Está en la página 1de 64
a 4 at: id is ot iF & Mim 2 ee ee "eee a LEDER wR METODOS Y TECNICAS DE LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL INTRODUCCION METODOLOGIA CARACTERISTICA DE LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL El Método Cientifico Natural aplicado a la Psicologia Métodos experimentales vs. correlacionales La causalidad y el estudio de las diferencias individuales DE LA OBSERVACION A LA MEDIDA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN LA CONDUCTA La objetividad de las observaciones Medicion y escalas en Psicologia ‘Técnicas de recogida de datos: experimental vs, natural Los tests psicol6gicos: tipos y propiedades LAS DISTRIBUCIONES DE LA VARIABILIDAD INDIVIDUAL Variacion continua y discreta Distribucién normal y variabilidad Varianza, covarianza y correlacién DISENO DE ANALISIS DE DATOS BIVARIADOS Y MULTIVARIADOS, La Matiz Basica de Datos de R. B. Cattell Los procedimientos y técnicas bivariadas Anélisis evolutivo de las Diferencias Individuales Las Técnicas multivariadas 87 88 PSICOLOGIA DIFERENCIAL EL ANALISIS FACTORIAL: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES, Breve referencia historica Las correlaciones y los factores Variables manifiestas vs. latentes EI procedimiento basico del Analisis Factorial. DESARROLLO Y PASOS DEL ANALISIS FACTORIAL: UN EJEMPLO La matriz de correlaciones La extraccién de factores La rotacién de factores GLOSARIO Y TERMINOS BASICOS DEL ANALISIS FACTORIAL Términos del Andlisis Factorial Problemas y dificultades del Anélisis Factorial Dificultades técnicas del Anélisis Factorial Otros aspectos del Anélisis Factorial RESUMEN PALABRAS CLAVE LECTURAS COMPLEMENTARIAS re eee ee eee > METODOS Y TECNICAS DE LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL 89 INTRODUCCION «Cualquiera que espere alcanzar un conocimiento completo de la Psicologia Diferencial, debe fami- liarizarse con los temas més elementales del razo- namiento estadistivo» (L. Tyler, 1973). Con estas palabras tan contundentes de Leona Tyler (1906- 1993) inicia su texto de Psicologia de las Diferen- cias Individuales, una de las personalidades mas importantes de este enfoque de la Psicologia. En el estudio de las diferencias individuales, 1a medida, la cuantificacién, el anilisis de datos, la prediccién, etcétera, son elementos consustanciales a la propia disciplina, Junto con el capitulo anterior, dedicado a describir y justificar el concepto de rasgo, este capitulo, dedicado a las técnicas propias de la Psi- cologia Diferencial, forman la antesala necesaria de esta disciplina, los dos pilares donde se asienta el estudio de las diferencias individuales psicoldgi- cas. Alcanzar un conocimiento fundamentado de Psicologia Diferencial, obliga a tener una com- prensién profunda del concepto de rasgo y de la técnica del Andlisis Factorial. Ambos conocimien- tos estan profundamente entrelazados y se origi nan conjuntamente en la propia historia de la Psi- cologia Diferencial, A lo largo de este capitulo se describen las peculiaridades del Método Cientifico Natural aplicado al estudio de las diferencias indi- viduales, se comparan el enfoque experimental y el correlacional y sus aplicaciones, se discute la im- portancia de las correlaciones y su desarrolto en el seno de las técnicas estadisticas multivariadas que. han dado lugar al Analisis Factorial. El interés de este capitulo se deriva del papel que, como se ver’, ha tenido el Analisis Factorial en ef desarrollo de la Psicologia Diferencial y no es ninguna exagera- cién decir que la mayoria de modelos conceptuales de [a inteligencia, el temperamento, la. personali dad, etc., propios del enfoque diferencial de la Psi- cologia, se basan en la técnica del A ria : J primero, ¥ mas apropia- eral abor ico-computacional, es decir, aquél Gue se desarrolla a Sipaitie dea pa ss lacién de los principios matematicos y la descrip- i6n justificada de los algoritmos propios del Ani- lisis Factorial, esta informacion se puede encontrar ‘en buenos textos especificos como los de Harman (1980), Gorsuch (1974) 0 Ferrando (1993). El se- ?