Está en la página 1de 23
este i 1 i CapitiloS is i ‘ aot NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL: UN LABERINIO,DE SIGNIFICADOS ESCUELA NACIONAL DE ithe SANTeoDsco61a E'HISTORIA. 0) SSIDAB cremuanua Wen, TECA eit SULLERMO Done BATALLAY a La discuatén acerca dal pitino Luong eiltral cob Gada dia mayor ipl tud y slcanza ‘in auditocio, més mis’ Vasto, Hay un niémeto o es donor tas overs a i Intervienen et un debate side apenas unoe sos atecta ajeno e su a proteccin dl petrimoni cultural cainpatias de propaganda para despertar la coticiencia sobre ese probleme y alenia acitudes de revaloraci6n,aprecioy custodia de los bienes que integran huestro ‘consenso sobre dos ¢ fundamentales: en qué consisto ol is altura den pueblo, es deck, cules bienes tangibes 0 mosdopencl penises Feyipicein,Y 0 dos saien ec igrtancla, Eee etonei i pp Sakon prt 7 Ja nocién del patriraon) ‘cultural en un contexto amplio, para intentar por esa vin comprender con principio, es palabra se emplea ‘un conjunto més 0 nebesario|refertse & un concepto clave: la cultura. Esta cme ene lenguaje comiin para designar a limitado de conainiaon fabdadee y formas de sensibili 6 les, ender cohmiayorcleridetsu contenido y eu significado, En ae rer Guillermo Bonfil Batalla ° I I ptincipalmente en las llamadas bellas artes y en algunas otras actividades Frelosuales Bl aceso a exe produc cal limitada exige un tipo ‘particular de educacién y tequiere un conjunto de condiciones individua- les, familiares y sociales que sélo se dan para un grupo minbritario en ‘una sociedad como la mexicans A partir de este hecho so establecerta: una distincién entre personas “cultas” y personas “incultas”; o peor ai: sblos “cultos” ¢ “incultos™. elt, segimesta manera deesnderia, se converte en patimonio deunes pocos; el cormin de los mortalesdebe “elevarse” alos niveles donde ‘eté la cultura y, en cortespondencla, se hacen esfuerzos para “llevar la ‘cultura al puebio™. Ast enteridida, la cutura no es un patrimonio comin rit tient que ver con la vida cotidiana, con el quehacer que ocupa dia tras dia a la mayoria de la poblacién. Por lo general, a esas manifestaciones pasticulares de la cultura se Tes llama ahora “alta cultura” con Jo cual, al ‘menos; s¢ reconoce immplicitamente la existencia de otras culturas, aunque ‘estas resultarfan, porl6gica,“bajes culturas”, También s¢emplea el término “cultura erudita”, que resulta menos ingpropiado porque indica que se trata de un dmbito especializado de la cultura, sin que por eso sea necesariaments superior a otros. Por itimo, alginos autores denominan a ese campo “cultura legitima’, enfatizando el reconocimiento que dan los circlos cespecializados y las instituciones académnicas y oficiales a las cbras que lo integrani el esto serfa, en consecuencia, “cultura ilegitima”. La cultura e8 dindmica. Se,trasforma constantemiente: cambian habi- /\/ tos, ideas, las maneras de hacer Jas “cosas y Ias'cosas mismils| pata ajustarse a las trasformaciories.qive ocurten en la realidad y para trasfor-" * ‘mara Ja realidad misma, Las causas de esta dinémica cultural son diversas y tienen un peso relatiyo difererlte en cada situacién concreta de cambio. "En algunos casos pesan jtids Jos factores interos, Ia creatividad de la sociedad y el juego.de citcunstancias propias que obligan.a-que se |". ‘modifiquen ‘algunos: aspectos de, su cultura, En otros casos lag cdtisas determinantes de Jo3 catibios sonlexternas: sevalteran de alguna manera las relaciones que mantehia una sociedad con otras y esto exige ajustes | en su cultura, G jente intervienen tanto factores intemos,como | ' externos, entrelazados en utaicompleja dialéctica. Pero el hecho cierto | es que Jas culturas estén en Berthdnenté trasformaci6n. Estos Gambigs tienen una, edhseenencia