Está en la página 1de 103
* Historia fi ‘ia Dominicana en la UASD desde 1979 en las dreas de His- toria Social e Historia de la Cultura Dominicana, e investi- ‘* gador del Museo de! Hombre Dominicano desde 1990. Ensefié Historia, Filosofia y Lengua Espaiola en la UNPHU de 1971 a 1980, Tiene estudios a nivel de icenciae ‘ura en Historia, Pedagogia, Filosofia y Letras; post-grado ee 1 Historia y una maestrfa en Ciencias Polticas. Domi ni cana ‘a publicado las siguientes obras: “Historia Social Do- : ‘minicana’- 1995 ( ediciones), “Los Cocolos: su inciden- 7 4 laen In vida y la cultura dominicana”- 1996-, “El Jengi- bre en In economfa del Santo Domingo Colonial 1580 - 1650". 1997 -, “Cultura e Identidad Dominicans, Gxt isin hist6rico-antropolbgica”- 1998 -, “Santo Domingo 8 fines del Siglo XVINI"- 1999 En diferentes peri6dicos y revistas ha publicado més de 530 anticlos sobre temas relacionados con la historia, la $0- b ‘led a cultura dominicana..De 198221987 paticipé-en- j ‘Manvel Cruz Méndez es profesor de la Cétedra de Histo- g ; | Social Ppromamgs de Extension Cultural dela UASD, prgnunian- = 1 chatty coteeaias por odo el toa Saclonal: Es : " embr de! Instituto Duartiano de la Asociaci¢ Domini- enna dePeriodisias y Escritores, : oa ae Propiedad del autor. Registrada en la propiedad intelectual. Prohibida su reproducién, 1999, Quinta edicién, comegida y sumentada, HISTORIA SOCIAL DOMINICANA. ‘MANUEL CRUZ MENDEZ. Edicion al euidado del autor. Composicién y diagramacién: Harold Olsen Bogaert Edltada por: Iunpresora Soto Castillo, S.A. Villa Duarte, Santo Doringo, Repibliea Dominicana, INDICE Introduce, 1 {Le PoblacinIndigena, 0 El Descubrimienta, 0 La Conquista... wv (ea Colonizacink, v Economia Azucarers Esclvited Neg, La Economia Hater 1 Pirateriay el Conrabando {Las Devastaiones 1605» 1606, EI Siglo 18 en Santo Domingo Ea Revolucisn Haitiana [La Bra de Francia en Santo Domingo Periode dela Espana Boba La Ocupacién Haitiana, La Primera Repiblica 1844186 @- La Anoxién y fa Restaracin (1851 1865)... 6S. Segunda Republics (Pelodo 1865 -1878)..0T6—> Predomiaio del Patido Azul. 78 La Dictadura de Lille (1887 1899), a Restablecimiento de! Liberalsmo, 37 Inestabildad Politica 30 Gobierno de Reméa Céceres.. 3 Perfodo de Anarguis 1911-1914. Gobiemo de Jiméows 1914-1916 96 oxi ‘Ocupacién Militar Norteamericana 39 xxv “Tercera Repiblica (1924 ..). Gobierno de Horacio Vasquez. 03 xxv LeEra de Tail. 106 XXxvI ‘La Lucha por la Demoeracia. Ho NRViH_—_EGobiemo del Prof. Juan Bosch (Febrero - Serene 903) 1 XXVIN___EV Teun, La Ganga Gi 1965 Gobo Get Dr Gal Oataye ro Saux Latah ube dele Baga ae 3X 12h ot Bec de MF ‘irae ates 133 yor Loe htde a Be (Sot alae id i, Decteos Anon ne 86 130 Bibliografia. vs vn vs : 208 INTRODUCION Sin grandes pretensiones, este manual persigue unas metas y unos objtivas bien definides:lograr que el estudiante y el estadioso de a historia dominicana adguieren los ‘conocimientos fundamentales de este interesante asgnatura, en tan volumen breve, eonciso y preciso, y por lo dems, al aleance de todas as posibilidades econémicas, Para qué? Para coadyuvar al fortalesimiento de la conciencia nacional, como algunos prefieren, apuntalar mejor nuestra “memoria histrica” y de esa manera contribuir a enmendar los errores del pasado y evitar cact nuevamente en ellos; justipreciar os valores positives que hemos tenido, y reforzar asf la autoestims hacional, Todo ello encaminado @ estimular los cambios que necesitamos implementar, en orden a reconstruir una sociedad més justay de mayor bienestar para todos los dominieanos. Sin tuna comprensién cabal de lo que hemos sido, de lo que somos ¥ de lo que en el futuro queremos ser, resultaria muy diffil avanzary transformer nuestras estructuras sociales y cecondimicas Juan Brom, historiador mexicano dice: “La cienca de la historia nos proporciona una comprensién avanzada, més precisa y ajustada a la realidad de las leyes del desarrollo Social. Esta comprension a su vez, esta “conciencia histrica” ros permite intervenir consciente y efieazmente en nuestro propio desarrollo en forme parecida a como el eonocimiento de fe naturaleza nos permite intervenir en ésta.” Més adelante, sefila: “El papel de la historia como ciencia,consiste en hacer ver, las bases objetivas reales de estas interpretaciones del pesado y de las ensefanzas desprendidas de ella, y en permitir ‘su aprovechamiente mis conveniente.” ‘Como reza el dicho popular, lo cortés no quita fo valiente. Escribir una historia cientiica, an cuando esté Manel Cruz Meader ‘condensada en un pequetio volumen, no estan difel. Se puede Inacerhistoriografia cientifica sin necesidad de escribir densos volimenes plagados de elucubraciones eseolésticas de estilo gongorino. Siempre que se siga un método cientifico, se apoye en la realidad objetiva y documental y se descarten la. fantasias| roveleseas que con frecuencia se cuelan, hebré historiografia cientfiea. Desde luego, no existe un método cientifico vinico y exclusive como algunos sastienen. De ser asi, estariamos convirtiendo ese metodo en dogma, lo que constituiria todo Lo contrario ala ciencia histérica Este manual no pretende desplazar a ningin libro de los tantos buenos que sobre historia dominicana se han escrito Todo lo contrari. El autor recomienda tener en cuenta esos libeos, que pueden servi para completar y ampliar lo que aqui involuntariamente 20 se ha dicho, dado su earicter breve y sintético, Se sugiere especialmente consular la bibliografia que parece al final, y también en forma de notas a pie de pagina. Resultard muy" provechoso leer y analizar los documentos agregidos en Ia parte posterior del iexto sta edicidn ha sido revisada, coregida y ampliada por ef autor quien pide excusas por posibles erores, y agradece a profesores, estudiantes, libreros y pablico en general, la entusiasta acogida que han dispensado al libro desde su primera edicign en 1995. Agradece de manera especial al diagramador y componedor Lic. Harold Olsen Bogaert, al disefador de ta ‘portada Vladimir de la Cru, y al impresor Nelson Soto Castillo ‘quienes han hecho posible la materializacion de lo que durante ‘mucho tiempo fue una idea y un proyecto que hoy felizmente se ha convertido en una hermosa realidad 1 LA POBLACION INDIGEN _ Net nla comena a se pba por eres amanas que lopron hae aroximataerte 5000 aos dese ls Sat Saran No mbermos las zones Gu inpulaon cera ea unigrar Es pobeble us hayan no reo, iru ae men weeEarpowocs ‘coo. Ogee, hambrnat ces pot sas vale, emptiness bles caus Por mrolenain seber rigs dena en il, aitron eh ‘isos oat migra. Pr filter mejor sue exo seer gird mismo eoquema que ene Maseo del Teese oniicano divert ot polamino Je la en ‘res grandes periodos socioculturales.’ omer Comirsa con la legals de ot prions 330 ss AC Eat os can ry muvee, sto eos neions de los mismos 8 2 ES arqucolgicos contents cr aades de UA oedema econ principalmest nla ovina de aes occ qu ormuban grapes eolcoes vin ae fee en forma iy priv Meta” La segunda oa migra eed nos 300 ah Rea igual qu a nein, megs den en ROT estas or meoidn aban Ta piu pula bast chan in azn, Ia pee ye cxscctn, consi 1 Peiodizcion propuenta por fos srouelogosIring Rowse y ese Maria ‘Crates Para ur pofndo yarpioconotnieto dela mis ee Voor Maputo, Marl: drgueclogia Preassrica de Soo Dovgo, Singapec., Te Dei mismo aur, Prehitrie Dominicana para Mocsvos. Museo [Arauesgin Atos de Chev, 1997, en donde se oie usancialments fa peridiacn anterior 2 “Manvel Cruz Madez eg, gtbinbn encarta os eptes cit Tfabian expe, seguramente eavsa de ln guera 0 de le mezsa con ls tanos. Este perodo se conoce también com el rombre de cultura Siboney. Bn 1492 haitban Ia itd de la ise de Cuba. En noes isle han encontrado Jinporantes yasmientosarqucoldgicos en ln rein este, en la peninsula de Strand, yen ors partes. ‘C. Nesindi "Se conove también con el nombre de tain. Los tinos Hegaon a pincipioe dela ea cristana dela misma procedesiay po los mismos medios qu Tos attire, eo eran mucho mds desnrollados. Sv cultura evoluciond en Fiesta isin en donde leg a su maxinn exprsion, Eran susicutors (ca, mal) fabricaban casabe.Practicaban {tbsjo en forma comunitara, Conon la cermiee, tenian organiacin familie, social politi yreligios. Contaian bobios, ebaaban la pied, la madera, el hueso, el algodén y la ceseria. El poblamiento. Taino abacaba tods Ia isla @ encepeién de poauetas porciones. Desde el punto de vista ‘evio-conémico se enconvaben en una etapa de comunidad primitiva oneolitic superior. ‘A lallegada de Ios espaiols en 1492 la utara tina se ncontaba en su plenitd, y habia absobido casi‘en su tovlidad ls anteriores. Dos subculturas: los macories que Ibitaban en lo qu es hoy ln Provincia de Puerto Plata y parte de la Coville Septetiona,y Tos eguayos que comprendian Jn zona nordetna desde Rio San Tuan hata Samand, Se rantenin segin parece como teximonio de’ cultures auteriores, Estos itimes al pareoertnian esechas relacones con los caries 1a poblacin_sborgen en 1492 probablemente no pasabe de" 200,000 personas” La legada de los europees Fepresent una iemends crisis para au evolucin y desartolo terior, yen el itimo ceno realizado en 1514 so llegaba a 60,000. Las cause de este rpido descensopoblacional se ® Sobre al ema de a pblacion ndgenn en al nl Cetin, Vease Rodriguez Demori Emilio: Lox Dominica » lat Encomiendas de inios ‘ioria Socil Dominicana 13 debio entre otras, a las guerras de la conquista, las enfermedades el mestzaje, y el sistema de trabajo a que fueron sometidos. Hasta 1502 no llegaron a la isla las. primeras ‘mujeres blancas y hasta esa fecha, (10 aos) el mestiaje hubo de ser muy grande, Ese mismo afio Megaron los primeros cvclavos negros (varones en su mayoria hasta 1520) lo que ‘obligé por necesidad biologica a la cohabitacién del espaol y el esclavo negro con la mujer india. De ahi que desde 1492 se inicia el proceso de mestizaje que ha caracterizado a nuestra jpoblacin en su triple vertiente: indo, espafiol y negro. Al ser indigenas la mayoria de lat mujeres, Ia cultura indigena ha ‘mantenido algunas de sus manifestaciones hasia el presente, en cl dmbito familie dominicano, 1. En le casa; uso de Ta hamaca, la tingja, le barbacoa, 2, Bn la medicina folklrica: uso de plantas medicinales propias de la isla, como la hoja de guandbana, el cundeamor, Siendo ast que la mujer es la que impone las normas en 1a cocina y en Ia casa, el predominio de utensilios de origen ‘ndigena indica que la mayoria de las mujeres de los negros y los espafioles eran tales, que ct mestizaje ha jugado un ‘importante papel en la formacion sociocultural dominicana, y {que la rSpida desaparicion de los aborigenes tambien se debié a la meacla de éstos, con negros y esptioles:* ola Expaoa, Sato Deming, Replica Dominicana. 1971, pags. 1, 2 Esta mezla eh era de das desputs que el Dr. ost de Jess Alvarez eos lntieamente a preset de sangre indigena en aleedor de tn 20%, op el mestnn domiicano actual. Ver: Alvarez, Jost de leis Uplcacone Médicotegolesyanropolicas de los grapassargsinos en 1 Replica Dominicana, Cosod Til, 1981, pains 4656. Ponncis retetaa ene! VI Congres Mei Domino, 1951, [st mismo, el Dr, Femando Morbin Lavoe, arquslogo y odontsogo, fealiad ine exhaust invetigacin cn donde apaccen caaterisiens Stilaes en ettadarsincgens yeh ls el acl meso dominican ‘Vee Morita Laver, Fersando: Caractere de los diemes de grupas Fociles preksricot you prernca etal. Boletin No 20 dl Meseo de 0 EL DESCUBRIMIENTO 1a sociedad europea dl Siglo XV estaba envucteen un proceso de cambios sociales, econdmicos y politens, como ‘onsecuens del trnsito de in sociedad feadal ala sociedad capitalist 0 burguesa* El sstema fewdal habia dominado en liness generales la sociedad europea desde la eaide del Imperio Romano de Occidente (Siglo V) hasta el derumbe del Imperio de Oriente (Constantinople 1453). Estas fechas se dan sélo como marco stonolgico de referencia ya que la historia es un proceso, no unas fechas. Lo que se quiere indicar es que, en el tiempo transcurtido entre esas dos fechas aproximadamentey, en el espacio del continente europea, predominé con diferentes variants el sistema feudal. Ahora (siglo XV) el sistema feudal ibe sido epazado por un maw stems el epi EL feudalismo se habia carcterizado en lines gnerales por su economia ru, su sisema poticojerarauizado (servo, sefor, principe, rey) por el predominio de los. valores reigiosos, por la vida sencilla y austera en donde el leroy la nobleza protagonizaban en la sociedad EI capitalismo (mercentiD® se