Está en la página 1de 6
lL «| y¥METODOLOGIA =| PRACTICA a f “My hi ae Nitta, “hth willl yt pes itll | HN l "i ety | INTRODUCCION Este libro constituye un material de consulta para estudiantes de Direcci6n Coral, tanto de las Escuelas de Instructores de Arte, como las de Nivel Medio Profesional de Miisica, asf como para Jos Directores de Coros principiantes que no poseen una formacién académica. ‘Aqut aparecen los principales temas y materias que conforman la especialidad. El enfoque metodol6gico con que fueron tratados, facilita trasladar al trabajo diario los pasos y fases en el dificil arte de dirigir coros. El capitulo sobre Técnica de la Direccién Coral combina la explicacién te6rica con el ejemplo prdctico en aquellas obras donde se pueden encontrar. La Técnica Vocal y la Metodologia del Ensa- yo son aspectos que no fueron tratados en toda su extensién por constituir este libro un primer intento en plasmar metodolégicamente 1a experiencia préctica de afios de trabajo. El Autor. Matanzas, Diciembre del 2000. “ ~ Ma, sake uw! “i ith il | | 0 _v ew yes EL L DIRECTOR EL DIRECTOR DEL CORO CAaRACTERISTICAS TECNICAS Y¥ PEDAGOGICAS DEL Director DE Coros La organizaci6n y direccién de una agrupacién coral constituye para el Director un importante ‘compromiso social por el trabajo colectivo que esta actividad genera y por la influencia que tiene en el desarrollo cultural de la comunidad. Laseleccisn del repertorio, el desarrollo progresivo de la calidad vocal y la capacidad expresiva del coro constituyen las tareas fundamentales del Director. Para ello pondr en funciGn sus habilidades como educador y artista que pueden resumirse en las reflexiones siguientes: El coro agrupa a personas con diferentes caracteres, capacidades, intereses y criterios. El Director para su trabajo no sélo debe tener en cuenta al cantor, sino al hombre en toda su dimensién. Bajo su direccién recibe una formacién artistica que desarrolla al mismo tiempo valores estéticos y morales. El Director debe conocer ante todo cudles son las vfas que puede utilizar para cohesionar-al colectivo: Plantear objetivos concretos a alcanzar. Este es un procedimiento que permite organizar y dirigit el trabajo conjunto hacia el cumplimiento de metas verdaderamente alcanzables.’Trazarse objeti- ‘vos que estén por encima de las posibilidades reales, debilita la confianza en sus fuerzas y en la capacidad del Director. Organizar y preparar el trabajo de los jefes de cuerda, Ellos constituyen un verdadero apoyo en la organizaci6n y realizacién del trabajo. Para la selecci6n se tendrén en cuenta aquellos cantores que pposean buenas condiciones vocales y musicales, autoridad y alta responsabilidad. Ellos son de {gran utilidad por la influencia que ejercen en sus compafieros. Acumular tradiciones positivas en el colectivo. Es una de las vias mds importantes para cohesionar el colectivo, Estas pueden ser, por ejemplo, felicitar con una cancin a aquellos cantores que ingresen al coro, celebrar cumpleafios colectivos, realizar anualmente un concierto especial por el aniversario de la fundacién del coro, entre otras iniciativas. La proyecci6n del Director influye sobre la imagen que de ¢! se forma el coro. Debe establecer una comunicacién abierta con sus cantores para poder tener un conocimiento més completo de cada uno de ellos. La conversacién franca le permitira saber lo que piensan para asf tener en-cuenta sus criterios al abordar cualquier aspecto, tanto artistico como organizativo. No debe esconder tras una méscara al ser humano, al compafiero que debe ser e! Director dentro y fuera del ensayo, ni asumir “poses” que no estén acordes con su personalidad para infundir respeto. En la medida que exista confianza mutua el trabajo artistico ganard en espontaneidad y sinceridad. La expresién debe ser amable, amena y natural. El Director no hablaré cuando los cantores no lo escuchen, Divisar con Ia mirada a todos le permite controlar mejor la disciplina y Hamar la atencién. iGritar no ayuda! Cada frase fuera de lugar crea una atmésfera desfavorable al trabajo cteador. La intensidad de la voz no resuelve el problema. En muchas