lerner, R. (1998). Adolescents development: challenges and oportunities for researchs, programs and policies. Annual Review of Psychology. Ministerio de Economia y Finanzas. (28 de Marzo de 2013). Obtenido de http://www.mef.gob.pe/index. php?option=com_content&view=article&id=20288ite mid=101421&lang=es Ministerio de Educacién. (2012 a). Programa Presupuestal con Enfoque Por Resultados “Logros De Aprendizaje De Los Estudiantes De Educacién Bésica Regular ~ Pela” 2013 - 2016 ‘Anexo N* 2. Lima: Ministerio de Educacién Ministerio de Educacién. (2012 b). Hacia un nuevo marco curricular. Educacion. Ministerio de inisterio de Educacién. (21 de julio de 2014). Perueduca. Obtenido de http://www. perueduca.edu. pe/web/visitante/inicio linisterio de Educaciin Unidad de Estadistica. (20 de julio de 2014). ESCALE. Obtenido de http://escale.minedu.gob.pe/ 4a 451-2014 -MINEDU 2a Ministerio de Educaci6n-Unidad de Estadistica Educativa. (2005). Indicadores de la educacién ervana 1998 - 2005. Lima: Ministerio de Educacién Difeéein General ‘de Educacién Basica Misuuucis Peculiar Direecién Fines Montero, C., & Uccelli, F, (2012). Caracterizacién del adolescente y Joven usuario 0 no del servicio educativo de educacién secundaria en tas éreas urbana y rural (4 volimenes). Lima: Ministerio de Educacién, Mourshed, M., Chijioke, C,, & Barber, M. (2010). | womane oe ta Hee 90160 | permanent | pRovINGA stato cenrroroniaoo | AMA. | one vet ‘Gsaasea [JUAN VELASCO ALVARADO | 10702 [AMAZONAS ‘cusaien | CNAAURO NARANIOS ALTO ‘Usen _[ereamazonas | UaELUTCUAMaA 0583708 | ZENOBIO ZUMAFTA 010702 | AMAZONAS rcuBAMBA | CAIARURO ELRON - DREAMAZONAS | UGEL UTCUBAMBA ossapa7 | TEGNED ROKSTRIAL xcass | amazonas aacua maze cnmaco tne amazonas | UGELEAGUA 0623447 | MANUEL GONZALES PRADA 010703 | AMAZONAS UTCUBAMBA COMBA ——_| NUEVAESPERANZA DREAMAZONAS | UGEL UTCUBAMBA 10623587 | JOSE OLAYA BALANORA ‘o1o7a2 | AMAZONAS urcusamaa —__| cAIARURO JOSE OLAYA Urbana | DREAMAZONAS | UGEL UTCUBAMBA (0643635 _| MANUEL GONZALES PRADA jonosos —|amazonas | Luva 7 ~_ | conna’ COHECHAN urbana DREAMAZONAS | UGELLUYA craeso | USARAODESDEIACRE | Guasoy | ayaazonas wa cauonseonon | cococio uipara—oneantazonas [ucriuura | NUESTRA SERORA DE 7 oeseea7 |uaonturerevattcan | oxc20s | armzonas excun areca wwreca uioom | oneansazonas | usetencus 3 ccseo [or wawausvacena | onros [annzonas | vTumaea | nc rornTovanauirar [wal |e anon [Uae ocuaann o67a6is [SANTAGOANTONEZDE 1 uouos | awnzonns cmonromns —[ownciarorns | cHxcnAporAs sens joneamazonas [USE 0767350 | FEY ALEGRIAIS ~ | crore | antazonas. “[urcunamea | excuaGRanoe | BaGUA GRANDE ‘Urbana | OREAMAZONAS _ | UGEL UTCUBAMBA coxa [csan vate sis amnzonas [wa rovnenca | mowoenci [sons [one avazonns | veeruva cesnea0s | van vetascowvanso | o1oso1 | amnzonas conponcanau: | neva suanveussco vanaoo |uana | oreamazonas [Ea maar |e xozo | anazonss aecua aecua tacun urbana [one anuazonas | UGEL cua sions | 1207saN WcOUAs c:ocor | amazonas ROORGUEZEETexwnicotas | SANNICOLAS/ MENDOZA | Urbana | DRE AMAZONAS | UGE RODRIGUEZ [secre [ieee aor [mwas [araua [onan man Ties one manaoras use arcu casease | NMACUIADADELA ontsor | ancasn saa core cinssore uitans | oeancasn | uaeL sara cassssen | STAGOANTUNEZ OE caigoe | ancasn SANTA SANTA, santa | uaa reanicash | UGEL SANTA (0359255. | APOSTOL SANTIAGO coznson | ANCASH pauasca | CABANA AANA ebana ORE ANCASH LUGEL PALLASCA (0350588 | AGROPECUARIO AT 2108 | ANCASH PALLASCA PALLASCA ~[eauasca Urbana ‘ORE ANCASH GEL PALLASCA [ oasase6 | saicaria wasrioas ‘071801 | ANCASH ‘SANTA ——[evuasore ———cnmanore uebana [one ancasH usesanra | 48 WSVONV 380 INS WSN ami -——emnanen WSYONY 3 a Hsvowy HswoNv aN ‘yavnoDNn VINVS fa HSVONY 38 svanwea __woswnva HSvONY — vownnenT sSYONY 340 wn ee HsvoNY svoNv 340 vvanvatolv vvanwvavivod svoNy HSVONY 300) wun SONY Hsvon 340 vena ad svn awa simnvs Hswone HSvoNv 380 ‘yONIKD TaNOWAYH ONOLNY HsvoNv aA IH om eww | Bow Hsvonv 34a einon \san90108 son SYONY 380 vav viv HsvoNe HSWONW 300 vara. svn HsvoNy svoNv 340 avn ‘yn svoNY HSVONY 0 sont aon SVN ua ~ yerweacu een HSN vvarivaouaei0 en svony nsvoNv 340 vousooy ‘sens SYONY Hsvony 380 ‘vanvevnios ‘vaniveviod HsvoNv WSVONV 380 aoa om wsvony 30 ‘av1804 04ND wonmoud — | ouNawviuvara NGANIN-YLOZ-1G4 ‘euepunaas uppeonp3 ap “jelous woah |) Direccién General, Direccién 451-2014-MINEDU de Educaciér a lar de Educacién Secundaria | ctteo j 00160 Anca a a we | © | NowoR eA nee camo | oeparramenro | prownc, sao cemmoronsn | catty wustarazonanccrencs | onieor | ANcas panonn | PAFOAAMEA/PARORAMBA | ayny | ope ncn Toaro anon cacents | _anosor | aNensn oc couaiee csquaioo tame [one ancasi 77 Sete ESTIR SEROMA NC HUAR INDEPENDENCIA INTERREY. bana DRE ANCASH | osrran | sons muons caoies | ancasn 2 werenoencn | wowrenne vt cs i 186577 CESARVALLEIO : lan = , ce | esresr | RST ~ [eaten [anensn [cum carne ewe ANCA 6 seosa RO SUSE | Gonos | aNCaSH vunnae wwoertoencn—_[aTeavan oe ANAS cant [anes onan ‘una vuncae ORE AAS @ SESE HAN RASTA TE Anca went mancos nau Dn AeA @ Ctsin vaio wEnoaia 7A uae uaa Uitans [one ancasn | os7exs | ease sn aN enUTsTa ners wana = [extucancin titans [one nent 7o_ | os7r6 | wornco aaios aver ANAS om rowro rome Uians [BRE ANAS r_| oszmao | renzancuiwansasion asi AR i si Utama | ORE nnease | UGEL URAL e = et cao 2 | osm [rose amaancurois | noma | ancasn awa vara vane | one ancas > [VICENTE GUERRERO a H eRCED a a | oserae [VEER on [amen A ~[iamencco——_[iamencco