Está en la página 1de 128
‘CONGRESO DE LA REPUBLICA GUATEMALA, C. A. DIRECCION LEGISLATIVA - CONTROL DE INICIATIVAS - [[FECHA QUE CONOCIO EL PLENO: 24 DE FEBRERO DE 2005. INICIATIVA QUE DISPONE APROBAR LEY DE NOTARIADO. ITRAMITE: PASE A LA COMISION EXTRAORDINARIA DE REFORMA AL SECTOR] JUSTICIA PARA SU ESTUDIO Y DICATAMEN CORRESPONDIENTE. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA INICIATIVA DE LEY LEY DE NOTARIADO PRESENTADA POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA AL CONGRESO DE LA REPUBLICA GUATEMALA, SEPTIEMBRE 2004 PRESIDENCIA DEL ORGANISMO JUDICIAL Y DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA REPUBLICA DE GUATEMALA Ref: 3087/afar Guatemala, 7 de septiembre de 2004 Sefior Presidente: La Corte Suprema de Justicia, en ejercicio de las facultades que le confiere la Constitucién Politica de la Repiiblica en el articulo 174; las funciones asignadas en el articulo 54 inciso j) de la Ley del Organismo Judicial y de acuerdo al inciso No. 1, del punto No. 15 del Acta 36-2004 de Sesién Administrativa de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 1 de septiembre de 2004, somete a consideracién y conocimiento de! Congreso de la Republica, Iq iniciativa de Ley de Notariado, a fin de lograr la actualizacién y unificacién en un solo cuerpo legal de las disposiciones que reguian la funcién notarial y adecuarla a los requetimientos y necesidades actuales de la sociedad. Le reitero las muestras de mi consideracién y estima. Atentamente, Doctor Francisco Rolando Morales Chavez Presidente Congreso de la Repébiica Su Despacho Adjunto: lo indicado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA LEY DE NOTARIADO. EXPOSICION DE MOTIVOS La Comisién redactora del proyecto de Ley de Notariado fue creada por la Corte Suprema de Justicia el 6 de febrero de 2002. La Comision estuvo integrada por el magistrado Alfonso Cartilo Castillo, quien la coordind, y los licenciados Femande José Quezada Torufio, John Robert Schwank Duran, Jorge Rolando Barrios y Mirna Lubet Valenzuela de Mérida. Como personal de apoyo conté con la colaboracién de las licenciadas Margarita Marroquin de Gonzélez, Rita Fernanda Pérez Gélvez y Lorraine Marie Cabarrus de Suremain. La Comisién trabajé ad-honérem. Después de presentar el comespondiente anteproyecto a la Corte Suprema de Justicia, con la salvedad que se trataba de una versién inicial sujeta a revisién para efectos de exactitud, claridad y consistencia, el mismo se dio a conocer y difundié ampliamente por medio de Internet, discos compactos y en foros gremiales organizados por el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, el Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial y la Asociacién de Abogados de Occidente. También se entregé un ejemplar a los decanos y catedraticos de la materia en las Facultades de Derecho, a vatios lectores criticos y a notarios en ejercicio de feconocida capacidad y experiencia. Adicionalmente, se consulté el texto a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte de Apelaciones, jueces, funcionarios del Archivo General de Protocolos y asesores de la Presidencia del Organismo Judicial. Las observaciones y sugerencias de todos esos sectores fueron analizadas y estudiadas, habiéndose incorporade al proyecto aquellas que Mejoraban las normas propuestas 0 que se estimaron pertinentes porque subsanaban errores, suplian deficiencias 0 complementaban las disposiciones del proyecto, sin menoscabar {a _ indispensable compatibilidad que fas sugerencias deben guardar con el régimen de las nuevas instituciones. El resultado de todo ese esfuerzo es el proyecto que la Corte Suprema de Justicia, en ejercicio de su iniciativa de ley, entrega al honorable Congreso de la Republica para su discusién y aprobacién. Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Con la nueva Ley de Notariado se pretende alcanzar las siguientes finalidades esenciales: 1. Actualizar las disposiciones que regulan la funcién notarial, adecudndolos a los requerimientos y necesidades de la sociedad moderna y globalizada. 2. Recopilar en un solo texto sisteméticamente ordenado las normas relacionadas con aspectos substanciales del elercicio de la fe publica notarial, las cuales se encuentran dispersas en varias leyes. 3. Crear érganos de supervisién més eficientes y establecer tramites eficaces para dilucidar la responsabilidad de los notarios en su elercicio profesional, sin interferir en el control disciplinario que compete al Colegio de Abogados y Notarios, que se rige por las disposiciones del Cédigo de Etica Profesional. 4, Imprimir mayor seguridad juridica a los actos y contratos que autoricen los notarios, estableciendo normas que prevengan o ayuden a contrarrestar vicios y practicas indeseables en el elercicio profesional, fortaleciendo la confianza y el prestigio del notariado guatemalteco. 5. Ampliar razonablemente el dmbito del ejercicio profesional, estableciendo novedosos campos de accién para el notario, especialmente en aquellos relacionados con Ia jurisdiccién voluntaria y la administracién de justicia, en los que el notario, ademéas de colaborar como un invaluable auxiiar, puede poner en prdctica su labor esencialmente preventiva y conciliadora. 6. Establecer y regular por primera vez en nuestro derecho objetivo fa funci6n social del notario, posibilitando su intervencién en asuntos de interés colectivo y en la contratacién publica del Estado y sus entidades. 7. Mejorar las regulaciones del actual Cédigo de Notariado, aprovechando la experiencia obtenida durante su aplicacién en los cincuenta y siete afios que tiene de vigencia. Y 8. Contar con un instrumento legal moderno, redactado con lenguoje preciso que faciite su comecta interpretacién y aplicacién y que posibilite, por otro lado, la plena vigencia y efectividad en el ejercicio profesional de los principios basicos del notariado tipo latino. Leyde Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Después de ompiias deliberaciones, se consideré que no habia motivos para seguir utilizando la denominacién “Cédigo de Notariado”. Se determin, desde un punto de vista meramente doctrinario y técnico, que el nuevo proyecto parficipa mas de las caracteristicas propias de una ley que de las de un cédigo y que la mayor parte de sus disposiciones va primordiaimente ditigida a un sector muy especifico de la poblacién: los notarios. Por ello, se estiné adecuado unirse a la corriente, muy tradicional y arraigada en casi todos los paises de notariado latino, de adoptar la denominacién Ley de Notariado. Se decidié, por otro lado, que era conveniente que algunas normas que demandan ojustes y cambios cada cierto tiempo, fueran incluidas pero acotadas a sus elementos esenciales, con la finalidad de poderias desarrollar_posteriormente en un Reglamento, lo que facilitaria su actualizacién y adaptacién a nuevas necesidades, sin tener que recurtir a los compiejos procedimientos de reforma que requiere una ley emitida por el Congreso de la Republica. Para estructurar el proyecto se tomaron en consideracién los principios que caracterizon el notariado latino, debido a que éste es el sistema notarial al que histérica y concepiualmente se adscribe el nolariado guatemalteco. Se puede apreciar, por consiguiente, que en el proyecto se encuentran incorporados en distintos preceptos, entre otros, tos Principios mas significativos de este sistema, tales como la formacién juridica y la profesionalidad del notatio; la rogacién, imparcialidad, inmediacién, asesora y modulacién juridica de la voluntad de los otorgantes; la formalidad, conservacién, matricidad y reproduccién de los documentos notariales; la unidad de acto relativa; la facuitad autenticadora o certificadora, como expresién de ta fe publica notarial: la extraneidad, publicidad e indelegabllidad de la tuncién notarial, salvo las excepciones admitidas por Ia ley, y la responsabilidad profesional. EI proyecto esté integrado por 250 articulos, cada uno con su Corespondiente epigrafe, distribuidos en 13 Titulos y sus respectivos Capitulos, segun Ia materia que regulen. En su redaccién se traté, en lo posible, de seguir las normas que para la elaboracién de leyes recomienda el Instituto de Ciencias Politicas de Madrid, Espafa, Procurando ir de las normas generales alas particulares, de lo abstracto a lo concreto, de lo normal a lo excepcional y de lo sustantivo alo procesal. Leyde Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA TituLo | CAPITULO UNICO DISPOSICIONES GENERALES En el Articulo 1 se consigna que ta finalidad de Ia ley es regular la institucién del notariado y el ejercicio de la profesién del notario guatematteco, tanto en la RepUblica de Guatemala como en el extranjero. Como es sabido, los notarios guatemaltecos pueden autorizar en el extranjero los actos y contratos que hayan de surtir efectos en Guatemala. Empero, se estimé necesario normar el ejercicio permanente del notariado en el extranjero, siempre que en el pais foraneo no hubiese restricci6n 0 prohibicién legal para ello. Por razén de método, esta modalidad del ejercicio profesional sera abordada al explicar el contenido del Titulo VII del proyecto, que se refiere puntualmente a este tema, En el Arliculo 2 se incluyen las denominaciones y abreviaturas que se usaran en la ley. TiTuLo I LA FUNCION NOTARIAL Y EL NOTARIO CAPITULO | LA FUNCION NOTARIAL Este Titulo contiene varias novedades. En primer lugar, se estimé conveniente incluir un concepto de funcién notarial inspirado en los Principios del notariado latin. Con su inclusién se desea que los notarios fengan presente la significativa importancia y responsabilidad que caracterizan la funcién autenticadora que el Estado ha delegado en ellos. Una segunda novedad consiste en garantizar a la poblacién el libre acceso a los servicios del notario, quien puede ejercer su profesién a cualquier hora y en cualquier dia habil 9 inhdbil, debiendo mantener oficina abierta al pUblico (Articulo 4), cuya ubicacién o cambio debe registrar en la Direccién Nacional del Notariado (Aiticulo 9, 9.8) con la finalidad que siempre exista un lugar en donde se le pueda localizar, citar © notificar, asi como tener acceso e inspeccionar sus documentos. Se persigue con esta disposicién evitar el ejercicio del notario del que solo se tiene noticia por sus documentos, pero del que no se sabe o se dificutta determinar el lugar en donde se le pueda ubicar con certeza, por los Ley de Notriado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA prestatarios del servicio y e! pUblico en general, as! como por los érganos de control y vigilancia. EI principio de rogacién y Ia libertad de los particulares para elegir libremente al notario, se reconocen expresamente en el Articulo 5. El resto del articulado de este Capitulo versa sobre las responsabilidades del notario y los érganos competentes para deducirlas. Se ha procurado, con apego a la doctrina, desiindar el tipo de responsabilidades en que pueda incur el notario, atribuyendo las respectivas competencias para conocer de elas, segin sea el caso, a la Corte Suprema de Justicia y a la Direccién Nacional de! Notariado, sin periuicio de las que corresponden a los Srganos jurisdiccionales civiles y penales y entes discipiinarios del Colegio de Abogados y Notarios. CapiTULo It ELNOTARIO Este Capitulo se ocupa del régimen de ingreso y permanencia en el notariado y de los principales derechos del notario. Comienza esta seccién (Articulo 8) con Ia incorporacién de ta definicién de notario aprobada por la Unién Intemacional del Notariado Latino, organismo intemacional de reconocido prestigio, con més de cincuenta afios de vida y con setenta y siete paises miembro, al que Guatemala pertenece como fundador. Se incluy6 en el proyecto algunas definiciones, sobre las cuales hay evidente y consistente consenso en la doctrina, al considerarse que servirian para dotar de mayor claridad al texto de la ley y sus instituciones. Las leyes modemas siguen esta modalidad y en materia notarial lo han hecho otros paises, entre ellos los centroamericanos. Se establece que coresponde a la Corte Suprema de Justicia investir al notario de fe publica (Articulo 8), incorporando asi una atribucién que de hecho lleva a cabo actuaimente dicho ente en los actos de juramentacién de los nuevos profesionales. Se consideré necesario reordenar el ingreso y permanencia en el notariado, para to cual se establecieron requisitos habilitantes, impedimentos absolutos e impedimentos temporales, reduciendo para Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA este Ultimo supuesto los casos de excepcién, con el propésito de preservar la independencia, imparcialidad y objetividad de la actuacién notarial. El Articulo 9 se ocupa de los requisitos habilitantes. Se conservan, con ligeras modificaciones, los que contempla el actual Cédigo, puesto que algunos de ellos han adquirido valor universal: tener su domicilio en el pals, con excepcién de los que ejerzan en el extranjero; ser de reconocida honorabilidad; no haber sido condenado por determinados delitos, cuya tipologia se amplia en el proyecto aunque se excluye de la lista los delitos culposos; estar inscrito en el colegio profesional y registrarse en la Direccién Nacional del Notariado, nuevo ente al que corresponderé el control administrative y la vigllancia del ejercicio profesional y que sustituiré al actual Archivo General de Protocolos. En lo que concieme al requisito de la nacionalidad, unicamente se exige ser guatemalteco debido a que, de conformidad con los articulos 144, 145, 146 y 19 transitorio de la Constitucién, los centroamericanos, los guatemattecos naturalizados y los belicefios tienen los mismos derechos que los guatemaltecos de origen, salvo las limitaciones que establezca la misma Ley Fundamental, entre las que no se encuentra el ejercicio del notariado. Mencién especial merece el requisito de poseer estudios de post grado en Derecho Notatiat o haber ejercido la profesin de abogado por més de tres afios; y en este ultimo aspecto se tuvo en cuenta que la judicatura equivale al ejercicio de la profesién. Si bien se reconoce la independencia de las universidades para disefiar el contenido de las carreras universitarias (Articulos 82 y 85 de la Constitucién y 1 del decreto 88-87 del congreso de Ia RepUblica, Ley de Universidades Privadas), no se advierte ninguna raz6n por la que una ley, que regula precisamente el elercicio de una determinada profesién, no pueda establecer los requisitos que deben reunir los graduados para iniciarse en su quehacer profesional. Respecto de los impedimentos absolutes (Articulo 10) se mantienen los que han sido generalmente aceptados por todas las legislaciones, inclusive la guatemalteca. Se afiade el impediment fisico o mental advertido por Ia Direccién Nacional del Notariado, pero con la condicién que debe ser confirmado y establecido mediante dictamen médico Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA forense. Se introduce, asi mismo, a obligacién de la Direccién de denunciar ante el Ministerio PUblico al notario que, teniendo cualquiera de esos impedimentos, continue ejerciendo. El Articulo 11 establece los impedimentos temporales. Entre éstos se incluye la prohibicién de elercicio para los notarios que desemperien cargo o empleo publico, que lleve 0 no aneja jurisdiccién, sin importar el tiempo de la prestacién de los servicios © su forma de contratacién. La realidad nacional, sin embargo, obliga a contemplar un régimen de excepciones (Arliculo 12). Estas fegulaciones obedecen a la preocupacién de proscribir todas las situaciones en que se pueda poner en tela de duda Ia imparcialidad, objetividad 0 ultralteridad de! ejercicio notarial. En el Articulo 13 se establecen y aumentan los casos en que el notario tiene prohibicién de intervenir. Se estimé sano y conveniente, siempre en ras de la extraneidad que debe matizar la actuacién notarial, sin perder de vista la realidad nacional, que quienes fueran consultores, consejeros, asesores o tuviesen relacién con el Estado y sus entidades, en cargos que no fueran mayores de medio tiempo, pudieran prestar sus servicios notariales, pero Unicamente en aquellos negocios en los que no tengan interés las entidades en las que presten sus servicios. Para fortalecer la mencionada caracteristica de Ia funcién notarial se prohibe ia intervencién del notario en los asuntos en que comparezcan o fengan interés personas juridicas de cualquier naturaleza, nacionales o extranjeras, cuando el notario mantenga con ella nexos profesionales o de otra indole. Esta prohibicién comprende a las entidades sometidas a vigilancia de la Superintendencia de Bancos, que son una de las mayores fuentes de notariado pero que, en su mayorfa, restringen la libertad de eleccién del notario de parte del usuario de créditos, induciéndolo a que formalice el contrato con un notario que generalmente tiene alguno de aquellos vinculos con la instituci6n prestamista (Articulo 14). Otra innovacién se encuentra en los encargos de confianza, cuando al notario se hace entrega de dinero, bienes y efectos mercantiles para el cumplimiento de determinadas obligaciones (Ariculo 17). Esta norma regulariza, por una parte, una costumbre de la practica notarial, y la reviste, por la otra, de un adecuado marco de seguridad tanto para los interesados como pera el propio notario. Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CAPITULO IIL DOCUMENTOS NOTARIALES. En este Capitulo se definen y dan reglas sobre la redaccién, forma y correcciones de los documentos notariales. EI proyecto se inclina por el uso de la denominacién de documentos notariales, aunque lo utiliza como sinénimo de instrumento notarial, porque es la forma mds aceptada por la doctrina modema y recomendada por la Unién Intemacional del Notariado Latino. Entre los documentos notariales, conforme al proyecto, se comprenden todos los autorizados por notario, se encuentren dentro o fuera del protocolo. Se estimé de trascendencia indicar que tales documentos producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las partes de redargtirlos de nulidad © falsedad, como se aprecia en el segundo parafo del Articulo 18. Esta norma pretende conservar la eficacia probatoria que, tradicionalmente, se ha reconocido a tales documentos en vista de cierta tendencia de reciente cufo en nuestro pais, que pretende someterlos a las reglas de la sana critica, lo que definitivamente suprimiria una de las caracteristicas del documento en el sistema de notariado latino. En el Articulo 19 se exige que el notario redacte con estilo claro, preciso, sin palabras ni frases oscuras © ambiguas, observando la verdad en el concepto, la propiedad en el lengugje y la severidad en Ia forma, lo que fomenta la correcta interpretacién de la voluntad de los otorgantes y propicia la seguridad juriaica. La misma norma flexibiliza el uso de términos técnicos © cientificos en idioma distinto del espafiol cuando no existan vocablos equivalentes en este Ultimo idioma, por lo que se estaré en presencia de un régimen excepcional y supletorio, de modo que no viole los arficulos 143 de la Constitucién y 11 de la Ley del Organismo Judicial, En los Arliculos 20 y 21 se trata de mejorar y ampliar el sistema actual de las formalidades de los documentos notariales y de sus correcciones, las cuales deben salvarse antes que se estampe la primera firma, como consecuencia del regimen excepcional de fimas diferidas que se dispone en él Arliculo 55 del proyecto, que ser explicado en unién de otras normas en el correspondiente Capitulo. Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Se norman las opciones y responsabllidades de! notario cuando hubiese recibido minuta de los interesados (Articulo 22), fenémeno que se presenta con frecuencia en las transacciones intemacionales y cuando ena negociacién interviene un abogado 0 notario por cada interesado. CAPITULO IV EL PROTOCOLO La definicién de protocolo supera la contenida en el articulo 8 del Cédigo de Notoriado, configurando sus caracteristicas y la amplitud de su contenido. Asegura su custodia bajo el cuidado del notario, en el lugar autorizado por la Direccién Nacional del Notariado. Para mejor control en la forma de llevar el protocolo y_verificar que el notatio esté solvente en el cumplimiento de sus obligaciones, se requiere que solicite a Ia Direccién, la apertura y reapertura del protocol. La referida Direccién al establecer tal extremo, emitia — autorizacién mediante resolucién y el notorio debera asentor la raz6n correspondiente. En casos determinados, por causas calificadas y comprobadas, se permite la reapertura del protocol, a fin de suplir la necesidad de algunos notarios que después de haber cerrado el protocolo y no haber concluido el afio, desean continuar cartulando. Ei proyecto contiene un cambio significative al atribuir a la Direccién, como ente que tendré a su cargo el control de! cumplimiento de las obligaciones notariales, {a fabricacién y venta de papel de protocolo, el cual deberé tener mecanismos de seguridad y las caracteristicas previstas ena ley y el Regiamento. Las hojas de protocolo estarén numeradas en sU anverso y reverso, con el objeto de garantizar que en toda teproduccién del instrumento publico, aparezca su identificacién. Todo instrumento debe iniciarse en la primera linea del anverso 0 reverso de la hoja que coresponda. Para adquiir las hojas de papel de protocolo el notatio debera encontratse solvente en el cumplimiento de sus obligaciones notariales (Aniculo 30). Ley de Nowariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Se suprime la opcién de vender hojas de protocolo a oto notario, a excepcién de los que ejerzan permanentemente en el extranjero, que también utilizaran hojas de papel de protocolo (Articulos 30, 31, 42 y 98). Se estimé conveniente que al fallecer el notario se destruyan por la Direcci6n las hojas de papel de protocolo que hayan quedado sin utilizar. En igual sentido debera procederse en otfos casos en que la Direccién reciba los protocolos como cuando el notario se ausente del pais por mas de un afio, no continde cartulando por ejercer cargo publico y otros. Por otra parte, esta nueva ley da un sentido diferente a la figura del indice. Ademés de ser un documento de referencia respecto al contenido del protocolo, el mismo servir para que la Direccién ejerza un control superior del ejercicio notarial, a fin de evitar la duplicidad de requisitos y obtener mayor certeza en la informaci6én que se proporcione a la Direccién. Se sustituye la obligacién de entregar el aviso trimestral por un indice trimestral, detallando en éste Ultimo la informacién de los instumentos pUblicos que se autorizaron o cancelaron durante el timestre. Se dispensa de esa obligacién a aquellos notarios que no hubieren cartulado en un trimestre determinado. Con esta disposicién, el ente contralor podré cotejar la informacién contenida en el indice trimestral, con la de los testimonios especiales. Otra figura que la Ley regula en el tema del protocolo es la de los anexos, que sustituye el vocablo “atestados”, el cual no aparece regulado en el ‘Cédigo de Notariado. E! vocablo anexos es comprensivo de todos los comprobantes y avisos que tienen relacién con los documentos que el notario hubiere autorizado. En atencién al principio de publicidad del protocolo, se incluyd la obligacién notarial de exhibirlo, exceptuando los testamentos y donaciones por causa de muerte; para garantizar la secretividad de los actos citados, el notario colocaré cubierta a las hojas en que estén contenidos. Para operativizar la exhibicién del protocolo se confieren amplias facullades a la Direccién Nacional del Notariado. Los temas atinentes a rectificacién y reposicién del protocolo regulados en la legislacién vigente, son modificados — sustancialmente, especificamente en el procedimiento, sustituyendo el tramite judicial por Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA el administrative, proponiendo que en ambos casos el notario debe acudir, a la Direccién del Notariado en aras de la desjudicializacién de los teferidos tramites. Se estima pertinente hacer aclaracién de cierta terminologia, para tener una vision clara de los téminos utlizados en los modificaciones de los documentos publics; a) Ia rectificacién procede cuando se corigen imperfecciones de una cosa ya hecha; b) ampliaci6n se refiere a agregar algo, extender; c) modificacién se refiere a cambiar una cosa por otra, limitor, restringir cosas a cierto estado que las singularice y dislinga una de ora, transformar una cosa; y d) aclaracién se refiere a explicar, iluminar, hacer clara o perceptible una cosa, palabra o situacién. Para hacer del conocimiento pubblico Io pérdida de hojas en blanco o que contengan documentos notariales sin autorizar, y evitar un mal uso de las mismas, se establece un procedimiento, que incluye la publicacién de la denuncia con Ia identificacién de las hojas perdidas 0 extraviadas y su eventual contenido, debiendo reponerse mediante una resolucién y No por otras hojas, lo que se prestaria a confusiones. En lo que se refiere a entrega del protocolo por fallecimiento del notario se inciuye la potestad a la Direccién de efectuar fa ocupacién y extraccién del protocole o bien obtener la orden de secuestro, Se establecen asi mismo los delitos en que incurtitia la persona que se niegue a entregar el protocolo. Para los casos de ausencia del notario por més de treinta dias pero por menos de un afio, el notario esté obligado a entregar el protocolo en la Direccién Nacional del! Notariado, o bien depositario en notatio habil, supuesto en el cual, deberd indicarse en el aviso respectivo, el Uitimo instrumento autorizado 0 cancelado, la identificacién de la hoja en que éste estuviere contenido y la numeracién de las hojas en blanco. Por la funcién publica que ejerce el notario, es menester que la Direccién tenga conocimiento de si el notario se encuentra fuera del tertitorio nacional y de ser asi, las condiciones en que dejé el protocolo y la forma en que se tendré acceso al mismo, Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CAPITULO V FORMALIDADES DE LOS DOCUMENTOS NOTARIALES En el Capitulo V se establece el régimen de las formalidades de los documentos notariales, que tradicionalmente se dividen en formalidades generales y esenciales, division que se mantiene, sin perjuicio de tratar en el Capitulo siguiente las formalidades especiales de ciertos actos y contratos. Entre las formalidades generales del Articulo 45, cabe mencionar que se adopta un régimen més tigido, se pone mayor énfasis en la fe de conocimiento y en Ia identificacién de los comparecientes y se es més exigente en el caso de los representantes legales 0 apoderados de los otorgantes. Todo esto tiene el propésito de contramestar los graves problemas de falsedad o reiteradas imegularidades o insuficiencias que se. han detectado por esos motivos en el ejercicio notarial. Desde luego, se feconoce que erradicar ese u otro tipo de anomalias es tarea sumamente