_gundo componente es el enfoque logico-concep- tual. Amos son necesarios, la comiprension total “ET Anilisis Factorial requiere de ambos. pero el primero ereemos que es miis adecuado como iema de estudio a otras disciplinas y nos hemos concen- trado en el segundo. Siguiendo a Jensen (1980) y Kline (1991) hemos pretendido describir el papel del Analisis Factorial en la Psicologia Diferencial, su uso en tanto que proceso de exploracién de variables latentes (rasgos), exponer los elementos basicos y terminologia del mismo y, para ello, amén de las definiciones pertinentes, heso: rrollado todo un ejemplo de anilisis fuctoria! ficti- cio para ilustrar los conceptos y procedimientos del AF de forma mas prictica METODOLOGIA CARACTERISTICA DE LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL El Método Cientifico Natural aplicado a la Psicologia La Psicologia es una disciptina capa de acoser diferentes orientaciones para el estudio det mismo fendmeno desde perspectivas distintas. Debido a esta multiplicidad de orientaciones y aspectos que estudia la Psicologia, la aplicacion del Meiodo Cientifico Natural, adopta varias estrategias que van desde la simple observacion hasta los disen experimentales més artificiales y complejos Psicologia Dilerencial, tradicions ocupado por una gran variedad de probic la conducta humana en sus contextos naturaics y por ¢so, utiliza un amplio arsenal de métodos y técnicas de investigacién, todas ellas mareadas pot su empirismo. La aplicacién del Método Cientifico Nawsal (MCN) en Ia Psicologia Diferencial, viene determi nada por la voluntad del estudio positivo y empiri- co de la variabilidad del comportamiento humano. El estudio cientifico de tos diferentes tipos de va- riabilidad del comportamiento implica una estra= tegia particular que esta limitada por La necesidad de incorporar al estudio de la variabilidad del comportamiento-categorias no-observables, que son las responsables de las diféféncias (casgos, dimensiones, estados, etoétera. ——— 90 PSICOLOGIA DIFERENCIAL © La introduccién definitiva del sujeto en los =" procedimientos de investigacion empirica y en la teoria psicolégica, con las consecuen- cias que esto plantea (ya descritas en los apartados anteriores). Estos dos elementos y sus consecuencias —ela- boracién de estrategias para descubrir las dimen- siones latentes de las diferencias individuales y la no-manipulaci6n de las variables antecedentes—, caracterizaran Ia aplicacion del MCN en la Psico- logia Diferencial y Ia distinguen de su aplicacién en la Psicologia General 0 Experimental y, por supuesto, de disciplinas como la Fisica, la Biologia 0 la Quimica. El rango de especificidad del MCN, aplicado al estudio de las Diferencias Individuales, abarea los aspectos centrales de. éste, es decir, la frm 0 Tse Ja construccién de modelos, elWiso_ de’ paradigmas experimentales, etc. Estas partictilaridades se expresan con mayor intensidad en el yso de las técnicas que se derivan de ese MCN, 0 sea, del iso de métodos observacionales,. correlacionales y experimentales. ‘adopeién del MCN N por not caracieristica que | icologia, fue-la su separacién de Tak ienias (Duan, |. Debido a la influencia de la fisiologia, la medicina, y otras, el MCN se fue in- troduciendo en la Psicologia. Ebbinghaus y Pau- lov adoptaron pronto la estrategia experimental para el estudio de la actividad mental (Tous, 1973). Los primeros psicélogos que adoptaron el MCN, tenian la conviccion de que se podia hacer una ciencia rigurosa y exacta de la naturaleza humana en la cual la aplicacién de métodos cientificos seria tan fructifera, como lo estaba siendo en el estudio del mundo fisico. La influencia del positivismo 16- ico, y después del operacionismo, hicieron que la Psicologia adoptara el método experimental hasta sus iiltimas consecuencias considerandolo como el linico método viable para el desarrotlo de una Psi- cologia cientifica. Del mismo modo que se incor’ pord la estrategia experimental a la Psicologia de manos de Paulov, Wundt o Ebbinghaus, los ante eesores de la Psicologia Diferencial introdujeron en la Psicologia la medicién de la conducta y la cuantificacién que seri otro de los elementos que, junto con la experimentacién, mas caracterizan las Giencias contemporaneas, En ef desarrollo cientifico de ta Psicologia, se adopté tempranamente el MCN tanto en la tradi- cién empirista, aplicando el método analitico-in- uctivo (por ejemplo, cn ol funcionalismo de Woodworth y el conductismo skinneriano), como cen Ia tradici6n racionalista, que se bas6 en el desa- rrolio de una metodologia hipotético-deduetiva (C.L. Hull y la Gestalt 0 Psicologia de la Forma). Tanto un enfoque como el otro se han mantenido en la investigacion psicol6gica y en la actualidad se aboga por una integracion de ambos en un mé- todo mixto que llamado el método Inductivo-Hi- potético-Deductivo (IHD), propuesto por R. B. Cattell (Cattell, 1966). El método IHD permite que Ja investigaci6n psicolbgica, de nat lista, pueda incorporar el enfoque empirista ‘una ruptura metodoldgicg. La interaccion, entre el ~empirisiio Vet racionalismo, est4 