one ANS | 7a. | osoraan |SANTAGOANTUNEZBE | cess | ancasn carne ncn van RE Acs | UGELEARHUAZ 75 | oxasnn | MBE RENESAIAIAR caiaoi | ancrsn santa ‘oumore_—_ [ewcraroras re 76] ocesse |sazi9 cainae [wins santa Tae REAL NUEVO RE ANAS 77 | essz7i |vmorwversoconma | ener | ances rownasin _|omatana | romanaaiea ORE ANAS 7 | css cio | ances wanna ans ans on ancasn = eos anens coun anncnwa weor ORE ANC 50 1s STOR sala = : ‘ORDIS] 7 7] FoR Senay on anw250] a yy OTD] —_svuwmven] sway | —_—stzoKo sot] 90090 | 6 Toweavon| —Sopnavava| enw ivan] evan nonay rd vaveowen| seston | 6 STING Saurav na] eon vwonsva ‘worova] srwvewwaw] —_ovnninay| eororo | wwowvawanoasor| onscso | ce wwowevnnon| ovenavava| emu wane] 9g OE owe) oeminay % ToT om | "S| eanariva] wen | onOHO TOMI ywywnnies| STONY] aN em wise | = | STINT ygunay ve] even verwvow | vevwanw| srwvnivaw] ——_senminay|— zoeoro | ssvanaxsownnws| or.se0 | v6 ‘Roweav ion} —enpinav uo] ea ‘ovamvnn | vara wow} aewmnay| sorowo | svaanouv wn sor| cones | te SHIVARWRY | Seewunawava] ewer ommonrwvs| —onmOWaTWrS| __ STIAWRHVONY awininay | exzoco swouvnosaoiov| eraczo | 26 | STINT Serunavsua| eon ‘nar vanvwi| svumniwow] —oweminay|— oreoeo | Avan onooaeo| asoeco | 16 ‘owarnon| —>enpnavava | ween ‘ernvana | rnin “Rowav] — awminay | — vores ‘ano owouNe Sseamav7aon| — aenav va | nen Tanimawio | owwninwin| snwmuv|-awminay| roroco_| vowan 20 sa¥oova tc ‘ownwnu | vowrnvn] ——_oeTON von] 0500 | vaoauon oy ‘swoooae0| —weowave| wan voerivna| —vowmvan| wane Texan] wast | moan sow 50 | oa om vvanwow ‘eens : away wow 390 ¥ oH smws sow] rococo | gpaa COVA | cxoror | 98 a vowann aa a CoAT a vowa) mw wos wom anany sow] 20070 | emoms omen escevo | se ‘wnestion| wvawwava | ween =zonn oranw | soerO OA anes won] eosrzo | _ ativan oswosw zee 7 Zn won| sonra | ween vevrvaaov| verve zn wonv | wonoco | wits oawanvowese| Simos |e i ween iN mn OTOH | vemaon| Hor - owas] soon “7 oe ee ‘awesion] wsowvava] ew arvana aw ro Co eve Ot vows Now ‘ — aa woounsvson| wow 0 on vomoo = ‘ooNnsy sow] 20m | oma anite vecoa | 08 vouyioo oxo j evo | van m0 caviod oun ouusa vounows | ounmwviuviaa | 0228" anv mon | EP | ay eepunoos Upfeanp3 9p CANIN"y 192-199 ‘upeoaig | 9 6 fdetensenslsca | orecn 451-2014. MinepU J de Educacién Secundaria we | Stee, | wowane oe vnc como | serantamento | rnovncn oisrro ee ee vet ven | oioran [pata asins cno7oi_[arumivac [oma civeenwansA | CHUQUEANERLA Uitons _[onearuniunc | veecenny | 10s | osaarms [DeTANO Casavenoe causa [ammac —__[awinanien | nunaunca | uAQURCA uriana | oRcaPunitnc | USELANTANAMOA [aan | oesso7 urac amano coors [avomne—[onay ____[aavama Paccanntn rarer nvanine | UGELA@ANCAY | Fa | oissse_ ose ano [eis Jarome ——_[anrasnven——_[onoresa [ononesa uitans [owe arunitac | UoeL seas 104 | oorscza [MANAWTOWOLIGAROR [ Gsoaiy [Aruna fanoanuanas | uReO Tuer vreana ——[onearunianc | Ricmmuanas | 105 | 0667428 | reoenco vitanneat can [arummac ——[anoawanas —[anoanuanas | saunas uuane [oe npuniMAc | EE unnas x06 | o7oro7 [rosemannancutors | onozor | arunimac | anoanuanias | soar HARA wuvane [one nruniaac | EE amas xo7 | o72siz7 | wcanoo Pama om0e | spun rwonnunras | racomnan | PACORAMEA wraa——[onearunivac [ME aye aon | orsexo [MARAPARDO OF EAU | aozon | aruRMaC voanunrus — [nuanennann | uAncansan ee ce ree we» | romere | uawversconwvaraoo | oaaas | arunnac —__[anoanuavias | STANARADE | wueva esperanza vw [onearonine | is | uno | sowsra | wonaoreoo com [arunnac —__[avonnunras | sawirowwo | cmwonceocia fw [orewworine | us reese NS | omne | arunmc momuvas [anime | Baamesoe veo [oncavuninne [YE uanas came |METORRAULTINDEA | oaogs | apunnc ciancneros __|oncor rocenace ween [ore arunivac | use cnicnenos | aonis | wcaroo ae wos [arvawac [eunounos [ancowaaio [sawrtono or cvuearo [nat [antarunnc [uo omcnencs | 153059 [san manravoeromes | _oana1s | arummmac __[anonnuavas —_|sawienonnao | aNcavon rut [orearunianc | oo anas ‘anaze [wanuerconzussemaon | omcos [arumwnc[ommcrenos [ocomaneaoranuna [rar [one arnivac | uct crcrenos conser [SuRMARANeMETSAR | ouoxon | aneaurn scar ano meiGnn | Manin WELGAR uisams _[oreawecura | Saxr AREQUIPA | coomas | NEEPENOENEA ovoiot | aveaun sacuen sacoura ance vison [oreawcoura —_[Soerpreaura | tun | connie [sev isconzaca vont | Aneaun conoesvos | cwvauanen | cwauanen vin one anecure [UE og nip | came [ADEATAWESOOE | owoson | ancaura aneoua sino meiann | Manan weLaan Uwiora__[oreanecuwn | URE AREQUIPA 82 es 6 ( 4 — Wd eueqn ss) ‘vai sna Vana] vanoany 390 on] woos voniows ed vmusvorsen| vanomwawa] sain ‘ova>varwa] __vowoovanva vrais ‘vanozv| _ oreo yNWWyo 1399 “vainioa¥y 340 ‘eveqin vanvavi| _wOlSwd Tans: NYY) | wanna a0 wnanovi| _winarwanvan ae van warn Simewon wav aor] “széaeo | Set ¥% ws tao anown svar | oneoeo | et 7 sor], il arnauy 30 - vou wana ‘moe vinner an | reson | eet andrew v0 oa mann tivo ranow| zene | eer vainoa¥y 28a ‘vainoaay wairtoaUy ‘vaintoaay $30W90130 | ‘eeogoeo | tet vanoaevina] «wren a ww man ‘woravowson | vanoawava] ern wn wn wary ‘wronwanson| —vanoawvava] eeu anoowwvara | sonoomenvs ‘nora 010 maavavovson | vainbauy 380 even ranvavo | —_-MBAWAVD Tavs ~~ vairtoauv | Toeo%e wis] ea f vail = vamos | vanoawy 380 cu souvwa| Sou 030 varoaw| 00% [yam aaanmw oon] 2 eu i mn a a ‘SIND = ‘nnstvzon| —_wabawya¥0 a0 soun oor] o1ssee0 | 9r mii ion | abana | een wave waa ana vary | s0ror0 wearoawonis | eozae@ | USF ie at ~ m0 val OIVISOWN | wor won| waa avo vem OL NWA swe wor inonv| _0250¥0 eee