aificil y complicada, pero, a pesar de todo, se considera que las nuevas disposiciones pueden coadyuvar a un mejor control y a un desempefio notarial més transparente y cuidadoso, atribuyendo al notatio una responsabllidad més precisa. Siguiendo esa orientacién, es interesante notar que el notario debe indicar su nmero de registro en la Direccién Nacional de! Notariado para que sea_plenamente identificado; que los otorgantes deben declarar su residencia y lugar y fecha de nacimiento; que ain cuando el notario conozca a los comparecientes, deberé consignar los datos del documento oficial de identidad del que estén provistos; que se regula con mayor detalle Ia identificacién por medio de testigos, que seran responsables de lo que declare; que una de las personas que intervenga en el acto, tendré aptitud para identificar a cualquiera de los demas comparecientes, si es conocida del notatio; que cuando el! notatio lo estime conveniente o lo pida alguno de los comparecientes por tener duda sobre Ia identidad de otro compareciente, se puede recurtir a dos 0 més de los medios de identificacién que dispone la ley; que los representantes de las personas individucles deberan manifestar que éstas gozan de capacidad legal; y que los que intervengan en representacion de otro tendran que expresar que su representacién esté vigente, sin restricciones 0 modificaciones, pues aunque el notario debe consultarlas Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA en los registros pUblicos siempre media un periodo de tiempo entre esa consulta y la formalizacion del negocio o acto. En el Arficulo 46 se establecen las formalidades esenciales de cardcter general de los documentos notariales, ya que las de ciertos actos y Contratos se desarrollan en el Titulo Ill del proyecto. En esencia, se mantiene la misma estructura que en esta materia tiene el actual Cédigo de Notariado, Empero, como la omisién de formalidades esenciales genera la nulidad absoluta de los documentos notariales, se suprimié el plazo de cuatro afios que fija dicho Cédigo para el ejercicio de la correspondiente accién, ya que dicha nulidad por definicién es imprescriptible y no admite convalidacién. La nulidad © falsedad de los documentos puede demandarse en via de accién 0 hacerse valer por medio de una excepcién, sin pefiuicio que también ios documentos puedan impugnarse por los procedimientos especiales que reconozcan las leyes procesales, como sucede, por ejemplo, con el derecho de redargtiilos por esos vicios cuando han sido admitidos como medios de prueba en los procesos civiles y mercantiles. En cualquier caso para deducir responsabllidades al notario, éste deberd ser debidamente emplazado (Articulo 47). En cuanto a los errores u omisién de jas formalidades no esenciales, se estructura un nuevo procedimiento en beneficio del prestatario del servicio, en el cual, si se hace necesario, Interviene la Direccién Nacional del Notariado (Articule 48). Se acentta la responsabilidad del notario por dichas omisiones y en caso de persistir la negativa injustificada de éste Para subsanarlas, se designa a otro notario para que lo haga y se imputa al responsable el pago de honorarios y gastos, sin periuicio de la sancién a que se haga acreedor. Un procedimiento similar, se aplica en caso que el notario hubiere fallecido, asumiendo la Direccién en tal caso el pago de los honorarios y gastos, por cuyo importe podrd repetir contra la mortuoria, El articulo 52 versa sobre intérpretes y contemplia la intervencién tanto de intérpretes gestuales como de lectores o esctitores de braille. Los testigos tienen que ser identificados en la misma forma y_con los mismos datos que se exigen para los olros comparecientes. I testigo que tenga impedimento para serlo y no lo haga del conocimiento del notario, Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA cometerd delito de falso testimonio (Arliculo 53). Se pretende con estas disposiciones depurar y reforzar el régimen actual. Un aspecto de suma relevancia es el caso de Ia firma diferida de los documentos notariales, que se regula en el Articulo 55. Esta es una norma Novedosa que trata de superar una realidad con presencia cada vez mayor en el ejercicio del notariado. Sin obviar la importancia de la unidad de acto en e! otorgamiento de los documentos notariales, se ponderé las situaciones facticas que el notario entrenta dia a dia con la comparecencia diferida de las partes, que lo colocan en una condicién incomoda e¢ ireal, puesto que da fe de que ha existido comparecencia (simultaneidad) en el acto o contrato, siendo que en algunos casos Primero firma uno de los interesados y otros lo hacen o lo van haciendo con posterioridad. El caso de Ia firma de los contratos de crédito con las instituciones financieras es paradigmético en este aspecto, pues el notario se ve compelido a entregar su protocolo en la asesoria juridica de! Banco, con !a escritura suscrita por los usuarios del crédito y la recibe de wuelta uno o dos dias después de haber sido fimada por el representante del acreedor. En los contratos de arrendamiento también sucede otto tanto, puesto que generalmente no comparecen en un mismo acto el arrendante, el arrendatario y su fiador. Cosa similar sucede en otros casos que seria prolijo enumerar. La celeridad del trafico mercantil, la presién de tiempo en todas las actividades humoanas y un sinnUmero de otros factores, ponen de manifiesto que la comparecencia {simultanea se entiende) es de caracter excepcional. Habida cuenta de esas circunstancias, se incorpord en e! proyecto la norma mencionada, que viene a constituir Ung novedad necesaria en nuestro medio. Se siguié en este aspecto la solucién practica que adopts la nueva legislacién mexicana, La unidad de acto -como requisite esencial de validez del documento- se conserva, sin embargo, cuando asi lo exija la naturaleza del acto o la ley, como. sucede, por ejemplo, en los testamentos o donaciones por causa de muerte. TITULO IH CAPITULO UNICO Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA FORMALIDADES ESPECIALES PARA DETERMINADOS DOCUMENTOS En términos generoles se mantienen las formalidades especiales y esenciales que recoge el actual Cédigo de Notariado. Algunas de las innovaciones mas importantes son las siguientes: en la escritura publica de testamento abierto o de donacién por causa de muerte, se incorpora el requisito de indicar la hora de finalizacién y no solamente la de inicio, con @! objeto de dar mayor certeza sobre la hora exacta en que principid y terminé el acto testamentario. Ese aspecto tiene gran importancia por la Prioridad que la ley otorga al Ultimo testamento otorgado (Arliculo $7). Asimismo se incorpora la posibilidad que cuando el otorgante en ese tipo de instrumentos fuere sordo y no supiere leer 0 no pudiera hacer la lectura en vo2 alta, designaré un intérprete gestual para que lea el documento y le exponga su contenido. Igual cosa acontecerd si el otorgante fuere mudo y no supiere o no puaiere escribir {Articulo 58). En materia de testamentos y donaciones por causa de muerte también se regula que cuando un notario autotice un documento que amplie, modifique © revoque ese tipo de instrumentos, ademds de avisar al Registro General de la Propiedad y a la Direccién Nacional del Notariado, deber dar aviso al notaiio que los hubiese autorizado anteriormente, para que efecte la correspondiente anotacién marginal de referencia (Articulo 63). Con esa regulacién se persigue mayor certeza en relacién a €se tipo de documentos. En el proyecto se propone que adicional al Registro de Testamentos a Cargo del Regisro General de Ia Propiedad, se establezca el Registro Notarial de Testamentos y Donaciones por causa de muerte, adscrito a la Direccién Nacional del Notariado, el que con base en los avisos notariales, haré constar los datos principales del testomento. Al fallecimiento del Causanie, el testimonio del documento y certificacién del acta de defuncién, deberdn ser razonados por dicho Registro y por el Registro General de la Propiedad (Articulo 64). La finalidad de crear ese olro fegistro es que se_centralice, en la Direccién la informacién relacionada con la funcién notarial. En lo que se refiere a Ia escritura constitutiva de sociedad, como una Novedad se establece que cualesquiera diferencias que surjan entre los socios 0 entre éstos y la sociedad se someterén a atbitroje. En otras Palabras el arbitraje sera obligatorio y no optativo como ha sido hasta la Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA fecha en ese tipo de contratos (Articulo 65). Con esa disposicién se pretende descongestionar los tribunales de justicia y someter las disputas relacionadas con sociedades al conocimiento de tribunales arbitrales, donde podrén dilucidarse en equidad 0 conforme a derecho segun la ley especifica. En materia de propledad horizontalmente dividida, ademds de los fequisitos propios de ese tipo de escrituras, se establece expresamente que en el valor de cada finca filial estard incluido el porcentaje que a la misma corresponda sobre los elementos comunes y de comunidad limitada. Con esta disposicién se pretende despejar las dudas que en algunas ocasiones han tenido las autoridades triputarias que han tratado de gravar en forma independiente las Greas y elementos comunes de los condominios, sin tener en cuenta que dentro del valor asignado a cada finca filial esté incorporada la parte proporcional que forzosamente le corresponde en los elementos y dreas comunes dei condominio (Articulo 68). THTULO IV CAPITULO UNICO ‘ACTAS NOTARIALES Se establece en el proyecto que en el acta deberd constar el lugar, fecha y hora de inicio y de finalizacién. Este Ulimo requisito se incorpora para una mayor certeza del momento en que haya concluido la actuacién notarial. Asimismo se propone se consignen los datos del documento Oficial de identidad del requirente y de ser posible de las demas personas que intervengan en el acto {Articulo 70), todo ello en abono a la necesaria claridad de! documento. Una novedad importante la constituye la obligacién de llevar un indice numérico de las actas Rotariales, en un libro que para el efecto autorizard la Direccién Nacional del Notariado. Se establece que el asiento en dicho indice sera indispensable para la certeza y eficacia de! acta. En esa forma se pretende garantizar que las respectivas actas evidencien con precision el dia y hora en que fueron levantadas (Articulo 72). Con el objeto de transparentar la actuacién del notario, se exige que se identifique y explique a los interesados el motivo de la diligencia. TITULO V Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA AUTENTICAS, LEGALIZACIONES Y PROTOCOLIZACIONES En materia de auténticas y legallzaciones se mantiene bdasicamenie la misma regulacién existente. En lo que se refiere a protocolizaciones se establece la obligacién de protocolizar, por sl y ante si, las actas notariales en que se haga constar Ia celebracién y resoluciones de asambleas generales de accionistas o de socios, asi como las aprobadas por los consejos de administacién y juntas directivas, en su caso. Con esta disposicién se pretende dar permanencia y seguridad a las referidas actas, garantizdndose su conservacién en el protocolo (Articulo 77). THTULO VI CAPITULO UNICO TESTIMONIOS En cuanto a las formas de reproduccién de testimonies, queda prohibido expedirios de manera transcrita, siempre que el acto o contrato esté sujeto a inscripcién en los Registros Publicos. Con esta disposicién se pretende conferir mayor seguridad juridica notarial y material, toda vez ue con Ia prohibicién mencionada, se hace necesaria la reproduccién de las caracteristicas novedosas del papel de protocolo y lo mas importante, la visualizacién sensorial de las firmas 0 impresiones digitales en su caso, de cuantos hayan intervenido. Se limita la facultad de extender testimonios a ruego de notario distinto del autorizante, ya que de existir impedimento, podra hacerlo el designado en el Registro de Notarios de la Direccién. TITULO vi CAPITULO UNICO EJERCICIO PERMANENTE DEL NOTARIADO EN EL EXTRANJERO £1 titulo Vil, que tiene un solo Capitulo, se refiere al ejercicio permanente del nofariado en el extranjero, Se estimé que era necesario regular ese Ambito de ejercicio profesional, porque cada vez es mayor el numero de notarios guatemaltecos que ejercen de modo permanente su profesion en el pais donde residen, Esto se ha podide apreciar especialmente en los Estados Unidos de América y Canada. Desde Iuego que el ejercicio profesional que se regula presupone que en el pais extranjero no se prohiba dicha actividad. Si dicha prohibicion existiera, el notario no podria ejercer su profesion (Articulo 91). Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA En los paises donde no existe el sistema de notariado tipo latino, es probable no exista_ por ahora ninguna limitacién, debido a que para ser Notario no se requiere ser profesional del derecho ni poseer titulo universitario, y an cuando los notarios tienen otras funciones, en materia documental, sus facultades se circunscriben a autenticar firmas en documentos privados que no conservan en su poder. Bajo Ia indicada premisa, se decidié que era conveniente tener un control adecuado de esos notaries, creando un registro llevaré la Direccién Nacional del Notariado. Los requisitos que debe llenar el notario para ejercer en Ia forma expuesta, quedaron regulados en el Articulo 93. Entre 'os_mismos, cabe destacar que debe poseer protocolo y haber comprobado que ha designado a un abogado y notario, con dorricilio en Guatemala, como apoderado especial, con facullades amplias para recibir nofificaciones y emplazamientos judiciales y para representarlo en cualquier asunto relacionado con las responsabilidades inherentes al ejercicio de su profesién en el exterior. Ese poder podré ser revocado, pero la revocatoria no surtiré efectos mientras el notario no acredite que ha designado otro apoderado con las mismas facultades. Con Ia finalidad de dotar al usuatio del servicio en el extranjero de las mayores garantias posibles, se dispuso, enire otras obligaciones, que el notario debe dar aviso de su cambio de residencia y entregar a la Direccién Nacional del Notariado el protocolo correspondiente alos actos Qutorizados en el pais donde residia (Articulo 94), enviar los testimonios especiales y avisos notariales que corresponda y estar sometido, en general, a los mismos deberes que los notarios que ejercen en Guatemala (Atticulos 97, 98 y 99). El precepto del Articulo 100 prescribe que los notarios a que se refiere este régimen se entenderan domiciliados legaimente en Guatemala para los Procesos que se planteen en su contra por responsabilidad civil en el ejercicio de su funcién y que, mientras no comparezcan a juicio, estarén representados por el apoderado a que se ha hecho referencia. Se consideré pertinente establecer las prohibiciones que tienen los notarios en ese ejercicio foréneo, las cuales, por extension, también se Leyde Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA aplican a los notarios que ejercen su profesién en tertitorio nacional y que, ocasionaimente, puedan hacerlo en el exterior (Articulo 101). Conviene aclarar que se incorporé la prohibicién para practicar notificaciones en el extranjero, no obstante algun criterio que defiende esa posibilidad, porque se catalogé como una actividad que no se podia realizar, en vista de que en esos casos no solamente son aplicables las convenciones internacionales que Guatemala haya suscrito y aceptado sobre Ia materia, sino que serian actos de dudosa validez por interferir en una funcién publica de otro Estado. Los notarios a que se refiere este Titulo quedan obligados a coniribuir al plan de prestaciones del Colegio de Abogados y Notatios, en la forma prevista en el Articulo 102. Obviamente este régimen no enerva el ejercicio eventual del notariado en el extranjero de parte de los notarios que residen en Guatemala, el cual queda se encuentra normado en la Ley del Organismo Judicial. En esta misma seccién se norma Io relative a los notarios guatemaltecos hdbiles que desempefien funciones diplomaticas. THTULO VIL ORGANIZACION Y CONTROL DE LA FUNCION NOTARIAL DIRECCION NACIONAL DEL NOTARIADO En el titulo Vill, queda reguiado Io relative a Ia ORGANIZACION Y CONTROL DE LA FUNCION NOTARIAL, DIRECCION NACIONAL DEL NOTARIADO. EI Archivo General de Protocolos fue creado con el objetivo primordial de cuslodiar y preservar los protocolos de los notaries fallecidos y los testimonios especiales, es decir, la funcion de archivo especificamente. Progresivamente y conforme las necesidades del notariado, se le han asignado otras funciones, algunas por la via de reformas al Cédigo de Notariado y otras por Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia. Por lo anterior y por otras necesidades actuales y futuras se hace necesaria la creacién de una nueva institucién, érgano o dependencia que satistaga esas necesidades. Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Fundamentaimente se confia el control y organizacién del notariado a la Direccién Nacional del Notariado, dependencia de la Corle Suprema de Justicia, creada con el Gnimo de llevar un mejor control administrativo de ia funcién notarial, tanto en el territorio nacional como en el extranjero. La explosion demografica de notarios en Guatemala hace necesario institvir un érgano que responda a la contidad de notarios existentes y a los controles que su ejercicio demanda. El espiritu de elevar la categoria institucional del Archivo General de Protocolos a Direccién Nacional del Notariado, es dotarle de un mayor. soporte para realizar su funcién, reforzando su capital hu mano y fisico, asi como descentralizar su funcionamiento. Las funciones que conforme la nueva ley asumiré la Direccién Nacional de Notariado se sintetizan en: control, vigilancia, inspeccién y supervision de cardcter administrative de la funcién notarial, asi como el registro y archivo de los documentos notariales. Se incluye la creacién de los registros de voluntades anticipadas, procesos y asuntos de jurisdiccién voluntaria en sede notarial y cualesquiera otros que establezca la ley. Dentro de la estructura de la Direccién, se ha incluido un érgano especifico: El Consejo Notarlal integrado por representantes de la Corte Suprema de Justicia y por un designado por la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, con attibuciones de cardcter Gdministrative. Dicho Consejo seré un ente superior de apoyo a la Direccién, y que a la vez conocera de los recursos legales que le competen. En la estructura también esté concebida la figura del Director, como la autoridad administrativa superior de la Direccién Nacional del Notariado, a quien se asignan atrisuciones mucho més amplias que a las que hasta ghora se confian al Director de! Archivo General de Protocolos. Se fortalece el perfil del Director y se le asignan atribuciones bien delimitadas, con fuerza coercitiva, para aplicar las sanciones administrativas, Recogiendo fas Uitimas experiencias positivas ya reguladas en Acuerdos de la Corte Suprema de Justicia y en atencién a la descentralizacién de las funciones del Archivo General de Protocolos, se ha previsto el establecimiento de delegaciones regionales o departamentales, con el Ley de Notarlado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA fin de brindar un mejor servicio a los notarios y demas usuarios donde Puedan ser atendidos eficiente y apropiadamente para el expedito cumplimiento de los deberes y obligaciones que impone el ejercicio del notariado. En el tema de Inspeccisn y revisién, no se diferencia entre ambos términos, utilizandolos en forma indistinta. La inspeccién tiene por objeto verificar si el protocolo se encuentra en el lugar autorizado y las condiciones de su guarda, cuidado, conservacién y preservacién. La revisién tiene como finalidad comprobar si en el protocolo se han cumplido los requisitos que establece Ia ley. Ambas diligencias podran llevarse @ cabo separadamente o en un solo acto. Se regulé prolijamente el procedimiento para diligenciar cada uno de los tramites anteriores, incluyendo el caso especial de las inspecciones de los protocolos de los nolarios que permanentemente ejercen en el extranjero. Se establecen plazos prudentes que permiten un eficaz examen del protocol y se proporcionan elementos para iniciar un procedimiento sancionador. TATULO 1x CAPITULO UNICO FUNCION SOCIAL DEL NOTARIO Elnotario tiene obligacién de coresponder en alguna medida y de forma concreta, razonable y efectiva ai discemimiento que el Estado le ha hecho de la fe publica notarial. Por ello, el proyecto prevé que debe Prestar sus servicios, remunerados conforme a un arancel preferencial o feducido, en asuntos de interés social, tales como contratos de vivienda Popular © cuestiones agrarias (Articulo 124), autorizar actos y contratos en que intervenga el Estado y sus entidades (Articulo 125}, 0 intervenir como mediador en casos sometidos a decisién judicial, en los que las partes tengan libre disposicién de sus derechos y del objeto del litigio (Articulo 126). Para atender esos servicios el Colegio de Abogados y Notatios designaré al notario escogiéndole, mediante sorteo, de una lista que se elaborara en estricto orden y equidad, pudiendo cualquier notario pedir que se le incluya en la misma [Articulos 124 y 125). Los profesionales designados Podran excusarse si tienen impedimento legal o por causa de fuerza Mayor. En el caso de la mediaci6n notarial, los notarios deberén reunir los Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA requisitos que establezca la Unidad de Resolucién Alternativa de Contflictos del Organismo Judicial (Articulo 126). El régimen dispuesto para la contratacién del sector publico comporta la supresion del Escribano de Camara y de Gobiemo, figura obsoleta, tesabio de la colonia, cuya actuacién no puede conslifuir ninguna garaniia para el Estado y sus entidades, sino més bien implica serios rlesgos, pues ha quedado circunscrita a poner némero de orden y fecha @ los Contratos que de hecho se preparan en las oficinas publicas sin su intervencién ni conocimiento, y sin que las fimas sean puestas en su presencia en papel espafiol, ya que el uso de papel de protocolo le impediria esa anémala forma de actuar. La funcién del Escribano de Camara no es personalisima, imparcial, libre y auténoma coro requiere el Arficulo 3 de la ley y el sistema de notariado latino. En el arancel se fjé un techo para limitar a un millén de quetzales los honorarios por autorizacién de contratos en los que intervenga el Estado o sus entidades (Arficulo 239). Se persigue con esta norma evitar que el pago de honorarios se utlice para canalizar el pago de comisiones ilegales en la contratacién publica. TItULO x JURISDICCION VOLUNTARIA EN SEDE NOTARIAL. En este fitulo se comprenden todas las disposiciones indispensables para que el notario pueda conocer, sustanciar y resolver asuntos jutidicos, siempre que no exista 0 surja conflicto u oposicién de intereses entre las partes, es decir, se trata de asuntos que normalmente se resolverfan por jueces ordinarios dentro de los procedimientos propios de la llamada jurisdiccién voluntaria, que se transfieren a sede notarial. El proyecto recopila y ordena las normas que acerca de esta materia se encontraban dispersas en varios cuerpos legales. Entre otros, se fomé en cuenta Ia regulacién pertinente del proyecto de Cédigo Procesal General, cuya emisin también promueve la Corte Suprema de Justicia dentro del programa de modemizacién del Organismo Judicial; la Ley Reguladora de la Tramitacién Notarial de Asuntos de. Jurisdiccion Voluntaria, Decreto 54-77 del Congreso de la RepUblica: y la Ley de rectificacion de éreas de bienes urbanos, Decreto 125-83 del mismo Organismo. Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Desde Ia promulgacién en 1964 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, se brieron las puertas para que los notarios pudieran hacerse cargo de esta clase de asuntos. Postetiormente, con la emisién del Decreto 54-77 del Congreso, del que ya se hizo mencién, se extendié considerablemente esa actividad profesional a otros asuntos de jurisdiccién voluntaria, Existe, Pues, reconocida tradicién de la importantisima labor desempefiada en este sentido por los notarios guatemaltecos, Esta tradicién, ejemplar para otos notariados de tipo latino, no solo debe respetarse sino ademés es conveniente permitir que los notarios ejerzan sus funciones en nuevos campos, como sucede con el divorcio y la separacién por mutuo consentimiento, a rectificacién de éreas de dienes risticos y Ia titulacion supletoria. Se hizo un esfuerzo por mejorar la actual normativa y ofrecer soluciones puntuales a problemas que han surgido en la practica. Se omifié regular el procedimiento de Ia identificacién de persona porque se consideré que no era un asunto de jurisdiccién voluntaria sino una simple declaracién bajo juramento que formula el propio interesado ante notario para establecer su identificacion Se crea el Registro de Asurilos de Jurisdiccién Voluntoria en sede Notarial, @ cargo de la Diteccién Nacional del Notariado, con la. finalidad primordial de conocer, consultar y conservar los asuntos que se tramitan ante notario (Arliculo 144). CAPITULO | PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES GENERALES Se mantiene en lo esencial el mismo régimen que establece el Decreto 54-77 del Congreso, que ha funcionado bien desde su puesta en vigor. Se dispone que las actuaciones se redacten en duplicado, que deberd conservar el notario por lo menos un afio después de finalizado el tramite y servir para la reposicién total o parcial de expediente (Articulo 136). Se estructura un procedimiento que garantiza la continuacién del tramite del expediente cuando se produzca sustitucién o muerte del notario y exista resistencia injustificada a la entrega del mismo (Articulo 140). Para los efectos de registro, consulta y conservacién de los expedientes, el notario debera comunicar a Ia Direccién el inicio de cualquier asunto a su Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA cargo, debiendo adjuntar copia auténtica del acta y resolucién iniciales (Atticulo 144). CAPITULO II AUSENCIA Se conserva, con ligeras mejoras de redaccién, la normativa vigente. CAPITULO II DISPOSICIONES Y GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES, INCAPACES Y AUSENTES. Se estimé conveniente transcribir, en lo conducente, con pocas modificaciones, el procedimiento del Cédigo Procesal Civil y Mercantil. Se deja claro que deberd probarse tanto la necesidad como la utilidad de la operacién, por tratarse de situaciones distintas que deben concurtir para que proceda la autorizacién. CAPITULO IV DIVORCIO Y SEPARACION POR MUTUO CONSENTIMIENTO Se consideré conveniente que los notarios puedan intervenir en estos asuntos, como se propuso desde Ia presentacién al Congreso de la RepUblica del proyecto de la Ley Reguladora de Ia Tramitacién Notarial de Asuntos de Jursdiccién Voluntaria, tomando en cuenta que los iribunales de familia estan congestionados de trabajo, por lo Ia actuacién notarial en estos casos seré de gran ayuda. Las facultades de los notarios estan sometidas a un tramite riguroso, igual que el que deben seguir los jueces. Se estableci6 la homologacién judicial cuando existan infereses de menores 0 incapaces, en cuyo caso el convenio de bases del divorcio © de la separacién requeriré de aprobacién del juez de familia (Articulo 155). La sentencia siempre sera dictada por el juez. Para ello se establece que una vez suscrito o aprobado el convenio y constituidas y, en su caso, inscritas tas garantias, el expediente se remitird al juez para que se pronuncie sobre el fondo del asunto (Arliculo 157). Dicho funcionario deberd velar en Ultima instancia, que todo el tramite esté en orden. CAPITULO V RECONOCIMIENTO DE PRENEZ O DE PARTO Ley de Notariedo CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Se conserva la regulacién actual. CAPITULO VI CAMBIO DE NOMBRE No existe ninguna consideracién especial que hacer en tanto el proyecto solamente describe el actual procedimiento. CAPITULO VII IDENTIFICACION DE TERCERO Al igual que en el Capitulo precedente, el proyecto se circunscribe a describir el procedimiento en vigencia, CAPITULO VII ASIENTO EXTEMPORANEO Y RECTIFICACION DE PARTIDAS DEL REGISTRO CIVIL la normativa en vigor comprende en un solo Capitulo la omision y tectificacién de partidas, la determinacién de edad y la omisién y errores en las actos de inscripcién. En el proyecto, por motivos de técnica legislativa la determinacién de edad se desarrollé en Capitulo independiente. Por lo demés, se mantienen las actuales disposiciones. CAPITULO IX DETRMINACION DE EDAD Con la salvedad sefialada anteriormente, no se modifica la regulacién actual. CAPITULO X ADOPCION En esta materia de tanta importancia se consideré conveniente incluir que es responsabilidad de! notario recabar medios de prueba que aseguren que se cuenta con el efectivo consentimiento de los padres naturales 0 biolégicos 0 del representante legal del menor y que éstos hayan prestado el mismo con conocimiento de causa, contande con el debido asesoramiento (Ariculo 173). Con este precepto se busca establecer un medio idéneo para solucionar problemas que por falta de esc cerleza se han presentado en la practica. Ademas, se dispone que cuando et menor o el adoptante no sean guatemaltecos 0 no residan en el pais, la adopcién sea intemacional y se tendra que cumplir con la Convencién Sobre los Derechos del Nifio aprobada por Naciones Unidas ‘Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA en resolucién 44/25 de noviembre de 19891. Cuando Ia adopcién conlleve un traslado del menor a otro pais, el notario debera& tomar medidas apropiadas para garantizar que exista continuidad en la educacién del nifio, teniendo en cuenta su origen étnico, religioso, cultural y lingUstico {Articulo 176). En lo restante, se deja igual al actual regimen. CAPITULO XI UNION DE HECHO Se conserva la actual regulacion. CAPITULO XII PROCESOS SUCESORIOS Con pequefias variantes, se mantiene Ia estructura legal vigente. Con la finalidad de solucionar diferencias de opinién que han surgido en la practica notarial, se reconoce que el administrador de Ia herencia nombrado notarialmente, no requiere de homologacién judicial para tepresentar a la mortual, Se exige, no obstante, aque para contestar demandas en sentido afirmativo, allanarse o desistir, se necesita autorizacién de todos los presuntos herederos 0 legatarios (Articulo 186). Se indica que en tanto no se hubiere elaborado el inventario, la mayoria para administrar Ia herencia se computaré por votos personales. Después, se contaré por capitales y en caso de empate, por personas. Las estirpes tendrén derecho a un solo voto (Arliculo 188). Se pretende con esta disposicién que en un momento dado, cuando ya se han estabiecido los capitales en el inventario, su importe tenga un valor en fa toma de decisiones, como acontece, por ejemplo, en e! caso de bienes comunes. CAPITULO XII CONSTITUCION DE PATRIMONIO FAMILIAR Se conserva el actual régimen normative. CAPITULO XIV SUBASTAS, No existen modificaciones que merezcan comentario, Aprobada por el Decreto 27-90 del Congreso de la Repblica. Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CAPITULO XV TITULACION SUPLETORIA Se tomé como guia las disposiciones del Decreto 49-79 del Congreso y sus teformas. Se considera que al permitir que estos tramites se realicen en sede notarial, se descongestionarén los érganos jurisdiccionales, se atendera a un mayor numero de personas que poseen inmuebles y desean titularlos y se colaborara con la formacién del catastro inmobiliario. CAPITULO XVI RECTIFICACION DE AREA DE BIENES INMUEBLES En lo fundamental, se mantienen las regulaciones del Decreto 125-83 del Congreso de la RepUblica, pero extendiendo su dmbito de aplicacién a los bienes inmuebles risticos, ya que no existe justificacién para que en el procedimiento actual solo se permita respecto de bienes urbanos, sobre todo porque se trata de dreas menores que las inscritas y el trémite se hace con publicidad, notificacién a todos los colindantes e interesados y udiencia a la Procuraduria General de la Nacién. TituLo xi SANCIONES POR RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y PROCEDIMIENTO SANCIONADOR Se consideré indispensable regular en forma detallada las sanciones administrativas que podrian imponerse al notario en caso de infraccién a las disposiciones que regulan la funcién notarial. Para el efecto se establecieron como tales: amonestacién, multa, suspensién temporal y suspension definitiva, cuyas sanciones se impondran en resolucién fundamentada, tomando en cuenta [as circunstancias y gravedad del caso, asi como los antecedentes del notario (Ariculo 219). Las tres primeras sanciones seran impuestas por Ia Direccién y la de suspension definitiva solo podré imponerla la Corte Suprema de Justicia, a propuesta de la Direccién. En el procedimiento sancionatorio se garantiza el derecho de audiencia y de defensa de! notario, dandose participacién a las personas directamente perjudicadas por la actuacién de este Ultimo (Articulo 226). Cuando el expediente se inicie a peticién de parte, la Direccién decidira Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA sobre su admisibilidad. Si la queja no se admite para su tramite, la parte afectada podra interponer revocatoria (Articulo 225). La Direccién debe citar a las partes a una audiencia, adviriéndoles la presentacién de las pruebas respectivas. Simulténeamente ordenaré se practique de oficio Ia investigacién que proceda. EI notario sera citado bajo apercibimiento de continuar el tramite en su rebeldia, si dejare de comparecer sin justa causa. En la audiencia, ademés del notario, estarén presentes la parte interesada y dos testigos si los hubiere, puciendo las partes asesorarse de abogado, si asi lo desearen. Si el notario no concurriere ni justificare su incomparecencia, se continuard el tramite y se practicard la audiencia, oyendo a la persona afectada e incorporando las pruebas cortespondientes (Arliculo 226). La resolucién la emitié la Direccién en un plazo de 15 dias y si la sancién prevista fuere la de suspension definitiva, se enviard el expediente a la Corte Suprema de Justicia con Ia recomendacién pertinente. Contra lo resusito en definitive In Cabra recurso de revocatoria, del que conoceré el Consejo Notatial (Arficulo 227). Se establece que si del procedimiento sancionador resultaren indicios de la comisién de un hecho calificado como delito, la Direccién 0 fa Corte Suprema, en su caso, después de imponer Ia sancién administrativa que corresponda, remitiran certificacién de lo actuado al Ministerio Publico (Articulo 228), En lo que concieme a la rehabilitacién de los notarios que hubieren sido sancionados con suspensién definitiva, se conservan normas similares ai las actuales. La rehabilitaciér. deberé tramitarse ante la Corte Suprema de Justicia, presentando evidancias que comprueben los requisitos que se proponen en el proyecto (Articulos 230 a 234). TITULO Xi ARANCEL Se conserva el principio de libre contratacién de honorarios, razén por la que el arancel solamente rige a falta de convenio. Se aclara que al monto de los honorarios se debe adicionar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) {Arliculo 235), que es un tema que ha generado dudas en la prdctica no obstante que algunos tribunales, aceriadamente, han resuelto que dicho tributo no esta comprendido dentro de los honorarios Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA que determina el arancel y que, por lo tanto, procede agregario en las respectivos liquidaciones. Se suprimié e! cobro de honorarios por kilémetro de ida y vuelta cuando el notario se desplazaba fuera de la poblacién en la que esta la sede notarial, por considerarlo poco técnico y se prefirié fijar una tarifa por hora, independiente del derecho de cobrar los demas honorarios que corespondan (Articulo 236). Se ajustaron las tarifas a la realidad nacional y al momento econdmico que vive el pais, fiiando un porcentaje decreciente conforme aumente el valor que exceda de las cantidades base, Hay varios casos en los que los honorarios se gradtan a juicio del notario, segun la importancia y cuantia del negocio, El arancel en estos supuestos le servira como un marco de referencia y dentro de los limites que sefiala la norma podré pactar sus honorarios con el prestatario del servicio (Articulo 237) Como se habia apuntado antes, en los casos de honorarios causados por intervenciones en asuntos de interés colectivo © social, el notatio solo tendré derecho a cobrar el veinticinco por ciento del arancel. Y lo que toca a la contratacién en el sector publico, tendré derecho a ese mismo Porcentaje, pero en ningUn supuesto podrd percibir sumas mayores de un millén de quetzales (Articulo 239). TITULO XIN DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS En el Titulo final de Ia ley se normaron deteminadas situaciones, destacandose entre ellas Ia relacionada con el Notariado Digital. A ese respecto se faculia a la Corte Suprema de Justicia a autorizar en el futuro la utilizacién de medios tecnolégicos para la_generacién, reproduccién, envio, recepcién, archivo y proceso de los documentos notariales, siempre que se disponga de los procedimientos de seguridad que permitan verificar y garantizar la autenticidad e integridad del documento y de las firmas. Con esa disposicién se pretende que cuando se alcancen esas condiciones, la Corte pueda autorizar el uso de la tecnologia, sin necesidad de una reforma alaley (Articulo 243). Olra norma de irascendencia es la que suprime el cargo del Escribano de Camara y del Gobiemo (Articulo 246), lo que se decidié en base a las Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA consideraciones que en /a presente Exposicién de Motivos se hicieron al referirse al Titulo IX de Ia ley. Adicionalmente en este Titulo se fijan plazos para la regularizacién de los notarios que ejercen en el extranjero, asi como para informar a la Direccién sobre la existencia de papel de protocolo en poder de notarios. Finalmente y como coresponde conforme a la técnica legislativa, se hace derogatoria expresa de una serie de preceptos con e! objeto de reunir en una sola ley las disposiciones sobre la materia notarial. Ley de Notariado CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DECRETO NUMERO 2004 CONSIDERANDO: Que es conveniente actualizar las disposiciones que regulan_ Ia funcién notarial y adecuarla a los requerimientos y necesidades de la sociedad modema. ‘CONSIDERANDO: Que es necesario recopilar en un solo texto las distintas normas que regulan dicha funcién, que actualmente se encuentran dispersas en varios cuerpos legales. CONSIDERANDO: Que el aumento considerable de notarios hace urgente la creacién de érganos de supervision del ejercicio profesional, sin perjuicio del control Gisciplinario que compete al Colegio de Abogados y Notarios de Guatemaia. POR TANTO: En ejercicio de las atribuciones que le confiere el inciso a) del articulo 171 de la Constitucién de la Reptblica, DECRETA: La siguiente: LEY DE NOTARIADO Ley de Notariado 1 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA TITULOT DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO UNICO Articulo 1. Finalidad. La finalidad de esta ley es regular Ia institucién del notariado, que incluye la funcién notarial y el ejercicio de la profesién del notario guatemalteco, tanto en la Republica de Guatemala como en el extranjero. Las materias no previstas en esta ley se regirén por lo que disponen otras leyes relativas al ejercicio notarial y por los principios del Notariado Latino Arliculo 2. Denominaciones y abreviaturas. En el texto de esta ley se usardn las siguientes denominaciones y Gbreviaturas para referitse a los érganos o a las normativas que se indican en cada caso: Arancel: arancel de notarios. Colegio Profesional: Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala. Congreso: Congreso de la Republica de Guatemala. Consejo: Consejo Notorial. Constitucién: Constitucién Politica de la RepUblica de Guatemala. Direccién o Direccién del Notarlado: Direccién Nacional del Notariado. Escritura: escritura publica. Instrumentos o Documentos Notarlales: son los autorizados por notorio. Némero de Registro: numero de registro del notario en la Direccién Nacional del Notariado. Papel de Protocolo: papel especial para protocolo. Procuraduria: Procuraduria General de la Nacién. Regiamento: Reglamento de la presente Ley de Notariado. Unidad de Multa: el equivalente a un délar de los Estados Unidos de América, en moneda nacional. TITULO LA FUNCION NOTARIAL Y EL NOTARIO Ley de Notartado 2 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CAPITULO | FUNCION NOTRIAL Articulo 3. La Funcién notarial. La funcién notarial, a la que es inherente la fe publica, comprende la actividad profesional y ios actos que el notario realiza de conformidad con la presente y oiras leyes aplicables. Dicha funcién, inspirada en los principios del Notariado Latino, es de naturaleza esenciaimente publica, personalisima, exclusiva, rogada, indelegable, de interés social, imparcial, libre, auténoma y remunerada. Articulo 4. Ambito de ejercicio. La funcién notarial se puede ejercer en cualquier hora y dia habil o inhdbil, tanto en el teritorio nacional como en el extranjero; en este Ultimo Caso, sin embargo, debe circunscribirse a hacer constar hechos, actos y contratos que hayan de surtir efectos en Guatemala. La actuacién de los notarios que residan en el extranjero se regird por lo establecido en el Titulo Vil de esta Ley. Para garantizar el libre acceso a los servicios de un notario, éste deberd mantener oficina abierta al publico, de acuerdo con lo que establece el Reglamento. Articulo 5. Rogacién y libertad de eleccién. El notario solamente actuard a requerimiento de persona interesada, por mandato de autoridad competente o por disposicién de la ley. Se exceptvan los casos especificos autorizados en estaley. Se reconoce el derecho de los particulares a elegir libremente al notario, salvo las excepciones contenidas en esta ley. Articulo 6. Responsabilidad. EI notario esta obligado, bajo responsabilidad personal, a prestar sus servicios con Iealtad, dedicacién y diligencia y con arregio al ordenamiento juridico. Ley de Notariado 3 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Sera responsable civilmente por los dafios y perjuicios que couse mediante dolo, culpa o ignorancia inexcusable, 0 como consecuencia del quebrantamiento del secreto profesional. Incurrira en responsabilidad penal cuando, por accién u omisién en el ejercicio de su funcién, cometa delito 0 falta sancionados en el Cédigo Penal. Sera responsable administrativamente por el incumplimiento de las disposiciones contenidas en esta ley 0 en cualquiera otra aplicable al desempeio de su profesion. También podré ser objeto de sanciones disciplinarias por la infraccién de los postulados, deberes y obligaciones que le impone el Cédigo de Etica Profesional de! Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala. Articulo 7, Organos competentes. Para conocer de {as responsabilidades civiles y penales de! notario serén competentes los tribunales del orden comun. En todo proceso del que resultare alguna responsabilidad civil del notatio o en el que se impugnaren por falsedad 9 nulidad los documentos autorizados por él, el Notario deberé ser emplazado, oido y se le garantizara su efectiva Intervenci6n. De lo contrario, no podrd ser afectado en sus derechos. Los érganos jurisdiccionales comunicarén a la Direccién Nacional del Notariado, la existencia de un auto de prison preventiva o de Procesamiento decretado contra un notario por cualquiera de los delitos indicados en el Articulo 9, inciso 9.3, aunque se encuentre gozando, en el primer caso, de una medida sustitutiva. Las sanciones de cardcter administrativo seran impuestas por la Direccion Nacional de! Notariado 0 por la Corte Suprema de Justicia, de conformidad con los procedimientos establecidos en la ley. La responsabilidad disciplinaria deberd deducirse ante el érgano competente del Colegio Profesional y se sujetara a los procedimientos y sanciones previstas en ia Ley de Colegiacién Profesional Obligatoria. CAPITULO I Ley de Notariedo 4 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EL NOTARIO. Articulo 8. Notarlo. Es el profesional del derecho, investido de fe pUblica por el Estado, que tiene a su cargo recibir, asesorar, interpretar, redactar y dar forma legal a la voluntad de las personas que ante él acuden, y la de conferir autenticidad y certeza juridica a los actos y hechos, mediante la consignacién de los mismos en documentos publicos de su autoria. Esta facultado para aciuar como mediador, tramitar y resolver asuntos no contenciosos en los que Ia ley le atribuya competencia como auxiliar de la administracién de justicia, y para intervenir en otros casos que la ley autorice. Comresponde a Ia Corte Suprema de Justicia, en el acto de juramentacié6n, investir al notario de fe publica. Articulo 9, Requisitos habilitantes. Para ejercer como notario se requiere: 9.1. Set guatemalteco, mayor de edad, del estado seglar y tener su domicilio en la Republica de Guatemala, salvo lo dispuesto para los notarios a que se refiere el titulo Vil de esta ley. 9.2. Serde reconocida honorabilidad, 9.3. No haber sido condenado por delitos dolosos contra la fe Publica, administracion de justicia, administracién publica, la vida, integridad, libertad, seguridad y patrimonio de las personas, quiebra 0 insolvencia fraudulenta, salvo que hubiere sido fehabilitado en la forma que establece esta ley. 9.4. Haber obtenido el titulo profesional de notario en una universidad guatemalteca 0 haber realizado la respectiva incorporacién con arreglo ala ley. 9.5. Poser grado académico de maestria 0 doctorado en derecho notarial 0 haber ejercido la profesién de abogado por més de tres afios, 9.6. Estar inscrito en el Colegio Profesional y haber registrado su firma y sello profesional en dicha entidad y en la Direccién del Notariado. Ley de Notartedo s CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 9.7. Jurar ante la Corte Suprema de Justicia que ejerceré la profesién con estricto apego a la Constitucién y a las leyes, con imparcialidad, ética y responsabilidad. 9.8. Registrar en la Direccién Nacional del Notariado la direccién de su oficina profesional y cualquier cambio posterior de la misma. El cumplimiento de los requisitos anteriores se acreditara ante la Direccién Nacional del Notariado, la que podra requerir cualquier informacién o documento adicional, aclaratorio o complementario, si asi lo considera necesario. Articulo 10. impedimentos absolutes. Tiene impedimento absoluto para ejercer como notario, aun cuando ya hubiere adquirido tal calidad, quien se encuentre en cualquiera de las situaciones siguientes: 10.1. Los ciegos, sordos 0 mudos; quien se encontrare en estado de interdiccién judiciaimente declarado; quien tenga, a juicio de la Direccién Nacional de! Notariado, impedimento fisico o mental que, por su naiuraleza y gravedad establecidas mediante dictamen médico forense, nole permita el correcto ejercicio de la profesion. 10.2. Quien hubiere sido condenado, en sentencia firme, por cualquiera de los delitos mencionados en el Articulo 9, inciso 9.3, de la presente ley, 10.3. Quien hubiere sido suspendido definitivamente en el ejercicio de la profesién de notario o de abogado, por disposici6n firme del Tribunal de Honor 0 del érgano competente del Colegio Profesional; por resolucién judicial, pasada en autoridad de Cosa juzgada; o por resolucién firme de la Corte Suprema de Justicia, en los casos que prevé esta ley. En las situaciones a que se refieren los tres incisos anteriores, si la Direccién tiene conocimiento de que el notario sigue ejerciendo, lo denunciaré en forma inmediata al Ministerio PUblico. Articulo 11. Impedimentos temporales. Tienen impedimento temporal para ejercer como notariado: 11.1. Los militares en servicio activo. Ley de Notariado 6 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 11.2, Los toxicémanos y los alcohélicos habituales. 11.3, Los que tengan motivado auto de prisién preventiva o de procesamiento por cualquiera de los delitos indicados en el Articulo 9, inciso 9.3, aunque se encuentren gozando, en el primer caso, de una medida sustitutiva. 11.4. Los que desemperien cargo o empleo publico que lleve o no aneja jurisdiccién, cualquiera que sea el tiempo de prestacién de servicios o Ia forma de contratacién. 5. Los que hubiesen perdido la calidad de colegiado activo. 11.6, Los notarios 0 abogados suspendidos temporaimente en el ejercicio de su profesion por el Tribunal de Honor, ei érgano competente de! Colegio Profesional o Ia Direccién Nacional del Notariado. 11.7, Los que no hubiesen cumplido, durante un trimestre del afto civil ‘© més, las obligaciones que impone el Articulo 89 de esta Ley. Sin embargo, los notarios a que se refiere esta limitacion podran extender testimonios especiales, a efecto de subsanar fal impedimento. 11.8, Los que no hubieren cumplido las obligaciones que establecen los Arficulos 16 numeral 16.4, 25, 26, 29, 34 y 98 de la presente ley. Articulo 12. Excepciones. No obstante lo dispuesio en el articulo anterior, podran ejercer el notariado: 12.1, Los miembros del personal diplomético, cénsules y vicecénsules acreditados y residentes en el extronjero, siempre que sean guatematiecos y nofarios habilitados legaimente para autorizar {os instrumentos en los que se hagan constar hechos, actos y contratos que deban surtir efectos en Guatemala. 12.2. Los miembros del personal docente de la Universidad de San Corlos de Guatemala y de los establecimientos de ensenanza del Estado. 123, Los integrantes de los tribunales de conciliacién y atbitraje, regulados en e! Cédigo de Trabajo; los magistrados suplentes de !a Corle de Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral, la Corte de Apelaciones y de cualquier oto tribunal colegiado: los miembros de las comisiones paritarias de salarios, juntas electorales y jurados de imprenta. Ley de Notartado 7 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 124, Los sindicos y concejales, en asuntos en los que carezca de interés la respectiva municipalidad. 12.5. Los abogados consultores, consejeros 0 asesores; los miembros o secretarios de las comisiones técnicas, consulfivas © asesoras del Estado, de los municipios, de las entidades descentralizadas, auténomas 0 semiauténomas y de los registros pUblicos, cuando @1 cargo que sirvan no sea mayor de medio tiempo 0 a asesoria que presten se refiera a un caso concreto y en el acto o contrato respectivo no esté involucrada o tenga interés la entidad que los hubiese contratado; sin embargo, no podrén autorizar actos o contratos en los que tengan interés las entidades a las que prestan sus servicios. Articulo 13. Prohibiciones. Al notario le esta prohibido: 13.1. Usar firma © sello que no hayan sido previamente registrados en eI Colegio Profesional y en la Direccién Nacional del Notariado. 13.2, Autorizar documentos notoriales en los que tenga interés 0 de los que pueda resultar beneficio a favor suyo o de sus parientes dentro de los grados de ley, de su cényuge o de persona con la que hage vida en comin. 13.3. Autorizar documentos 0 compulsar testimonios antes de que hubiesen sido firmados por los otorgantes y por las otras personas que intervinieren en ellos. 13.4, Extender tesfimonio o copia de testamento o donacién por Causa de muerte, a persona distinta del otorgante, mientras éste viva. 13.5. Compulsar testimonios de documentos autorizados por otro Notario, sin tener en depésito el protocolo, con excepcién del Caso previsto en el Articulo 88. 13.6, Intervenir o dar fe de hechos sin haberse identificado como notario y sin haber explicado el motivo de la diligencia. 13.7, Actuar en calidad de intérprete, fraductor, lector © transcriptor de Braille, en los documentos en los que intervenga como notario 13.8. Prestar sus servicios profesionales en actos contrarios a la ley, la Moral o las buenas costumbres. Ley de Notartado 8 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Articulo 14, Prohibicién especial. los abogados que sean directores, administradores, gerentes o apoderados de personas juridicas de cualquier naturaleza y nacionalidad, no podrdn autorizar, como notarios, los documentos en los que esas entidades comparezcan o tengan interés. De igual manera, no podrén hacerlo los abogades titulores y auxiliares 0 quienes sean apoderados de bancos, sociedades financieras, casas de cambio © de bolsa, almacenes generales de depésito, afianzadoras, aseguradoras, bancos o financieras fuera de plaza, ni de cualquier entidad que preste servicios financieros, que esté sometida a la vigilancia de la Superintendencia de Bancos, o que integre o controle. un grupo financiero, o pertenezca a éste. Articulo 15. Casos especiales. No obstante lo establecido en el inciso 18.2 del Articulo 13, al notario le es permitide autorizar, usando la antefirma “por mi y ante mi, los siguientes documentos: 15.1 Los de aclaracién, ampliacién o rectificacién, que tengan por Gnico objeto enmendar erores u omisiones de forma, cuando no se altere en ningun sentido la voluntad de las partes ni se modifique la esencia del acto o contrato. 15.2 Los poderes que otorgue, sus prérrogas, modificaciones y revocaciones. 15.3. La susfitucién total o parcial de los poderes que le hayan sido conferidos, cuando esté facultado para ello. 15.4 Los que contengan actos de los que le resulten sdlo obligaciones y no derecho alguno, o los que liberen dichas obligaciones cuando el notario sea el acreedor. 