caracerizaba por su economia urbana y mercanil, su sistema politico eenvalizado Hombre Dania, 0 Do ica Hob Dans, pins 1731, Sa amg Rei BI siglo XVII para los dominicanos es el siglo de la smiseria_econémigs, de le supervivencia material, dela ruralizacion y el mestizaje, pero también del desarrollo ‘embrionario de la futur sociedod dominicana, Fue wn siglo de Tucha por la supervivencia cultural que ech6 las bases para la futura nacionalidad, y para la ereaci6n del Estado dominican i is ave ea 55 ar ol etd y lon porenores de este inprtanesacetohistrico, ver Rediguee Demoriti nilior marin Ingle de 1655. Boe del [Archivo General det Nacn, Nos. 8 ~ 89, Enero ~ Junio 1956, Pgs. 6 161 Sobre el proceso de In formals de Ia concienels nacional ver el pinto V del lio Cara ¢ Idem Dominicana de Manvel Crit Méndex ya cite, _ELSIGLO 18 EN SANTO DOMINGO I siglo XVII en Santo Domingo fr etre, con smenos brillant, lo pase en Europ de es space Yas sent een en ge tee todo el Nuevo Mundo, Vener omen 1) El cambio de dinata en Espada: En 701 ena a pohamar Plpe Va Baten. Taw de aaa Invodicn fora en Espa qu repre en as loan, Ls polica de los Berbones, a contro dr fot Aste lan ores ‘hacia América, ° ters de Sucesién espaol 1202-1713 que fintiza ‘con el Trade de Usech’ ens implscien signa mayor cokers en el comer, hacen inernconfes nla tan de eaves, exablecenls a tmonopolio de isin en favor dengan, 3) La libertad decomerco, que palates se va Inpniendr it tepercatt averblcnete ee mown seca econisn cual y pelle de Santo Doslive gy ‘etre posesioneeppatas de Amesca 4) La normalaalon de as rlactones con Francia aoe cid pny omen at ant Colonies fanens'y esata de Sato Damings, En consecurncla, Ia vide la eeomia cambiaon totablemene en et Sani Domingo esate (hy Republica Dominican) yen se manifesto de nme sig ©) ELfamento de la ariutturs con asc nosntves ernie a teenie fs aie hee ee cao, cafe de_azcar ues podicos agree ye ‘poraban Espa en vir el liberal som, Hiei Social Domina a ‘otros paises. Va desapareciendo poco a poco el monopolio de Ta Casa de Contratacin de Sevilla. ) La aparicién nuevamente de Ia industria ‘azucarera, ahora en manos de criollos y natives, mulatos y Dlancos en su mayoria. ‘¢) El fomento de In inmigraci6n, con Ia legada de centenares de familias espafiolas de las islas Canarias, y miles de esclavos negros de Aftica. Tanto unos como ottos, se dedicaron mayormente a Ia agricutura. 4d) El crecimiento y la fundacién de pueblos y Rodriguez Demeriz, Emilo:Imasions Haas, obra cia , pags 2711 « 345, Moya Pons, Prank: La DominciénHalana 1822 - 1844 ‘UchaM, Suniago, Republi Dominicana, 1972, Del mismo ator: Manual de Hutoria Dominicana, Sato Domingo, Repiblice Domaine. 1978, pigs. 225 - 266. Cad, Robe: Hatria Social y Econimica de lo Repiblce Dominicana Tomo UL. Cap. I Santo Domingo, Repobica Demiaicna, 1960. Alaa Dart, Vaio: Duarte Publicaciones del ‘Sexquiceutnario de t Independencia Nacional. VoL. Il, pgs3-31. | Hiera Sosa Dominicana 3s anieiomente no tenn oka manea de sender, Oto ato Sora ue res Ia sein de is ens is i again Hat 182 la mayor parted a Ges ct cmnanos des grande bern, da Iles do [Smuncon od sie onl Bae eb ts se ra es Ete ios agus exclave, los iitaes yo0e re parainfverees, es propiedad el sta00 tis ape” eae itn an emia ts ena pate ene plz dees en, as de Se eameniosetngl as eras de 18 ve ey as que tablanperenesio al anigu gobo a Fil fet ls inteees da gli aye deste Vols. Edicion de Bibles, Sano. Domine, Repiblce Dominicans, 1983. Son imporantes también Archambe Petro: Hivtoria. dela. Restaracén. Relapesién. Sano Dering, Repiblien Dominicans, 197; Domlnguer, ime de Je: La Aneion deo ‘plies Dominicana a. Espana, “Tomo I. UASD, Saito, Dong Repiblicn Dominica, 1979, 68 Manvel Cruz Ménder ‘aunque bien intencionado al parecer, lesioné los intereses del ‘lero dominicano, y originé malos entendidos, {> * ‘Yacen el aio 1863 todo estaba planeado por parte de los Patritas dominicanos, para emprender la Iuche por la Festauracién de la Repiblica. Un primer intento de realizarla Pars vin compl tau Lil, vr: Doge, ene de bs Le Dette de Hewes UASD. Sais Ding Rope Dominicana, 1986, is comin sola 2 tock: Aba, fo Ree Genera! Gere Exaia. Sano Doings, Rp Dominican 18 Is ova, toni: Lar Finer de Sons Boning Con! tinea ucla, pes 4 «6 Hever Cnr Be Hea Trl Ca Tilo, Repalea Denizen, 1955; Cute, Vis Coat LS Dania Reps Domina 118 sora Socal Dominicana 83 torsos seguidoresinconiconals,Comenaatrayendo tice peainjer mls comotaon del mig. pardo rj Givdende a partido azul sta cesintgrare por compli mmarginec ia figura de Luperi, al extemo de que ete v0 gue abardona cl pats Deade el ineio de su gobierno eomenz’ 2 jeer um dn repestn cota todos os oposite [La police crondmica de Lis fue deasona, Pose a aque cl pai se enceraba pena prodesin, el dcar == Sinbareb en una see de empresas yopercones nancies qe Weve af Estado Dominicano la nna yal cae ‘Como es sabido, Ia Repiblica arrastraba una pesada dea devte oe tempor de Biez, como consecena dl cesastoso Enmpesite Harmon, del" cual no. se. haba tora nn soo certava Lie evi a Europa a Eugeio Generovo de Matchena, ran nancies de apm 8 aegcit Un earétio queen ete, se md en Amster, Holanda) «on la Westendorp y Co. en 1888,jporia sum de 770 mil libras tsttina| Bt emprsittenla por falda Squider fa eude Sor Harman) también pga duds ners orale ‘por gobieffios anteriores. En 1890 y 1892 se contrataron nuevos Enpetattos con In misma entidd franca cayo mono tal Sscenio dos millones de its eens. La Westendorp desde el principio, habla peso som cond, i wat de tas edoanas dominican yen en el” pls ages feeaaadors, que tomaban 20% de las fenudnioes aduaneras.