aaION ai wv] gen WH) | cry06 vane | waaay 300 0 so1a30aveno| wank vainov vanomv] v0 | sovewawsoaovaye | B60 | vane | vanoawava] ——_weun soa 20avan9| wana vanonav anon] szior0 so1aaaavann| sseee20 | 9 NON | Yarrow ava eueain ‘eavwoio3 09] oavyoro9 cw vanon ‘vanoawv| —yoT0¥0 SWNT scesei0 | eat anon 9n i _ pon zanwnnworoynorasnor | 85°F ‘worvrnon| vanonwvava] —_-evewn one sw worn wanbiuv| —ovsor0 | voosviannvnr vesor| so6sr0 | war wis evan w Z a 1 anon as] varoanv ava cannes] wanes wana vanoaw| — crore aoe sere | 98 — a —— s ‘aITOS WT OnWRIOWON viorvruen| — vainoawv ava on “yoncie swe or indauv | _otsov0 ame | wwee0 | on wormnen| —vanbawvava] eran innit worn vanonv ‘vartoniv| — woror0 soup 3 | oreo | eat [- uns SUNaavs avanin/ouaAn oan / | vainosw va] euenn Aainerisna vanoaww wanton] ectoto cisoovsa’| 2105690 | est vantauy 350 ASianyevisna sim 3s0t sinv3s0e wouyoon oaoren ; renvow | y on ne sine avieod oun ‘ommusa vownoss | onawenivaa | Sian sarizaavanon | 20° | nd ANIN-FLOZ-1S9 a Direccién «de Educacion Secundaria 451-2014 MINEDU ccenTRo PosiaDo Depanramento | pROuNCA asso one aneaua ‘cau nrostwnntcone |atrOstiva tone on AneQuPA aneaura aun avcaneata on AneQuPa Aneaua nea socauava one Antu a nec cenwo covonao0 _|1ATntaraomeToN = vas | sazrze |evcran mano ows [an socatava WoRAGI BALOS GaMez a Taneays | SADE CARIDAD ARTESY acanl’s i" mxocowonapo | FRANGSCO GARG aa ae owoior [an nea cena covorano | NESE ome anc vai | tas [avce.DetAGuanon | _owane | anequa canna ‘aowueirasTon | camen one ancaurn —[uct.cawara [NUESTRA SERORA DE LAS ~T ~ Ne | ‘UGEL rat | oacosan [MUEST sor _|aracucno _[rnnnacoous —_|comconm _—_[comacora aeons tas | aczras | munoneican soon aracucyo | PAUEARBELSATAY, rasa wee | oseans | manvecrmaco ocr [avacucno _|ueawns uae warata 187 | oaezn2 [3 0€ ociane asoron_[avacucno | panmacocnas _|eonacona | cwoccooranrn tae | enoaes soso | avacucno wows cura cana utara | RE ANAC tao | exc soso | avacucno weans canna canna ne avacucn [eet cans ww | orase [evo avon ee ncaa | eee veOR re =| eae jee fama nena COnDOvA ACC acs aman | vucaswanan | ucsnuanan 9 aACICHO ‘ osnioi | avacucno caswawan [mesmawn | wos ncn | an 2 ocMERE wacicno | aan awmcue | sawwcuee DRE AvacveNO | USeLLAMAR AMON CATIA avacucio[eansaiio csc era rE avn VITOR ANORESaEAUNOE aacveno | neasnawan | wsenonco | omacocnn {HORES AvEUNO cACERES ‘vacveno | uawnnca | ocnos tons {RSE MARA ARGUEONS avacucno [ans uci ten cammewsnicr0o | ANDAWAACA tone AYACUCHO. wy us NGANIN-FLOe-bG9 Sa Conves euegr - wns: om away | TT oes Te eRe] orerowwata] evn ves ed canoe ee] eee | oz = ; a at sino er) ce ee) 6 ww ‘oronoev| 2050 | yweyn sass ees3| weavs0 | a2 wwvinen| _omrovivina] wenn om aw vei] ovonovav | esas vim vias | ese [ ae SOOTY oyonowavava] even ‘wcxmcs| weawos] swooomnans]| —_ovonaeav] _vovosn | sav ous erwausnant| oases | ote winwnn 1399 | OHOADWAW ua evewn poss sa asornvs| __WNVTIUNVS WANN oronavav | — 90P0S0. ‘VOUANDI SOANVS aS0r| E6ze6so | STC [ sewn a6n | — ovonavavana| even S000 son0s| vows] ovonbvae | e050 TweoisnD ws] seve | we cononavivua] even yoviows 0 WwAsas ws were wacsawtts|oranovav] somso | _svaanowvanwn aor] azoaso | ere ewequ ‘sunvo mVvom rr wu swan aon] _olanovav on wom mor sew oronoens| 75050 | ac oomunes oN | easaco | ate vow ion | o1orawivaya| wn ona ava omvena | omprovav | soeoso | vownvnoaweseras] oreaiso | wiz canyon] —orprovae3va| wen rnenrvo ine www] ovonoear| — oats ‘aves omnent| exeses0 | oF ‘omvivninion| —orpnavivaue| era nveoa24 sorown| _vowwwan| —__ovonoen ee ad ere ‘omenenwnen | oxonovivave| even ‘nn wnanb| _vewwwni] —owonaeaw] aaron | vowawvaoonanan| ous | oe ~ 7 wae ‘owen ion | omnoWAY 80 | #06090. ‘43H OLSWI 6EPT | T6SeT6O | Doworwnw ton | von 0 vowmnvava| vowwwvenwa| sonora] wowwenn| 1200 | waza vawnanaw | Bt08c0 vow won | voNaMNV aa vewnnano ro wow, vawva| tore 5005 tno wuwsTaOn | vou a 300 Trow| zm vanvs]| —_vowwewrn| —netso [owes onmanano7aen| au 300 awn soa connina| vow | 20080 amano Tien] —vowewnaa0 aneno| von | varwena | vou | soto re Re onvwooos] vow} awww] vanwwwva| 11050 wr Taon | VON NO wn waoovi| —aomnve] ——vowwewvo| aco Doworwnn ion | Yao HO anon owen] sown | _vauwnvva | 000 yOUWMNWIVD 1390 | VIUWWWYTV2 380 ‘Vaid OUOHD wNaTvaowN | ouvir youviNwiya | 60T090_ BUyZWN 30 SASH ObyNoINYS 300 | _vouvn¥IVaS¥a ‘ooNeuT OpvnorNvs| —_vouwiwna | 06000 S50r ys 90697 vows SAVZNOD TaNNVHN OEEST own jon] vouwwwrva 340 nwanoro navi vouvnyya | 08090 ‘ObyNSINS BON] _vouVWNVO SMO soon sonra ‘OENDT NYS ‘VOuWNVND vownwnavion | _vownwr a0 vowwnena| wane | ——wowwwn| ——_wouviNweo ‘onwaina 35 | _vowvwviva 320 | AHOWANIHONIS, onuain onan VOUVINYIV Yauwrnna tao | _vowwnwna ave SDM VINYS wowavn| yoann] __ommwwne ‘TanoWwNvsTa8n | vouvMTvD 340 ‘GOONOL VONAIDWH aosNo, BNOIN NYS ‘vouvvINS ‘wir 7300 | vouvwvrva 34a ‘nw voIwwayd ‘suri ‘¥LOHD vouywvtvo C3 tan mua oavieosouns | omnusia ‘YOMIAOWd ounawviuvaaa | “all ‘evepunaé Upideanp3 2p NGANIN-y,Oz-1¢9 upnpona lipeieanp3 ap V5 feiaua9 uppoaa | Direcién 451-2014-MINEDU ‘de Educacién Secundaria, Saar an Anca romance at epartamento | PROVING sta carro poaiane | gyAEA | one set ‘GRO SANCHEZ CABREOS ‘uanianca—_—_[sawracnur | SaNTACRIZ _[ MTOPAMPA fra ORE CAAWARCA INDOAMERICANO CAIAMARCA SANT | SANTA CRUZ LALAMUD- ural DRE CAJAMARCA CESAR VALLEIO | CAIAMARCA HUAL | Huatcavoc APAN ALTO. Rural DRE CAJAMARCA 1UU0 RAMON REO camnanca [CAMARA [CAMARA | PaCCA rural ORECNAMARCA SAN IUAR DE UWA ‘alnanca | SANTACRUZ_—_| CATACHE HACENDA