15.5 Los que formalicen su testamento o donacién por causa de muerte, y las modificaciones y revocaciones de estos actos. Arliculo 16. Derechos del notario. El notatio tiene derecho a: 16.1 Ejercer la funcién notarial, de la cual sélo podré separdirsele en los casos y términos previstos en la ley. Ley de Notariado 9 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 16.2 Negarse a prestar sus servicios profesionales cuando se le cause agravio personal 0 profesional, o si no se le cancelan oportunamente los gastos y honorarios establecidos en el Arancel. 163 Cobrar honerarios de conformidad con el Arancel, salvo pacto en contrario; 0 en los casos especificos que determina laley, en razén del interés social del acto 0 contrat. 164 Cambiar la direccién de su oficina profesional y modificar su firma y sello, circunstancias en las cuales debe registrar los cambios en el Colegio Profesional y en la Direccién Nacional del Notariado, dentro de los quince dias hdbiles siguientes. Articulo 17. Encargo de confianza. El notario podré recibir, como encargo de confianza a témino, dinero, titulos de crédito, acciones, valores y documentos negociables que se le entreguen para el exclusivo cumplimiento 0 seguridad de las obligaciones y derechos que provengan de los actos 0 contratos que se celebren ante sus oficios. En estos casos, deberd extender, en el mismo acto, recibo firmado y sellado en el que hard constor detalladamente los bienes que recibe, la finalidad yel plazo dentro del cual deba cumpiir el encargo. si se venciera dicho plazo y no se hubiere realizado el propésito de la entrega, deberd restituir al consfituyente los bienes que coresponda, ya sea directamente o por Medio de consignacién en caso de ausencia 0 negativa de éste. § notario respondera civil y penalmente si destina los bienes a un fin diferente de aquel para el que le fueron entregados, si los emplea en Provecho propio o de terceros, o si por su culpa deja de cumpiir Puntualmente el encargo que se le hizo. También podré recibir fondos para el pago de tributes, contribuciones, tasas y gastos registrales, los que deberd cancelar dentro de los plazos que la ley sefiale. CAPITULO II DOCUMENTOS NOTARIALES Ley de Notariado 10 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Articulo 18. Definicién. Son los documentos pUblicos autorizados por notario de conformidad con los requisitos y formalidades que establece Ia ley. Los documentos notariales producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho que tienen las partes de redargiirlos de nulidad o falsedad. Articulo 19. Idioma. Los documentos notariales se redactarén en espaiol, con estilo claro, preciso, sin palabras ni frases oscuras © ambiguas, observando como reglas imprescindibles la verdad en el concepto, la propiedad en el lengugje y la severidad en Ia forma. Sin embargo, excepcionalmente podrén emplearse palabras latinas o de uso comin en el lenguaje juridico. Podrén usarse términos técnicos o cientificos en otro idioma cuando, a juicio del notario, no existan vocablos equivalentes aceptables en espaiiol, 0 as! lo pida uno de los interesados Para obtener mds precisién técnica o mayor claridad en la respectiva estipulacién del acto 0 contrato. Articulo 20. Forma. En los documentos notariales se observaran las formalidades siguientes: 20.1. Se escribirén a mano, a maquina o por cualquier otro medio de impresion mecénico, electrénico, magnético o similar; con caracteres nitidos, perfectamente legibles, no removibles e indelebles, que aseguren su pemanencia: sin abreviaturas, con excepcién de las transcripciones o el uso de acrénimos, denominaciones 0 siglas que correspondan a entidades o partes plenamente identificadas en el propio documento. 20.2. Las fechas, nimeros 0 cantidades se exoresaran en letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en letras y cifras, si también se utilizaren éstas, se estard a lo expresado en letras. Para la subdivision de las clausulas, el notario podré utilizar, de modo optativo, nimeros, letras u otros signos. 20.3. Los espacios en blanco que permitan intercalaciones o agregados, se llenarén con una linea antes de firmar el documento. Ley de Noteriedo 1 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Las transcripciones se hardn mediante copia literal, entre comillas, del texto o de las partes conducentes de éste, ya se trate de actuaciones ordenadas por Ia ley 0 de las transcripciones que, a juicio del notario, sean perfinentes cuando ef acto 0 contrato haya sido precedido de autorizacién u orden judicial o sea consecuencia de diligencias judiciales © administrativas; de igual manera se procedera en cualquier otro tipo de transcripciones. Articulo 21. Correcciones. Es prohibido borrar, raspar, remover, enmendar o cubrir frases, palabras, letras 0 ndmeros. Los testados se hardn trazando una linea, pero el texto debe quedar legible. Puede entrerrenglonarse lo corregido 0 adicionado. Para que las correcciones sean validas deberdn ser salvadas, en su texto original, al final del documento, antes que se estampe la primera firma. Cualquier otra forma de coreccién no sera valida. Articulo 22, Minutas. El notario seré responsable de la redaccién de! documento notarial, aun cuando hubiese recibido minuta de los interesados. Si las partes insistieran en que la redaccién de! documento se haga conforme a dicha minuta, el notario deberdé acceder a tal requerimiento, dejando constancia expresa de esa circunstancia; no obstante, si advirtiera en el respectivo proyecto la posible existencia de una causa de nulidad absoluta, se abstendra de intervenir y har saber a las partes el motivo. CAPITULO IV EL PROTOCOLO Articulo 23, El Protocolo. EI protocolo es la coleccién ordenada en forma numérica y cronolégica como lo establece el Articulo 32, separada por aio, de las escrituras matrices y de los documentos que el notario incorpore ala coleccién, de conformidad con Ia ley. Leyde Notariado 2 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Articulo 24. Propiedad. 8 protocolo es propiedad de! Estado, y el notatio, que lo tendré en custodia, sera responsable de su guarda y conservacién y deberd mantenerlo en su sede notarial o en el lugar que le autorice la Direccién Nacional del Notariado. 8 protocol no puede ser extraide del poder del notario, sino en los casos previstos en la ley. Articulo 25, Solicitud de apertura. 8 notario deberd solicitar cada afo, en cualquier dia hdbil, la autorizacién de la Direccién Nacional del Notariado para la apertura del protocolo, cumpliendo con las formalidades que establezca dicha Direccién. La autorizacién tendré validez hasta el ireinta y uno de diciembre del afio que corresponda. La Direccién aceptaré solicitudes de apertura de protocolo a partir del cuarto trimestre del afio anterior que corresponda. Articulo 26. Derecho de apertura. El notario que obtenga Ia autorizacién a que se refiere el articulo anterior, debera pagar la cantidad que fije la Direccién Nacional de! Notariado, en concepto de derecho de apertura del protocolo, cuyo importe pasaré a formar parte de los fondos privativos del Organismo Judicial con destino al funcionamiento de la Direccién. Articulo 27. Razén de apertura. El protocolo se abriré el dia en que el notario empiece a escriturar, con una razén que éste extenderd en el anverso de Ia primera hoja, indicando e! afio en curso, los datos de la resolucién de la autorizacién de fa apertura dictada por la Direccién Nacional del Notariado y la identificacién de! comprobante de pago por concepto del derecho anual de apertura, asi como lugar, fecha, firma y sello del notario. EI primer documento que se autorice, se asentara en el reverso de la misma hoja. Ley de Notariedo B CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Articulo 28. Razén de Cierre. & protocolo se cerrard el treinta y uno de diciembre de cada afio o antes si el notario dejare de escriturar. El ciere se hora por medio de raz6n que se asentaré_ a continuacién del ultimo documento notarial elaborado. La raz6n indicaré el lugar y fecha del cierre y consignaré el numero total de documentos, de los autorizados, de los cancelados y de los que contengan testamentos o donaciones por causa de muerte; ademés, numero de folios que componen el protocalo, identificacién de fa ultima hoja ufilzada y las observaciones que considere pertinentes. La razén deberd ser fimada y sellada por el notario. Articulo 29. Razén de reapertura. Elnotatio que por cualquier causa hubiere cerrado el protocolo durante €l afio, podré abrilo nuevamente sin cargo alguno: para ello redactaré una razén_ continuacién de Ia de cierre, conforme a las formalidades que establezca la Direccién Nacional del Notariado. Continuaré escriturando con el numero correlativo que corresponda. Articulo 30. Papel de protocolo. La Direccién Nacional de! Notariado autorizaré la entrega a los notarios en ejercicio del papel especial de protocolo, en hojas sueltas, en las cantidades que determine dicha Direccién, la que llevara control de la entrega y consignara Ia identificacién de las hojas, asi como el nombre, numero de registro, firma y sello del notario. Las hojas de protocolo deberdn estar numeradas en su anverso y reverso Sus otras caracteristicas, asf como fo relativo a su fabricacién, mecanismos de seguridad y forma de distribucién, seran los que establezca el Reglamento. Para adquirir papel de protocolo los notarios deberan haber cumplido con las obligaciones previstas en los Arficulos 25, 26, 34 y 89. Ningon notario podra adquirir papel de protocolo en nombre de otro, salvo fo previsto en el numeral 93.5 del Articulo 93 de esta ley. Articulo 31. Casos de excepcién en el uso de papel de Protocolo, Ley de Notaviado “4 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Se exceptla el uso de papel de protocolo, debiendo utilizarse papel simple, en los siguientes casos: 31d 31.2. 31.3. En los documentos notariales que autoricen en el extranjero_ los notarios residentes en Guatemala, que surtiran sus efectos legales a partir de la fecha en que fueren protocolizados en Guatemala; En los documentos notariales que autoricen los notarios que sean miembros del personal diplomdtico o consular a que se refiere el Articulo 91. Los documentos notariales que autoricen los notorios guatemaitecos residentes en el extranjero, fuera del lugar de su residencia. Articulo 32. Formalidades en el protocolo. Ademas de lo previsto en el Titulo Il, capitulo Ill de esta ley, en el protocolo deben llenarse las formalidades siguientes: 32.1. 32.2. 32.3. 32.4, Los documentos llevaran numeracién ordinal correlativa y se asentaran uno a continuacién de otro, por riguroso orden cronolégico. La numeracién correlativa de! papel de protocol sélo podrG interrumpirse en caso de que se termine la serie correspondiente, lo que se consignaré en anotacién hecha en el margen superior del primer folio de la nueva setie, indicdndose la fecha en que ésta fue adauirida, Cada documento se iniciaré en la primera linea del anverso © reverso de la hoja que corresponda en el protocolo. Los renglones que sobraren de la Ultima pagina en que se autorizd el ultimo documento se inutllzarén por medio de una linea. £1 protocolo llevara foliacién cardinal, en cifras escritos Con finta indeleble en la esquina superior derecha de la primera plana de cada hoja. £| documento protocolizado Continuara Ia foliacién cardinal que le corresponda. Articulo 33. Razén marginal de referencia. El notario pondra al margen de una escritura mattiz que se modifique razén de haber autorizado otra escritura que la complemente, adicione, ry de Notariado 18 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA aclare, modifique 0 rectifique; 0 afecte el acto 0 contrato en cualquier sentido, Dicha razén deberd aparecer en los testimonios o copias que se expidan Si el notario ai que se refiere el parrafo anterior es distinto del que autoriz6 !a escritura matriz, © si el protocolo se encuentra en la Direccién, se debera dar aviso escrito a quien coresponda de cualquiera de las Circunstancias indicadas en el parrafo anterior, para que consigne la nota marginal de referencia en la respectiva escritura, debiendo agregar entre los anexos del protocol el documento que acredite el cumplimiento de esta obligacién. Articulo 34, indice. Al finalizar cada trimestre del afio, el notario deberd elaborar el indice de los documentos autorizados y de los cancelados, el que se faccionaré en Papel simple y de garantizada durabilidad, segun el Reglamento. En el encabezado del indice se indicara el nombre del notatio yel trimestre que corresponde. Podrdn usarse cifras y abreviaturas. EI notario entregara copia firmada y seliada del indice a la Direccién Nacional del Notariado, dentro de los veinticinco dias habiles siguientes a la finalizacién de cada trimestre. Si_el notario no hubiere autorizade ningin instrumento en el trimestre, deberd dar aviso ala Direccién Nacional del Notariado, dentro del plazo antes indicado, haciendo constar esa circunstancia. Articulo 35. Contenido del indice. EI indice contendra, respecto de cada documento notarial, Ia informacién siguiente: 35.1. Numero de orden. 35.2. Lugar y fecha. 35.3. Nombre de los comparecientes y de las personas que éstos hubieren representado, en su caso. 35.4. Objeto. 35.5. NUmero de folio de inicio. Ley de Notariado 16 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA El indice ira fechado, firmado y sellado por el notario quien podré hacer las observaciones necesarias. Articulo 36. Anexos. El notario agregaré anuaimente, al final del protocolo, la autorizacién de apertura y los anexos referentes a los documentos que hubiere autorizado, incluyendo los de entrega de testimonios especiales y los avisos de cancelacién, copias de los avisos a las oficinas publicas y otros que hubiere dado, comprobantes de entrega de expedientes de jurisdiccién voluntaria, y los otros documentos que por ley deba incorporar. Articulo 37. Empastado, EI notario dispondré que se empaste el protocol, en uno o mas tomos, dentro de los treinta dias hdbiles siguientes a su cierre. Articulo 38. Exhibicién. El protocolo es pUblico. Los documentos que lo integran podran exhibirse cente cualquier persona que tenga interés comprobado en ellos a juicio del notario, pero siempre en presencia de éste: se exceptian los testamentos y donaciones por causa de muerte, en los cuales a los otorgantes les coresponde ese derecho de manera exclusiva. A fin de garantizar la secretividad de los actos citados en Ultimo término, el Notatio colocara cubiertas a las hojas en que se consignen los mismos. Si el notario se negare a exhibir un documento en contra de lo que esta ley establece, la Direccién Nacional del Notariado podré exigitle la entrega de una copia auténtica; si fuere indispensable la exhibicién del original, dicha Direccién notificaré al notario, a quien concederd audiencia por veinticuatro horas y, con la contestacién de éste o sin ella, ordenard la exhibicién en la sede de la Direccién si as! procediere, fijando otra audiencia para el efecto. En las exhibiciones ordenadas judicialmente, el juez dispondra el lugar, dia y modo de Ia diligencia. Ley de Notariado ” CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Articulo 39, Rectificacién. Procedera la rectificacién del protocolo cuando se hubiere incurrido en los siguientes errores de forma: alterar la numeracién cardinal de los documentos, de !a foliacién, del orden de las hojas conforme a su identificaci6n de origen; dejar hojas en blanco 0 inutilizarlas. En estos casos, el notario acudiré a Ia Diteccién del Notariado, la que, al constatar el error, resolvera sobre la rectificacién, poniendo razén al margen del_ documento notatial 0 folio de que se trate y levantando el acta respectiva, de la que extenderé copia cerlificada al notario, quien debera agregaria alos anexos del protocolo. Articulo 40, Reposicién. Cuando el notario, © un tercero interesado, se entere del extravio, pérdida total o parcial, destruccién o detetioro del protocolo, de inmediato dard aviso ¢ la Direccién Nacional del Notariado, la que ordenara la reposicién dentro de los treinta dias siguientes, a costa del notario, con base en Ia informacién que obtuviere o le fuere presentada, incluyendo testimonios especiales, duplicados que pudieran constar en los Registros, copias legalizadas 0 testimonios que se hubieren expedido. Recibidas las pruebas, la Direcci6n resolverd la reposicién y, si la declara con lugar, ordenard colocar una copia de los documentos repuestos en ellugar que correspondia a los originales. Articulo 41. Hojas en blanco. En cualquiera de los casos del arliculo anterior, si se tratare de hojas en blanco 0 en las que consten actos © contratos sin todas las firmas, la Direccién ordenaré publicar, a costa del notario, un aviso en el diario oficial y en otro de reconocida circulacién, poniendo el hecho en conocimiento del pUblico. Si quince dias después de la Ultima publicacién, persistiere la situacién imegular, la Direccién dictord la resolucién correspondiente, anulando el uso de las hojas y ordenando que en su lugar se incluya cettificacién de lo actuado. Ademas, enviaré Oficios a los registros publicos correspondientes. Ley de Notariado 18 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA La resoluci6n que se dicte debera publicarse en la misma forma y condiciones antes establecidas. Atticulo 42. Entrega. La entrega del protocol a Ia Direccién Nacional del Notariado sera obligatoria en los casos siguientes: por mandato de la ley; cuando el notario se ausente del pals por perlodos mayores de un aio; por impedimento o suspensién temporal 0 definitiva del notario; por orden de ‘ocupacién © extraccién emitida por la Direccién: por orden judicial de secuestro; y por fallecimiento del notorio. En este Ultimo caso se procederé en la forma que establece el Articulo 44 de esta ley. El notario debera entregar empastado el protocolo, con las razones de clerre, indices y anexos, incluyendo las hojas en blanco, y una declaracién de esta circunstancia, en la que se consigne la numeracién de dichas hojas, las que deberan ser destruidas por la Direccién. Articulo 43. Ausencia del notatio. El notario que tenga que ausentarse del pais por mas de treinta dias, Pero por menos de un afio, deberd entregar el protocolo, antes de su salida, en la Direccién Nacional del Notatiado, o bien depositarlo en Notario hbil; en este Ultimo caso deberd darse aviso, firmado y sellado por ambos notarios, a la Direccién, y se indicaré el nombre, direccién y numero de registro del notatio en cuyo poder quede depositado el Protocolo, asi como Ia indicacién de! Ultimo instrumento autorizado o cancelado, a identificacién de la hoja en que éste estuviere contenido y la numeracién de las hojas en blanco. | comprobante de la entrega 0 del_depésito, o bien la copia del aviso debidamente sellada por la Direcclén Nacional del Notariado, ser indispensable para que el notario pueda salir del pais. Para el efecto, la Direccién General de Migracién tendré una némina de notarios en ejercicio, la que le proporcionara y actualizard Ia Direccién Nacional del Notariado, el primer dia hébil de cada mes. El notario depositario podré extender testimonios y suministrar, a quien lo solicite y tenga interés, los informes que le sean requeridos en relacién con el protocolo depositado. Ley de Notartado 19 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Articulo 44, Fallecimiento del notario. Los herederos, parientes, albacea, administrador, representante de la sucesi6n hereditaria, empleados o cualquier persona que tuviere en su poder el protocolo, sello o expedientes de procesos de jurisdiccién voluntaria en sede notarial, correspondientes a un notario fallecido, estan obligados a entregarlos dentro de los treinta dias hdbiles siguientes al fallecimiento de éste, en la oficina central o subsedes de la Direccién Nacional del Notariado, o en su defecto en el Juzgado de Primera Instancia del Ramo Civil del dormicilio del notario fallecido. En este caso, el juez debera comunicarlo de inmediato a la Direccién. Si se tratare de expedientes en tramite, la Direccién los entregard al notario que indiquen los interesados. Se deja a salvo el derecho de los herederos del notatio fallecido de cobrar los honorarios y gastos que a éste hubieren correspondido. Si se produjera el incumplimiento en la aludida entrega por las personas obligadas, el juez de Prirnera Instancia, a requerimiento de la Direccién Nacional del Notariado o de oficio, hara uso de apremios legales hasta obtener Ia entrega. Si una vez agotado el procedimiento, no se efectuare ja entrega, el responsable incuriré en los delitos de desobediencia, y de supresion, ocultaci6n 0 destruccién de documentos, sin perjuicio del derecho que puede ejercitar la Direccién en cuanto a ordenar la ocupacién o extraccién u obtener orden judicial de secuestro, con el auxilio de la fuerza publica si fuere necesario. Al asentar la parfida de defuncién de un notatio, los Registradores Civiles deberén dar aviso a la Direccién, dentro de los diez dias habiles siguientes, bajo pena de incurtir en una mula de quinientos quetzoles. CapiTULO V FORMALIDADES DE LOS DOCUMENTOS NOTARIALES Articulo 45. Formalidades generales. Ademias de los requisitos o formalidades especiales que la ley establece para ciertos actos y contratos, en los documentos notariales se ‘observaran las siguientes formalidades generales: Ley de Notariado » CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 45. 1. Numero de orden del documento y lugar, dia, mes y afio de su asentamiento en el protocolo, en los casos en que corresponda. 45.2. Nombres, apellidos y numero de registro del notario. 45.3. Nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesién, ecupacién u oficio, domicilio, residencia, lugar y fecha de nacimiento de los comparecientes. 45.4. Fe del conocimiento que tenga el notario de las personas que intervienen en el acto o contrato, consignando los datos Perlinentes de! documento oficial de identidad del que se encuentren provistos los compatecientes. En el caso de representacién de personas individuales, el representante deberd declarar los mismos datos personales del representado, para su consignacién en el documento. 45.5. \dentificacion de los comparecientes, cuando no fueren del conocimiento del notario, La identificacién podré hacerse: 45.5.1. Por medio del documento oficial de identidad, nacional © extranjero, que tenga fotografia y fima’o huella digital; en este ultimo supuesto ia huello deberd imprimirse en el documento. Se consignaran los datos pertinentes del documento respectivo. 45.5.2. Por dos testigos que conozcan al compareciente, de quienes el notario deberd consignar similares datos que los proporcionados por los comparecientes. Los testigos serdn responsables de Ia identificacion. 45.5.3. Por declaracién de las otras personas que intervengan, siempre que sean conocidas del notario y se les imponga de la misma responsabilidad. 45.5.4. Por dos 0 més de los modos anteriores, cuando el Notatio lo estime conveniente o asi se lo pida alguno de los comparecientes. 45.6. Deciaracién de quienes intervengan de que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles. 45.7. Fe del notario de haber tenido a la vista los documentos fenacientes que acreditan la representacién legal de quienes intervienen en nombre de otro, describiendo detalladamente en qué consisten esos documentos, consignando todos los datos relatives a su plena individualizacién, e incluyendo, cuando fuere el caso, los datos concerientes a registros 0 autorizaciones especiales para el otorgamiento del acto 0 contrato. Le} de Notariado i; CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Si este Ultimo se autoriza en el extranjero, el notario podré asociarse de un perito en derecho del lugar del otorgamiento. 45.8. Declaracién de los comparecientes que intervengan en representacién de otra persona, que Ios fitulos justificativos de dicha representacién continuan vigentes, que no han sido objeto de resiriccién o modificacién ni existe requisto o condicién pendiente de cumplir para el ejercicio de la representacién. Los representantes de personas individuales deberén declarar que éstas gozan de capacidad legal. 45.9. Fe del notario de que las representaciones que se ejercen son suficientes de conformidad con la ley y a su juicio, para el olorgamiento del acto o contrato. 45.10. Relacién fiel, concisa, clara y precisa del acto 0 contrato. 45.11, Transcripcién de las actuaciones ordenadas por Ia ley 0 que a juicilo del notario sean pertinentes, de conformidad con lo previsto en el Articulo 20 de esta ley. 45.12.Fe del notatio de haber tenido a la vista los fitulos o comprobantes justificatives de los derechos relatives al acto o contrato, asentando los datos de autoria de dichos titulos o comprobantes para su plena individualizacién, los cuales razonard el notario cuando su contenido sufra modificacién en virlud del instrumento que hubiere autorizado. 45.13. Fe de haber lefdo el documento a los interesados o de haberles permitido la lectura; si alguno de los otorgantes fuese totalmente sordo deberd leerlo por si mismo haciendo constar el notario esta circunstancia. 45.14, Advertencia a los comparecientes de los efectos legales del acto © contrato y de Io relativo a presentar el testimonio del documento, cuando proceds, en los registros pUblicos respectivos, tramite que deberd hacer el propio notario cuando haya sido debidamente expensado. 45.15. La ratificacién y aceptacién de los otorgantes. 45.16. Firma de los otorgantes y de las otras personas que hayan intervenido, y firma y sello del notario, precedidos de la expresién “ante mi, sin periuicio de lo establecido en el Afticulo 55 de esta ley para los documentos que se asienten en el protocolo. Si uno 0 varios de los comparecientes no supieren o no pudieren firmar, pondrdn la huella digital de su pulgar derecho y, en su Ley de Novariado . CORTE SUPREMA DE JUSTICIA detecto, de otro que especificaré el notario, firmando un testigo por cada compareciente o por cada grupo que represente un mismo derecho. 45.17. Cuando una persona pueda expresar su voluntad pero esté imposibilitada fisicamente de firmar o poner una huella_ digital, el notario hard constar esa circunstancia y firmaran por ella dos testigos designados por el otorgante, debiendo ser uno de ellos un médico, cuya declaracién sobre dicha circunstancia podré constar en el documento. Articulo 46. Formalidades esenciales. Son formalidades esenciales, de cardcter general, de los documentos notariales: 46.1. Ellugary fecha del asiento en el protocolo. 46.2. Los nombres y apellides de los comparecientes y la constancia del notario de conocerlos 0 de haberlos identificado por los medios legales. 46.3, Raz6n de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la representacion de quien comparezca en nombre de otro, y de que tal representacién es suficiente conforme a la ley y @ juiclo del notario para el otorgamiento del acto 0 contrato 46.4, La intervencién de intérpretes o de testigos en los casos que as{ lo ordenala ley. 46.5. Larelacién del acto 0 contrato y sus caracteristicas. 