importatite para él-tema que] ‘aqui nos ocupa: toda sociedad ‘va acufniulanda tn acervo de elementos |" culturdles. (bienes: matetjales,' ideas, experiencias, ete.) que ha’ hecho | sayes a lo largo de sullistoria (porque los ores o porque los adopts), | algunos de Jos cualés'fiatitienen, plena vigencia.como recursos para | practicar 0 reproducir su vida gocial, en tanto que otros han perdido como xnctichn 6 : l $ ; Sate ext concepeicn elit do la culture, existe ta nid, eta ahaands ae scape ffs gee : elaborada principalmente pot la antropologia, seguin la cual la cultura es conservati su sentido y sh fuiciée ofiginales, por qué otros se mnanticnen. junto de simbolos, valores, actitudes, habilidades, conocimientos, | jouttendoe formas ‘Se comunicacion ye organizacion soils, bienes materiales, que hacen posible Is vida de una sociedad determinada yy le permiten trasformarse y reproducirse como tal, de una generacién.a las siguientes. Esta es slo una de las posibles definiciones antropologicas de cultura, porque en este terreno tampoco hay un acuerdo undnimne; pero es suficiente para servir de base a la discusién.del tema. > Segtin la perspectiva antropolégica de cultura (y en esto si hay eon-. ‘en Ja memoria colectiva cor cia actuante dél pasado, y, por qué algunos més dejan de format parte del horizonte cultural de un puicblo, ¢stas son preguntas que no admnitei una respuestetinica ni genéricd: cada snacion ‘Tequiere una explicatién particular porque. tiene su propia storia. yey cig. bide ‘Cuando hablanios del patrimonio cultiral dé un pueblo, nos estamos! ,' refirend precistmental ede acervo de elementos eultstates, fa sabe ‘nos, intangibles los’ otros, ‘que una sociedad: determingda’ considera || sociedadesy todos los grupos uma: =| i ' ; Sloan cata enon paliauce,qucncossriemeate pero te, ta puss ats faa ates clea mia! | 2 algin sistema social organizado, denen tamblén cultura, porgue Ia | Tatiana: pare formulate htcatt saline os tspimaciones sis prov | | sociedad se las trasmite y porque exige a tods el manejo delos elementos 4 Jectos; pata imaginar, gouty expresatse, Ningin acto humano (recor, * culturales indispensables para participar en la vida social (es decir, los valores, los stmbolos, las habilidades y todos los demés rasgos que j forman a cultura del grupo). A partir do esta concepeién de cultura, deja | de tener sentido hablar de pueblos o individuos “cultos” ¢ “incultoe' " todos tenemos cultura, nuestra propia y particular cultura. Bs con esta dando siempre que el hombre es pn ser en Sociedad) puede imaginarse ni ealizarso més que a partir de un aceryo cultural prévio; aun los. actos biolégicosnaturales de In especie se efectian en forina diferente (y se les. otorgan significades diferentes) porque ocurren siempre en un contexto cultural especifico que lee'asigna un sentido y tina forma particulates. En ue i Guillermo Bonfil Balla {a definicién y en las caracteristicas de-ese contexto, el conjunto de ele~ ‘mentos que integran.el patrimonio cultural, desempefia un papel de primera importancia. Resumiendo lo dicho hasta aquf: todos los pueblos tienen cultura es «decir, poseen y manejan un acervo de maneras de entender y hacer las cosas (a vida) ségiin-un esiquema que les otorga un sentido y un significado ppatticulares, que son compartidos por los actores sociales. La produccién de la cultura’es-un proceso incesante, que obedece a factores intemnos y/o extemosy quesetraduce enla creqcién ola apropiacién de bienes culturales dc diversa naturaleza (materiales, de organizacién, de conocimiento, sin- bélicos, emotivos) qie se afiaden a los prexistentes o les sustituyen, segtin las circinstancias coneretas de cada caso. As{ se constituye el patrimonio +) if cultural de cada pueblo, integrado por