UDIMA wana [ORE CNAMARCA FeYAUGRAGS cannnnca | Teno cuTenvo cuTeavo ORE CAAWARCA 40 005 De MAYO caso calLno cana ORE CALAD MAUTARLEONGIO PRADO cao arena LAPERIA DRE CALLAO caso wenrawta | vENTAMIA ORE CALLAO usc Scunw PAMPA ANCA one sco AUMIRANTE MIGUEL GRAD custo cnecacure cnecacure ae Cusco MARIANO SANTOS size: | cusco cos vcos xe cusco LACONVENCION oaos01 | Cusco | SANTA ANA QUILLABAMBA DRE CUSCO NUESTRA SERORA DEL — ame eave | cusco cos oc _{ ome cusco TOMASATTTO eee oan [cusco | acomaro sAcomavo one cusco euseo PARR Panu PARURO ane cusco - | cusco sonar (SPINA yavas one cusco soso | cusco cums YANAOCA vanoea ne cusco oxo7e: | cusco cnumennicas —_|santotowas | sawtoTowas one cusco couamae | RUESTRASERORA DEE | ; MUESTRASERORADEL | gaoios | cusco cusco saouenonno | sanienonno - onesor [28 aoe: | cisco cuca ence eaca RE cUSCO aaa | ores | maer oansen | cusco rconvencion | sanraana aunsacamen mE cUSCO 62 9 WoNvaiasino ar a auvenooo] _—_avowcoa| wows coena] orzo | sunwomuozs a wonns] svc vANV 7291 ‘onsn3 340 evegan “WSWOO THAD vsvnavonv | vINY o9sn3] — zoeoeo IsvnvoNy | 709T650 o9sn01399- ‘o9sno 340 euegin DYHONYM OvHONWAN o9sn9 o9sna ee comoon| opsnoavo| wren opwnwe| ——oBws oon 09 SIRGATID|exenoawa| een voswann| — vownantoo | scuARARHD cosa ose conan) ween ava ant aa Ea we cosmo) wren vavanor | viwsanonoa | omnwanonva cosa we coon) ween oavnivenvi| —_voOWnVe Ws veH ono voneniaa wows | e260 cosmo wo) wren ‘wow Bw on ano amxan visa wn | 1106050 yearay uns WvAN IN eo) i one) js/vaoenos| __owvs ws sow ein wor4s von asnesa comonne) aren icone now aww ean rusia Bo vany | 959 cosmo] ween VavELNOLaH Tavanvaf wes e500 awa voran | eats (095119 3410 even - vA YAOD vow? opsn2 ‘vasunva NWN NYS | S66/T50 cosmo wean cawoners) pawns ww eon wast | we cosnoave) eon vimimvaw | srnnavravony] woman eno Tease | oe ooo) wren cninorsno| _ownovano | nonwanwoov aoa} osm vwaro sr e380 conn) ween smominwa| aoa eunuva cosa} sor sna | SEO cosmo) wen wave | vivian) now cosmo] _eactso | stva0onsciras ns | sesso oon) wren “wae suvwoa| _NapNanWoo coin] eos | moatwnen sore asor| 97560 ‘095M 340 | evewin vHOOW vwroov | ounuvd oasn2} — zooteo winoy | s90s6to woRaHNO| , = a “| eoara:wo| en vwvnoimo| ——_vawinoind | womoWSI cosno]_eets0 | imoaivaww sow sor| ammo | oc weighs i lal | seinpoui won me | an» | cgneosouns | cums | OMA iia venon | “Pe | leepunoas upipeonp3 ap NGANIN yL 02-197 ee Direccién 451-2014 winepu de Educacion Secundaria ; I ae amen | “| oepartaweno | pnowwca osraro | cemmoroninne | get, | ORE oe, SE}. CORARAD eusco cain tana amar Treare [one usco | vant caica nea soos | cusco cuica savstoasvan coro tans [onecusco | vee Cusco TUPAC AMAR oamana | sco sna coronaaue | unnsava wwoene [one esc [uct ssenan —_ 7 UGE CAS AMERICAS are [sco couwanicas—_|canacaancn | eaPachnnen vem foreasco | seas 359 | coma [Toma earnonor csoior | eusco eusco saa sania itor ereeusco | vor cuseo se | 06351 | nownocan esome | eusco convo ronoocan | wonoocan a ser | onznsan | vet ora soar |cusco txconvencon | ecinare en ee eee sez | omnsra [savanna oe romas | —onioos [sco ano [car cca Uae [ore @sco | uct aun 363, | 0647446 | HUANOQUITE ‘oai0s | Cusco PARURO | auanoquire HUANOQUITE ‘urbana ‘ORE CUSCO UGEL PARURO “TENIENTE CORONEL PEDRO a ae in wad one 7 3e1 | cms | TNENTEC oa: |cusco smn [cacao vn ccusco | uanesman 06803 a isco HUMBN 1AMACA Irbana ‘DRE peed aes | osama [oanecacorscannon | enor [eu cwmenncrs [ewer fe vita cco | meas 200 | ore | RARUELSEOANE csics | cusco sco poror roroy utara [onecusco | uaeucusco ser | orasis |METORRAULHRYADEDR | Gnas | cusco cusco sawseassran—_[sawsteasran utara [onecusco [uct cuico ses | ozs [rosennmnancueoas | oma |cusco eran coronaue | wand puee wat [oarco sea | orsroe [rosecamosmanarecus | oso |cusco cumenncas | wusco uusco titans | ore sco s70 | o7asr20 | aroma navmoND: vores |evsco coumanmucas | erAMAca cowcewccoaTa [utara [onecusco a | orave7 | cena ouanra coor [eusco cmumenncs | savmoTowas [cue titans [one asco 372 | 0791329 | RAMIRO PRIALE PRIALE oanie us 3AMBA Jrbana Pea a _[ewico__[ontcaranoo [cnmunenma [canna vt ee aus am | orasas cooso: [eco cams vannoca vanaoca vitono —[enecusco_|uceucanas so | onaeae | TO osizit | usco cuismcanen | onoresa nots utes [onecusco [uae cusco 375 | oses9 | rncamnnan oven |eusco cans sian carvan trtane[oreeusco [use canons Z 64 99 asn9340 vena] vouwevuny vana¥H Givenoo0| _wowvousino orzreo 5805-0349 eosnoava] evan Smoiouws| semoxoiws| —_ syounanmno | Tacow | vowanv 2a vsouvooes| veer | $66 ‘sno 380 ema vanvavicanoo youn] svouvannt ‘onsm| $0200 ‘azas| rovzeer | 26 or min sminn | svounwanve ‘osno | 0260 sueos| sere | 168 omnona] ween iwvownivn | —_avoueN sows open | __vonoo0 ‘ava ovsnram | SemGer | ost ‘swONYD TION 0959 340 yess bese ont SyNWD fonsn>| —s0s080. | ZIWVDSOTIWAIZ OUCH | TePOGET | GRE vowo /mynen> wavs ro asa ww oan | so wanvowe| czener | 998 jsnvaon | _opsnoava wns or e>sna | ro%oi0 crarvnwas9 vacos| eauener | cot 7 iowa vonsovn sivouon0 | —_wBNaNSINO axsno| 177 | sa mormon oman, | zsorocr | one cosnaava] ewan SSenmavmivany|—SrnAWnHvONY| ——_ RONYOKSIND cosmo] 202880 | ss osm aanmrmernve| 20600 | See cl aval ola wivanva vwoussi eos] 500000 | onsen NE | esczor | vat oxnona| een Sewoioiws| — swonoinws| Seon wana] roio9o | zarevoruisatanva] ovseeso | ee = ‘ons 340 ven vivanwena| ——-ywwaoind | oNYOESINO coin] crew | yyOMNAW ORAL vaceeo | cae | womeusi®| — gsroaya] even wo vowveo] — womousino cosa] soeteo | svannouv en asor| receeso | ree canavawon| —_o2sroava] evn vanwavine wan oun onena | —aonte0 warmeavny | 562360 | OF pa onsn2 340 even vawvevTinD ‘WN VANS NODNIANOD VT psn ‘ro60@o eorze6o | GLE ; ‘opsn9 340 ww ww ovsn2| — Tov0RO werzeco | we vowowon| —_oosno asa vono a ‘sno saan] epsro a0 wonivs ‘evepuaas Upideanpa ap AGANIN-7EO2-1S7 ‘pn20i0 ireccign canard te /ieeteduescion islea = 1 Direccion | ERegulag de Educacin Secundaria 451-2014 MINE ‘algo | AREA 7 oon DEPARTAMENTO | PROVINCIA pista, cavrmorostaro | eogninca | OE us (55 | onrreas | oauer Hemnanoez sora: | unncavtuca | TAVACNA astra aMeas urbana [OR eave [USELTAVACAA NUESTRA SERORA DE ss UGEL TAY, 256 | carzns | HOETEN [mos —[unncaveuca | acne eros | nmeas utara [BB caveuca _ | YSELTAYACAIA RE 5 357 | carmar [rwroworamonnr | onan nunnonveucn [cwurcawea [cwncawrs | owncaen vitae O ccca_ | UOELCHURCAN ESA SERORABETA ke rect vi acostamao roona Jae AACA Scores ovorae | uancaveucn | avacun ‘costaneo co | Pr cwveuca_|! 300 | osrszar | san raancisco csasor_[uancaveuce —[emuncawen | aucananman | PAUCARBAMEA urbana [OR eqveuca _[UGELCHURCAMEA TAU FoRRAS 7] tke canal 100 | aaraase [ULNA cworss_|uancaveuca—[ravacan | razos a vreine [BE seca mean | SANTIAGO ANTUREZOE ke ereee sor | osraass | STAG enorme |unncavewen —[rwvacam | coucanamnn | coucananon es ee MASALA cr oe soo | onzrzes | MARSA noina |rnunncaveuca —|ruancaveuca | wuanoo wAno0 intuit [sia «oa | om [san rnanescooeass | ownos | wuancaviuca —[aconamon __[aconamex | aconatna ura [BE caveuscn _ | USELACONANA sos | orzo [rose mamaancucoas | oonaon | uvancaveuca | anoanaes uc Puen nuevo uaa | aveuica _| UOELANGanaES os | ee 108 | HUANCAVELICA HUANCAVELICA wzeuc | Urbana a aes 405 | 0421505 | cura. 80a _ encase | ranma Urvara | nuancaveuca | MuANCAvELICA san; | MESS EEPOM Pe HUANCAVEU /ACOBAMEA ra ta sel 6 | onaasan | NUESTROS cane | unneaveuen [acon emucats | raucan wt re caveuca | ust aconstnn 1354 3US NAZAREP 13¢ ANGARAES JULCAMAN na a LUGEL ANGARAE sor [ ovaxse | esusnaaaneno ooso8 anaes vance [sucwancn wt Be seuss anaes ‘ rf - ce i [ton | oaee [ruracanany oonne wuancaveuca —_ [aica [entation tana aveuce | MGANCAVELA 1c» | osasies | sa reoro oooni7 | wuancaveuca | raracaia surcunaisos | surcusaraa ee eee 4 cusTOsa vooras [wvancaveuca [taVAcaA | nuamwawen —|wvansawer urns | ME eaucy _ | UOELINACA one sa | ovss7es fiosecamosmanrecu | ososon [auancaveuca [cv een Pxvcaneania ana att wuRcanen | osssr E oscsoa[avancaveuca —|cnuncaen —[eccawmen __[rnvenennans tans | RE rcg [ust 4 77 | at HUANCA\ ‘ANGAF LA, Urbana pe UGEL ANGAF 2 | asaorr [anomsaveunocacens | ose [ranoweuca —[anenmes [sce secauia vom aycucn_| UOELANGARAES AICARDO PALMA Ef ca | m HM Ioana ae ie 1 ovoi0s [ruancaveuca —_[runncaveuca | wuncrocoura | wuacnacaura Oe race [Seen 7 66 rt) [savevowvsaon | SNORE vena corevawws| vonowony] ——savawonwv] | woranvowvni | toroco ‘nave ws] ceocono vanounvoraan] _ OINOMYTN 250920 wav es wamcunie | voranvowvmn| — visoso | sasiovoownanvsmuaww| c2z0110 | re weoraon | NA vow vena eowi| voranowwmn| eae Traws vans] trea | ocr wroviwion | OUASMYTH a wrovin | vonawownn| e080 RRS oscesa | cm | varvounvaraon | OHNO sguanvs noms] snoaaconaines| _warvounwo| —_varawowvnn| — eosmeo | gamapyasretse| “S000 | fr wove ion | TINBMETH ema] vowran30 tani ws wenn wow] vonanvownn | rocoeo ranoin vs] cece | ae vrcwvinaon | ANOMS | even svnwoino | wawwveva%09 ‘wrovn| —voranvowyni| — sococo 5a NOTIN reccas0 | ser varcuniota9n| RANT sean] sons ouassws| soo aouaarws| —_vanwowve | voranowwnn| —_csnen conmesnaner| rsces0 | str a ee rem zm vona owvsou] ——_vawvecov| —_voranowvon | —_eozoeo we ‘vaya aon | RNOROH Taran “yn ‘wn ew wow] voraneowwan| coca wncceso | er savwvonyiaon| OREM even | own on savevon] —voraqvonvn | ToEDED| szoono | zzr | Wariarouns | VOTEAPNYD | surg ee wrovia | vonanvownn| coco sxvowo | ‘noviwtton | ENEMY een ovo] vornvamvnw vwome| —varanowvan | ozoeo vacoeso | oz ‘awa0o" non] TIARA | cain ‘woooonowm| ——wipcownoa | ——_venvao2~| —_voranvawena| —_ase050 anv zor] eatso | ate vvaveaoov aon] TANMII guegin - Ny 7 vamvaoay| —vonanvonva | eoeoeo ‘wvava nom ouo| seescso | #1 saan | ONDE seven ‘ouomooninn| — ovo2000RIn| —voramvonvne| —vonanvauvi | erroso | vavuasswawoo annvin| oncteso | co (AGT ieee wun van] voranawvon | vonanvownn| 61080 cnn 30300] cecses0 | or savuvonviaon | YOTHAVONYRH jean wvivavnHyo aon SavaVONY yonanvonvnn sstzso | Sth | Seen va ava) vorannwnn | vonanvowenn ‘aon ~ omisé | voninows | onan AGANIN-7LOZ-1S% evepunsag udsemps op upD9auG Direceién de Educacion Secundaria 451-2014-MINEDU epanrawero | pnownca | osrmro | cenrrovontano one eet 1b avo noo [auancaveuca — [ancanaes cemauwccasa | CCOCHACCASA GEL ANGARAES om TaD RATONOH conc? |numncwreucn _|muncaraca [run ao i ua 3s Twauerenavsemnano | oso20e |nuancavcuca — [acouawen | PAUCARA "HRUERECASA 6 enon coors [wancaveuca — [wuancaveuca | ascension ASCENSION a7 awetmicoescanmow | cmos [Huancaveuca —[aconawoa | RosanO nance ces | ous [RRRUEASMANEOT | ros [mumncavece [raven emicamanon [rats 439 | 1059849 | JOSE CARLOS MARIATEGUI 090301 | HUANCAVELICA ANGARAES: | urcay CCOLLPAPAMPA so | socom | coms cwoaos|nvancaveuca —|aconamea (A POMACANEHA sat | acsoa | OSE CALE wcacr | uancaveuca | ANGARAES rcnonan —_|eancocnacarunco aaa | aves [OSAMUMDOGURONS | ossnos [uancaveuca [aconaman [ATA Wavannr 1s | aasoma |sanmamnwoeronnes | 050717 | nuancaveuca | ravacan suncvoamen | vstanteone Pca saa | aaoaees | crontacancna csasoz | uancaveuca | ancarars -ANCHONGA ATALA GEL ANGARAES 1s | aaorsoa |amscarcaceres | _ooo7e | nuancaveuca | ravacan DAMELNERWANDEZ | AMISALCACERES “aus | oxaeaze | rouRNAWSTA rower | nuawuco rocrrowes —_[rounnavsta | TOURNAUSTA one HuANUCO 17 | xsosry | MRELO CADENA 10020 | wuanveo oosoemavo | wuWION | won utara ae HuANUCO Sena roxio: | kuanuco vaROUniCA cravimuio cravinito vibora [bre HUANUCO mea pacnacuree vwanuco vawownca [Bas ows ans [one woaneo TRES DE MAYO wwanuco_[aumcocna | eao5 ‘an00s urna [DRE WuANCO 1036 VAALLANOS vuanuco vauncooia fess sus isons | BREWUANUCO VETORE. VAR vanuco vanaues uaa ‘(Aa bona | BRENUARUCO 68 6 =) vena! yHDOoRINWT 1390 INYNH 380 eueqin wae vine wHoonWT - oonNWnH ‘e00TOT W834! reeorg0 | zu P conn ccuvatn seats Suan | eoara| eon ma =vnina| — vawmewa| omen] eoror wcoonan ormvnuv | ooo | Wr ‘voumouvaTa9n| —_ OonNyNH 340 ‘evequn vanio | SiavOs ODNIAY VOTIMOUYA ‘connvna| —portor | oNviuoswwivs oawvom | e596090 | ozt ee co oD a pow | vownows| amon | err Ta] ee | er ae asa! ee omapsvo| downs] smn] conwere | 0s | weaver TREN] stro | eo aa euegur Hc DAVIN 3¢ INAH vannvin | £8 nes |_comrnavel se — son] ownsasoa] cami] a vwoxsricem| coca [ cr a eueqy AMC sanwwa 7 Ww | zez9es 7 eo ee ee como =a m[ een] a ‘avon oman | ac | 3 oawy 1390 oonNyNH 340 evegan VOHDINDAVIVOL YMHODN AVNOL, oan joonnvnH ‘30z00T ZaRUWAULNS | rsrauco | Sov 0 : ‘ swan oon | 6 a ~exwesan| emia seve SS ee vHOOINYT 739 1H ‘ever Lge NY a = a a So 12) soma] veomon| com] ror | wngunstang| | © aaneon| omnes] Sen Gnawa] enonnd | ahawnn | oomena] — sor Tenors] asc | Wr — = et or ; coe | ony auc] a commoners osamaotnte| _eaewannon| ona) some ama ct asa | er 7390 NYA FHC ever IN He be gene conianeraon| coe on owncoy] oven] _—_eawna ewan sort | somes] 500 | = ae = ; oo 5 cones] ieoersine| sa wean] spoon | eae ai ean us | | Ont -eurr 7 Wr nun OAYW 30: TET 90: ed a ‘minno =| oan so Toco oomes] saci | or | : jaca] aa ccconrebe| aap n a ‘oavos| wanna] oon 5008 | raya gun ese | ex CL a av] samen | senor | weoeunaoncon | eaneen_[ or Sai Ayn 340 eu inven " 7 ‘OTUNVAVAT one or “n ote ‘eave ane oor opens] _ amon a cen | sr aves nn 340 us - 1 nn 2900 ¥9 VRID cows] oom 0 vanoona] _wwvans| —cowsaowon| orm) wa | amare] S| HY raved rem N como] comvmiaa] im coon| _areemne| oxen a na | MBO | cowmosouns | omsa | vonnow | curmvnwna NGANINGLOe-199 ‘eepunoes upideanp3 ap opsana Direccién 451-2014. MINEDU de Educacion Secundaria ‘ AREA set we berarrawenro | prove, smo cemmmoronae | cecttA | one | ELEONCIO PRADO ~ 7 ua cm ram roa wwawuco [vor racumen a7 | examin | |CtONCO [sms [nance monn [am 5 ve on TaHL DOE OE a | sims | coucionacionat soon | nunweo cs ocwaro | auAraTa SuAPATA umona [one nuswuco | St - ‘UGELDOSDE | 15 | exon [RUESTRATERORKOEL sna [ wuanuco posoewaro [rans vas urtana [one wAMuco are | osios77 | JOSE ANTONIO ENCINAS, 00802 | HUANUCO. PACHITEA | cHAGUA CHAGLIA Urbana ‘DRE HUANUCO Franco J 17 | osxons | punanuns vwoen [nunc __[isowcormaco [RONEN | puwanois oo 12a | oszsoe [wonacozeaoscawes | 010s [nuance vane concn Sameer [wat [one waco | var waco 15 | occons | sono pao roowoe | unnuca vamcavaanen—_[omciaan —_[eavcnnantien urouna [ore waco — | USE saan 120 | omaa7 [onwerniomnsnoeies | aoona | wanoco rs) vans vacus croona [ome waco [ust wuknuco aaay_| 712760 | VICTOR RAULHAYA DE LA 101105 HUANUCO YAROWILCA JACAS CHICO ene Urbana DRE HUANUCO UGEL YAROWILCA torre enco nes cea | overt | mata BATONS sooiotfuaneo wo caunusawes —_[vaspaienss ror [one wna tas | o7siee | coucionacona ions | wanvco cos or wav | wanis ans vitona [ome wuanuco [URE ‘OLEGO wacONAL COBO | usr rueeTo aan | sara |couteoonn soop02 | uanvco rueromer | conove.rezuzo | covo veLroaszo vito Pa ("tas [moze [coucionncow zooiee | oaneo Teo oy Swnrrono occa [fat [one wuanoco | uercmnuco 436 | 1417919 | ANTONIO RAYE i “LEONCIO PF Sees ES ls (DRE HUANUCO 2 | tow rasonn sooo2 | nurwuco onc moo | DAME non | “a7 | saser0 [colo mean ionic | wuaweo acniren via saioToNBOLAruNTA | Rual | ORE WaAWco 488 | 0275446 | JOSE DE SAN MARTIN ui0so1 | Ica ISCO ISCO PICO Urbana DRE ICA | rocents Oca aaa =p o> | crsus |ORRESEETA ranaer fica ~ [amen [eamenrarte —_ [ermennara vrtana [one 1a | ‘20 | ozrsaar [aban vaieiowan | i010 [ea rm vancona 7connto Utena [one | cot [ o2zsea | rar ramon nos naomi fea sanmaeo cama witaca [omen u 4 nvaaon ‘ywnraua TAU oa] nwa nuwnnr] — soRoet veomasa wwe] #0 savsou¥an owranaen | wna waa] awn | ona ra] eer NOONE ; En - a rae 00 1020] sawsarea tm vo Tm verwraen| wna = wae ar ve os vara wane oom — a 08 wae aameaa ws aa we aa a ees : os oR ~orecseron | woxaooM cos a BOSOM ceccer YONYIB VSVO. OovILNWS: vo vor pan 2 sami mi oveze | : 7 weavonnn] oom a sone wae wana sno a a woaaaiaaea | oan — un AWW avein | wor AWIINH 30 WiLL oMOTEN en i Wom a ‘Rov eve a4 ~ ¥ ‘Oval ora n wana | snes a1 a wmwanowoon™ i wen ¥ 7 ee aren] oe at Se aaron a ee smart | vaso eve aon 1 vervon] vane] sen sa OTT * ‘womouon| wana] een ww) Re a aaa wom = 7 en naif) | mame cus) | vowou | onamevera nda eiepunoas upibeanpy ap IW-7LO2-1S% ‘ugp2an0 ei EE cst, 15.1201 4-MINEDU oe erartauerro | rrownon smo | © cennorosiapo | gett | one vce. 513 | 0372730 | wenomas TOLEDO. JUNIN ‘CONCEPCION ‘CONCEPCION ‘CONCEPCION Urbana ‘OREIUNIN | UGEL CONCEPCION ‘$14 | 0372748 | SAN VICENTE DE PAUL 120401 | JUNIN, JAUIA, TAA | RUARANCAYO. Urbana ‘DRE JUNIN UGELIAUIA sas | oxra [iawcronaoeruw | — 20501 [an — TaN “Tea ica ion [neni [vce