46.6. Las firmas de quienes intervinieron segun el documento, o la impresién digital en su caso, y la fecha en la que fueron Puestas de conformidad con el Articulo 55 de esta ley. 46.7. La firma de autorizacién y sello del notario. Articulo 47. Omislén de formalidades esenciales. La omisién de las formalidades esenciales en los documentos notariales causa la nulidad de éstos. La nulidad sélo podra plantearse por quien tenga interés directo y legitimo. Para deducir responsabilidad al notario por la nulidad de un documento, deberd emplazdrsele en los términos que prescribe el Articulo 7 de esta ley. Leyde Notariedo 2 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Articulo 48. Errores u omisién de formalidades no esenciales. Los errores 0 Ia omisién de formalidades no esenciales otorgan derecho a la parte interesada para solicitar al notario que los subsane, mediante la escritura correspondiente. $i el notario se negare se pondré el hecho en conocimiento de la Direccién Nacional del Notariado, con el fin de que, establecida la veracidad de la denuncia, se conmine por escrito al notario para que, en un plazo no mayor de cuarenta y ocho horas, se pronuncie sobre la denuncia o proceda a subsanar las omisiones o errores. Si persistiere la negativa injustificada, la Direccién designard a otro notario para realizar la subsanacién, coriendo a cargo del notario renuente el pago de los honorarios y gastos, sin perjuicio de una sancién pecuniaria acorde con la gravedad de la omisién. Si e! notario hubiere fallecido se seguir el mismo procedimiento, pero sin imponer muita alguna: los honorarios y gastos serdn cubiertos por la Direccién, que podrd repetir contra la mortuoria. Articulo 49, Adiciones. Antes que el documento haya sido firmado por alguno de los comparecientes, éstos podrén pedir al notario que se hagan las adiciones 9 variaciones que estimen convenientes, en cuyo caso el notario asentaré los cambios y haré constar que les dio lectura y que explicé a los comparecientes las consecuencias legales de los mismnos. Articulo 50. Autorizacién. Después de que haya sido fiimado por todos los comparecientes, el documento no se podré cancelar ni ser objeto de adiciones o corecciones, y el notario debe autotizarlo con su firma y sello precedidos por la razén “ante mi. Articulo 51. Constancla de fe. No es preciso que el notatio exprese que da fe en cada declaracién, estipulacién 0 cldusula de! documento. Seré suficiente que lo haga al principio o al final del mismo, empleando una férmula adecuada. Ley de Notariado 4 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Articulo 52. Intérpretes. Cuando en el documento notarial comparezcan una o més partes que ignoren el idioma espafiol, intervendré por cada una de ellas un intérprete que. de preferencia, deberd ser traductor jurado. $i todas las partes estan de acuerdo, el mismo intérprete podré traducir a varias personas, siempre que no haya conflicto de intereses entre ellas. Asimismo, en casos especiales, si fuere necesario, intervendra un intérprete gestual o un lector © escritor de braille. EI intérprete declararé en el documento, bajo su responsabilidad, la absoluta conformidad del texto con la traduccién. Si el intérprete no supiere o no pudiere firmar pondrd la huella digital de su dedo pulgar derecho 0 de otro que indique el notario, y fimaré a su ruego un testigo. Los parientes del notario, dentro de los grados de ley, no podran ser intérpretes. Arliculo 53. Testigos. En los actos 0 contratos en que Ia ley exija la intervencién de testigos, el notario deberd asegurar la presencia de ellos e identificarlos con los mismos datos personales y documentos que se exigen en el caso de los otros comparecientes. No podran ser testigos: 53.1. Los civilmente incapaces. Los sordos, mudos 0 ciegos. Los parientes del notario 0 de los otorgantes, dentro de los grados de ley. Los que tengan interés en el acto 0 contrato. Los que no sepan leer y escribir 0 no hablen o no entiendan el idioma espafol. 53.6. Los que hayan sido condenados por delito contra Ia fe publica 0 por falso testimonio. El testigo que tenga uno de los impedimentos anteriores y no lo haga del conocimiento del notario habiendo sido advertide por éste, cometeré delito de falso testimonio Articulo 54. Cargas. En todo acto 0 contrato el oforgante que se obligue o transmita un bien, derecho u obligacién, haré constar de manera expresa si sobre los mismos Ley de Notariado 2s CORTE SUPREMA DE JUSTICIA existen gravamenes 0 limitaciones de cualquier naturaleza, que puedan afectar los derechos de los otros otorgantes. EI notario debera advertir al declarante sobre las responsabilidades civiles y penales en que incurrira si asino lo hiciere o si, haciéndolo, faltare a la verdad. Articulo 55. Exigencias en cuanto a la firma. Cuando el documento no sea fimado en el mismo acto por todos [os comparecientes, siempre que, por su naturaleza o por disposicién legal, No se deba fimar en un solo acto, el notario ira asentando la razén “ante mi", seguida por su firma, a medida que firmen los comparecientes; en cada caso se expresard la fecha. No se podré modificar el texto. después de estampada la primera firma. Si dentro del plazo de treinta dias posteriores al asiento del documento no se completan las firmas, el notario procederé a la inmediata cancelacién del instrumento, Articulo 56. Cancelacién. Cuando el notario cancele un instrumento pondré al final del mismo la raz6n y la fecha de la cancelacién, y su firma y sello. De todas las cancelaciones se dard aviso a la Direccién Nacional del Notariado dentro del plazo fijado en el Articulo 89, informando la causa de la cancelacién y el numero y Ia fecha del documento cancelado, de! que no se podra extender testimonios ni copias de ninguna clase. THTULO In FORMALIDADES ESPECIALES PARA DETERMINADOS DOCUMENTOS CAPITULO UNICO Articulo 57. Formalidades especiales y esenciales de {a escritura Publica de testamento abierto o de donacién por causa de muerte. Ademés de las formalidades generales y esenciales que establece esta ley, el otorgamiento de Ia escritura de testamento comin abierto o de donacién por causa de muerte, asi como el que corresponde a la escritura que amplie, modifique o revoque a la anterior, deben Ley de Notariado 26 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA satisfacer las siguientes formalidades especiales, las que tendrén el cardcter de esenciales: 57.1.Comparecencia simulténea ininterrumpida, o sea coincidencia en el mismo acto, tiempo y lugar de las personas intervinientes, desde el inicio hasta la finalizacién del acto. 57.2. Ubicacién precisa del sitio del otorgarriento. Hora de inicio y de finalzacién. 57.4, Presencia de dos testigos instrumentales. 57.5. Declaracién del notario, en la cual se asiente que, a su juicio, el testador goza de capacidad mental. 57.6.Que el otorgante exprese por si mismo su voluntad. 57.7.Que el documento se lea en voz alta de manera clara y comprensible, por el otorgante o la persona que él designe: y que al final de cada cldusula se compruebe por el notario, viendo y oyendo al otorgante, si lo contenido en dicha cldusula es la expresién fiel de la voluntad de este titimo. 57.8.Si el otorgante no habla © no entiende suficientemente el idioma espaol, deberin intervenir dos intérpretes, elegidos por 61, para traducir sus disposiciones en el momento de expresarlas. 57.9.Que el otorgante, los tesligos, los intérpretes en su caso y el notario, firmen el documento en el mismo acto. si el otorgante no sabe o no puede firmar, se procederé en la forma establecida en el numeral 45.16 del Articulo 45 de esta ley. Articulo 58. Casos especiales. Sin peruicio de lo establecido en el articulo anterior, en los casos a que se refiere el presente articulo se observard los siguientes requisitos: 58.1. Si el otorgante fuere ciego deberd intervenir un testigo adicional y el documento deberd ser leido en voz alta dos veces: la primera, por el notaro; y la segunda, por uno de los testigos elegido por el otorgante. Esa circunstancia debera ser consignada en el documento. $8.2, Si el otorgante fuere sordo deberd leer él mismo el documento, con voz inteligible, en presencia del notario ylos testigos, lo que se hard constar. Si no supiere leer 0 no pudiere hacer la lectura en voz alta, designaré un intérprete gestual para que lea el documento y le exponga su Ley de Notariado a CORTE SUPREMA DE JUSTICIA contenido. El notario haré constar la forma en que el otorgante manifesté que comprendié el contenido del documento. 58.3.Si el otorgante fuere mudo manifestaré, por escrito, su consentimiento con los téminos del documento, y en caso de no saber o no poder escribir designaré un intérprete gestval para que to lea y le exponga su contenido, lo que el notatio haré constar en el documento. Articulo 59, Formalidades del testamento cerrado. En el testamento cerrado se observaran, en lo aplicable, las solemnidades pertinentes previstas para el testamento comin abierio y, ademds, las siguientes 59.1. Las hojas de papel en las que esté escrito el testamento se pondrén dentro de una plica, de manera que no puedan extraerse sin romper ia cubierta, 99.2. En presencia del notario y los testigos, y de los intérpretes en SU Caso, el testador manifestara que el pliego que presenta contiene su testamento, que esta escrito y firmado por él o escrito por mano ajena, o bien que, por no poder firmar, lo ha hecho a su ruego otra persona, cuyo nombre expresard: Sobre la cubierta del testamento el notario extendera el acta del otorgamiento, en la que dard fe de que se observaron las formalidades legaies. Cuando se haya concluido, el acta serd lefda y firmada por el testador, los testigos, los intérpretes si los hubiere y sera autorizada por el notario con su sello y firma. Si el testador no puede fimar, pondré su impresién digital, y un testigo més, designado por él mismo, firmard a su ruego. Articulo 60. Impedimentos. No pueden otorgar testamento cerrado: 60.1. Elciego. 60.2. La persona que no sabe leery escribir. Ley de Notariado 8 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 60.3. Quienes no puedan hablar, pero si escribir, podrén otorgar testamento cerrado, pero tanto éste como el acta de la plica deberdn ser esctitos y fimados de pufo y letra del testador. Articulo 61. Transcripcién. £ notario entregard al testador el testamento cerrado ya autorizado, después de transcribir en el protocolo, con el numero y en el lugar que le Comesponde, el acta de otorgamiento. Este instrumento también sera firmado por todos los que intervinieron en el acto. Articulo 62. Conservacién y presentacién. El testador podré conservar en su poder el testamento cerrado, encomendar su guarda a persona de su confianza o depositarlo en poder del notario. Cualquiera de estas tres circunstancias se hard constar en el octa. E\ notatio, © Ia persona que tenga en su poder el testamento cerrado, debera presentarlo al juez competente al enterarse del fallecimiento del testador 0, a més tardar, dentro de los diez dias posteriores a la fecha de su conocimiento de tal circunstancia, bajo pena de responder por los dafios y periuicios que pudieran derivarse del incumpiimiento de esta norma, Articulo 63. Avisos. El notario que autorice un testamento comin abierto, una donacién por causa de muerte o un documento que los amplie, modifique o revoque, est obligado a dar aviso escrito al Registro General de la Propiedad y a a Direccién Nacional del Notariado, dentro de los quince dias siguientes a la fecha en que se autoriz6 el documento, consignando los datos expresados en el articulo siguiente. Si se tratare de un testamento cerrado, el notario dentro del mismo plazo enviar copia integra del acta de otorgamiento. En caso de ampliacién, modificacién o revocacién de un testamento abierto o de una donacién por causa de muerte, autorizados por otro Ley de Notariado 2» CORTE SUPREMA DE JUSTICIA profesional, el notario también deberd dar aviso a este Ultimo, dentro del plazo antes sefialado, para que efectile la correspondiente anotacién marginal de referencia en el protocolo. Articulo 64. Registro Notarial de Testamentos y de Donaclones por causa de Muerte. Se establece el Registro Notarial de Testamentos y Donaciones por causa de Muerte, adsctito a la Direccién Nacional del Notariado, en el cual se hard constar: 64.1. Los nombres, apellides, edad, estado civil, nacionalidad, profesién, ocupacién vu oficio, domicilio, residencia, lugar y fecha de nacimiento del otorgante y los datos de su documento oficial de identidad, Todos estos datos se incluirén en el libro de testamentos comunes abiertos y donaciones por causa de muerte. 64.2. Lugar, sitio y fecha del otorgamiento; hora de inicio y de finalizacién; folio 0 folios que correspondan al protocolo, asi como el nUmero y registro de las hojas de papel en que se hubiere extendido el documento; y la constancia de que firmé el otorgante, 0 Ia persona que lo hubiere hecho a su tuego. 64,3. En el caso de testamento cerrado una copia integra del acta que protege el testamento, fa que se incluiré en el libro de testamentos cerrados. 64.4. En el caso de testamento especial, los datos a que se refiere el inciso 64.1 de este atticulo, en lo que fueren aplicables, los cuales se incluiran en el libro de testamentos especiales. 64.5. La ampliacién, modificacién, revocacién, nulidad o insubsistencia de testamentos comunes abiertos o donaciones por causa de muerte. Cuando el ofergante haya fallecido, el notario a solicitud de parte interesada, presentaré a la Direccién Nacional del Notariado y al Registro General de la Propiedad el testimonio del documento y certificaci6n del acta de defuncién, para que se anote en los libros respectivos y se razone el testimonio. Ley de Notariado 30 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Articulo 65. Formalidades de !a escritura constitutiva de sociedad. La escritura constitutiva de sociedad, ademés de los requisitos necesarios para la validez del instrumento y de las estioulaciones propias de la clase a que corresponda establecidas en la ley especifica, debera indicar: 65.1, La clase de la sociedad. 65.2, La razén o denominacién social y el nombre comercial si lo tuviere. . El domictlio. La enunciacién precisa del objeto social. El plazo de la sociedad. El capital social y 1a parte que aporta cada socio, detallando los bienes respectivos. La forma en que los socios adoptaran las decisiones. Los érganos de administracién y sus atribuciones. 9. El érgano de fiscalizacién, sein la naturaleza de la sociedad. 65.10. Las bases para la liquidacién y divisin del haber social. 65.11. Referencia expresa de que las diferencias que surjan entre los socios 0 entre éstos y la sociedad se someteran a arbitraje y, en su caso, el nUmero de arbitros y la forma de nombrarlos. Articulo 66, Formalidades especiales de la escritura constitutiva de sociedad anénima o de sociedad en comandita por acciones. Ademdés de lo establecido en el articulo anterior, 1a escritura de constitucién de sociedad anénima o de sociedad en comandita por acciones deberd indicar: 66.1. El capital autorizado y el némero y valor de las acciones en que éste se divide y, en su caso, la clase y serie de las acciones. 66.2. El monto del capital susctito y pagado al consfituirse la sociedad. 66.3. Las preferencias en la distribucién de utllidades o dividendos. 66.4. La amortizacién de las distintas clases o series de acciones si las hubiere y las primas que se estipularen. 66.5. Las atribuciones de las asambleas generales de accionistas. Articulo 67. Formalidades especiales de la escritura de constitucién de hipoteca por cédulas. Ley de Notariado a CORTE SUPREMA DE JUSTICIA La escritura de constitucién de hipoteca por cédulas deberé contener los requisitos especiales siguientes: 67.1. £1 monto del crédito representado por las cédulas, el de cada serie sise emitieron varias y el de los cupones en su caso. 67.2. El valor y némero de las cédulas que se emiten y la serie a la que pertenecen. 67.3. I tipo de interés y el tiempo y lugar del pago. 67.4. 1 plazo del pago o de los pagos sucesivos en caso de hacerse amortizaciones graduales. 67.5. Laidentificacién de la finca o fincas hipotecadas y el monto del avalto practicado. 67.6. La designacién de la persona o institucién que, como agente financiero, esté encargada del servicio de la deuda y del pago de intereses, comisiones y amortizaciones. 67.7. £| nombre de la persona o insfitucién a cuyo favor se hace la emision, en caso de que no se hiciere al portador, y el del propio. otorgante sila emisién fuere a su favor. 67.8. La especificacién de las emisiones anteriores, silas hubiere. 679. El orden de preferencia para su pago, si se hubiere establecido, y sila emision se dividiere en series. Articulo 68. Escritura de constituci6n de régimen de propiedad horizontalmente dividida. la escritura por Ia que se constituya un régimen de propiedad horizontaimente dividida, ademds de los requisitos de toda escritura, deberd cumpiir los siguientes: 68.1. Constancia de que el propietario ha expresado en forma precisa su voluntad de someter el inmuebie a dicho régimen. 68.2. Ubicacién, extension y colindancias del terreno. 68.3. Descripcién total del edificio, asi como de todos los servicios de que disponga. 68.4. Descripcién de cada piso, de las Greas comunes y las de comunidad _ limitada, 68.5. Descripcién de cada finca filial, indicando el numero que le corresponda en el régimen, area, colindancias y cualquier otro dato que, a juicio del notario, sea conveniente para su plena identificacion. Ley de Notariado 2 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 68.6. Valor estimado de todo el inmueble y de cada finca filial. En este Uitimo estar: incluido el porcentaje que le coresponda del valor de los elementos comunes y de comunidad limitada, segtn la extensién de la finca filial. 68.7. Indicacién del destino que se dard a cada finca. 68.8. Un Reglamento de Copropiedad y Administracién que deber& contener, como minimo, lo siguiente: 68.8.1. Relacin de los derechos, obligaciones_y prohibiciones de los propietarios, —inquilinos y ocupantes. 68.8.2. Regulacién de las relaciones reciprocas de vecindad y de convivencia, 68.8.3. Forma de deteiminar la contribucién que cada propietario aportaré a los gastos comunes de administracién, mantenimiento, reparacién, servicios generales, primas de seguros y cualesquiera otros. 68.8.4. Manera de constituir la mayorla y el modo de votacién, ya fuere ésta por drea, valor o cualquier otro método. 68.8.5. Insercién, en caso de inscripcién definitive, de la constancia del estado en que se encuentra la construccién, constancia que deberd ser extendida Por Ia respectiva municipalidad 0 por el profesional director de la obra. TITULO IV ACTAS NOTARIALES CAPITULO UNICO Articulo 69. Definicién. Acta notarial es el documento pubblico original en el cual e! notario, por disposici6n de la ley 0 a solicitud de parte interesada, hace constar, ante su fe, uno © varlos hechos presenciados por él, o bien circunstancias que le constan. Ley de Notariado 3 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA También podraé consignar en acta notarial los actos y declaraciones propios de los expedientes relacionados con asuntos de jurisdiccién voluntaria que se tramiten en la sede notarial. Las actas notariales se faccionardn en papel simple que garantice su durabilidad, segin el Reglamento. Articulo 70, Formalidades. Ademés de las formalidades propias de la clase a que comesponda, establecidas por la ley respectiva, el acta notarial deberé contener los siguientes datos: 70.1. Lugar, fecha y hora de inicio y de finalizacién. 70.2. Nombres, apellidos y nimero de registro del notorio. 70.3. Nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesién, ecupacién u oficio y domicilio del requirentey de {as otras personas que intervengan. 70.4, Fe de conocimiento del requirente o su identificacién cuando no fuere del conocimiento de! notario, en la forma establecida en el numeral 45.5 del Articulo 45 de esta ley. 70.8. Relaci6n fiel, concisa, clara y precisa del acto, declaracién, hecho o circunstancia que se haga constar en el acta. 70.6. Indicacién, cuando proceda, de la persona a quien se entregue el acta original. 70.7. Firma del requirente y de los otros intervinientes que desearen hacerlo, procediéndose en Ia forma establecida en el numeral 45.16 del Articulo 45 de esta ley. El notario autorizaré el acta aun cuando no sea fimada por ninguna de las personas antes mencionadas, salvo que Ia ley especffica indicare lo contrario 0 la naturaleza del acta as lo requiriere. Al pie del acta el notario dejaré constancia de haberla registrado en el indice de actas notoriales y de haber incorporado una copia, como anexo del protocolo, tal y como se establece en el Articulo 72. Las disposiciones de esta ley relativas a las formalidades generales de los documentos notariales serdn aplicables a las actas, en cuanto sean compatibles segun la naturaleza de éstas. Lep de Notariado “ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Salvo el acta inicial, las demas actas que por su naturaleza conformen un expediente de jurisdiccién voluntaria en sede notarial o de mediacién, Unicamente satisfaran los requisitos anteriores que sean aplicables segun el caso. Todas las hojas de! acta notarial deberén ser numeradas, firmadas y selladas por el notario, haciéndose constar esta circunstancia. Atticulo 71. Contenido. Ademés de los actos, declaraciones, hechos o circunstancias que permita la ley, el notario podré hacer constar en acta notarial lo siguiente: 71.1. Notificaciones, emplazamientos, interpelaciones, requerimientos, protestos, inventarios, entrega de documentos y cualesquiera otfos actos y diligencias en los que el notario pueda ejercer su funcién conforme ala ley. 71.2. ta existencia, identidad y reconocimiento de personas identificadas por el notario. 71.8. Cualesquiera hechos materiales. 71.4. En general, toda clase de actos, hechos o circunstancias, positivos 0 negativos; estados y sitvaciones que guarden las personas y cosas que puedan ser apreciadas objetivamente: y todos los otros asuntos en los que el notario pueda intervenir por mandate legal. Para intervenir en las diligencias mencionadas en este articule, cuando asi proceda por la naturaleza de las mismas, el notario deberé identificarse previamente y explicar el motivo de su presencia en el lugar. Articulo 72. indice de actas. EI notario llevaré un indice numérico de las actas notoriales por él faccionadas, en un libro que para el efecto le proporcionara y autorizaré @ su costa la Direccién Nacional de! Notariado. En el indice, en la misma fecha de terminacién de cada una de las actas, el notario asentaré ademés el nombre del requirente; el lugar, fecha y hora del inicio y finalizacién del acta; un breve resumen del contenido de ésta, y al final pondrd su firma y sello. El cumplimiento de lo anterior seré indispensable para la certeza y eficacia del acta. Ley de Notariado 35 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Se exceptuan del registro en el indice las actas que correspondan a expedientes de jurisdiccién voluntaria en sede notarial y de mediaci6n, TITULO V AUTENTICAS, LEGALIZACIONES Y PROTOCOUZACIONES CAPITULO I AUTENTICAS Y LEGALIZACIONES Articulo 73, Auténtica de firma, El notario podrd autenticar fimas que hayan sido puestas o sean reconocidas en su presencia, La razén de la auténtica de firmas contendré los siguientes datos: lugar y fecha; nombres, apellidos y nmero de registro del notario; nombres de los signatarios y su identificacién por los medios establecidos en esta ley; fe de que las fimas son auténticas, en virtud de haber sido puestas o reconocidas en presencia del notario; firma de los signatarios y de los testigos si los hubiere: firma y sello del notario, precedidos por la razén “ante mi". Las hojas anteriores ai la dltima también deberdn firmarse y sellarse por el notario, haciéndose constar esta circunstancia. Si la auténtica se faccionare 0 finalizare en hoja separada de! documento, en la razén se incluiré una relaci6n de éste. Articulo 74. Firmas puestas a ruego del obligado. La persona que no supiere o no pudiere firmar pondra su impresién digital al pie de la razén de la auténtica, y olra persona designada por ella compareceré para firmar a su ruego, dejando el notario constancia de la causa del impedimento, Para el caso de reconocimiento de firma, sera suficiente la concurrencia del obligado, lo que hard constar el notario. Ley de Notariado 36 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Articulo 75. Otras auténticas. Asimismo, el notario podra legalizar, entre otros instrumentos, fotocopias, fotostaticas, microfiimaciones, fotogratias, disquetes, videocasetes, videos, grabaciones de imagenes y de sonido, asi como copias obtenidas por medios magnéticos, electrénicos o cualquier otro en que se reproduzcan uno 0 varios documentos, siempre que dichas copias sean procesadas o reproducidas del original, en presencia del notario. Articulo 76. Limite de responsabilidad. La auténtica no prejuzga acerca de la validez del documento respectivo ni de la capacidad © personeria de los signatarios o firmantes. CAPITULO II PROTOCOLIZACIONES. Articulo 77. Documentos que deben protocolizarse. El notatio debera protocolizar, por si y ante si, los siguientes instrumentos: 77.1. Los poderes, mandatos y los documentos provenientes del exiranjero que deban inscribirse en los registros pUblicos. 77.2. Los documentos o diligencias que ordene la ley o tribunal competente. 77.3. Las actas notariales en las que se haga constar la celebracién y resoluciones de las asambleas generales de accionistas 0 de socios, asi como las aprobadas por los consejos de administracién y juntas directivas, en su caso. En los casos del numeral 77.1., las autoridades actuaran con base en los respectivos testimonios, debidamente registrados. Arliculo 78. Protocolizacién optativa. Elnotario podra protocolizar: 78.1. Los documentos privados cuyas firrnas hubieren sido legalizadas, si comparece la persona a cuyo favor se suscribieron dichos documentos, 78.2. Los documentos privados sin reconocimiento 0 legalizocién de firmas, si comparecen todos los otorgantes. Ley de Notariado 7 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Articulo 79. Requisitos tributarios. Al momento de protocolar el documento o al extender el testimonio, el notario dard fe que el impuesto que corresponda esté pagado segun lo que establezcan las normas tibutarias aplicables. Aiticulo 80. Formalidades. Elinstrumento de protocolizacién, ademas de las formalidades generales que corespondan, contendré: 80.1. El nUmero que corresponda al instrumento y el lugar y la fecha de su asiento en el protocolo. 80.2. Los nombres de los solicitantes, o en su caso la transcripcién de la tesoluci6n judicial o de la mencién del documento o diligencia, indicando el numero de hojas correspondiente y el lugar que ocupa en el protocolo, segin Ia foliacién y los nUmeros que correspondan a la primera y ultima hojas. 