mediatizada por los distintos procedimientos y por hechos experi- ‘mentales distintos que aquellos procedimientos ge- neran, La propuesta del método realizada por Cattell, en el marco de su enfoque multivariado de la in ‘vestigacién psicoldgica (Cattell, R. B. 1966), es es- pecialmente interesante por su valor heuristico, Su punto de partida es el planteamiento de un acerca- iniento flexible al proceso cientifico eliminando el rigido esquema hipotético-deductivo. El proceso cientifico puede imaginarse como und especie-de espiral en la que entrelazan las etapas de induc- cidn-hipdtesis-deduccién secuencialmente, de tal modo, que un bucle en este proceso estaria com- puesto por la observacion del resultado de un ex- perimento, que, a su vez, genera induccidn e hipo- | tesis-deduccion-experimento y un nuevo bucle. Asi, el proceso de investigacion ciemtifica en la Ps colo neneita necesiia de tres fase YV/ 1. Determinacion y descubrimiento de los fe- A. nomenos (hechos) y su comprobacion empi- rica (induccién), Abstraccién, clasificacién y/o categorizacién de las generalizaciones empiricas (hipdtesis). Interpretacion de los hechos mediante la formacion de una teoria (0 modelo teérico) (Deduccién), En cuanto a los procedimientos diferenciales, en este enfogue Inductivo-hipotético-deductivo (IHD) de Cattell, diremos que pueden ocupar diferentes niveles en la «espiraly en colaboracion con los otros métodos (el experimental y el observacional). Asi, no podemos rechazar el uso de técnicas corre- lacionales 0 de anilisis factorial en una etapa de ~~) da RA Toe eo i ai t a. i kK r mee a g METODOS Y TECNICAS DE LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL 91 DEDUCCION ~~ niporesis, > \ ew! ———— + HpOTESIS vectvoe EXPERIMENTACION ‘OBSERVACION Figura 3.1. Esquema de la relacién entre distintos pasos en el proceso de investigacion inductive hipotéti- codeductivo conocido como la vespital de Cattell descubtimiento y determinacién de un hecho (por ejemplo el factor «g» de inteligencia o la extrover- sién). De hecho, el Analisis Factorial jueza un pa- pel especifico en el escalon que representa la labor inductiva. No obstante, el AF exploratorio tam- bign se puede utilizar con propésitos confirmato- rios si utilizamos variables criterio para ello (E} senck, 1954), En IHD, se pueden integrar las diferentes orien- taciones metodologicas y hasta las distintas técni- ‘eas que se utilizan habitualmente en Ia investiga- cién cientifica psicologica. Esta erata pretension de R. B. Cattell cuando lo formul6, No obstante, la realidad es que en la investigacion psicologica, lejos de una integracion, coexisten dos tradiciones que representan dos formas de entender la investi- gacion psicolégica y esta situacion es especialmen: te importante al hablar de la metodologia de la Psicologia Diferencial, ya que una de estas dos tra- diciones, Ia que denominaremos correlacional y que es propia de la Psicologia Diferencial ha sido blanco de criticas muy radicales acerca de su utili- dad para la compresion y explicacion de ta con- ducta humana (Bindra y Scheier, 1954). Dada Ia trascendencia de este problema, vamos a comp: rar las denominadas metodologias correlacionales y experimentales. La historia de la metodologia da a la psicologia, presenta una curiosa paradoja derivada de Ja coexistencia simultine: dos de hacer investigacién en la p Jer na, una de ellas, denominada enfo jue 8r)0% men. tal y el otro correlacional. Pues bien, a paradoja a Ja que hacemos referencia es la siguiente. FI interés por la investigacién experimental esta centrado en el énfasis de los promedios y fos grupos y su origen esti situado en los primeros pasos de la Psicologi Correlacional y en contraposicién la Psicologi Aplicada (derivada en gran medida del desarrollo de la psicologia de las diferencias individustles), se interesa por el individuo jinico y a ei modo habitual de proceder de la Psicologia Laperimen tal de principios de siglo. Esta paradoja es aun mayor cuando, como vemos frecuentemente, las disciplinas aplicadas de la Psicologia prefieren se- guir el método experimental al correlacional cuan- do este tltimo, siendo por igual riguroso, es mi adecuado que el primero. Habitualmente, se considera ef uso de la cstadi tica como un clemento consustancial a is mist metodologia experimental. Sin embargo, es bueno recordar, que la introduecién de la cuantificacin y la incorporacién de ta estadistica a la Psivviogi vino de la mano de la Psicologia Diferencie utilizacién de la estadistica (uni © bi-variada) por parte de la tradicién experimentalista no Hegaria hasta bien entrados