|Parte del dinero obtenido en los empréstitos se gasté tea consetn del fecal Pus Pata = Saag; pare tela isalcin y contliacion del Banco Nacional de Sato Domingo que opeaba en sociedad con une entdad taneara francesn pst tain en I compa de equipo ili, y sre tec, ps mantener anand bonny epee crunch ol prsidrte La Westendonvenié ss intrses en Sato Dango tn ope oe iveviniss woveemercan ea 1293, che farmaton wot enidad con el dombre de. Sen, Domingo a Manuel Cruz Méndez Improvement Company, que reasumié et contol dels aduanas, (ya bso el futelaje noteametiano) y reali una setie de turbios mansjos esondmicos con Lil, atl punto que pre 1894, a deuda piblin del pals ascends unos 17 millones de dita Le situscin finaciera se apravaba cada vez més, y como il gobierno se le ceraba el erdito en el-exranjero\ {porque no se amorizaban expt i intereses) Lis comenz6 a ‘pedir préstamos a sus amigos y favorecidos, al Banco Nacional de Santo Dominge, alos grandes comeriate, a todos lor tne lev ala quiet, y fialmente opt por emits grandes antidades de billets de banco(papeletas) sin ning repald, Stinctn ue povod ut ween fn, A656 an {At piincipio de ta dictadua, por el festival de Emprésitos, el dinero abundabe, y Is economia del sector privado iba viento en pops, a pesar de que los precios del taicar y el tabaco habian experimentado ciera baja en el mereagointemacional, y los cores de madera ya no eran tan reatables, el cacao y el café en cambio rendian alos dividendos, y mantenian en Ia reglin del Cibao Cental una ‘conomiadinémce en expansién, gracias al empuje de un burguesia, js oda de orgen extraijero, unida en matimonio ‘on familias dominianas sta nueva dindmica en In economia nacional ncida dentro de las condiciones de paz impuests por el ditador, bedecia mds que nada al desarollo del capitalism mundial lena expansin, fsvorecido con las comuniaciones de la avegsién al vapor ylsferocaniles. ‘arias compafias naviras enteallas la Clyde (que mantenfa buenas relaciones eon el president) unian fos puettos dominicanos con Europa y los Estados Unidos cireunsancia aq favorci la formacién de un importante seetor exporter, due unio a ottossestoresconslidron la naciente bupuesia 1ciona HisteraSoll Dominicana 8s Por ou pat, Lilis organi el Ejtcito. Creb une modern marina de quer formada por. los cruceos “Independencia, "Restrain y “Presidente” construids en Tos aaillors ingles. Constuy®.¥- mejr6 instalaciones rlitares eifcios publics, pete, caminos,ferocarties ye ‘Slunbradoelético del Capital, Favoreiéecondmicamente 5s eseis con comeriantes dominicanos y extranet. TL aspecto exterior de las ciodades se transform totalmente con belles y conforabes constrcciones de estilo viotorano, amusblads a timo gto de Ie moda europea y oneamericana. Los relojes de pred, el piano, los grandes ‘espejos y las artisticas ampliaciones fotogrificas eran cosa comin en os hogares dealt sociedad EL estilo de vida cobré un sentido de fina y aristcraciajamésigualado en époces anteriores. Se imitaban ins formas curopess,bsicamente las formas francess, Vist 2 Pats y esudar en Francia eran melas casi oblgndas de muchas de ness familias de “primera en aquellos das, Era de may boc. gusto pars Ins damit de nuestra alia sociedad, aout con extanjero. Los recitals y as velaas lrico musicales eran cost comin dentro del romantismo de la epoca, La diciadara no interferaen as actividades eltralesy sbells que se cobiban normalmerteen ls logiss masicas Yen los clubs, establecidos en cas todas las polacones de Riguna imporacia. (Muchos jvenes saleron a estudiar al Gntnjee becalos por el gobiemo, y aunque el ambiente alice no era el ms propico, acuta, las ares y Isletas {e desarellron sn ningsnabsfculo La burguesia y a pequetia burguesia urbana y rural cntiqueidas principalment en el Ciao Cental, en bese al aca yal a, en determinado momento preston Su epoy0 y alaboracion a Lilien vist del notorio crecimiento ceonémico gue cl pais experiment, que aribuian a la police del indo Cuundo Ta estrella del cauillo pueropateho omenai’ a ecipsarse le reion so. coneuso, fie 6 Manuel Cruz Méndea precisamente Is pequefia burguesia cibaeta la que empezd a conspiar y la que provocd su estrepitoss cada, 7 xx RESTABLECIMIENTO DEL LIBERALISMO" 126 de julio de 1899 un grupo de jévenes encabezados por Ramén Caceres, Horacio Vasquez, Blas y Vicente de la Maza, Jacobo de Lara, Pablo Arnaud y'otros, dieron muerte a Lilis en Moca, cuando el pais atravesaba una aguda crisis politica y econémica, en gran pare provocada por le mala administacin del dictador. Los conjurados se agruparon en San Francisco de Macoris,y desde all iniiaron a mediados de agosto la revolucin liberl, que yaa principios de septiembre, habia instalado un gobiemo provisional en Santiago encabezado por Horacio Vézquez, y habla forzado a la renuncia 4e los seguidoreslilisitas en la capita Vasquez y Ia opinion piblica general juzgaron que la persona més adecusda para encabezar el nuevo gobiemo que iba a surgir de las préximas clecciones seria Juan Isidro Jiménes hombre de grandes virtudesclvicasy ico comerciante, ‘que habia tenido que abandonar el pals a causa de la presién aque le hizo Lilis. Jiménes, era la figura de la oposicién de mas prestigio, y Vasquez propuso su candidatura, que en efecto and las elecciones celebradas en el mes de noviembre, en donde le acompaté como vicepresidente EI gobiemo de Jiménes implants un nuevo orden ‘basado en el liberalismo democritico; el sefor Hosts regres® al pals y las escuelas normales funcionaron libremente; los “ Sobre ln sociedad, ver: Deschamp, Enrique: La Replica Dominicana, Directorio y Gale Generel, Reedlbn de Biblio. Sano Domingo, Repiblea Dominican, 1974 Sobre economia y fnuaas, ver: Antonio del Ros, obra cide, pgs. 94 ITT; Knight, Melvin: Lat Americanos en Sono: Domingo. Traduccite, ‘Santo Domingo, Replica Domains, 1938, pags. 38-36 88 ‘Manuel Cruz Méndez intelestuales en su mayoria comenzaron a manifestarse por la prensa y a través de la eétedra universitaria. Todo presagiaba ‘una nueva vida politica basada en los principios de civilizacion y orden. Lamentablemente cada dia se abefa més Ia brecha que ‘eparaba al presidente y al vicepresidente, gracias a a intriga y 2 las ambiciones de los partidarios de ambos caudillos. Segtin pparece, hubo entendidos y acuerdos secretos entre Jiménes y ‘Vasquez que luego no se cumplieron. El presidente era hombre apacible y condescendient, y se le eiticaba con razén o sin ella, de incapacidad y mala administracién. Vasquez se retro del palacio y fj6 su residencia en el Cibao como delegado politico del gobiemo. Por otra part, los acreedores extranjeros que antes no se atrevian a presionar a Lills, comenzaron a hacer exigencias ‘al nuevo gobiemo, Jiménes confrontaba grandes problemas cecondmicos, debido a que la Improvement que manejaba las aduanas, s6lo entregaba una minima parte