80.3. La firma de los solicitantes, en su caso, asi como Ia firma y sello del notario. Articulo 81. Cléusula de Protocolizacién. Cuando en una escrtitura pUblica se acuerde la protocolizacién de documentos, la respectiva clausula contendrd los requisitos a los que se refieren ios articulos anteriores. En lo que coresponda, se deberdn dar los avisos necesarios a la autoridad competente. TITULO VI TESTIMONIOS CAPITULO UNICO Articulo 82. Testimonio. EI testimonio es Ia copia fiel de la escritura matriz extendida en hojas numeradas, selladas y fimadas por el notario autorizante © por el que deba sustituirlo. Al final del mismo se daré fe de que lo copiado o transctito es exacto al original, se indicara el numero de hojas de que Ley de Notariado 38 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA consta el testimonio, los nombres de la persona o personas a quienes se extiende y el lugar y la fecha en que se compulse. Si el testimonio se extendiere por mandato judicial, se insertara la resolucién que asi lo ordenare. Articulo 83. Facultad para extender testimonios. EI testimonio podré extenderse por el notario que faccioné Ia escritura matriz, por el que lo tenga en depésito temporal, por el designado judicialmente, o por funcionario publico autorizado por ley para ello. En cada caso, quien extienda el testimonio deberd indicar la calidad con la que asi procede. Articulo 84. Formas de reproduccién. EI testimonio podré reproducise, del original, por cualquier medio de impresin 0 reproduccién mecénico, electiénico, fotogrdfico, fotost © cualquier otro que reproduzca fielmente el original. Queda prohibido expedir testimonios transctitos en cualquier forma, cuando el acto o contrato esté sujeto a inscripcién en los registros publicos. Articulo 85, Testimonio de protocolizaciones. Los documentos protocolizados se considerarén parte de las escrituras Tespectivas y, en consecuencia, se insertoran en el testimonio. Si el documento protocolizado contuviere planos, se acompafiaré al testimonio una copia adicional de ellos, con una razén en que se les identifique plenamente, fimada y sellada por el notario. Articulo 86. Obligatoriedad. El notario esta obligado a extender testimonio a los otorgantes, sus herederos, cesionarios y a cualquier persona que fo solicite. El notario podrd negarse a extender el testimonio si_ no se le han cancelado sus honorarios y los gastos de autorizacién del instrumento, y si no se le han Leyde Notariado 39 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA anticipado los gastos de expedicién del testimonio, todo ello conforme a arancel. Articulo 87. Testimonlo de testamentos y donaciones por causa de muerte. Mientras viva el otorgante de un testamento o donacién por causa de muerte, s6lo a él podré extenderse testimonio 0 copia del instrumento. Articulo 88. Negativa a extender testimonio. Si el notario se negare a extender el testimonio, el juez de Primera Instancia de! domicilio del notario, previa audiencia a éste por dos dias para que exponga las razones que tuviere para negarse, dictaré la resolucién que procede; y si ésta fuere en el sentido de ordenar que se compulse el testimonio y el notario no obedeciere, al estar firme la resolucion, ordenara la ocupacién temporal del protocolo y designara al notario que deberé extenderlo. Los gastos y honorarios que en tal caso se causen, correrén por cuenta del notario renuente. Atticulo 89. Testimonio especial. De cada escritura publica que autorice, el notario deberd enviar a la Direccién Nacional del Notariado testimonio especial, lo que hard dentro de los veinticinco dias hdbiles siguientes a su autorizaci6n. Cuando se trate de testamentos o donaciones por causa de muerte, asi como de las modificaciones o revocaciones de estos instrumentos, el testimonio se entregaré en plica fimada y sellada por el notario, expresando en la misma el numero de orden, lugar, fecha, hora y objeto del instrumento, nombres del otorgante, asi como el numero y registro de las hojas de papel de protocolo en las que se haya extendido el instrumento. Articulo 90. Copia simple legalizada. £| notario podré extender copias simples legalizadas de las escrituras matrices, cumpliendo con los teauisitos establecidos en el Articulo 82 y por los medios seialados por el Articulo 84, ambos de esta ley. Ley de Notariado 40 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA THTULO Vil EJERCICIO PERMANENTE DEL NOTARIADO EN EL EXTRANJERO CAPITULO UNICO Articulo 91. Régimen especifico. El ejercicio profesional permanente de los notarios guatemaltecos que residan en el extranjero, que no tengan impedimento legal en el pais de su residencia para ejercer su profesién, queda svjeto al regimen especifico que se establece en el presente capitulo. Igualmente queda sometido a dicho régimen el ejercicio profesional de los miembros del personal diplomatic y de los cénsules y vicecénsules acreditados en el extranjero, que sean guatemaitecos notarios hébiles. Los que no pertenezcan a dicho personal, podran ejercer circunstancial y ocasionalmente en cualquier otro lugar fuera del territorio guatematteco. Articulo 92, Actuacién notarial. Los notarios a que se refiere el articulo anterior sélo podran hacer constar hechos que presencien y circunstancias que les consten, y autorizar actos y contratos que deban surtir efectos en la RepUblica de Guatemala. Los notarios que sean miembros del personal diplomético y consular, podrén atender en el lugar en que se encuentre la sede de las respectivas representaciones. Articulo 93. Registro. El notorio que desee practicar su profesién en el exterior, en forma permanente, deberd solicitar previamente que se le inscriba en el Registro de Notarios que ejercen en el extranjero. En este Registro, que se llevaré en Ia Direccién Nacional del Notariado, el notario deberé cumpir los siguientes requisitos: 93.1. Acteditar que es notario hébil y que no se encuentra comprendido en ninguno de los casos de impedimento Ley de Notariado at CORTE SUPREMA DE JUSTICIA establecidos en los Articulos 10 y 11 de esta ley. Los funcionarios diplomaticos y consulares deberdn comprobar, ademas, esa calidad. 93.2. Depositar en la Direccién, el protocolo correspondiente all tiempo ‘en el que hubiere ejercido su profesién en Guatemala. 93.3. Indicar, en forma precisa, la direcci6n, teléfono, fax y cualquier otro medio electrénico o similar que facilite la comunicacién con su Oficina y los del apoderado al que se refiere el inciso 93.5.de este articulo. 93.4. Indicar la fecha en que iniciard el ejercicio profesional. 93.5. Comprobor que ha designado a un notario, con domicilio en Guatemala, como apoderado especial, con facultades amplias para recibir notificaciones y emplazamientos judiciales y para Tepresentarlo en cualquier asunto relacionado con las tesponsabilidades inherentes al ejercicio de su profesién en el exterior incluyéndose la autorizacién para adquirir, en nombre de su mandante, papel de protocolo. El! mandato, deberd ser aceptado expresamente, no podrd renunciarse ni podra ser revocado a menos que se hubiere designado otro apoderado, En caso de sustituci6n, el apoderado sustituto debera reunir las mismas calidades del original. 93.6. Expresar su aceptacién de que, en tanto no se avise por escrito el cambio de direccién, seran validas, surtiran todos sus efectos y se tendrdn por bien hechas las notificaciones y comunicaciones, asi como los requerimientos y las citaciones de cardcter administrative que se hagan en las direcciones registradas, salvo las relativas a las responsabilidades civiles, las que podran efectuarse directamente o por medio del apoderado a que se tefiere el inciso anterior. 93.7. Aceptar la obligacién de informar, por escrito, sobre el cese temporal o definitivo del ejercicio de la profesién o el cambio de direccién. 93.8. Demostrar que ha adquirido, por si o por medio de su apoderado, Papel de protocolo . 93.9. Cumpiir con cualquier otro requisito que establezca la Direccién Nacional del Notariado, Articulo 94, Cambio de pais y de direccién. Ley de Notariado 2 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA El cambio del pais de residencia deberd notificarse por escrito a la Direccién Nacional del Notariado en un plazo no mayor de quince dias y, en cualquier caso, antes de principiar a ejercer la profesién en el otro pais, proporcionando la nueva direccién, teléfono u otras sefias para su localizacién. En la misma forma se procederd cuando el cambio se haga dentro del pais original. Cuando el notario cambie de pais de residencia, deberd depositar en la Direccién el protocolo corespondiente a los actos autorizados en el pais de su anterior residencia, previo a que se le extienda la autorizacién para ejercer en otro pais. Articulo 9. Formalidades y eficacia. En los actos 0 contratos que autoricen los notarios a los que se refiere el presente titulo, asi como en las actas notariales que ellos levanten, se observarén las formalidades generales y especiales que para cada documento establece esta ley. En todos esos casos, sin embargo, deberd indicarse acemas el nUmero de inscripcién que corresponde al notario en el Registro, segun el Articulo 93. Las actas notariales se extenderan en papel simple o similar, y para que produzcan efectos como documentos notariales deberan ser protocolizadas por el notario autorizante © por otro notario guatemalteco, lo cual puede hacerse a requerimiento del interesado 0 de cualquier otro portador del documento, Articulo 96. Obligaciones. El notario que ejerza en el extranjero cumpliré con las obligaciones y deberes que Ia ley impone a todos los notarios, pero en el cémputo de los plazos gozara del término de la distancia, lo que, en cada caso, deberd fijar la Direccién Nacional del Notariado al autorizar el registro a que se refiere el Articulo 93. Articulo 97. Testimonios especiales y avisos. Los testimonios especiales y los avisos notarlales se remitiran por correo expreso, por correo ordinario, o por cualquier otro medio, electrénico 0 Ley de Notariado a CORTE SUPREMA DE JUSTICIA similar, pero en todos los casos debe existir aviso de recepcién. El notario incorporard este aviso a los anexos de protocolo. Arliculo 98. Entrega de protocolo. La entrega de protocolo establecida en el Articulo 42 de esta ley se haré personalmente por el notario, y si ello no fuere posible se enviaré por correo expres, junto con el correspondiente aviso de recepcién; el notorio deberé conservar en su poder una copia integra y fiel det protocolo y de los documentos adicionales que se hubieren remitido. sin perivicio de lo anterior, los funcionarios diplomaticos y consulares que ejerzan el notatiado podrén remitir el protocolo por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores. Articulo 99, Envio de documentos. Si el notario asumiere la responsabilidad de remitir copias de documentos notariales a la RepUblica de Guatemala, debe hacerlo por correo expreso uordinario, y en ambos casos debera acompafiarse aviso de recepcién. Articulo 100, Domicillo legal Enos procesos incoados por responsabilidad civil, el notario que ejeza en el extranjero se entendera domiclliado en la Republica de Guatemala, y mientras no comparezca al juicio estard representado por el apoderado instituido conforme el numeral 93.5 del Articulo 93 de esta ley. Aiticulo 101. Prohibiciones. A los notarios que residan y practiquen su profesién en el extranjero se prohibe autorizar los actos siguientes: 101.1. Matrimonios. 101.2, Asuntos de jutisdiccién voluntaria en sede notarial, con excepcién de la identificacién de personas. 101.3. Procesos sucesorios. 101.4. Actas notariales relacionadas con saldos deudores registrados en contabilidad que no se lleve en Guatemala. 101.5. Notificaciones judiciales. 101.6. Subastas. Ley de Notariado “4 EE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Los actos anteriores tampoco podrén ser autorizados, en el extranjero, por notarios que residan y ejerzan su profesién en el territorio nacional. Articulo 102. Plan de prestaciones. Los notarios a que se refiere el presente titulo, contribuiran al plan de prestaciones del Colegio Profesional mediante pago directo a la Tesoreria del Colegio, pago que se podré efectuar por giro, transferencia bancaria © por cualquier otro medio de pago idéneo, el que se acreditara con fotocopia firmadea y sellada por el notario del comprobante respectivo, la que el notatio debe adjuntar a cada testimonio especial o por el procedimiento que establezca el Colegio. ThULO vin ORGANIZACION Y CONTROL DE LA FUNCION NOTARIAL DIRECCION NACIONAL DEL NOTARIADO CAPITULO | DIRECCION NACIONAL DEL NOTARIADO. Articulo 103. Creacién y sede. La Direccién Nacional del Notariado es una dependencia de la Corte Suprema de Justicia y estara a cargo de un Director. Tendra su sede en la ciudad de Guatemala y podré establecer delegaciones regionales o deportamentales. Articulo 104, Finalidad. A la Direccién Nacional del Notariado le corresponde el control administrativo del notariado en el tertitorio de la Republica de Guatemala yen elextranjero. Articulo 105. Funciones. La Direccién tendré a su cargo: Ley de Notariado 45 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 108.1. Los registros de notarios, testamentos y donaciones por causa de muerte, voluntades anticipadas, poderes, procesos y asuntos de jurisdiccién voluntaria en sede notarial y cualesquiera otros que establezca la ley. 105.2, Los archivos de protocolos y documentos notariales. 105.3. La supervisién administrativa de la funcién notarial. Articulo 106. Estructura. La Direccién Nacional del Notariado estard integrada ast: 106.1. Consejo Notarial. 106.2. Director. 106.3, Subdirectores. 106.4, Secretario general 106.5. Delegadbs regionales o departamentales. 106.6, Personal necesario para el desarrollo de sus funciones. El Reglamento normard io relative a las unidades administrativas de la Direccién y sus funciones. Articulo 107. Integracién del Consejo. EI Consejo Notarial se integra con tres miembros, en la forma siguiente: 107.1. Dos representantes nombrados por la Corte Suprema de Justicia. Uno deberé ser magistrado de la misma, quien lo presidiré. £1 otro se escogerd entre profesionales de reconocida honorabilidad, que hayan ejercido el notariado por mds de quince afios. 107.2. Un notario designado por la Junta Directiva del Colegio Profesional, quien deberd reunir las mismas calidades que el notario designado por la Corte. Los miembros del Consejo serdn juramentados por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia; desempenaran sus cargos durante un periodo de cinco afios contados a partir de la toma de posesién. La Corte Suprema de Justicia determinard la forma de remuneracién de los miembros del Consejo que no sean funcionarios publicos. El Director podra participar en las sesiones del Consejo, con voz, pero sin voto. Ley de Notariado 46 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Articulo. 108. Atribuciones del Consejo. Son atribuciones del Consejo las siguientes: 108.1. Aprobar el anteproyecto del presupuesto anual de la Direccién. 108.2. Aprobar el informe anual de gestién de la Direccién. Conocer y resolver los recursos interpuestos contra las resotuciones de la Direccién. Participar, con el Director, en Ia elaboracién de los proyectos de reglamentos y disposiciones que faclliten el cumplimiento o desarrollo de las funciones de la Direccién. Dichos reglamentos, sin embargo, sélo podrén ser aprobados por la Corte Suprema de Justicia! 108.5. Proponer a la Corte, para su aprobacién, las tarifas por los servicios administrativos que preste la Direccién. Articulo 109. Quérum y resoluciones. £| Consejo Notarial seré convocado por su presidente cada vez que éste lo considere necesario, 0 cuando se lo solicite otro de los miembros; en todo caso, se reunité por lo menos cada dos meses. El Consejo sesionard, vélidamente, con la asistencia de dos de sus integrantes; sus resoluciones seran aprobadas por mayorfa de votos y en caso de empate el presidente tendré voto decisorio. Arliculo 110. Director. El Director es la autoridad administrativa superior de la Direccién. Reuniré las mismas calidades de los magistrados de la Corle de Apelaciones y las espectficas siguientes: haber ejercido el notoriado por un minimo de diez aifos; estar solvente en el cumplimiento de sus obligaciones notariales; no estar sujeto a proceso ni haber sido condenado por los delitos a que se refiere el inciso 9.3 del Articulo 9 de Ia presente ley; y no haber sido sancionado por el rgano competente del Colegio Profesional. Articulo 111. Atribuciones del Director. El Director tendré las atribuciones siguientes: Ley de Notariado a CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Wd. 111.2. 111.3. 111.4, 111.5. 111.6. V1.7, N18. M19. 111.10. Wa. W112. V1.3, Ley de Notariado Plonificar, dirigi, supervisar, coordinar y controlar el funcionamiento de la Direcci6n. Conocer de las infracciones cometidas por los notarios en el ejerciclo. de sus funciones; — imponer las _sanciones administrativas que establece esta ley y llevar registro de las mismas, asi como denunciar, en su caso, ante el organo correspondiente, a los notaries infractores. Proponer a fa Corte Suprema de Justicia a las personas que puedan ser nombradas para desempefiar los cargos de Subdirector y Secretario General y los otfos de la Direccién. Organizar la sesin solemne de juramentacién e investidura de fe publica a los notartios, sesién que se efectuaré en la Corte Suprema de Justicia. Llevar los registros y archivos notariales. Proponer a la Corle Suprema de Justicia las disposiciones necesarias para la debida observancia de la presente ley, de su regiamento y demés normas aplicables. Comunicar a los notatios las disposiciones que dicte la Corte Suprema de Justicia relacionadas con e! notariado. Dictar, conforme a las leyes y reglamentos, las resoluciones que estime procedentes en los asuntos de su competencia, Resolver las consultas 0 dudas planteadas por el Colegio Profesional, las asociaciones gremiales especializadas 0 los notarios, sobre Ia aplicacién de la presente ley, su reglamento y disposiciones complementarias. Exigir la entrega de protocolos, documentos notariales, papel de protocolo y sello profesional, en los casos que establece la ley. Guardor y conservar los protocolos y demas documentos notariales, los cuales no podrdn ser extraides aun con orden de autoridad judicial. Si las autoridades tuvieren que practicar alguna diligencia, la efectuaran en la sede de la Direccién. Extender, a los interesados, testimonios y copias de los documentos que obran en el archivo, observando, en su caso, lo disouesto en el Articulo 87. Asentar Ia razén de cierre, elaborar el indice, dar los avisos, colocar las cubiertas de testamentos y donaciones por causa de muerte, asi como encuademar los protocolos y cum CORTE SUPREMA DE JUSTICIA cualquier otra obligacién formal que el notario autorizante hubiere omitido. 111.14. Verificor que los notarios cumplan las obligaciones y deberes que imponen Ia ley, reglamentos y demds disposiciones perlinentes. 111.15. Tramitar y resolver las solicitudes de reposicién o rectificacion de protocolo, de conformidad con lo dispuesto en esta ley. 111.18, Dar aviso en los registtos de identificacién personal de la inscripci6n de los notarios, para que se consigne esta calidad en los documentos respectivos. 111.17, Razonar el documento de identidad del notario, haciendo constarla inscripcién de éste en la Direccion. 111.18. Establecer el régimen de inspecciones y revisiones. 111.19. Cualesquiera otras atribuciones establecidas en Ia ley, reglamentos y demés disposiciones en materia notarial. Articulo 112. Subdirectores. Los subdirectores deberén auxiliar a la Direccién, mediante el cumplimiento de las atribuciones que ésta les asigne. Los subdirectores deberan reunir las mismas calidades que el Director. EI Subdirector que designe el Consejo sustituiré al Director en caso de ausencia temporal de éste. Arficulo 113. Secretaria General. Ala Secretaria General le corresponde: 113.1. La direccién inmediata del personal. 113.2. El despacho de la comrespondencia. 1133.La elaboracién del anteproyecio del presupuesto de la Direccién y proponerio al Consejo Notarial. 113.4, L evantor las actas y refrendarias, 113.5. A utorizar las resoluciones del Consejo Notarial y de la Direccién, 113.6. Las otras atribuciones que le asigne la ley, el Reglamento, el Consejo Notarial y la Direccién. Articulo 114. Delegaciones. la Direccién podria establecer delegaciones regionales o departamentales para el cumplimiento de sus funciones. Los delegados, Ley de Notarlado 9 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA que seraén nombrados por la Corte Suprema de Justicia, deberan haber ejercido el notariado por lo menos durante cinco afios y lienar las otras calidades exigidas para el cargo de Director. Articulo 115, Presupuesto. El presupuesto de la Direccién incluiré los fondos que la Corte Suprema de Justicia asigne anualmente en el presupuesto de! Organismo Judicial y los ingresos que por cualquier concepto perciba la propia Direccién; estos ifimos tendrén el cardcter de fondos privativos, destinados especificamente al funcionamiento de la Direccion. La Corte Suprema de Justicia aprobaré y publicard en el diario oficial el arancel de los servicios que preste la Direccién. CAPITULO II INSPECCION DE PROTOCOLOS Articulo 116.Inspeccién. La Direccién Nacional del Notariado tendré a su cargo la inspeccién de protocolos. Las inspecciones se practicaran cuando la Direccién io considere conveniente y seran generales 0 especiales, segun se refieran ala totalidad del protocol 0 a uno 0 varios documentos. La inspeccién especial también podrd tener lugar por denuncia escrita_presentada por persona que justifique su interés en ia solicitud, En las inspecciones que se realicen en la sede notarial se verificara si existen condiciones idéneas que aseguren la adecuada conservacién del protocolo. En todas las inspecciones se establecera si el notario ha cumplido con los requisitos y formalidades que manda la ley para la funcién notarial. En las inspecciones especiales se constataran los hechos motivo de la denuncia y de los que tengan relacién con la misma, a juicio de! inspector, Sise establece cualquier circunstancia o hecho que amerite ser corregido 0 investigado, el inspector lo reportard a la Direccién. Ley de Notertado 50 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Articulo 117, Inspectores Las inspecciones seran efectuadas por el Director, los delegados de la Direccién 0 por los notarios nombrados por la Corte Suprema de Justicia La diligencia deberd realizarse en la sede notarial, a menos que la Direcci6n disponga que sea en otro lugar. Articulo 118, Resolucién La Direccién o sus delegados dictaran resolucién en la que se ordene la inspeccién, indicando su naturaleza y objeto, el nombre y apellidos del notario cuyo protocolo seré examinado, y su nimero de registro; el nombre y apellidos del inspector; y el lugar, dia y hora para la practica de la inspeccién. En Ia resolucién se apercibird al notario que en caso de resistencia o falta de colaboracién se pedird el secuestro del protocolo con auxilio de la fuerza publica, ante el juez del ramo penal competente de la respectiva sede notarial, el que deberd ordenarlo de inmediato, sin formar articulo. Al notario se le notificara por escrito por lo menos diez dias hdbiles antes del dia sefialado para Ia diligencia, entregandole copia de la resolucién y. €n su caso, de la denuncia presentada en su contra, La nofificacién Podré hacerse personaimente, por medio de notario o por correo Certificado con aviso de recepcién. EI notario que, por su incumplimiento o negativa, diere lugar a que se decrete el secuestro del protocolo, incurriré en responsabilidad penal por los delitos de desobediencia, y de supresién, ocultacién o destruccién de documentos. Articulo 119. Colaboracién El notario tendré la obligacién de estar presente en la diligencia y prestor su colaboracién. En caso de impedimento designaré por escrito a una persona que lo represente en la inspeccién. Ley de Notariedo 3 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Atticulo 120, Diligencia. 8 inspector requerird la_exhibicién del protocol y de la documentacién que considere necesaria para cumplir su cometido. Hard constar en el acta el resultado de la inspeccién y en caso de haber establecido la existencia de omisiones o iregularidades subsanables le fijard un plazo no mayor de veinte dfas hdbiles para subsanarlas, sin periuicio de jas sanciones en que hubiere incurrido. El notatio 0 Ia persona con quien se realice la diligencia podrd hacer las observaciones que estime pertinentes, de las que se dejara constancia. La negativa a fimar el acta no afectard la validez de la dil copia del acta seré entregada al notario o a quien lo represente. Articulo 121.Resolucién. Lo Direcci6n 0 sus delegados, con base en los antecedentes dictaran resolucién en la que podré acordar: 121. 1. Archivar el expediente, si el notario ha cumplido con las obligaciones que le corresponden. 121.2, Iniciar procedimiento administrativo sancionador, si se tratare de omisiones o imegularidades no subsanables o de cualesquiera otras que ameriten sancién conforme a la presente ley. 121.3.Si se tratare de infracciones que den lugar a suspensién definitiva, deberd trasladar e! expediente ala Corte Suprema de Justicia. 