los objetos culturales que mantiene " ” vigentes, bien sea con su sentido y significado originales, o bien como parte de sti memoria histérica, Segiin este planteamiento, el patrimonio cultural no estarfatestringido a los rastros materiales del pasado (los monumentos sirquitect6nicds, las _ obras de arte, los objetos comfinmente reconocidos como “de museo"), ~. sino que abarcaria también costumbres, conocimientos, sistemas de sig \ nificados, hablidades y forinas de expresién simbdlica que corresponden a esferas diferentes de Ia cultuia y que pocas veces son reconocidos | explicitamente como parte del patrimonio cultural que demanda atencién Ly proteccién: i El valor patrimonial de cnalquier elémento cultural, tangible o intan- gible, se‘establece por su relevancia en términos de la escala de valores 4 de Ja’ cultura.a la que pertenece; es en ese marco: donde se filtran jerarquizan Jos bienes del patrimonio heredado y se les.otorga o:no la ‘calidad de bienes preservables; en funcién de la importancia que se les asigna-en la memoria colectiva y en la integracin y continuidad de la, ‘cultura presente. Los valores intrinsecos, pretendidamente absolutos ¥ : universales, siémpre son valores culturales, esto es, corresponden a La ‘scala valorativa de un cultura particular; juzgados desde otra éptica cultural, tales valores pueden no Ser teconocidos 0, en toda caso, pueden ser jerarquizados de manera diferente, , _ Lacultara occidental ha pretendidd iistaurarse comio cultura universal “ y, para ello, ha desarrollado esquemas interpretativos y escalas de valor para aplicarios al patsimonio de culturas no-occidentales, con la intencién ‘deol6gica de conformar y legitimar un patririonio caltural “universal”: Pero, analizado en detalie (lo qué eae fuera de los propésitos de este ‘ensayo), el upuesto patrimonio universal no es otra cosa que la sleccién: de clertoe bienes de diversas culturas en funcién de criterias esencialmeri- eth ait : Nuéstro patrimonio cultaral.'<.') | ah 131 ‘ apathy ‘ fe ovcidentales. La cultyra occidentaf déminante on México ha incorpo. 2 rat etcs mocanismeb de sclecciény los ha aplicado en sus fsfuecans \ 4 ‘en cultural nacional, tinica, hom eral rare okaee rn ae one 7 oon ‘México (valga insistir dobtp una realidad obvia y,-tal vez por ello," {recuentemente ignorada) io es ina sociedad culteramente usficeds, Por el contrario: en ese aspécto ts un pais caracterizado por las diferen. clas, ademés de las desigualdades. Las causas de las diferencias (¥ también de las desigualltades) debemos buscarlas en nuestra historia. ‘mexicaha actialitiene sh origen histéricoen la coexisten- lehios, epee ‘diferentes que habitaron lo que hoy es orio nacional. Bsds pueblos, la mayoria de los cuales participaba *' de una civilizacién conuth, la civillzacién mesoamericana, fucton some-_ ? tidos a Ja domitigcion edlonial Por un grupo invasor que Jlegé a estas. [eas hace casi cinco sigles que era portador de una cultura afiiada a civilizacion europea, | occidental Y cristiana. Se fort entonces, a partir de la invasién/ conquista, itia sociedad de tipo colonial en la que el sector ties eres pegs com ane aaa los al 7 entonces. ‘i ” confusién e ignorincia de los invisores. ° Se eee ‘En la sociedad col diferencias culturales entre los éotoniza- ( a entrar en la historia (la tinica historia que se consideraba valida! lade >). Para hacer ese eee ideolégico bastaba afirmar la inferioridad de los indios (lds éolohizados) en todos 168 de comparacign: se les considers racialmente. inferores sus gone ‘1 as de co icion entre los, animales); sus costur bbirbatas e incivilizadas, ete, Ea éambio, pr hepa ooden ge 5 lonizadot, se considcraban superiores, li [2 Atinicos verdaderos y adm ste conjunto dela capone fineane, [He et alr on