Está en la página 1de 5

Si bien es cierto, en la construcción de políticas públicas, los actores formales

de la estructura del Estado y de poder son protagónicos, es imposible sustraer


a la sociedad civil de dicho proceso.

Fundamentalmente por que es en ella en quien recaen las


políticas públicas

También por que se torna necesario en un contexto de


democracia.

Por último por que la sociedad civil cada vez va adquiriendo


mayores niveles de conciencia de reconocimiento y
autoafirmación.

La formulación de políticas públicas no debe ser un campo exclusivo de los


gobiernos si lo que se pretende es fortalecer el rol de la sociedad civil.

Por ende cabe establecer un rediseño en el proceso de elaboración de las


políticas públicas donde existan responsabilidades compartidas tanto en los
gobiernos como en la ciudadanía.

El análisis y diseño de políticas públicas basadas en orientaciones diferentes al


paradigma burocrático abre una gran cantidad de arreglos organizacionales y
estrategias para resolver los problemas públicos.

Los procesos de elaboración de políticas públicas en democracia contrastan


con los niveles de participación de los principales afectados por esas mismas
políticas públicas.

Tanto los procesos técnicos y políticos han prestado poca


atención a la participación de los propios beneficiarios en el
desarrollo de las políticas públicas.

Hoy en día, la reinterpretación del significado de “lo público”


implica participación de otros actores y no sólo decisión
gubernamental.

La institucionalización del desarrollo debe, en los hechos,


contemplar como articular las demandas de la sociedad civil
organizada o no y redefinir las reglas del juego acerca de la
participación de los diferentes actores sociales distintos al
gobierno en las fases de conceptualización, implementación y
evaluación de políticas públicas.

El fenómeno de institucionalización de la participación de la sociedad civil en la


construcción de las políticas públicas puede ser definida por el rol que cumplen
las ONG’S
Estas definen al tercer sector, que representa al ciudadano, siendo el
primero el poder gubernamental (el príncipe) y el segundo el poder
económico (el mercader)

Las ONG que interfieren en este proceso son aquellas que funcionan como
intermediarias de los sectores más desposeídos con las estructuras de poder

Se considera que los proyectos gestionados por estas organizaciones


atienden de manera más efectiva a las necesidades de la gente.

En distintas realidades se ha podido determinar que la inclusión de diferentes


actores (interesados) al proceso de elaboración de políticas es más exitoso y
conduce a mejores resultados.

Sin embargo la participación de distintos actores ajenos a la realidad y el


discurso institucionales posee ciertos problemas:

1. Existencia de un lenguaje técnico que la población muchas


veces no logra captar
2. Falta de confianza de parte de la población en los sectores
del gobierno.
3. Falta de mecanismos de enlaces entre los niveles micro y
macro, y la relación entre los problemas locales, regionales y
nacionales.
4. Falta de creación y construcción de propuestas y alternativas
que sean consideradas por los actores de poder.

Por otro lado, al parecer ya no basta con ser considerado en las primeras fases
de planteamientos y reconocimiento de los problemas de política pública, sino
también ser considerado en los procesos de diseño, decisión y evaluación.

Requisitos:

1. Creación por parte de los gobiernos de un entorno favorable para la


participación ciudadana.
2. Fortalecimiento de los procesos de organización
3. Las acciones futuras de las ONG tendrán que privilegiar actitudes de
tolerancia, menos ideológicas y más inclusivas y profesionales, lo
que permitirá mantener una relación estrecha con otros movimientos
sociales y organizaciones de diversos tipos.
4. Desarrollar capacidades que hagan viable su incorporación a la
discusión de los grandes problemas nacionales y su aporte al diseño
de políticas públicas.
5. Se requiere avanzar en la construcción de un marco legal que facilite
la institucionalización y reconocimiento legal de las organizaciones
civiles.

Según lo anterior se debe destacar la discusión frente a las


responsabilidades que deben asumir dentro de la
institucionalidad: desde la atención de problemas sociales
hasta llla utilización de recursos públicos.

Estrategias de construcción de políticas.

La construcción de políticas públicas en este contexto de inclusión


requiere determinar estrategias y mecanismos de participación.

Tanto la participación en las actividades económicas, sociales y


políticas, así como la capacitación de los ciudadanos no puede darse de
manera uniforme, fundamentalmente por el contexto democrático.

Los diferentes actores a su vez se definen de manera heterogénea e


incluso de manera contradictoria y conflictiva, lo cual no necesariamente
constituye un riesgo o peligro para el sistema político.

Diferentes individuos y grupos pueden tener opiniones distintas sobre


ciertos temas o problemas, y cualquier grupo que demuestre interés es
un actor a considerar.

Se requiere alcanzar un nivel aceptable de conocimiento sobre los


intereses que mueven a los diferentes grupos interesados en participar
en los procesos de construcción de políticas.

Decisión y acción.