tn sas | caer [saanosn vest [ua 7 comune |exmnanavo ae “sar | omer [wsesaxtoscioemo | 060 ann a van va ion [nee a 528 | 0372854 | RICARDO PALMA 120805 | JUNIN YAU MoROCOCHA MOROCOCHA Urbana fonesunin | ucet vAUL s:0 [exam |emciau ra a a Ube [ones |ves nner | 20 | o37zaus | PAGHACUTEC ro108 | sum ~_|nuancavo——_[enonsos arto | cHONGOS ALTO ‘ibana DRE JURIN UUGEL HUANCAYO. sax | ones | AMAUTA ‘aos [am cawscn AA ae a CT 22 | on720e6 | 1056 O1AvA — | 07 run HUANCAYO wuawnuas——[HUALWUAS [Urbana ‘ORE JUIN UceLuanervo | sax | sree | somaouson os [ curaca croncos an |suracana fant [one nin |v rumaca s2a | 0372987 | 27 DE MAYO: “| 0128 JUNIN HUANCAYO QUILcAs ‘PAMPA ~ ‘Urbana DRE JUNIN UGEL HUANCAYO 525 | 0372995 | MARISCAL ANDRES 120126 | JUNIN HUANCAYO. PUCARA PUCARA, Urbana DRE JUNIN UGEL HUANCAYO as | ano cas | - sax | ear [armen an [a concrcon [ems tomas wissnr anes [ set concer s27_| o3ai26 | saw nacuet wore | suran TARWA ACOBAMOA ACOBAMEA vrbane eeu UGELTARMA 528 | 0373134 | SAN JUAN "0708 [UN TARMA HUASAHUAS! HUASAHUAS! Urbana OREJUNIN UGELTARMA saa | cere naunooes ‘acon [a Se view fone ain [so_[ossn [eronanoaes eiamnoe | amos unm Tan ‘anreono oc ans | savreono occas ——[urana [owen] ves tan “sat | osrar [savenstonan Taare [ann aaa aco [anne a sat | emma [onstauvezomarven | —a0sor [omn ‘on camnaune [earn | wos [one own | vce 35 | em [meen nana rancor om joes | sanvo ono esas [oneal | vorsnnre sat | onze [FOTEERCOPEN Tsay | wuancaro—_[acava stata Ne [sss | wane acrorecunnore wzoso [un fou uaa acinar tiie foment Jarod | aueusTosaazagwony | 20214 [um ___—_— concEPciON SAN 05 oF aUERO | USIBAMBA ‘Urbana uceLcHuPace | H m2 ee alive NOW NvS | ZesBEOr nda YoDnW 0 HOWUMENS yoo wana Tabanan] momo] ONVAONWD Nn aouvso1| eee z : WANE wnnrau0 a wenn wnt ome ‘anwrion | wn woman] onawornee ‘ene nn ‘anosvaspnow out] weno FERRE | ina vin pani] oxmnowno wn www suse | es aanons oom ToT : conowvnu0n] ——_ wnnravo son som omens] owowert wnt rows oN srueso | eee wemanoa | NRO On SOMYE omnia] oNDwe wn 7 cnvouvnna0a | nave wom noun On NW wane os ORATION | nea somows| —_owmwowaa] —ONRWONM wun vwoavnnny ve ors vanvrnion | wna aot ‘anv van wunnr] rover | wm onaw vn] e0c90 | 8 wowvnurzen] —wwnravo | even cae canna] ONDNWn wuwar| vier eacsno | a OIRO ywnvate| eon et wnnt | vosoer suse | ove cavsuin] ——wnorwof eee owoswow] _ovpawom nv vane | aos ‘an #0" cd - cao vowaniouaon | MN So ee evan wunar] soeoer | wuawe 30084 ws vwowron| wn vanveoow| —_onmnva ‘anv wuwnr | evo os ee 7 ‘owe ‘www wane oe cwvowvnaraoa| wave wo amo] onan wane we voveonwoa | _NNnPaNE vabavoawa] —— WWVOMNR eran wane can ors ~ywnesH0 a ove) mM: ir aes wwnoazon| ronmavone| nbc] owiwiwo| NAH ecanae on oes cnvawvnwraon] awa owe oma] —owowwnn| wn 1 vaneraon| wna “owen sons wen wear a aon | wimoos> | cavisosoums | oumisia vwomnoa | omnanvineia |! IW- 7102-199 euepuns9g ubioeonp3 9p uppaaua Direccign ‘de Educacion Secundaria, 451-2014 -MINEDU 2] cerartavento asso eet | ome cet wn conerrcon tone scone TAMMAGADA i no Two wom Yee oa 1214810 | SANTA ROSA. 220305 | JUNIN ‘SAN RAMON Tuveana 1434232 | 31886 20302 | JUNIN ‘PERENE ‘| ae [ NO WROTE wane. [sun 00 acu vans | av Onn zane [10a ancon [owe 0394239 | 80272 TEOFILO BENITES GIL. 130614 | LALIBERTAD usquit, | ore LA uBeRTAD 0394270 | JOSE ANDRES RAZURI “| 330206 | ta unerran | RazuRI DRE LA UBERTAD cosas | sav vamrvoe roms | sian | aunt «rome AA HEAD enw staveona vamos [ia vuanciaco aA ne parcronocowraems | swat | racancn ae AUERTAD soaisuanvousmwa [worm [a GUADALUPE aA READ Sean ORCA | me |un cuMDALre rE a uenTaD Iu NAN rams [va ae ee aoa [oom fo ronewcaoewors | seem [iw von sarong enon | tao [ta cso AR conETT wore [ta sno Sarton pescGiAL | osm | a aac ‘aE HERAUD vam [a ‘anssntcs eae 130902 | LA, cHUGAY Seen 7” SL NGANIN-Y}O%-1S7 even ynuind oo sor0et 7 eveain | you? vou: ‘zOsoET eueain ‘oomuo ‘onznito Tos0er | _ OavWvAIvavnrszore 1s 40051350 eveain vavon wines ‘S0zoer azaoe| zeesert | 965 a8 ew aT WODEDMOD suoosvnen| avian ava un ‘oonvwalsos env wwoosv janwi| — sozoet vorwmovan sine] 7200 | S66 eurgy i T vs Lead iS avanon viva vn ‘oWnDI NYS eons omnio ovwionvi | eraoet sa OWN NY oeszo | v6 3 av eu scab /easiod 38 1s IVA: 0 ef onwmsovernon| ovis oe ea sor ws ons. coviszanvi| sococr | sawoasanuavw vs] zseo6s0 | 65 ONS eve swavou wavou p09 HONS ova eum ae an now | ——__vavown| oma HOS pena] _soemet | zanonaow omar eriae| = | 755 oun 90 wean wana vines i an avanenvi] _voerer seooe | reeeeso | 165 comiowsen| ovneenvinal een woo “wnosn conto ‘avwaanvi| _ ¥t90er “anu wes aczow| op1acso | 06s sao2sv1a9n | aviNaaln v13ua eveqin AOUINOIHD | © OVD_IA. OOWLLNYS: 34095, avinaen wi} — 2oz0et MZOONIN| genera | 68S NHI Gy, wore ro 7 HE 0 on ‘venvavio09 wonio | NoMa HONS aviwenvi | zosoet oxoeeso | es Wa! | vanan ava] wun re ona] aviwanval _soroer ceaciso | as camo wen] avazanviaal even ‘omnia ‘omznio comnuo ‘viszen vi] tosoet 1os0c50 zeva won| aviagan vi3¥a | eveqin ‘oxneKnin® OAn@IcINS mwa aviwaen v1 ‘zoRoet ¥5650S0 NORV | oy, eue Nn ines. Tr in ong | avaxsan vi ava ean ns vans] nownozows| ——evanenvi] cosnet es Ed mano vananviawa| eee ‘o1ovoa ‘1004 one avasenvi| — eoi0er | nawnna aa nao steos] 6surs0 oo2n4099n | GviNaEn v1 aHO eueqin awonvavnn | TwHONVUVAH oo7nLo ~~ avawaenvi| _ sosoet 92808 13 evra a 14 pid Tha oe avvevion| avian viva an oowa soows aiva| avn soot | cunanvswarrere gH aa — ‘ahow vaAVAD ioe | oensen v3H0 eon so0uno S0DHMO| _NonAiYOZaKDNYS avuaenvi| —_rosoer aN veer - F z ‘en Oe | Oavieod owns ounawvivasa Direccion de Educacién Secundaria 451-2014-MINEDU ann berartanento | provmica israno carro roniapo | clit eg | one vee, 51024 waGUEL GRAD ~ rap | VSELOs TRUMIO azo | inom | omenacu ramos | ux uenTan samen [satan Um fonttauwerno |S vani:.