iba Y'se intentaba justificar como un 132 Guillermo Bonfl Btalla _generoso empélfe por salvar alos colonizades y conducitlos por el nico ¢iertoxelde Occidente. sae cc cgi no com ta seicillas, Ni los pueblos indice estaban dispuestos a zenunciar sin més a una forma de vida (una cultura) que sé habia forjado y adaptado locaimente durante siglos y siglos, ni el propio ‘orden de la sociedad colonial podia llevar a sus tiltimas consecuencias el ‘empefio de salvar al colonizado, porque si lo hubiera hecho habria dejado, ‘de existir ld razén aducida para imponer y mantener el dotninio colonial. ‘Asipucs; os tres siglos del régimen colonial no eliminaron las diferencias culturales ena mmeva sociedad novohispana, atnque si alteraron muchos contenidos, tanto eatlas culturas indigenas como en la yariante eriolla de Ja cultura occidental, que practicaban los colonizadotes. De hecho, el Panorama cultural ge yolvio auin mds abigarrado gracias al aporte de otros, ‘grupos de procedencia ners, principalmente los afrieanos que por decenas de miles fueron importados como esclavos._ | cod 4 pan pc sooetatel poet esa an doles pens ‘ccuparon él poder tras la sal = Taecenicieben tenia den ultra erlla gocidental y heredaon oa el ‘rasgos principales de la mentalidad colonizadora de sus antecesores. Libe- rales y conservadores, centralistas y federalistas, con muy pocas y hontosas ‘exceptiones, vieron siempre en la presencia de la poblacion india el lastre mis pesado pata el “progreso” y la “civilizacion” del pais, porque nunca rompieron con el eurocentrismo y el occidentalisino que erael componente central de Ta cultura que heredaron. Las soluciones que se intentaron para el “problema indio” iban desde el exterminio dela poblacién aborigen, hasta a ca a vo Mis de siélé décadas después del triunfo de la Revoluci ae cuando ya ¢s inminente el arribo del siglo x01, México sigue siendo un = paisétnica y culturalmente plural. Segtin las cifras censales, la proporcién de la poblactén ideintificada como indigena ha descendido, aunque en n= sbsoluios ha aumentado entre 1920 y 1980;Perola Vision q ‘sino nos preguntamos qué tipo. ra es la que practican, | ‘otros sectbres dela poblacién nacional que ya no se consideran indios,| \ como’ log campesinos tradicionales y amplios sectores populares que ' viven epee indadesaainen a capital dela Replies “® Gaittar aqui en la disctisién de si se, trata de ‘cul is rmesoamericanas (Indias) 0 bésicamente occidentaes; pero es inevitable | "Ui vision a Vielod Nuestro patimonio cultural, | = rhb hiras que fio\ ato el pariorama de hoy ids “revelaria' por 16 menos:lok sighientes factores de diferencia: a) la pre- sencia de:docenas de’ grupos indigeiias con, sts propias culturas; b) la existencia de culturas regionales que se distinguen y se particularizan en muchos aspectos (la ctituta nortefa, fa jarocha, la yucateca, por mencio- nar.s6lo algunas de latina’ caracteristicas); c) el contraste general entre Ja cultura rural y, ta ; d)-los:niveles:culturales diferentes que corresponden a las dit rilges easy sstatopacticoebe ue estdn presentes a ckcala nacional, regional y lodal. Hay una particularidad que debe afiadirse para unia aproximaticn més precisa a la diversidad cultural, de, México: en genetal, el universo social Ids importante que sitve de'base pata suistentar una cultura definida es {a comtnidad local, lo cual’ hace que!en una misma region sea posible. ° advertr diferencias culturales entre ina comunidad y otras, pese a que +hablen la misma lengua 6 perteriezcan a la misma etnia. Esto és notable sobre todo en regiones indias o que tienen una historia de ocupacién india ‘hasta fecha reciente y (piede explicaise en gran medida como resultado ide Ia politica colonial que’ destrayé las formas de