121.4, Dictar cualquier otra resolucién que considere adecuada para preservar el protocolo o asegurar los derechos de los interesados, teniendo en cuenta lo consignado en el acta de inspeccién yo regulado por la presente ley y las demas leyes aplicables a la funcién notarial La resolucién se notificara al notario, y si fuere el caso, al denunciante o demas personas con interés. Dicha resolucién no prejuzga sobre la volidez de los documentos notariales. Contra lo resuelto cabré recurso de revocatoria que resolverd el Consejo Notarial. Leyde Notariado 2 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA La interposicin del recurso no tendrd efectos suspensivos y no afectara ia efectividad de las medidas preventivas que se hubiesen decretado o que sea necesario solicitar y obtener. Articulo 122. Inspeccién de protocolos que se encuentren en el extranjero. Las inspecciones de los protocolos de los notatios que ejerzan permanentemente en el extranjefo se practicarén en la sede de la Direccién, que a esos efectos requeriré la remision del protocolo por los medios y dentro del plazo que sefiale en la respectiva resolucién. Si el notario no cumple con el requerimiento, se iniciaré en su contra el correspondiente proceso sancionador y se resolvera que no podria vendérsele papel de protocolo hasta que solvente su obligacién. Articulo 123. Reconocimientos y peritajes. Los reconocimientos y peritajes sobre el protocolo ordenados por juez 0 autoridad competente, se practicaran en la sede notarial o en el lugar que indiquen esos funcionarios, y del modo que determine la respectiva resolucién THTULO IX FUNCION SOCIAL DEL NOTARIO CAPITULO UNICO Articulo 124. Funcién social del notario. El notario, en virtud de la potestad de dar fe de la que ha sido investido, debera colaborar cuando las autoridades requieran sus servicios para atender asuntos de interés social. Las autoridades, en especial las encargadas de asuntos de vivienda Popular © agrarios, enviarén el requerimiento al Colegio Profesional, indicando Ia naturaleza de los servicios requeridos y el nUmero de notarios que considera necesarios para el pronto cumplimiento de dichos servicios. El Colegio, por sorteo, en estricto orden y equidad, designard a los notarios que deban prestar sus servicios a la autoridad requirente: no Ley de Notariado 3 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA obstante, cualquier notario podré agregarse a !a lista de los designados, si asi lo solicita éste en forma voluntaria. Si algGn notario designado tuviere excusa basada en impedimento legal o por razén de fuerza mayor, lo hard saber al Colegio para que éste seleccione a otro profesional. Atticulo 125. Casos especiales. Cuando el Estado, sus entidades descentralizadas, dependencias u oficinas, deban comparecer a otorgar un instrumento publico, deberan solicitar la seleccién de un notatio al Colegio Profesional, para que éste indique quién seré el notario autorizante, de conformidad con lo sefiaiado en el articulo anterior. A los abogados y notarios que laboren para el Estado, para las dependencias u oficinas de éste, o bien para las entidades descentralizadas o auténomas y para las Municipalidades, se aplican las restricciones sefialadas en el Articulo 14 de esta ley. Atticulo 126. Mediacién notarial, Como parte de su funcién social, los notaries que reunan los requisitos y cumplan las formalidades que establezca la Unidad de Resolucién Aitemativa de Contflictos del Organismo Judicial, ene! Reglamento de Mediacién Notarial que apruebe la Corte Suprema de Justicia, podrén intervenir como mediadores en cualquier clase de asuntos en los que las partes tengan libre disposicin de sus derechos y no requieran autorizacién judicial para hacerlo. Para habilitar la actuacién de los notarios como mediadores, bastard la notificacién de su nombramiento, sin que sea necesario discemiries el cargo. Los notarios podrén excusarse de actuar como meciadores, por las mismas causales que Ia ley prevé en el caso de los jueces. Articulo 127. Nombramlento. Las partes podrdn proponer al notario mediador. Si no hicieren ninguna propuesta, el juez que conoce del asunto hard e! nombramiento del notario que escoja de la lista que en el mes de enero de cada aiio, Ley de Notariado 34 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA debera remitir la Unidad de Resolucién Altenativa de Conflictos del Organismo Judicial a todos los érganos jurisdiccionales de primera y segunda instancia del pais. Articulo 128. Caracteristicas. Los notarios que intervengan como mediadores actuaran con toda diligencia, responsabilidad, celetidad, objetividad y confidencialidad, y estardn facultados para proponer las soluciones o férmulas de avenencia que consideren pertinentes para poner fin, de manera parcial o total, a las pretensiones de las partes, a las que podra reunir en sesiones conjuntas © separadas. Previa acreditacién de su calidad de mediador, podra consultar, sin ninguna restriccién, el respective expediente judicial o cualquier otro que tuviese relacién con el caso, pudiendo obtener, sin citacién de las partes, fotocopias simples o cerlificadas de dichos expedientes. Arficulo. 129. Plazo. la mediacién deberé concluir en un plazo no mayor de treinta dias habiles, computado desde la fecha en que se notifique a las partes y al notario la resolucién que apruebe, a solicitud de ambas partes, la mediacién notarial. El plazo podré protrogarse por otros treinta dias, por una sola vez, a peticién formulada por las partes ante el juez o ante el notario. En este Uitimo supuesto, el notario dard inmediato aviso escrito al 6tgano jurisdiccional que conoce del asunto. La mediacién puede solicitarse cuantas veces asi lo dispongan las partes y en cualquier estado del proceso, pero ello s6lo podra hacerse antes de que se dicte sentencia de segunda instancia. Concluido el plazo de la mediacién, el notario dara aviso al juez del resultado de su gestién. Articulo 130. Suspensién. Durante la mediacién notarial quedaré en suspenso el tramite del proceso, y el juez s6lo podré conocer de aquellos asuntos que considere impostergables, urgentes 0 necesarios, circunstancias estas que deberd justificar en la respectiva resolucién; también podrd conocer de aquellos otros asuntos que le autoriza [a ley, no obstante estar suspendida su juisciccién en virtud de apelacién. Ley de Novariado 35 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Articulo 131. Formalidades. Las actuaciones del notario mediador se hardn constar en actas notariales. Sin embargo, e! acuerdo a que llegaren las partes se podra formalizar en documento privado, con firmas legalizadas notarialmente, a menos que, por disposicién de la ley, por peticién de ambas partes o porque el notario lo considera necesario, se deba formalizar en escritura publica. Articulo 132, Fuerza ejecutiva. Ademéds de la eficacia probatoria inherente a los documentos notariales, conforme a lo dispuesto en el Arficulo 18 de esta ley, los documentos en los que se haga constar el acuerdo de la mediacién notarial produciran los efectos propios de Ia transaccién y de los titulos ejecutivos, siempre que en este Ultimo caso aquellos documentos retnan los requisitos que exige la ley. Articulo 133. Archivo. Concluida la mediacién, el notario extenderd a las partes, previo pago de sus honorarios y de los gastos en que se haya incurrido, testimonio o copia simple legalzada, segin lo requieran los interesados, de la escritura respectiva, o bien sendas fotocopias legalizadas de! documento privado, cuyo original archivaré como comprobante de protocol. Asimismo, el notario hard del conocimiento. de la Unidad de Resolucién Altemativa de Conflictos del Organismo Judicial y del juez de los autos, el acuerdo suscrito por las partes, remitiéndoles copia legalizada. TITULO X JURISDICCION VOLUNTARIA EN SEDE NOTARIAL CAPITULO 1 PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES GENERALES ‘Ley de Notariado 56 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Atticulo 134, Sede notarial. El notario podré conocer, sustanciar y resolver los siguientes asuntos uridicos, siempre que no exista 0 sutja conflicto u oposicién de intereses: 134.1, Ausencia, 134.2. Disposicién y gravamen de bienes de menores, incapaces y ausentes. 134.3. Divorcio y separacién por mutuo consentimiento. 134.4, Reconocimiento de prefiez o de parto. 134.5, Cambio de nombre. 134.6. Identificacién de tercero. 134.7. Asiento extempordneo y rectificacién de portidas de! Registro Civil. 134.8, Determinacién de edad. 134.9. Adopcién. 184.10. Unién de hecho. 134.11, Procesos sucesorios. 134.12, Constitucién de patrimonio familiar. 134.13. Subastas. 134.14, Titulacién supletoria. 134.15, Rectificacién de Grea de bienes inmuebles. El notario también podra tramitar y resolver otros asuntos que permitan las leyes. En todos los casos, el notario deberd velar por el estricto cumplimiento de los requisitos sustantivos y de procedimiento que esta ley © normas especificas establezcan. Unicamente cuando Ia ley lo disponga, la resolucién final, debidamente fundamentada, sera dictada por juez competente. Igualmente, el notario. podra acudir al juez en los casos especificos en que se requiera intervenci6n judicial, por circunstancias especiales, segun esta ley. Eljuez competente serd el de la sede notarial. En todo lo que no se halle previsio en esta materia, se aplicaran supletoriamente las disposiciones pertinentes del Cédigo Procesal Civil y Mercantil. Articulo 135. Consentimiento unénime. Ley de Notariado 7 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Para tramitar los asuntos anteriores se requiere el consentimiento unénime de todos los interesados. Si alguno de éstos se opusiere en cualquier momento de la tramitacién, el notario se abstendra de seguir conociendo y temitira lo actuado al juez competente, sin periuicio de su derecho a obtener el pago de los gastos y honorarios que se hubieren pactado o los que disponga el arancel. Articulo 136. Actuaciones y resoluciones. Todas las actuaciones se harén constar en acta notarial, excepto las resoluciones que serén de redaccién discrecional. En cualquier caso, se deberdn consignar los nombres, apelidos y el numero de registro del notario, direccién de la sede notarial de éste, asi como el lugar y fecha de la disposicién que se dicte y la firma y sello del notario. Los avisos o publicaciones deberdn contener, en lo pertinente, la informacién antes indicada. Las resoluciones se notificaran a todos los interesados a quienes se entregara copia; ademés, el notario deberd dejar constancia de la notificacién en el expediente, por medio del respectivo asiento. Las actuaciones se redactarén en original y duplicado, los que serén firmados por los que hayan intervenido en la diligencia. Los duplicados quedaran en poder del notario, quien los conservaré por io menos durante el afio que siga a la fecha de finalizacién del asunto. él duplicado serviré para Ia reposicién total o parcial del expediente Articulo 137, Colaboracién de las autoridades. EI notario, por medio de oficio, podré requerir de las autoridades los datos @ informes indispensables para la tramitacién de los expedientes; cuando no le fueren proporcionados después de haberlos reauerido tres veces, podra acudir al juez competente de Primera Instancia del Ramo Civil o de Familia, para que apremie al requerido. Articulo 138, Audiencia a la Procuraduria General de la Nacién. Cuando la ley asi lo disponga, ser obligatoria ia audiencia a Ia Procuraduria General de la Nacién antes de dictar la resolucién final, so Ley de Notariado 7 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA pena de nulidad de lo actuado. La Procuraduria deberd evacuar la audiencia en el término de cinco dias. El notario también podra recabar ta opinién de la Procuraduria en casos de duda o cuando Io estime necesario. Sila opinién de la Procuraduria fuere adversa, 0 el notatio no estuviere de acuerdo con ésta, previa notificacién a los interesados dedera enviar el expediente al juez competente para su resolucién. Sila Procuraduria requiere el cumplimiento previo de requisitos especificos y no se objetare esa opinién, el notario procedera a satisfacerios y conferira nueva audiencia a dicha institucion. Arficulo 139. Opcién al tramite. Los interesados tienen opcién de acogerse al tramite notarial 0 al judicial, segun lo estimen conveniente. En cualquier momento, Ia tramitacion notarial puede convertirse en judicial o viceversa. Para la recepcién de los medios de prueba, deben observarse los requisitos que preceptve Ia ley. Articulo 140, Sustitucién de notario, En cualquier etapa del tramite, con el consentimiento de todos los interesados, podré cambiarse el notario. El reemplazado, en el plazo de los tres dias posteriores al de la fecha en que se le nofificé su sustitucion, deberd hacer entrega del expediente al notario reemplazante. Igual obligacién tendré el notario que tenga impedimento absolute o temporal para continuar ejerciendo su profesién. En caso de desacuerdo, o si el notatio © los otfos obligados se resisten sin causa justificada a entregar el expediente, © si el notario hubiere fallecido, se procederé conforme alo dispuesto en el Articulo 44, Articulo 141. Medidas de orden judicial. Cuando se requieran medidas que sélo pueden cumplirse mediante orden judicial, como la entrega de fondos, Ia colocacién de sellos, Ia Leyde Notariado 59 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA entrega de informes bancarios 0 de otras instituciones financieras, la apertura de locales, la entrega de bienes en poder de terceros, la apertura de cajas de seguridad, o cualesquiera otros medidas que el estime pertinentes 0 que no puedan ejecutarse sin la necesaria fidad, el notatio se ditigira al juez de Primera Instancia del Ramo Civil de su dorricilio, mediante oficio, solicitandole e! cumplimiento de tales medidas. €l juez podrd, antes de ordenarlas, disponer que se lieve a su vista el expediente extrajudicial, el que seré devuelto ol notario cuando se cumpliere la medida que se hubiere requerido. Articulo 142. Inscripcién en los registros. Para la inscripcién de cualquier resolucién notarial en los registros pUblicos, sera suficiente la certificacién notarial de la misma, extendida por cualquiera de los procedimientos de reproduccién permitides por el Articulo 84 de esta ley. La certificacién se expedira en duplicado, incluyendo, cuando proceda, la opinién de la Procuradurfa General de la Nacién 0 la resoluci6n judicial a que se refiere el Articulo 138 de esta ley. En los casos en los que el asunto concluya con el otorgamiento de escritura pUblica, el titulo inscribible serd el testimonio de esta Ultima, al que deberd agregarse fotocopia legalizada de la opinién de la Procuraduria 0 de la comespondiente resolucién judicial. En las particiones de herencias o divisién de bienes, el testimonio podra circunscribirse a la reproduccién de las partes conducentes del expediente. Articulo 143. Remisién a la Direccién Nacional del Notariado. Conelvido el tramite del expediente, el notario deberd enviar el original @ Ia Direccién Nacional de! Notariade, dentro de los veinticinco dias hdbiles siguientes. En el caso de procesos sucesorios el plazo empezard a contarse a partir de la fecha en que quede firme la respectiva liquidacién fiscal. Articulo 144. Registro. Se crea el Registro de Asuntos de Jurisdiccién Voluntaria en Sede Notarial, a cargo de la Direccién y con Ia finalidad primordial de garantizar el registro, consulta y conservacién de los respectivos expedientes. Para el Ley de Notartado oo CORTE SUPREMA DE JUSTICIA efecto, el notario debera comunicar a la Direccién el inicio de cualquiera de dichos expedientes, dentro de los quince dias siguientes ala fecha de la resolucién que se dicte respecto a la primera solicitud, debiendo adjuntar copia auténtica del acta y Ia resolucién iniciales. Articulo 148. Honorarlos y gastos. En todos los casos en los que el notario deje de conocer y deba entregar el expediente, tendré derecho a que, previamente, se le paguen los gastos y honorarios pactados o los que disponga el arancel, o bien que se le garantice el pago por dichos conceptos, en proporcién al trabajo realizado. CAPITULO IL ‘AUSENCIA Articulo 146, Solicitud. La solicitud para que se declare la ausencia de una persona debe ser presentada por quien tenga interés en ello. E| notario, con notificacién a la Procuraduria General de la Nacién, recibird informacién que acredite lo siguiente: 146.1. El hecho de la ausencia; 146.2. La circunstancia de que el ausente no tiene patientes o mandatario con facullades suficientes, ni tutor en caso de que el ausente sea menor 0 incapacitado. 146.3. El tiempo de la ausencia. Con la solicitud deberaén acompafarse los documentos que permitan probar los extremos indicados en este articulo. Articulo 147. Publicaciones. El notario dispondré la publicacién de !a solicitud en el diario oficial y en otro de reconocida circulacién, en tres ocasiones distintas durante el término de treinta dias, con intervalos no menores de siete dias, incluyendo en el edicto la indicacién del asunto para el que ha sido pedida la declaracién de ausencia, la citacién del presunto ausente, la convocatoria a los parientes o personas que se consideren con derecho a Ley de Notariedo 6 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA representa a éste, la direccién de la oficina notarial, y ademés la fecha, firma, sello y nimero de registro del notario. Articulo 148, Remisién del expediente. Después de transcurrido el tiempo de las publicaciones o si se hubiere manifestado oposicién por algtn interesado, el notario remitird el expediente al juez competente del Uitimo domicilio del presunto ausente, para los efectos del nombramiento del defensor judicial y para que se continue la tramitacién, de conformidad con lo establecido en las leyes sustantivas y procesales que regulen la ausencia. El notario procederé en igual forma, si considerore necesaria la intervencién judicial para que se dicte alguna medida cautelar urgente. Articulo 149. Inventario. El notario, bajo su responsabilidad y asociado de un experto valuador autorizado por el Ministerio de Finanzas PUblicas, levantard inventario de los bienes de! presunto ausente, y el juez, al tener conocimiento de dicho inventario, resolveré lo relacionado con el depésito y administracién de los bienes. CAPITULO II DISPOSICION Y GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES, INCAPACES Y AUSENTES. Articulo 150. Solicitud. En la solicitud para disponer o gravar bienes de menores, incapaces o ausentes, se deberé cumplir con las normas sustantivas y procesales que regulan la materia. Articulo 151, Pruebas. El notario, con citacién de la Procuraduria General de la Nacién y nofificacién al tutor, protutor, guardador o representante del menor, en cada caso, mandaré recabar la prueba propuesta y practicaré, de oficio, cvantas diligencias considere necesarias o convenientes con el fin Ley de Notariado rot CORTE SUPREMA DE JUSTICIA de establecer que hay necesidad urgente y manifiesta utilidad del acto que se pretende realizar en favor del representado. Si fuere necesaria la tasacién de bienes, sera practicada por valuador autorizado por el Ministerio de Finanzas PUblicas. Articulo 152. Declaratoria de utilidad y necesidad. Recibida la prueba, el notario dard intervencién de la Procuraduria y enviard el expediente para que ésta emita opinién. Si en esta opinion no se expresare objecién alguna, el notario dictaré resolucién, bajo su més estricta responsabilidad y Ja de todos aquellos que hubieren intervenido en las diligencias. En Ia resolucién se declararé, primero, si existen la utilidead y la necesidad, y autorizaré en su caso la disposicién o gravamen de los bienes, fijando las bases de la operacién; y segundo la determinacién de los pasajes conducentes del expediente que deban incluirse en la escritura. Tratandose de venta de bienes, el notario podra disponer que ésta_se haga en subasta, fijando los términos de la misma. En otfos casos en los que se necesite la autorizacién judicial, se observarén las prescripciones de este capitulo, en lo que fueren aplicables. CAPITULO IV DIVORCIO Y SEPARACION POR MUTUO CONSENTIMIENTO Articulo 153. Solicitud. El divorcio 0 la separacién por mutuo consentimiento podrén pedirse ante un notario que tenga oficina en el domicilio de los cényuges, en forma personal y simulténea por éstos, 0 blen por medio de apoderados facultados expresamente para ello. Articulo 154, Conciliacién, Suscrita el acta inicial, el notario convocard a una audiencia especifica para proponer a los cényuges formulas de avenimiento o conciliacién. Ley de Notariado 6 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Entre el acta del requerimiento inicial y la audiencia conciliatoria deberén mediar no menos de quince dias. Articulo 155. Convenio. El notario, segén lo acordado por las partes, elaboraré el convenio de bases del divorcio o de la separacién, en el que constarn, segin el Cas0, los puntos siguientes: 155.1. A quién se confiardn los hijos menores 0 incapaces habidos en el matrimonio, asi como el régimen de relaciones familiares o que éstos quedaran sujetos. 155.2. & cényuge por cuya cuenta deberdn ser alimentados y educados los hijos, y las circunstancias en las que esta obligacién corresponderé a ambos cényuges, asi como Ia proporcién en que contribuiré cada uno de éstos. 155.3. La pensién que deberé pagar el marido a la mujer, si ésta no fiene rentas propias que basten para cubrir sus necesidades. 185.4, La garantia que se prestaré para cumplir las obligaciones que por el convenio contraigan los cényuges. £1 convenio no perjudicaré a los hijos, quienes, a pesar de las estipulaciones, conservarin integros sus derechos a ser alimentados y educados, de acuerdo con lo que establece la ley. Cuando existan intereses de menores 0 incapaces, el convenio deberd ser homologado por el juzgado de familia competente, el que velaré porque los derechos de los menores o incapaces no sean vulnerados y Calificaré la garantia prestada, en su caso. Articulo 156. Formalizacién de garantias. Suscrito © aprobado judicialmente el convenio, el notario formalizaré, en escritura publica, las garantfas que se presenten para el cumplimiento de las obligaciones contraidas en el convenio. Leyde Notariado 6 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Articulo 187. Sentencia. Cumplidos los requisitos a los que se refieren los articulos anteriores € inscritas las garantias correspondientes, el notario enviaré el expediente a un juez competente para que dicte sentencia. Articulo 158. Reconciliacién. En cualquier estado del trémile de separacién o de divorcio y antes que sea dictada lo sentencia de separacién, los cényuges podrén reconciliarse. La reconciliacién podré hacerse constar en acta notarial o en escritura publica, y en UNO U otfo caso el notario las incorporaré al expediente. CAPITULO V RECONOCIMIENTO DE PRENEZO DE PARTO Articulo 159. Solicitud. La mujer puede solicitar ante notario, el reconocimiento de su prefiez o de parto en los casos de ausencia, separacién o muerte de su marido. Igual derecho tienen los herederos inslituidos 0 legales de! marido, en caso de que éste hubiere fallecido. Con Ia Solicitud deberdn presentarse documentos fehacientes que acrediten la ausencia, separacién o muerte del marido, y se pedir que se nombren dos facultativos para que hagan el reconocimiento. Articulo 160. Medidas de oficlo. El notario esté facultado para tomar de oficio o a instancia de quien juviete interés, todas las medidas que estime necesarias para reconocer la prefiez o para comprobar la efectividad del parto en el tiempo legal. Al ocurtir él parto, los facultativos nombrados inmediatamente darén aviso escrito al notatio, expresando el dia, lugar y hora del alumbramiento, las Personas que asistieron, las demas circunstancias especiales respecto del nacido y el tiempo que éste vivid, en caso de haber muerlo. Ley de Notariado 65 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Articulo 161. Declaracién notarial. Con apoyo en las constancias documentales a que se refiere el articulo anterior, y en cualquier otro medio de prueba que se haya incorporado al expediente, por requerimiento de! notario o a instancia de parte interesada, el notario declararé el hecho del nacimiento y establecerd la filiaci6n Atticulo 162. Oposicién. Si se hubiere manifestado oposicién por cualquier persona con interés, el notario remitira el expediente a un juez competente del dormicilio de la interesada, para que resuelva lo perlinente. CAPITULO VI CAMBIO DE NOMBRE Articulo 163. Solicitud y tramite. La persona que por cualquier motivo deseare cambiar su nombre, de acuerdo con lo establecide en el Cédigo Civil, lo puede soiicitar ante notario, expresando los motives que tuviere para hacerlo y el nombre completo que quisiera adoptar. El notario recibird la informacién que ofrezca el solicitante y dispondra que se publique el aviso de Ia solicitud en el diario oficial y en otro de reconocida circulacién, io que se haré tres veces en el término de treinta dias, con intervalos de ocho dias por lo menos. Ei aviso expresard el nombre completo del peticionario, el nombre que deseare adoptar y la advertencia de que puede formalizarse oposicién por quien se considerare periudicado por el cambio de nombre, efecto este para el cual se indicaré la direccién de la oficina notarial. Articulo 164. Resolucién. Recibida la informacién y transcurides diez dias a partir de Ia vitima publicacién sin que hubiere oposicién, el notario hard constar el cambio de nombre y dispondrd que ello se comunique al Registro Civil, para que se haga la anotacién correspondiente. Ley de Notariado 66 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Articulo 165. Oposicion. Si se hubiere presentado oposicién al cambio de nombre soiici notario remitira el expediente a un juez competente del domi interesado. CAPITULO VII IDENTIFICACION DE TERCERO Articulo 166. Identificacién de tercero. Cuando Ia identificacién se refiera a un se mandard que la solicitud se publique una sola vez en el diario oficial y en otro de reconocida circulacién, en edicto en el que consten los nombres completos de la persona cuya identificacién se pide, los nombres y apellides que hubiera usado constante y pUblicamente y los que aparezcan en su partida de nacimiento; asimismo, se fijaré e! plazo de diez dias, a partir de la publicacién, para presentar oposiciones, lo cual deberé hacerse en la direccién de !o oficina notarial. I solicitante aportard la documentacién que tuviere y propondré la informacién de testigos; éstos podrén ser parientes de la persona cuya identificacién se solicita. Articulo 167. Acta de notoriedad. Pasado el plazo de Ia oposicién a que se refiere el articulo anterior, sin que ésta se haya hecho vater, se podré hacer constar la notoriedad de la identificacién en acta en la que se consignara lo siguiente: 167.1. Requerimiento ce la persona interesada, quien comprobard la calidad con que actua. 167.2. Declaracién jurada del interesado acerca de los extremos de su solicitud. 167.3. Declaracién de dos testigos, cuando menos. 167.4. Relacién de los documentos que se han tenido a la vista. 167.5. Declaratoria de la notoriedad de Ia identificacién, justificada suficientemente a juicio del notario. Ley de Notariado oa CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CAPITULO Vit! ASIENTO EXTEMPORANEO Y RECTIFICACION DE PARTIDAS DEL REGISTRO CIVIL Articulo 168, Solicitud. En caso de haberse omitido una partida 0 circunstancia esencial en los Registros Civiles, el interesado podré recurrir a un notario, quien, basado en las pruebas que se le presenten, en las que de oficio recabare, y previa audiencia a Ia Procuraduia General de la Nacién, resolverd que se repare la omisién 0 se haga la rectificacién comespondiente. Si hubiere alguna sancién que aplicar, ésta seré determinada por el respectivo Registrador Civil Articulo 169. Omisiones y errores en el acta de inscripcién. Cuando en el acta respectiva se hubiere incurrido en omisién o error que afecte el fondo del acto inscrito, el interesado podré ocurtir ante notario Para que, después de conceder audiencia al Registrador Civil que corresponda y a la Procuraduria General de la Nacién, resuelva sobre la procedencia de la rectificaci6n y anotacién en la inscripcién original. CAPITULO IX DETERMINACION DE EDAD Arliculo 170, Determinacién de edad. Si en un acto o diligencia que no sea de cardcter procesal penal no fuere posible fijar la fecha del nacimiento de una persona, se podré acudir ante notario, y éste consignaré la edad que fije un facultative competente de acuerdo con el desarrollo y aspecto fisico de la persona. CAPITULO X ADOPCION Arliculo. 