| zazsanza | S497 SUES ROMERD) 130803 | LALIBERTAD PATAZ ‘CHILUA (A ALBORADA ‘Rural DRE LA LIBERTAD | UGELPATAZ. wssauee [wueeeran i ai sven coz | seseo7 [ica rsosor | vunenra —__[srncizcammon | munncruco _|vansna rua | omevaunenan | URSA ea [eno [runwaomcieasvon | onos[uawoaveaue | remetare [neo ara cnaie ana [ORE amv [Uae FERRER vaven — UGEL - ou | 01s once cxavez vwonio[uawonveque—[aweaweque [sas sas visi [oamonveaut [UE cour cee | onzee [rawoncasTa“ ‘eons | uwaaveaue —_[encovo Puen PuCnA Uiiama | DRELAMAYEGUE | USELCHELANO | toe [oseean | 03co-savmancos | noses |monveaue —_|uaareaue [umes wwociee vara [ ome awwavece [OSE ue "10165 MIGUEL GRAU ~ i ‘UGEL cor | oseane | ues swasoe [ameaveaue _[umesveave | womore Trac saa wut [one amnnrcaue | Ue cour oa | ons [sostouvasnanona | sania |uwanreave | oncavo santas [sano Urtons [on amenveout Tres : ic ron cansaaveque eo | ora | FEST out [avenue [aca [rest ~ [vs Wo one ama io_| saree [ose smenez cou twoio2[iumeaveove [vero cioncovare | pawnacnanoe trans [on aweaveque can | oszssr | IOMBSAGIADO CORAZON Toray | inwanveaue __|remenare | means vvunnanra tuoi | onewamanveaue ca | osacare [san mann voici [wwanveave | vveneaue | uaeaveaue [sawn titana [one aMeaveqve 23 | osvaen | tir ecrvewte reoses [uamaaveave | vaweareave | owas rues rural [onecamanveque cia | omens [osraune or as oes | 020s [umoaveaue | remehare | owo worurio Uiimne [one awaveaue cas | orsaar | RENOMEOZEALUOS Tranny |meaveaue _|immunreaue | rucume vos eancs rurat [one aweaveque 616 | o7saaaa | MANUEL SEOANE LamBayvequt MBAYEQUE JAYANCA, JAYANCA Urbana WUE |y 7 Manus wanes [umuaveaue | waar = a one amenveave |S aye car | susss7 |e wecrsnosveca | v0.7 | unveaut Paar POsSPEATO Vikas [ome ananvecue [uct ce. cas | ozesze [savaareo penunncnon | —sara2 | umn sauwarco [san mareo vans sts «a | onasoa7 | o7omeuron canvass | 150116 | nan tee nce ana tues dy o 16 ue e079 euewn| ware wyaee wwii} SOtOST svouisva viavoiiN P zo wn wean wn} 8tTosT MEINORNA | souveco | 1e9 eouson| awa YT vw wnt} TOrost ‘opoveeo | 989 790 vena we wan] soos vanes | 569 conson eewn ‘ava win van van] tovost coon wore Tans ws] Tanoines wn vn] erost rons eon oronwaws | ——_orouwvems | wan vwnn | eztost = ~— wo1390 eueqin o3uns 30 CNVINVS | OTENS 30 O9VILNYS wn wn} ortost: 19 101390 eveqin nvsniond vwevsmona | wn wn} pttost anv | yseszeo | OF9 307390 eveqn wNnOW v1 wNnloW WI wn ww} prTost SSNOWIND | Geosze0 re cavasy 04 oo ‘omimoins| ___oranbans wan won] wom | _ vanacawon an] wnesceo vont ‘wari | HOM wun | ocost Comat wsonnr| oossz0 vinowiva] —_ ynenkinarn 3890 wn] soma | saamwnan wosmen| ceca | 509 so5n ~anavown| anew | saw van] s0s0st | ran nomowsonuvays | 900 | 529 | soron ener so ar amo re ee covs9n samvavn 30 N354iA| now | vn cy 90739 OKNYORIN ‘orowvonm| wn ‘woLsezo ouon i ee vw acoso fo1790, eveqin wegOIDIA VI ‘WnHOLDIA WT wn wn ‘zaesvz0 00 ed ous vonmovs AGINIM-7L0Z-1G7 “tosis HERE i oe ip Meeuagiupppeid Direc 451-2014 MiNEDU de Educacién Secundaria SSE : 28 osrero | cewrmorostaoo = SURE RME S| ihe 20 | meas | MUESTRA SHON DE 10101 wa [ima cencavo 10 | oasests | 105FEOROCOROMADO | ysonoy wa tan ceneao0 rsa (BREA ana_[ et x | onesee [osccanosmanaresur | _asom exacustivo | ELAGUSTINO tam [RELI uy _|veeios a | oaarree [RROSAENEWTARTES | scone sanmcuer | savnoues vias (DRELNIA ana_| usec 0 | oso |so7sasonsouenrte | 1s0131 san 5080 sasion0 vt BREA an [SHO eas | oazoaa: [anctuca aumanoman | 150115 LavicroRa wawicronA vroane (DREN aa [usted cs | easore | SEACRUOY sous tumcancro | wancho | ayy | rte cs | excoann |MUESTRASERORADELA | corny wwncancno [macro tana «a7 | onsrano | AROS PAREN PRE sora [a [anes [me mac tan cas | exams | ose cranon sons [uma nen SA ARTOE | can was nme | Utara «ao | oraram | mcanoo enn sso1ae [uma ma rac mac tana sso | omrns [samtcmmuccie | isons uma [uma SANMRRTIOE | sau anarinc PORES | Unana vsetoa st | 0437325 | cononetsose Gatvez uma ‘cons coma Urbana ucetos «22 | excea0 [ons mama auiaoona [om - cma ta ceneano vitae usit03 653, | oxansoa | 7O72S4N HARTI DE sso1a2 [ma uma uct saivaoon | vast satvAooR vutwer sa | onsaoa2 |cesaavauioo soma [uma June SAUIUAN DE | san ANE MRAFLORES «ss | omen [ozo ums a IA MARADEL | uaa ania TURF 56 | osoozen | 263.05 canto uma fms | wuaersawvacon | uncisatvaoon 157 | opaginrfgas oOmoNEsCAVEROSE TT sous [uma umn | RRIDAROE[Sanunnoevanariones [viene [DRUM yy | votLon 6e SVONIAOUS sovaon een ueni30306 vive wie wn} sos i een a a win] seo TAO NOH 7 ornon| eveqn wwwmvony wawnvony: awevne wwn| — po90sT -WWOVSVE IDUOF 9BEOT 9 arnaon | SENIRONS| cuca 7 “wav van | vooost ‘vari 350512 uw on corun] _eovnsae onmanes | ooans3a 05nuNws ven wan] ortost | ooviunwoomsaaow| ereeeso | 119 EB 07390, euegin wNNOW ¥1 yNnOW WI wn 9 07390 wean ‘OnONvORIT wn owen veun| __Siio# 20 MUA Ns wen _ 701390 eueuin WON3GN3d30NI vn win} ztrost ‘Ts0E} ceeteso | £99 owen eon smo swion won wan] orto savonen sa | asooso | 998 wen even Se wn wan] errosr | woawmnevnavn zane | ertses | 599 rouon wen coonwn| won won] trot GERTER OTE essa | a9 sovon — vnino=a) vn wn wan] earosr | oawnenvs 9 MOSIAWI ‘wns0. wn win} Sttost VMI Vav¥OWS ¥1SOTT | 9995650 z= |

También podría gustarte