organizacidix’sociopo- litica superiores! al nivel de; ta bomuniidad y provoes. un aislamiento comunal que fa' | @lidesarrollo de:formas culturales particulares, distintivas de esak microsociedades locales. Mas adelante retérnaré este hecho para rela¢ionarlo con Ja problematica del patrimonio cultural. ‘Tode Io ‘anterior permite pi antear algunas preguntas importantes que. tienen que ver con nuestzo patrimonia cultural, La ptimeta se désprende ‘del hecho de que México ¢s un pais pluricultural; en tal situacion eudl ‘63 y cual puede ser la felacién de'los miembros dé tin'grups’ cultural ¢ifereciac con ls bes qe forman el patimonioeultwal de ots ‘grupos? qué tengo quejyeryo, urbaniia defeio, con la conservacién ola destruccién de lo que qt lia delatdleta ce Chan Sen Gonticy Coote Puetio, QR.) que fue el pFincipal sitio sagrado de los mayas rebeldes durante [a llamada neni ‘gastas, que.concliyé hasta bien Sian el sigloxx? {por qué me debe impottar si las: tejedoras tzotziles y tzeltales de Chiapas olvidan el Sighificade'césmico de los fitipiles que, tejen?, qué tiene que ver ‘conmigo.que ert aljiin remoto paraje de la Huasteca Se doje de'bailar una danza tradicional, sien cualquier paite del pald esté por morir un artesano sin bjt ‘por ampliat una calle se va f depmit un ejemplo clisica de arquitoctura local o sun aseretario. municipal vende el archiva Jocal a una fabrica de cartén? Si acaso, Jjustificar mi interés por ji entorio inmediato; que se mantenga vivo el wen. muchos aspectos. |: ‘comresponden, ; a occidental dominante en el México actual. renee . Guillermo Bonfil Betalla bosque de Chapultepec, que no sigan destruyéndo los barrios con la constraccién deejes viales, que se impulse la investigacién cientifiea (de. Iaque vivo) y se estimale a los creadores del arte que consumo; con todo estomi relaciénes inmediata, directa, de alguna manera es lo mio, lo que, siento que me pertenece y por eso me preacupa que se conserve: Ante 1o Gemés, lo que podria ser en el inejor de los casos tuna referencia pintores- ca, algo para conservar en el vago recuerdo de algtin viaje, pero que s6lo. ‘siento mio en‘el difuso campo de “lo mexicano” que apatece casi siempre ‘camo realidad transitoria frente a“lono mexicano”, ,cual es mi relacion? ‘¥ lo mismo, por supuesto, debe plantearse para cualquier mexicano, porque todos formamos parte de alguno de los grupos que componer Ia Sociedad mexicana y tienen uta cultura distintiva. :Por qué un campé- ‘sino del Valle del Mezquital debe preocuparle que se destruya una casa tstiloart nouveau de a colonia San Rafael? 20 por qué wna obrera dé una naquiladora cn Tijuans debe sentir como pérdida de algo suyo la quema dela Cineteca Nacional? | Y sin embargo, decimos que la Cineteca, el archivo locat, la danza fhuasteca y el edificio art meveau, pertenceian todos al petrimonio cultural de los meticanps. Vale Ia pena entonces profundizar un poco en la reflexién sobte este punto, para tratar de entendet los significados reales del patrimonio cultural: : ‘Las reglas del juego ‘Los ejemplos que se mericicnaton en la iltima parte de la seecién anterior patecertan llevamos a la eonclisién de que no hay patrimonio cultural comiin a todos Ios mexiéanos: En utt sentido eso es verdad, por dos razones! porque existen diversas culturas en el. seno de la sociedad ‘mexicana y porque hay desigualdad social en las posibilidades de acceso 2 los bienes culturales. Pero, desde otra perspectiva y sin regarlo anterior, también podria abordarse el: problema suponiendo que existiera tna relacién diferente’ de los’distintos’ grupos tulturales.con los riiltiples cleinentos’‘que integran el patrimonio cultural nacional. Exploremos el asuinto desde esta perspéctiva: al 7 © Todo mexicano esté’més failiarizado’ con una ciehta