y tomaba para si el resto, en perjuicio de otros screedores que exialan el pago de su dinero. Los screedores internos también exigfan cl pago de lo suyo. El eaos econdmico que dejéLilfs era enorme y se diseutia Ja manera de ponerlo en orden, Jiménes era partidario de areglar el problema externo y VAsquez preferia comenzar a pagar alos screedores intemos. El doctor Francisco Henrique y Carvajal fue enviado @ Europa a hacer un areglo de Ia deuds, {que logrd ajustar de 40 millones a $23,957,078.00. Fue un fran triunfo para Jiménes que ademés, logré quitar el control de las aduanas a la Improvement, y entenderse personalmente con los acreedores europeos. Las coatradicciones entre Jiménes y Vésquez se agudizaron, cuando los partidarios de! primero, comenzaron a hhacer cempafia en orden a una nueva reeleccién presidencial La paciencia de Vésquez se agoté el 26 de abril de 1902, dando ‘un golpe de estado en el Cibao y marchando con tropa sobre la capital, con el énimo de deponer al presidente. El mandatario deseoso de evitar deramamiento de sangre, renuncié a Ia Historia Social Dominicana 9 presidencia v se embareé con su familia para Cubs, a principios de mayo. ‘Ya desde antes del enfrentamiento Jiménes-Vésquez, los partidarios de ambos se alinearon en dos facciones poiticas, «que le historia conoce con el nombre de bolos o jimenists y coludos u horacists. En el fondo, se tataba de tendencias politicas de caréctercaudilista sin ideologia definid, y sin connotacién de clase, Lo que primaba en cada faccin era el interés de levar a ‘su propio caudillo al poder, sin imporiar los medios, aunque debe consignarse que tanto Jiménes como Vésquez eran hhombres probos que por lo general aspiraban a llegar al poder ‘por medios legales. Desde luego, habia diferencias, tanto entre los irigentes como entre. ambos partidos. Jiménes, era hombre pacifico, més refinado que su oponente y de una cultura més ‘urbana, “Vasquez era un tanto eampechano, hombre de armas y de buena presencia fsica. EL partido horacista era monolticamente leal a la persona de Don Horacio, que muy pocas veces se ausent6 del pais. El partido jimenista desde el principio estuvo fraccionado, ado el hecho de que Jiménes vivi6 parte de su vida en el fextranjro, y realmente en el pais lo diigian Desiderio Aries, ‘Andrés Navarro, Elias Brache, en diferentes etapas. Horacio ‘Vasquez fe una personalidad de mis carisma que Don Juan y tuvo més arrasie en las masas. Jiménes fue siempre un simbolo, un paradigma, y casi toda su politica se la hacian aqut ‘sus admizadores y seguidores que eran muchos. 90 Xx INESTABILIDAD POLITICA La caida de Jiménes motivada por el levantamiento de Horacio Vasquez el 26 de abril de 1902, lev ala pesidencia a este cauiillo, que inmeditamente acusé a su aniecesor de incompetenci, mala fe y compen poltica y administativa, prometiendo hacer un gobiemo basado en la honradec y el trabajo. Tomé drsticas medidas, como por ejemplo la prohibicin de la imporacién de armas, y ots, tendenes a frenar Ia eorupein en ia administacin pblica, Fue radical y represivo contra sus enemigos politicos a quienes juzgaba inscriminadamente. como conspiradres y lilsists, Las cérceles estan leas de deteidosy ern tantos, que muchos habia sido trasladados a la capital en calidad de confinaos, viviendo en casas pariculares. Légiamente las pocas semanas de iniciarse el gobiero, etllé una revolucién en la linea Noroest drigida por Andrés Navaroy Desidrio Arias, con el apoyo de los jimenistas del Cibuo. Esa revel none ‘udlo ser dominada pese a los empeftos del gobiemo que hacia grandes esfuerzos y empleaba muchos recursos. ‘La gente dela Improvement, al igual qu aJiménes, te exigla a Vasquez una alta suma'de dinero para ceder al sgobiemo dominicano sus derechos y propiedades en el pais, al final acepiS la suma de $4,300,000.00 entegando al {obiemo la plene propiedad del Ferocaril Central Dominicano gue se habia construido con fondos de aqulla enidad. El pueblo se alegré de que al fin se habla libeado dela Improvement. © Sobre ol problema de a dea domiicana ver: Dela Ress, Aton, obra ada, pags 119-148. Kalght. Melvin, obra cad, pags. 42-53. iserg Socal Domiiana ey ‘Mientras el gobierno aftontaba todos esos problemas, el 23 de marzo de 1903 estall6 una revolucién en la capital Girigida por Alejandro Woss y Gil con el apoyo de los jimonistas y con la esperanza de llevar a Jiménes al solio presidenial. Vasquez que se encontraba en el Cibao vino con fropas sobre la capital, y después de enconada lucha se retiré a ‘Santiago y all renuncié embaredndose para Cuba Timénes regresS del exilio, pero Woss y Gil no le ceniregé el poder, por el contrario lo nombré con un cargo en el fextranjero. Esa conducta de Woss y Gil disgusté a los jimenistas y el 24 de octubre de ese mismo afo organizaron la llamada revolucién unionisia en un pretendido acuerdo entre horaistas y jimenistas para tumbar a Woss y Gil.. En efecto Carlos Morales Languasco se levanté en armas, en Puerto Plata, tomé Ja capital y formé en soguida un gobiemo provisional, ‘Como Morales era partidario del jimenismo nombré de ese partido a casi todos los funcionarios piblicos y gobernadores de provincia, quienes pensaban postular a Jiménes como candidato en las proximas clecciones. Pero Morales luego cambié de opinién, se presents él como candidato, y_para conseguir el apoyo de los horacistas, le ofteciS Ia vicepresidencia al General Ramén Céceres. Esta acttud de Morales disgust6 a los jimenistas que se levantaron| fen amas y en todo el pais estall6 la guerra civil. En la capital... se liberaron resios combates, en uno de los cuales, un ‘buque norteamericano recibié algunos impactos, lo que motivé cl desembarco de tropas yanquis, que ocuparon y ametrallaron f Villa Duarte, Esto indicaba entre otras cosas, que los horteamericanos apoyaban a Morales, y desalentS a la revolucién, que poco a poco fue cediendo, Morales y Caceres fueron elegidos a mediados de 1904 mientras Jimenes se volvia alexilio, El gobierno constitucional de Morales duré hasta diciembre de 1905. En febrero de ese alo, se Hlegd a un ‘acuerdo con los norteamericanos en virtud del cual, éstos 2 ‘Marne! Cruz Ménder ‘garantizaban a los acreedores europeos la seguridad del pago de Ja deuda, tomando