Existe un cierto concenso en que los diseños implementados desde el


centro y que difieren de manera sustantiva de los intereses de los
distintos actores beneficiados o no, poseen mayores obstáculos de
implementación y de recursos.

Suponer que las dificultades de ejecución se pueden reducir mediante el


claro establecimiento de los objetivos, la delimitación de las actividades y
las responsabilidades para lograr las metas propuestas no resulta
totalmente cierto.

No se logra mayor efectividad mediante la planificación central, si


no más bien sobre la base del reconocimiento objetivo de los
intereses de los diferentes grupos involucrados.

Pero fundamentalmente porque existe un brecha muy grande


entre decisión y acción, principalmente por que muchas veces la
implementación y el resultado final dista mucho de los objetivos
planteados originalmente.

Echar a andar programas en el mundo real pone en evidencia


factores que, o bien no se consideraron o no se reconocieron
apropiadamente en el proceso de formulación.
Se debe reconocer que los actores no son neutrales y pueden cambiar las
reglas del juego y la distribución de responsabilidades hasta desviar las
acciones de las políticas de la línea en que fueron concebidas.

Como consecuencia de los movimientos de los actores en distintos


sentidos, la formulación de una política específica obtiene diferentes
resultados y es difícil identificar sus creencias y motivaciones y preveer
las futuras posibles coaliciones y oposiciones.

En el proceso de implementación de políticas se observan repetidamente


resultados no deseados o inesperados.

La etapa de implementación puede tomarse como un momento propicio


para el aprendizaje; la transmisión de habilidades y conocimientos en la
gestión y un desarrollo organizacional que permita interactuar a la gente,
a las organizaciones privadas, sociales y del gobierno.

La implementación puede verse como la arena para la interacción

La complejidad de los cambios refuerza la búsqueda de diferentes


combinaciones de formas organizacionales, tipos de participación y
liderazgo, requeridos para lograr los objetivos de las políticas.

Por lo tanto se deben establecer ciertas condiciones de relacionar a los


diferentes actores que surgen con problemas nuevos en la fase de
implementación

La relación entre el gobierno, la gente y las organizaciones deberá


establecerse mediante un nuevo marco general de reglas de juego
político.

Los problemas relacionados con la construcción de políticas públicas, hoy


pueden incrementarse si los gobiernos persisten en una visión desde arriba,
conservando los liderazgos formales y las estructuras jerárquicas.

la aportación de las ONG puede ser cualitativa mediante la instrumentación de


estrategias de transferencia de modelos y metodologías ya probadas que
puedan ser de utilidad a instancias como el gobierno, los partidos políticos, la
Iglesia y, sobre todo, otras organizaciones y movimientos populares.

Gente y organizaciones tienen o pueden adquirir la competencia requerida para


el diálogo acerca de las decisiones de políticas públicas para facilitar el camino
hacia un “desarrollo participativo” que se encuentra minado por las prácticas
gubernamentales.

La construcción de capacidades es uno de los grandes desafíos, mejorar


habilidades en análisis de políticas, en las estrategias.
Sin lugar a dudas que el Estado se presenta como el actor más relevante en el
proceso de producción de las políticas públicas.

Por los diferentes aspectos en los cuales se ve involucrado en el


proceso

Por que de ahí provienen los actores formales que asumen no solo el rol
de identificación, reconocimiento y debate del problema, sino porque
desde se formulan diseños y se toman decisiones de política pública.

Sin embargo, el debate social sobre el Estado ofrece una gran cantidad de
imágenes (como articulador de políticas públicas) que se presentan
dependiendo desde donde provienen

Por otro lado los estudios de políticas públicas han estado centrado en el rol del
Estado como articulador de la sociedad civil por medio de las políticas públicas,
es la acción del Estado sobre la sociedad civil, y a su vez para la sociedad el
Estado se transforma en una maquinaria a la cual hay que ajustar los
engranajes para facilitar el rendimiento y mejorar la coherencia.

Enfoque sobre el Estado: dos postulados

1. Principio de la instrumentalidad de la burocracia


2. Principio de exterioridad total del Estado frente a la sociedad civil.

Enfoque administrativo: El Estado como un sistema


autónomo, que niega la interpenetración entre este y la
sociedad civil.

Por otro lado se busca establecer un marco teórico desde la perspectiva del
estado en acción, dirigido a lograr la cohesión social

El concepto de cohesión social requiere de procesos de integración tanto al


sistema como de integración social

El proceso de integración social se funda también sobre la base de la


diferenciación social, por lo tanto la cohesión social no se encuentra en leyes
generales, abstractas o uniformes, sino que reside fundamentalmente en la
diferenciación de sus miembros

De esta perspectiva la diferencia, la rivalidad y el conflicto son un


ingrediente esencial de la cohesión social.

Por otro lado, según el autor, la política tiene como función principal el
mantenimiento de la cohesión social

También podría gustarte