parte del patri- ‘monio cultural nacional que con otras: Conocemos més lo qué es més ‘nuestro, ¥ por es0 lo apreciamés. “Nuestro”, no en la acepeién juridica 4e propiedad, sino porque forma parte del universo mas préximo en el ‘Nuestto patrimonio cultural que shal desarrollada fiuestra. vida. Lo nuestro, en este sentido; és todo ‘quello que manejamos, bien sea material o simbdtieamente; lo que hace que, cn ung 'circbmstancia ns Sintattios “entre nosotros” y'en otra nos sintamos ajenos: Son rianeras de hablar, de compottarse, de'reaccionar de un clezto modé ante lt thismag incentive; es la posibitidad de hablar de cosas 0 acontetitnientds que tienen significado para “nosotros” y tal ‘vea-no pata “Ioé otros": som lexperiencias y memoria compartidas. En tomo a ese “tosotros” se definle lo “nuestro”; los objetos, los espacios, las actividades ¥ lag maneras. Particulares de realizarlas. Es:decir: por. ppertenecer a un sistema social que porta una chiturd particular, ténemos una vineulacién 9 estrecha y directa con todo lo que constituye el patrimonio cultural) dé,ese grupo. social, que con las parcelas de ‘Patrimonio que empleah ton mayor constancia otros grupos. | La parcela del patriindnio cultural Gon la que nos identificamos porque iasentiiog I Epo net "puede ensancharse por diversas citcunstahcias iluhita permanece la misma, asf sea séloporque, ‘come hemos visto, 1a! cultura estén’ constante ‘casormaciin) Por ‘ejemplo, imaginemos a un huiehdl que sélo hablaba sti lengua lego a ' aprender espafiok: sin Uuda, con esa nueva herramienta, lingiiistica (ese ‘nuevo objeto cultural) estd‘en condiciones de incorporar a su patrimonio, ‘muchos elementos que en la situacién anterior le resultaban ajenos. Y a Ja inversa: si los mexicans hispanohablantes aprendiéramos huichol, ‘tendriamos: onda dacodep ‘a wha cultura que antes fos resultaba ajena, de “los otros”, 1ds hiticholes. Lo “nuestro”, en términos de patri- ‘'monio cultural, implica qué “nosotros” compartimos los significados que atribuimos aun conjunto de'bierjes culturales, sean estos matériales o inmateriles. Dicho de! tia manera: ia’ objeto cultural forma-parte de Imes faimgu porte fo tebidrames Footy pen lene un ‘significado semejante para todos nosotros. Analicenios con mayor detalle esas dos cqndiciones. | |} 1 Oey Siconsideramos nuestig un dbjeto 6 un conjurite dé objetos culturales, : ‘se esta poniendo de.thanifiesto, por una parte, que hay una telacién colectiva con estos bieries, qué va mds'alld de ta relaciOn estrictamente. ‘individual. No es neced te muesiro todo Io qile es de catla uno de nosotros. Por ejemplo,|si'diguien, entre nosotros es propietario de una ‘mascara africana, segubdinénte no ednsidéramos que forina parte de lo ee 136 7 Guillermo Bonfil Batalla de Patis, La diferencia no estd solamente en que la miscara africana no la hicimds nosotros (0 quienes recoriocemos como nuestros antepasadas' Iegitimos, parte del nosotros en su dimensién ternporal), porque muchos ‘bienes culturales que si consideraios nuestros tampoco fueron original- mente ereailos por nosotros. Valgza im ejemplo: la pélvora, Ia cobeteria y ‘0s fucgos artificiales son'de origen chino; sin embargo jalguien negatla que forman parte de nuestro patrimonio, ya que casi no hay fiesta ni celebracién nuestra que pieda prescindir de ellos? La lista de ejeniplos podria alargerse indefinidamente y en todos los campos. En una sociedad como la mexicana, en la que ya no existen grupos culturalmente diferenciados que se mantengan aistados, autarquicos, el recuento de los objetos que componen la cultura material revelard, en todos los casos, que una parte de ellos han sido hechos'por “nosotros” (la pluralidad de individuos que se recénocen miembros presentes o pasados

También podría gustarte