ocasiones, cuando todos hablan, es més efectivo que el Director se dirija a los cantores con voz, suave. Con el tiempo se habitdan al tito y pierde su efectividad si en algiin momento Ia tuvo. La exigencia estard siempre presente en’el trabajo. Esta debe ser expuesta de form# lara y precisa para que los eantores conozcan hacia dGnde'tirigir sus esfuerzos. No ser a medias’0 por una situacién determinada, por el contrario, lo que se exija, se exigird hasta lograr si total me ‘cumplimiento. ¥ ‘Los cantores responderdn al Director en la misma medida en que éste demuestre exigencia en su trabajo. El rigor en la preparaci6n del ensayo, el conocimiento de lo que pediré al coro, su puntualidad y organizacién son rasgos determinantes para establecer un ambiente de respeto y rigor en el trabajo. Sies necesario censurar, se debe ser objetivo. Se criticaré lo esencial, sinemplear un gran discurso para llegar al centro del problema. Los elogios serén reservados s6lo para cuando sean necesarios; si se hhacen con frecuencia y sin fundamentos no cumplen con su funcin educativa. Silos cantores cometen un error, oalgo no funciona bien, el Director deberd buscar las causas en él y no, como ocurre en muchos casos, culpando al coro. La paciencia y la tenacidad son dos caracteristicas indispensables de un Director. Muchas ‘veces los cantores no responden con la rapidez que él desea o habia previsto, ya sea porque todos no Posen un desarrollo unifotme o porque simplemente el método empleado no es el ms efectivo. Ante esta situacién tomaré el tiempo que sea necesario hasta lograr lo que se habia planificado y analizaré las causas. Para vencer las dificultades hay que actuar con inteligencia y dedicacién, no ceder y dar paso al conformismo. La busqueda de soluciones répidas y acertadas es otra habilidad que él debe desarrollar, La superaci6n sistemitica posibilita mantener actualizados los conocimientos del Director. Su trabajo es un proceso creativo en constante desarrollo y cvolucién, por lo que necesita dominar todos los aspectos que conforman la educacién coral. Para ello hay actividades indispensables que debe realizar sisteméticamente: Educar su oido, A esta actividad no s6lo pertenece el entrenamiento para discriminar soni- dos, melodfas 0 acordes dentro de un contexto arménico determinado, sino también escuchar buena miisica, asistir sistemsticamente a conciertos corales, sinfnicos o de miisica popular ‘que enriquezcan su experiencia auditiva. Enirenar su voz. El Director debe aprender a dominar su vor, asf podré demostrar con claridad lo que le exige a sus cantores. Su voz no tiene que ser bella necesariamente, pero sf bien entrenada, ccapaz de convencer y trasmitir lo que desea. Leer a primera vista, tanto al piano como cantando. El entrenamiento de la lectura agiliza todo el proceso de auto-preparacién y permite estudiar mayor cantidad de obras, Leer con frecuencia nuevas partituras, Posibilita enriquecer su repertorio y cultura musical, no importa si las puede estudiar o no con su coro. Esta lectura no seré s6lo al piano, sino que ‘ratard de “sonar” Ja obra primero con el empleo del ofdo interno. Ejercitar la armonia, Contribuye a comprender mejor la obra que estudiaré con el coro y Jogrard una interpretacién més acabada. Si el Director tiene talento podré incursionar en cl ‘campo del arreglo coral o la composicién. Entrenar la memoria. El Director debe dirigir, siempre que sea posible, de memoria, as{ podré ‘entregarse por completo a la interpretacién de la obra. Al dirigir debe “tener la partitura en la cabeza y no la cabeza en la parttura”, su mirada mantendré siempre el contacto con Jos can- tores. Enriquecer su cultura general. Leer buena literatura, visitar exposiciones, asistir a funciones teatrales y danzatias complementan la preparaci6n integral del Director. Estas reflexiones son el resultado de la experiencia en el trabajo con los coros. Muchas de ellas las adquiere y desarrolla el Director. durante su formacién académica, algunas dependen de su personalidad, otras aparecen y se perfeccionan en la prictica con el transcurso de los aos. 12

También podría gustarte