el control de las advanas,entregando el 45% al gobiemo dominicano y el 55% sera uilizado por el gobierno americano para amortzar capital ¢ intereses de la deuda dominicana. Este acuerdo debfa se ratificado tanto por el Congreso de los Estados Unidos, como por el Senado dominicano y como todavia era un acuerdo provisional se conocié con el nombre de Modus Vivendi, En cl aspecto politico, Morales estuvo sometide a fetes presiones de los horacistas que le hicieron la vida imposible, y sin el apoyo de los jimenistas, el presidente se encontraba en una situacién desssperada, Por eso Morales trad ‘de entenderse de nuevo con sus viejos compaferos de partido, y planed dare wf mismo un gope de exo, con el apoyo de aquellos. Pero el intent fiacas6 y en enero de 1906 salia del pais ‘anbo ale sueindol el viepresidente General Ran XxXI GOBIERNO DE RAMON CACERES* La caida de Morales lev autométicamente al General Remén Céceres a ocupar Ia presidencia dela Repiblia ‘Mon Civeres sigué la misma politica que su antecesor «en lo que respecta al problema de la deuda, y con un plan de ‘juste logré reducirla a 17 millones de délares. Los horteamericanos que por razones de geopolitica deseaban ‘mantenet # los europeos alejados del fea del Caribe, se interesaron en que le deuda dominicana se unficara en sus ‘manos y garantizaron un préstamo de 20 millones de délares com el eual se pagé los europeas, y lo restante se invertria en ‘obras de infraestructura econdmica del pafs. En consecuencia, fl Modus Vivendi det gobierno anterior se transformé en la Convencién Dominico-Americana”” de 1907, que aunque solucionabe momentineamente la cuesti6n de Ia devia y ponia fen orden el caos que dej6 Lilis, constituyd un rudo golpe para ls soberanta del pais. En sintesis: la Convencién ponta tas aduanes dominicanas en manos del Gobierno de los Estados Unidos, cuyo presidente nombraba a los principales funcionarios aduanales, el pais no podia modificar los aranceles ni aumentar su deuda sin el consentimiento de los [Estados Unidos, y és os, podrian intervenirfécilmente en caso de que el orden piblico se alterara en la Repiblica Dominicana Sobre et periods puede consulta: Moya Poa, Frank: Manu. obra hada Cap. XXXIV, Trocono Since, Pera: Ramén Cicer. Sato Domingo, Repibics Dominican, 1968, Deschamps, Enrique: obra cada eer, César Las Finasas del Republica Dominicana, Chudad Tae, ‘Republics Dominicana, 1955, Kahl Melvin: obra ita, pgs. 48-63 “Yese el ono del Convene en is pags. 189-190 de est ma 4 ‘Manuel Cruz Ménder Dentro. de los reajustes econémicos, ya desde el ‘gobiemo de Morales, se hizo una devaluacién del peso ddominicano reducido a 20 centavos; el délar fue adoptado ‘como moneda nacional sacando de circulacién las antiguas opeletas de Lilis. Las nuevas autoridades aduanales entregaban mensualmente al gobiemo dominicano un jugoso remanente, luego de deducir los gastos administrativos, y la amortizacién de capital intereses del reciente préstamo; y con el alza de los precios del azar, café, cacao y tabaco en el ‘mercado internacional, el pats tuvo un crecimiento econémico. ‘em aquellos alos jamas visto en aos anteriores Fortalecido el poder econémico del gobiemo, Caceres ‘se octpé en fortalecer el poder politico. La Linea Noroeste que habia sido un bastin jimenist, era un semillero de guerras civiles, y Céceres decidié acabar con ese estado de costs Orden6la “pacficacion” de la Linea Noroeste, en base a concentrar primeramente la poblacién rural en determinados lugares, luego matar todo el ganado que era la base de sustentacién material de las llamadas revoluciones El presidente se ocupé también de organizar y fortalecer el ejrcito, como un medio de asegurar el orden y la tranguilidad pablica, ‘Una vez asegurada le paz, Ciceres con medios evonbmicos suficientes, y eon un equipo kumano muy eapaz, dedicd a fomentar el progreso econsiico y cultural del pats. Se duplio6 el nimero de escuelas, se fundaron las primeras estuelas agrcolas, se inicis un programa de colonizacién'y de inmigracin; e organiz6 el servicio de correos y telégrafos, se fomenté y se amplié Ia agricultura especialmente en el Cibao, cen base al cacao, eafé ytabaco; se construyeron y ampliaron las ‘vias férreas; llegaron al pats los primeros automéviles y se femprendié un plan de carreras, que patiendo de Ia capital cubririan el Sur el Este y el Ciao. Se establecié por primera ‘ez un sistema bancario y se legis en favor del fornento de Ia agriculturay la industria. Un departamento de Obras Pablicas, construy6 varios edificio, arregl6 pueros, farosen las costas, y Historia Social Doria 9s ‘por primera vez se tendié el primer puente de hierro en el pats sobre el rio Haina, Caceres gobernaba con mano fuerte, y esto le granjed ‘enemigos. El propio Horacio Visquez’ se fue del pals disgustado y el partido se dividis. E1 1908 se promulg6 una nueva constitucién que aumentaba en 6 afos el periodo presidencial, suprimia la Vicepresidencia, y establecia Ia nad decals, Clare avr las empress ean sobre todo a los ingenios amcareros, establecié nuevos impuestos que afectaron empresas nativas, manejé el poder de ‘una manera wn tanto personalist, y todo eso cre, a pesar de Ia prosperidad econémica, un ambiente de malestar politico, que tulminé con el magnieidio del 19 de noviembre de 1911.” Esa tragedia desatd de nuevo la guerra civil y envolvié al pais en ‘una espantosa anarquia. 