171. Formalizacién. La adopcién reguiada por el Cédigo Civil puede ser formalizada ante notario, sin que se requiera aprobacién judicial. Ley de Notariado 6 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA La colocacién de! menor en adopcién no debe dar lugar a beneficios financieros indebidos para quienes participan en ella. Articulo 172. Solicitud. La solicitud de la persona que desee adoptar a otra, puede hacerse ante notario, presentando la_ceriificacién de la partida de nacimiento correspondiente y proponiendo el testimonio de dos personas honorables, y él informe de una trabajadora social, a efecto de acreditar las buenas costumbres del adoptante y su posibilidad econémica y moral para cumplir las obligaciones que la adopcién impone. Articulo 173, Pruebas complementarlas. Es responsabilidad del notario recabar las pruebas que aseguren que se cuenta con el consentimiento de los padres naturales 0 biolégicos 0 del tepresentante legal del menor, seguin el caso. Asimismo debe asegurarse que éstos hayan dado su consentimiento a la adopcién con conocimiento de causa, contando con el debido asesoramiento. Articulo 174. Inventario. Si el menor tiene bienes, se levantard inventario notarial y se constituira garantia suficiente por el adoptante a satisfaccién del notario. Articulo 175. Requisitos para el tutor. Si el solicitante hubiere sido tutor del menor, el notario deberé tener a la Vista los documentos en que conste que fueron aprobadas sus cuentas y que 10s bienes fueron entregados. Articulo 176, Requisitos para la adopcién internacional. Cuando el menor o el adoptante no tengan la nacionalidad guatemalteca © no residan en Guatemala, la adopcién se considerara intemacional y deberdn observarse ademés de los requisitos que sefialan el Codigo Civil y esta ley, la Convencién Sobre los Derechos del Nifio, ry de Notariado o CORTE SUPREMA DE JUSTICIA adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en resolucion 44/25 de 20 de noviembre de 1989. El notario tomara las medidas apropiadas para garantizar que, en el caso de adopcién que implique el trasiado de! menor a otro pais, para que haya continuidad en la educacién del nifio, tomando en cuenta su origen Etnico, religioso, cultural y linguistic. Articulo 177. Audiencia. Llenados los requisites legales, el notario oiré. a la Procuraduria General de la Nacién y si esta instituci6n no pusiere objecién, se otorgaré la escritura respectiva. En caso de que la Procuraduria objetara, se remitira el expediente al tribunal competente para que dicte Ia resolucién que proceda. Articulo 178, Escritura. En la escritura de adopcién deberé comparecer el adoptante y los padres del menor, o Ia persona o institucién que ejerza la tutela. EI notario extenderd el respectivo testimonio para enviarlo a los registros que proceda, a fin de que se hagan las anotaciones relativas a la adopcién. Articulo 179, Audiencia a la Procuraduria General de la Nacién. Llenados los requisites anteriores, el ndlario cir ala Procuraduria General de la Nacién y si esta institucién no pusiere objecién alguna, se otorgard la escritura respectiva. En el caso de que la Procuraduria objetara, se remitira el expediente al tribunal competente para que dicte ia resolucién procedente. Articulo 180. Escritura. En la escritura de adopcién deberé comparecer el adoptante y los padres del menor, o la persona o institucién que ejerza la tutela. El notario extendera el respectivo testimonio para enviarlo a los registros que proceda, afin de que se hagan las anotaciones relativas ala adopcién. CAPITULO XI Ley de Notarade 70 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA UNION DE HECHO Articulo 181. Casos. Los notarios podrdn hacer consiar la existencia y cesacién de la unién de hecho de un hombre y una mujer, siempre que ambos monifiesten, en un mismo acto y bajo juramento, que se encuentran en cualquiera de esas situaciones y que cumplen los requisitos que para dicha institucién establece el Cédigo Civil. La unién o su cesacién se asentara en acta notarial o en escritura publica, pero esté Ultima sdlo sera obligatoria si existen bienes comunes inscribibles en el Registro de la Propiedad, aportados o adquiridos durante la unién. Articulo 182, Menores de edad. Si uno de Jos interesados fuere menor de edad, seré necesaria la comparecencia y consentimiento de los padres 0 del tutor 0, en su caso, deberd presentatse la respectiva autorizacién judicial. Articulo 183, Prohibicién. Los notarios no podran intervenir en los casos de uniones de hecho si uno de los interesados hubiere fallecido. CAPITULO XII PROCESOS SUCESORIOS Articulo 184, Acta Inicial. Pueden promover el proceso sucesorio los que tengan interés en Ia herencia, tales como el cényuge supéistite, los herederos, la Procuraduria General de Ia Nacién, los legatarios, los acreedores, el albacea o por otro concepto similar. El proceso se iniciaré con el acta en la que conste el requerimiento de los interesados, quienes, ademds de justificar su interés, deberdin presentor, al mismo tiempo, el certificado de defuncién o Ia cerlificacién de la declaracién de muerle presunta del causante, los documentos que acrediten el parentesco si se trata de sucesién intestada o si esos documentos fueren necesarios por razones alimenticias o de otra Ley de Notariado " CORTE SUPREMA DE JUSTICIA naturaleza, a juicio del notario; deberd presentarse, asimismo, el testimonio del testamento o de la donacién por causa de muerte debidamente inscrito, silos hubiere. Articulo 185. Primera resolucion. Después de faccionar la primer acta, el notario declararé promovido el proceso sucesorio, ordenaré que se de aviso de la radicacién a la Direccién Nacional de! Notariado, convocaré a junta de herederos, citando a quienes tengan interés en la herencia por medio de edictos que mandaré se publiquen tres veces en él Diario Oficial; nombrard al experto valuador de los bienes telictos; asentaré fo relativo a la administracién provisional de la herencia, y dictaré las otras medidas previstas en las leyes que reguien la materia y que sean de su competencia. Articulo 186. Representacién de Ia herencia. EI administrador de Ia herencia, una vez se le haya discernido el cargo y sin necesidad que se homologue su nombramiento, tendrd la representacién legal de la misma, en juicio y fuera de él. Podré promover demandas que interesen a la mortual o que tengan por objeto hacer efectivos derechos o recobrar bienes que le pertenezcan y contestar aquellas que se entablen en su contra, ast como intervenir en cualquier otra diligencia extrajudicial. Sin embargo, el adrrinistrador necesitaré autotizacién de todos los presuntos herederos o legatarios para allanarse, contestar en sentido afirmativo las demandas o desistir de los juicios y de las apelaciones. Articulo 187. Inventatio, El notario faccionaré el inventario del patrimonio hereditario, cuidando de especificar detalladamente los bienes, derechos y acciones que constituyen el active, con su valor actual; y el pasivo, formado por las obligaciones, gastos deducibles y las costas que gravan la herencia. También indicard lo relative a bienes gananciales y litigiosos. Leyde Notariado n CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Adjuntara al expediente el inventario, los documentos que justifiquen el Pasivo y los que determinen la calidad de los bienes. Articulo 188. Junta de herederos. En la audiencia respectiva, el notatio daré lectura al testamento 0 a la donacién por causa de muerte, silos hubiere. Después hard constar Ia aceptacién 0 repudio de a herencia y si los herederos y legatarios feconocen reciprocamente sus derechos hereditarios. £1 cényuge supérstite podrd pedir que se haga constar lo relativo a bienes gananciales. La forma de administrar la herencia podré decicirse por mayoria, mientras se hace la particién. Si fuere pettinente, se dejaré constancia de los bienes que queden en posesién de cada presunto heredero o legatario. En tanto no se hubiere elaborado el inventario, la mayoria se computaré Por votos personales. Después se computard por capitales y, en caso de empate, por personas. Las estirpes tendran derecho a un solo voto. La inasistencia justificada de algin heredero 0 legatario no impediré la celebracién de la junta, pudiendo hacer constar posteriormente ante el notario lo que convenga a su derecho. Si los herederos y legatarios lo aceptan, podran asistir en la junta los acreedores. Arficulo 189. Audiencia a la Procuradutia General de la Nacién. Uenados todos los reauisitos del caso, el notario entregaré el expediente a la Procuraduria General de la Nacién, con el objeto de recabar su parecer. La Procuraduria podra pedir la presentacién de los documentos que estime necesarios o la enmienda de los ya acompafiados si fueren defectuosos, e impugnar el inventario. Se pronunciaré acerca de quiénes son las personas llamadas a heredar al causante y aprobard la calificacién de bienes gananciales que contenga el inventatio. Articulo 190. Impugnaciones de la Procuraduria General de la Nacién. Ley de Noteriedo n CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Si los interesados compartieran las observaciones formuladas por !a Procuraduria General de la Nacién y dieren cumplimiento a sus requerimientos, e! notario podré hacer la declaratoria a que se refiere el articulo siguiente. Silas observaciones no fueren compartidas por los herederos 0 legatarios, el notario sometera el expediente al juez competente, quien resolverd la cuestién en la forma establecida para los incidentes y, al estar firme la resolucién, devolveré las diligencias al notario con certificacién de lo que se hubiera resuelto. Cuando la Procuraduria, tratandose de sucesi6n testamentaria, objetare determinadas clausulas del testamento, sin acusar la nulidad de éste, el notario podré hacer la declaratoria correspondiente; pero quedara obligado a someter el expediente al vez competente, para los efectos de su homologacién. Si se impugnare la validez del testamento o la capacidad para suceder de algin heredero o legatario, la controversia se sustanciard en juicio ordinario y el notario pasara el expediente al juez competente. Articulo 191. Reconocimiento de herederos y legatarios Con vista de lo actuado, de los documentos aportados y del dictamen de la Procuraduria General de la Nacién, el notario resolveré en forma razonada reconociendo como herederos legales a quienes corresponda de acuerdo con el Cédigo Civil para la sucesién intestada, sin periuicio de tercero de igual o mejor derecho; 0 como herederos y legatarios a los instituidos, en el caso de haber testamento. Articulo 192, Homologacién. El juez que recibiere las actuaciones, ya sea en virtud de lo dispuesto por el articulo 194, 0 porque el notario lo estima conveniente, si encontrare que estén en forma, procederd a su aprobacién sin mas tramite, dictando ‘auto en que consigne: 192.1. Que esta probado e! fallecimiento del causante o su muerte presunta. Ley de Notariado oa CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 192.2. El nombre y direccién del notario ante quien se tramita el proceso sucesorio extrajudicial. 192.3. EI nombre de los herederos que justificaron su condicién de tales. 192.4, La declaratoria respecto a las clausulas que contengan condiciones imposibles de cumplir o disposiciones contratias a la moral o ala ley: y 192.5. La aprobacién del inventario, si fuere el caso. Este auto sera apelable. Al quedar firme la decision judicial, el expediente volvera a poder del notario, con certificacién de lo resuelto. Atticulo 193. Liquidacién fiscal. El notario entregard el expediente al Ministerio de Finanzas PUblicas para que, sin otro tramite y con base en lo actuado, practique Ia liquidacién de los impuestos respectivos, de acuerdo con laley. El expediente sera devuelto al notario con certificacién de lo resuelto, Articulo 194. Titulacién y registros. EI notario compulsara testimonio 0 copia simple legalizada de las partes conducentes del proceso a cada uno de los herederos y legatarios, debiendo inserfar en todo caso los pasajes que contengan el teconocimiento de herederos y legatarios, la aprobacién de las actuaciones en su caso, y fotocopia del recibo de pago del respectivo impuesto. EI testimonio se extenderd como de valor indeterminado. Los testimonios serdn presentados a los regisitos correspondientes: y dentro de los quince dias siguientes a la devolucién del testimonio registrado, el notario dard aviso a las oficinas que proceda, para los efectos de los traspasos correspondientes. Articulo 195. Archivo. Cumplidas las diligencias correspondientes y dentro del plazo establecido en el Articulo 147 de esta ley, el notario remitira el expediente a la Ley de Notariado 15 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Direccién General del Notariado, salvo que los herederos decidieren hacer la paricin de los bienes, en cuyo supuesto se esperard hasta que esta operacién quede terminada de acuerdo con lo dispuesto en el Capitulo Vil, Titulo Il, Lioro Cuarto del Cédigo Procesal Civil y Mercantil. Articulo 196. Simultaneldad de procesos. Si un proceso sucesorio se promoviere por distintos herederos simultaneamente ante diferentes notarios, no mediando acuerdo de las partes para reducirlo a uno solo, se remitiran todos los procesos a un juez competente del Ultimo domicilio del causante, para acumularlos y tramitar un solo proceso judicial. CAPITULO Xi! CONSTITUCION DE PATRIMONIO FAMILIAR Articulo 197. Solicitud. Salvo lo que permitan leyes especiales para la constitucién de un Patrimonio familiar, la solicitud se presentard ante un notario, para cuyo efecto se llenardn los requisitos que establezca la ley. Son aplicables las disposiciones del Cédigo Civil, excepto en lo que se refiere a la aprobacién. Arficulo 198. Publicidad y oposicién. Si la solicitud se encontrare bien documentada, el notario dispondré Ia publicacién de un edicto en el que se consignarén el nombre del solicitante, los bienes y el nombre de los beneficiarios de! patrimonio familiar. Esta publicacién se hard en el diario oficial y en otro de reconocida circulacién, por una sola vez. Si presentore oposicién, el notarlo remitiré el expediente a un juez compeiente para lo que haya lugar. Articulo 199. Escrituracién. Ley de Nowriado 16 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Si después de concluido el término de las publicaciones no se hubiere presentado oposicién, el notario oira a la Procuraduria General de la Naci6n. Cumplidos los requisitos anteriores, el notario autorizard la escritura correspondiente, !a cual sera firmada por la persona que, en su carécter de fundador, constituye el patrimonio familiar. La escritura consignara los nombres de los beneficiarios, bienes que incluye el patrimonio familiar, asi como el valor y el tiempo de duracién de éste. Articulo 200. Registro. Para la inscripcién en los registros respectivos, segun la clase de bienes que formen el patrimonio familiar, bastaré copia simple legalizada de la esctitura y el respectivo duplicado de ésta. CAPITULO XIV ‘SUBASTAS Articulo 201, Solicitud de subasta. Para que pueda anunciarse subasta voluntaria deberé acreditarse, por el que la solicite, que le perlenece o que tiene la libre disposicién del bien objeto de Ia subasta, asi como los gravamenes y anotaciones vigentes que aparezcan en el Registro, en su caso. La subasta deberd notificarse a los que tengan interés. Después de que se hayan satisfecho los requisitos anteriores, el notario dispondré el anuncio de la subasta en la forma y en las condiciones que propusiere el que la haya solicitado. La subasta podrd repetirse cuantas veces lo pida el interesado. En la subasta voluntaria, el vendedor puede establecer libremente las condiciones que le convengan y deciair la aceptacién de las propuestas hechas por los postores. Sin que conste el consentimiento del vendedor, lo cual se asentaré en el acta, el notario no podré manda apercibir de remate. En el acta de adjudicacién deberdn consignarse los términos y condiciones del contrato. Ley de Notariado n CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CAPITULO XV TITULACION SUPLETORIA Articulo 202. Solicitud. La solicitud de titulacién supletoria podré formularse ante notario, de conformidad con el Cédigo Civil y lo establecido en el Decreto 49-79 del Congreso de la Republica y sus reformas. Asticulo 203. Requisitos de la solicitud. El solicitante debera expresar al notario: 203.1. Descripcién del inmueble indicndose nombre y direccién, si los tuviere, ubicacién con indicacién de aldea, municipio o departamento, su extension, asi como su condicién de rustico © urbano. 203.2. Nombres y apeliidos de los colindantes actuales, especificando los_linderos y medidas lineales, servidumbres activas y pasivas, edificaciones, cultivos y cualquier ota caracteristica que lo haga perfectamente determinable. 203.3. Nombre y apeliidos de las personas de quienes se adquitié la posesion, fecho y modo de la adquisicién, acompafiando en SU caso los documentos que la justifiquen. 203.4.Tiempo que el solicitante y sus antecesores han poseido el inmueble y declaracién acerca de si sobre el mismo existe litigio, limitaciones o cuestién pendiente, ast como que éste no esta inscrito en el Registro de la Propiedad. .Proposicion de experlo medidor, que debe ser profesional colegiado para que levante el plano del inmueble, llenando los requisitos establecidos en la ley para la primera inscripcién de dominio. Indicacién de si el inmueble tiene 0 no matricula fiscal o municipal y valor del bien a fitular. y 203.7. Proposicién de dos testigos que sean vecinos y propietarios de bienes raices en Ia jurisdiccién municipal donde esté situado el inmuebie. 203: a 203. = Articulo 204. Documentos. El solicitante presentard al notario: Ley de Notariado % CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 204.1.Los documentos que se relacionen con el inmueble si los hubiere. 204.2.La medida legal y el plano, si estuvieren hechos por profesional colegiado. 204.3.Documentos en los que conste que el peticionario o las personas que forman |a entidad juridica solicitante, son guatemaltecos de origen, si el inmueble esta situado en las Greas de reserva de dominio del Estado o en las fajas fronterizos 0 del litoral. Articulo 205. Trémite. Estando Ia solicitud conforme a derecho, el notario mandara: 205.1. Que con citacién de los colindantes y de las personas que aparecieren con interés en el inmueble, se publiquen en el Diario Oficial, por tres veces durante un mes, edictos que contengan el nombre y apellides del solicitante y la identificacion precisa del inmueble indicando 1a ubicacién, direccién municipal, extensin, linderos, colindantes actuales, edificaciones y cultivos 208.2. Se fijen edictos con igual contenido en el juzgado de paz y en la municipalidad de Ia jurisdiccién del inmueble, los que permanecerdn expuestos durante treinta dias. 205.3. Se reciba Ia informacién testimonial propuesta, con citacién de Ia Procuraduria General de Ia Nacién. y 205.4. Que la municipolidad en cuya jurisdiccién esté situado el inmueble rinda en el perentorio término de quince dias el informe a que se refiere el articulo 8° del Decreto 49-79 del Congreso de la Reptblica. Articulo 206. Informe contrarlo de la municipalidad. Si el informe de la municipalidad es contraio a la informacién producida pro el solicitante, el notario concederé quince dias a este Uifimo para que presente prueba contradiciéndolo. Recibida la prueba, el notario oira de nuevo a la municipalidad, por ocho dias. Articulo 207. Oposicién. Ley de Notariado ” CORTE SUPREMA DE JUSTICIA La demanda de oposicién en la que se deduzca igual o mejor derecho, debe entablarse ante tribunal cometerte en juicio ordinario. 1 tribunal notificard al notario a efecto que suspenda el curso de las dlligencias hasta nueva notificacién. Articulo 208. Audiencia a la Procuraduria General de la Nacién. Concluidas las diligencias, el notario daré audiencia a Ia Procuraduria General de la Nacién por ocho dias. Con la opiniédn favorable de la Procuraduria dictard resolucién aprobando Ic titulacién supletoria. Sila Procuraduria no evacuare la audiencia o su dictamen fuere contrario a la aprobacién y no se subsanaren o no pudieren subsanarse las objeciones formuladas, el notario lo hard constar asi y remitira el expediente a un juez cde primera instancia del ramo civil para que dicte la resolucién respectiva y, en su caso, apruebe o impruebe la titulacién supletoria. Articulo 209. Resolucién Aprobatoria, La resolucién aprobatoria que dicte el notario contendra los requisitos establecidos en el articulo 11 del Decreto 49-79 del Congreso de ia RepUblica. En dicha resolucién deberd insertarse el dictamen favorable de la Procuraduria General de la Nacién. A la certificacién que se expida para los efectos de inscripcién registral, se adherirén los timbres fiscales conforme al valor del inmueble y a dicha certificaci6én se acompafara el plano respectivo. CAPITULO XVI RECTIFICACION DE AREA DE BIENES INMUEBLES Articulo 210. Procedencia. Los propietarios de bienes inmuebles, cuya drea real sea menor que la inscrita en el Registro de la Propiedad, podran solicitar ante un notario la rectificacién de esta Ultima. Articulo 211. Solicitud. En el acta notarial que abra el expediente, los interesados, bajo juramento, deberdn proporcionar la informacién y documentos siguientes: Ley de Notariado 80 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA 211.1,Nombres completos y datos de identificacién personal de los requirentes. 211.2. Direccién municipal del inmueble cuya rectificacién de drea se solicita, o bien constancia de la municipalidad respectiva, en la que se indicard que se trata del bien al que corresponden los datos de inscripcicn registral que deberdn acompanarse. 211.3. Relaci6n de! Grea que aparece inscrita en el Registro de la Propiedad y afirmacién de que el Grea real es inferior a la inscrita. 211.4.Nombres y direccién de todos los colindantes actuales de! inmueble. 211.5. Nombres y direccién del ingeniero civil, arquitecto 0 ingeniero agrénomo que se proponga como experto medidor, acreditando la calidad de éste como profesional colegiado activo. 211.6. Certificacién del Registro de la Propiedad, en la que conste ta Primera y las Ultimas inscripciones de dominio del inmueble, los gravamenes, hipotecas o limitaciones vigentes, asi como las desmembraciones si las hubiere. Si el inmueble se encuentra hipotecado deberd presentarse documento en el que se acredite el consentimiento del acreedor o del interesado para que se realice la rectificacién fisica solicitada. Arliculo 212, Medida. Después de faccionar el acta inicial, el notario resolveré que se mida el inmueble y para ello nombraré al experto propuesto, a quien notificaré y discemira el cargo. £1 medidor deberé presentar el resultado de su expertaje dentro de los quince dias siguientes a la fecha en que haya acepado el cargo, y acompariard a su informe un plano en el que conste la siguiente informacién adicional respecto del inmueble: Grea real, colindancias actuales, rumbos 0 azimut o coordenadas referidas al sistema geodésico nacional. Articulo 213. Notificacién a colindantes. EI notario notificard las diligencias a todos los colindantes, a quienes entregaré copia del acta inicial, del informe y del plano del drea real. En el mismo acto deberd dejar constancia de cada notificacién en el Ley de Notariado a CORTE SUPREMA DE JUSTICIA expediente y hard saber a los colindantes que tienen ocho dias hdbiles para oponerse a las diligencias. Articulo 214, Publicaciones. En caso de no poder notificar a todos los colindantes, el notario lo hard constar por medio de una razén en el expediente y dispondré la publicacién de un edicto en el diario oficial y en otro de reconocida circulacién en el pais, para que, dentro de los ocho dias hdbiles siguientes, se presenten las oposiciones procedentes. En el edicto se deberan consignar los datos siguientes: 214.1. Nombres del solicitante. 214.2. Objeto de las diligencias. 214.3. Area real y Grea inscrita en el Registro de la Propiedad. 214.4, Nmeros registrales y direccién o ubicacién exacta del inmueble cuya rectificacion de area se solicita. 214.5. Citacion a posibles opositores. 214.6. Fitma, sello y nUmero de registro del notario, asi como direccién de la sede notarial. Articulo 215. Oposicién. Si se presentaren oposiciones, el notario remitira las diigencias a la Secci6n de Tierras del Ministerio de Gobemacién, autoridad administrativa ala que corresponderé resolver el asunto. Si la oposicién se declarare sin lugar, la Seccién de Tierras devolveré las actuaciones al notario, para que éste continue el trémite. Si fuere declarada con lugar, dicha Seccién ordenaré que se archive et expediente. Si no se presentaren oposiciones dentro del plazo indicado, el notario lo hard constar en las diligencias. Arliculo 216. Audiencla a la Procuraduria General de la Nacién. Antes de emitir la resolucién final, el notario debera dar audiencia a la Procuradurla General de la Nacién, a la que enviard el expediente completo. La Procuraduria deberd pronunciarse dentro de los cinco dias hdbiles siguientes a la recepcién de las diligencias. Ley de Notariado 2 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Articulo 217. Resolucién. Cumplidos los requisitos anteriores, el notario dictard resolucién en la que declararé con lugar la rectificacién, hard constar la extensién que efectivamente corresponde al inmueble, los nombres de los colindantes actuales y los datos técnicos de la medida correspondiente. Acto seguido el notario elaborard la escritura respectiva y pondré razén de ello en el expediente. Articulo 218. Testimonio e inscripcién. Dictada la resolucién a que se refiere el articulo anterior, el notario extenderd testimonio en duplicado, el cual deberé incluir Ia resolucién, el informe del medidor, la opinién de la Procuradurla General de la Nacién y el plano respectivo. Con base en el testimonio, el Registro de la Propiedad deberé efectuar las operaciones correspondientes a la fectificacién del area del inmueble. TITULO XI SANCIONES POR RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y PROCEDIMIENTO SANCIONADOR CAPITULO | SANCIONES Articulo 219. Sanciones. Si los notarios incurren en responsabilidad administrativa por contravenir los preceptos de esta ley o de cualquiera otra aplicable al ejercicio de la funcién notarial, podré aplicarseles las sanciones siguientes: 219.1. Amonestacién. 219.2. Multa. 219.3. Suspension temporal. 219.4 Suspension definitiva. Las tres primeras serén impuestas por la Direccién Nacional del Notariado y la Uitima por la Corte Suprema de Justicia, a propuesta de la Direccién. Ley de Noteriado 3

También podría gustarte