21 PERIODO DE ANARQUIA 1911-1914 GOBIERNO DE JIMENES 1914-1916" Con la muerte de presidente Céceres en 1911 la nacién entré en un perfodo de anarquia, que unido a intereses y a problemas de caricterintemacional,iban a conducir al pais a la pérdida de su soberania, ‘Tan pronto se supo en el interior la~muerte del ‘mandatario, comenzé la guerra civil que se propags como reguero de polvors. Horacistas y jimenistas se levantaban en ‘armas contra e! gobierno que en principio quedé en manos del Consejo de Ministos, y luego de don Eladio Victoria. El incendio, la muerte y Ia destruceién,arropaban la nacién enters, Y paralizaban tas actividades productivas, El ministto americano en Santo Domingo se reunié con los principales dlirigentes de los partidos politicos y acordaron designar al arzobispo Nouel como presidente provisional, con la misién cexpresa de terminar la guerra civil, y celebrar elecciones. El prelado tomé posesin de cargo en diciembre de 1912 pero fue tal la presion que le hicieron ciertos sectores politicos en busca de prebendas, que se vio obligado, por motivos de salud a renunciar en’ marzo de 1913, Nuevamente el ministro americano intervino, y el Congreso eligid al general José Bordas Valdés con el mismo propésito que habia animado la cleccién anterior. Pero Bordas queriéndose quedar en el poder, se apoyé en diferentes facciones politcas, provocando une ‘nueva guerra civil en septiembre de 1913, hasta que entrando fen acuerdo, se firmé la paz. Bordas celebré elecciones “© er: Moya Pons, Frank: Manua.. ob ctadn, Cap. XXXV. Bossh, Suns: Comes Soi. obs etd Cap. XX. Sle in risque surge leg den muerte de Ceres ver: Melvin Knit, bred, pap. 63-96 sri Social Dominicana ” smafiadas con la fnalidad de continuar en el cargo, y de nuevo cstallé In guerra civil, Los norteamericanos amenszando ‘cupar el pas si continusba Ia guerra, exigieron Ia renuncia de Bordas, y el nombramiento de un gobiemo provisional que celebrara elecciones, supervisedas por el gobierno norteamericano. En efecto, el presidente Bordas renuncid, y los jefes de los cuatro partidos politicos principales, el’ horacsta, et jimenist, el legaista y el velazquista, seleccionaron al’ Dr. Ramén Béez Machado, rector del Instituto Profesional como presidente provisional, con el expreso mandato de colebrar elecciones en un plazo de tes meses, como en efecto se realizaron, resultando triunfante la eandidatura de Juan Isidro SJiménes-Federico Velézquez, presidente y vicepresidente ‘espectivamente, para el perfodo 1914-1918. La eleccién de Jiménes produjo sutisfaccién general en Ja mayoria de los dominicanos, dada la calidad moral y humana del elegido, Pero el mandatario era ya un anciano que padecta serios quebrantos de salud, y el pals estaba agobiado de problemas, Los norteamericanos hacian grandes exigencias al presidente que de ningiin modo podia aceptar, como et rombramiento de un Perito Financiero americano que supervisara las finanaas del gobierno dominicano, a supresion del ejécito dominicano, y la creacién de unas Fuerzas Armadas cig® tsbenona a petri eat tec teminado el segundo. poo an 3930. El Paide Dominicano por sugerencia de su csilfillo “eligiS” Ia 108 ‘Manel Crus Méndee se hacia extensva alos medio de comunicaci, al deporte, @ las asociscionessindicales y profesional, ala educecién; en fin, todo estaba relacionado o vineulado & la “politica y a la obra de gobierno” del “Tusre Jefe”. Los. opositores al *égimen o simplemente los indiferentes eran “rmuertosen vida” in ninguna posbiided de ascender, ni siquiera de inscrbirse cn la Universidad. Esta realidad hizo, que para poder subsistr, todas las {nsituciones al menos aparentemente, manifestaran su apoyo y Jealad al “gg” Individuos que se negaba ban parar a ‘séccel, al exilio'o al cementerio. Institucién que se negaba 0 em indiferene desepareca al poco tiempo. Pese a la negatividad que representd el régimen ‘rujilistaen orden a Jos derechos humanos y el trauma que el mismo produjo en ls sociedad dominicana, no se pueden negar Jos heshos positives como fueron el pago total de la deuda intema y externa, ef rescate de las aduanas dominicanas en 1941; un extenso plan de obras piblicas ejecutado entre los atios 1938-1955 que consistié en la construcein de centenares de kildmetOr de carretera, puentes, canals de rego, edificios ppiblicos, escuclas, hospitles, ete, En stlud publica se ceradicaron algunas enfermedades endémicas, y los servicios Piiblicos en general (correo, transporte, agus, Tuz,limpieza) funcionaron, La produccién econdmica se elevé a niveles hasta ‘el momento mines logrados y la balanza de pagos siempre fue favorable. Claro esté, todo ello iba encaminado intencionalmente a foralecer el régimen y a mantener all dlictador en el poder. Trujillo nunca se dedied a erradicar la 109 reza y Ia marinacin, apenas cons) vviendas de Carter social El pls er sa poteci mtr en el Cre, y testo gandes suas en mnnener in eeviio Ge eponje Samet epesvo. "La oposicién politica a Trujillo, que desde siempre la Ibo, s frais 2 parr de 1959, Un gripo de valence iments deoctr el veginen en as expdiines de Contra, Maimén y Estero Hondo, 7 sungoe momertdneamente no tavern to, desperaron a conincia nacional, Ea 1960 se trgmind el Movimiento 14 de Junio que aging Ia over pate de at oposicionexpeciimens la vend La Igesi ue hasta el momento babi guard silencio a gil qu as Cen instiiones, on una fost Pastoral deni los sbusos del regen y abopo por el respeo a los derechos fmanos. El sentado conta el presidente Betancour, la conn internacional el égimen po Ia OEA, el sesinato de tas BermanasMirabal, fueron os ingredinter que ins contibyeron a wcelerar el proceso de la Tiguan, del Gicadr, que cays abt del 30 de mayo de 1961, Meses tates haba renuncindo ala presencia de fa Repti que tominalmene ocupabe, hermano de. ‘Trujillo, Héctor Bienvenido, yal octets aoeecientce ol Dr. oma Balagerfngi come Presidente XXVI LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA La desaparicién fisica de Trujillo la noche del 30 de mayo de 1961 no engendré de inmediato la democracis ni las libertades piblicas; antes, al contrari, la maquinaria represiva tryilista representada por el Servicio de Intelgencia Militar (SIM), los. cuerpos castrenses del momento, el Partido Dominicano, y la Policia Rural, habia quedado intacta, arreciando la represién, persiguiendo a los implicados en ta muerte del dictador, a sus familiares y a otras personas sospechosas de haber participado en ls conjura Desde el principio te sefalaron como presuntos autores ‘materiales 0 intelectuales a los seflores Antonio de Ia Maza, Juan Tomés Diaz, Amado Garcia Guerrero, Salvador Estella Sedhalé, Roberto Pastoriza, Huascar Tejeda, Pedro Livio Cedefio, Tunti Céceres, Antonio Imbert Barreras y Luis ‘Amiama Tid, Los dos dltimos pudieron burlar la perseeucién logrando salvar sus vidas. Otros como Juan Tomas Diaz, ‘Antonio de la Maza y Amado Garefa Guerrero murieron en la lucha contra sus perseguidores; los restantes fueron internados ¥ torturados en las cérceles del SIM. Entre los implicados figuré también el Secretaro de las Fuerzas Armadas, general René Romin Fernéndez, casado con una sobrina del dictador. El general Rafael Trujillo hijo (Ramfis) que se encontraba en Paris, regres6 de inmediato, asumiendo el mando de todas las instituciones armadas como Jefe de Estado Mayor Conjunto. EI Dr. Balaguer en su calidad de Presidente de la Repiilica (desde el 3 de agosto de 1960) al parecer logrd 5 Lax mejres fuentes de informacion sobre ado ete breve perodo (mayo 1961 = dilembre 1962) son las diferentes coleciones de pertain y revi de epoca ior Socal Dominicans m1 convencer a Ramfis de la necesidad de introducir reformas| democrticas en el aparato politico gubernamental y en tal sentido dirigié una invitacion formal a las dominicanos que se fencontraban en el exilio para que regresaran al pals, y participaran en e proceso politico con las garanias ofrecidas por el gobiemo. En conseeuencia, el S de julio llegaron los Girigentes del Partido Revolucionario Dominicano, sefiores ‘Angel Miolén, Nicol Silfa y Ramén Castillo, iniciando de esa ‘manera el proceso de pluralismo politico y democratizacin det pals. EI PRD logré desde el principio orientar su politica en luna Tinea abierts, democritica y conciliadora, sin odios ni encores para nadie, pero decididamente dispuesto a realizar reformas sociales y politcas. Esta prédica y la figura atraciva de su lider el Prof. Juan Bosch que leg al pais el 20 de cetubre, granjes al partido una enorme simpatia principalmente entre lo eampesinos y Ia gente del pueblo. E19 de julio surge de Ia clandestinidad la Agrupacién Politica 14 de Junio, presidida por el Dr. Manuel Tavares Just. El programa y la politica de este partido, en donde militaba una ran eantidad de jovenes, muchos de los cuales habian suftido persecuciones politcas y toruras en las edrceles de la tian‘a, se orientaban a combatir el sistema pot “arcaico y feudal”, los remanentes del trjillato;favorecfa la reforma agrariay los cambios radicales en las estructuas sociales poiticas de Ia nacién. ‘La Unién Civica Nacional (UCN) presidida y fundada €111 de julio por el Dr. Virito Fiallo, en peincipio no funciond ‘come partide sino como agrupacién patrstica, y en esta ‘condicign logré mucha popularidad. Aglutiné en su seno una ‘gran parte de los sectores altos y medios de las zonas urbanas, y ‘en el Cibao también una considerable cantidad de carapesinos. E18 de febrero de 1962 se convirté en partido politico lo que ‘mermé su popularidad, y se preparé para participar en las ppréximas elecciones que habrian de celebrarse el 20 de ‘iciembre. Su perfil politico era de corte demolibera, haciendo énfasis en las denuncias contra los tryjilistas. Su 12 Manuel Cruz Ménder objetivo inmediato fue sacar del pas a la failia Trjilo y & sus colaboradores més cereanes, ene los que sindcaba especialmente al Dr. Balaguer. De julio a noviembre la stucion que vivié el pais fue de mucha agitcion, de angustis,esperanzase incertigumbre. Se formaron mas de una veintena de partidos, entre los cuales cabe sefalar el Pardo Revolusonaio Socal Cristiano consttuido bésicamente por una valiosa juventud zhane, que {uvo inidencia en la vida universaria,enelsndialsmo y en 1 campesinado. Todos fos partidos organizaban tanifesaciones malttudinris. La UCN que ain nose habla declarado partido politico tenis como consigna “Navidad con libertad”, pei a sada de los Trujillo y de Balaguer, cada agrupacién © parido tenia sus peridicos,y aus programas radials transmitidos en cadena a todo el pals, y las publicacies divas cedian espacos a todos los partis de oposicién®™. El. presidente Balaguer segin sis. propies decaraciones, auspiciaba este lima de libertad como pate de un plan encaminado a preparar Ia transicién “bacla la democracia plena, de una manera gradual, pero firme y lesa” En este momento histérico Balaguer soportaba sobre sus hombros toda la pesién que signifcaban los Trujillo (Negro, Petin, Ramis) que aun permanecian en el pals; la resin dels fuerasrepesivas que representa los Trilla, {la presi que con justers le acta i opsicién, reclamando ‘exigiendo mayor liberiad y eapeto alos derechos humanos, ia Tiberacion de todos los presos politicos que aun guardaban Prisién, y el derecho de entrada al pats de algunos exiliados a dienes todavia sels negaba * Owosparidos qu terion ena lac police de momento: Venguardia Revoluionaria Danita {VRD): Atanan Soci Dendcraa (ASD), Pardo ‘Nacional Revolucinsro Democrtica “GPNRD},. Partito "Nacional (PN) con sus eespetives deren, Dr, Horeca Ones Coisou, Dr Juan sro Jinénes Grlln, Gal Miguel A. Ramer Ales y Ving Vilma. ori Sci! Dominicans 3 La Organizacién de Estados Americanos (OFA) envié al pais varias misiones a vigilar y asesorar el proceso de democratizacién. Lo propio’ hacia Ia Embajada Norteamericana, y todos coincidian al igual que la oposicién en tun punto fundamental: que para establecer la plena democracia y las libertades publicas era condicién imprescindible la slida de Ia farila Trail. Desde el mes de agosto algunos miembros de esa familia comenzaron a salir. Otros los hicieron més tarde regresando luego. Hubo intentos de golpe de Estado contra [Balaguer para instalar en el poder a alguno de los hermanos de Trujillo. Laluche de todo el pueblo (profesionales, estudiantes, obreros, campesinos) la presi internacional, y los esfuerzos del propio presidente Balaguer, frataron el siniesto plan. El 19 de noviembre, el general Pedro Ramén Rodriguez Echavarria desde ‘la. Base Aérea de Santiago, hizo un pronunciamiento militar contra el plan de los Trajllo y en apoyo del gobiemo del presidente Balaguer. Iguaimente el general Andrés Rodriguez Méndez jugé un pape estelar en la conjura, y de esa manera ambos militares contibuyeron al triunfo dé la democraciay de la libertad en esta nueve etapa de la historia del pais. Desde el dia 18, Ramfis se habia marchado definitivamente para Europa no sin antes ordenar la ejecucién de todos aquellos implicados en el ajusticiamiento de su padre, due aun guerdaban prisién en las céceles de “El 9” y “La Cusrent’ Libre e pais de los Trujillo, la agitacién politics arecié ‘con mis fuerza encabezada por la UCN tratando de acelerar el proceso de democratzacién, pero al mismo tiempo con una febril impaciencia de estalar el poder. Huelgas, saqueos,

También podría gustarte