los afios cuarenta-cincuenta y Junto con la consolidacién del disefo experimental configurarin la metodologia experimental actual Como afirman Rucci y Tweney (1980) no fue hasta finales de los treinta que la técnica del AVAT. fees crita por Fisher, 1925) empicza a ‘ revistas psicoldgicas y se tardS unos 15 sis pica} que fuera asumido como una de las técnivas ond frecuentemente utilizadas en la investigaci6: imental (en torno a los cincuenta). S en los aftos cuarenta y cincuenta y de fo: tiva, la tradicién de disefios de comparicién de grupos anclados en las poderosas técnicas de infe- rencia de hipétesis, La nica excepeién la repre: sento Skinner y sus seguidores que estaban ocupa- dos en el desarrollo del anilisis experimental de la. | conducta. No obstante, su metodologia, basada en / el estudio de sujetos tinicos, tuvo que esperar fa emergencia de la investigacién clinica aplicada pata que la Psicologia recuperara la pretérita con- ccepcidn de Ia investigacién basada en sujetos indi- viduales (Hersen y Barlow, 1976). Eysenck, Cronbach y muchos otros autores, consideran ta division de las tradiciones correla- 92 PSICOLOGIA DIFERENCIAL cionalfexperimental un etror y que las ciencias na~ turales utilizan ambos métodos de forma indistin- ta. Lo que Cronbach llamé en 1957 las «dos disci- plinas de Ia psicologia cientifica», Eysenck prefiere identificarlo como las dos «caras» de la psicologia (1967). Frente a la tradicién experimental, que me- diante manipulacién obtiene los datos que le per miten una explicacion funcional de la conducta, la correlacional se basa en la observacién natural y el tratamiento estadistico de los datos. Eysenck ejemplifica la actitud de estas dos corrientes con tun ejemplo que ef mismo explica y que vivid cuan- do era ayudante de C. Burt, en los aftos treinta- cuarenta. Segiin este autor (Eysenck, 1990), estas dos corrientes se podian representar por las figuras del propio C. Burt y de F.C. Bartlett, dos impor- tantes psicdlogos ingleses de los afios treinta; estos, autores se ignoraban entre si Métodos experimentales (E-R) vs. métodos correlacionales (R-R) La aplicacin del MCN en la Psicologia presenta dos corrientes distintas, la que sigue el principio de la cotrelacién (las teorias R-R) caracteristica de la Psicologia Diferencial y la que sigue el principio de la causalidad (teorias E-R), que es propia de la Psicologia General-Experimental. Sin embargo, esta primera division es mas que una auténtica dicotomia, una simplificacién de fa aplicacién teal del MCN en Psicologia, De hecho, podemos decir que con la aportacion metodologica de R. B. Cattell, los trabajos de H. J. Eysenck y su escuela, asi como con el funcionalismo de Woodworth y B. Underwood, se da un acercamiento entre estas, dos corrientes en principio distintas de aplicacién del MCN (Travers, 1955; Cattell, 1966; Esyenck, 1985, 1989; Tous, 1988). Estas dos tradiciones representan dos formas de ‘organizar la estrategia de la investigacién, para la mejor comprensién del comportamiento humano, y se pueden vincular a dos origenes distintos, y que representan dos maneras de entender la apli- cacién del MCN al estudio de 1a conducta. La primera tradicién, la que iniciaron Wundt y Paulov, que denominaremos experimental, pro- viene de la aplicacién de los métodos de la logia experimental al estudio de las actividades psiquicas. Su planteamiento es de naturaleza ex- perimental, molecular, preocupado por estudiar aisladamente ciertos “fendmenos independiente- mente de cual sea el organismo productor del fe- nomeno, ‘La tradicion de Wundt-Paulov en la Psicologia, corresponde a la imitacién directa de las ciencias fisicas que se plantearon como reaccién positivista frente a otros métodos de anailisis de la realidad mis cercanos a la especulacién literario-filoséfica ©. enfoques clinicos no-empiricos. Es de naturale za bivariada y obtiene, por manipulacién de las variables exdgenas, los efectos que quiere estudiar. Fsta metodologia, que es idénea para estudiar las funciones de un érgano aislado (por ejemplo, el coraz6n), tambien lo es para estudiar la mente y sus contenidos (asi lo creyé la psicologia desarro- ada por Wundt). El objetivo fundamental es ta comprensién de los fenémenos estudiados y se basa en la causalidad provocada experimental- (Conelacién) MEN F.Galtony 1. Paulow = Esperimentacién tr £ Galen” m ar eS vi ss CORE rid B.Catl 1 Woda (Causacion) Figura 3.2. Las dos tradiciones del método cientifico natural aplicadas en Psicologia. Se destacan los pioneros de cada tradicion y sus caracteristicas. Eid ll ated lads en términns de cnergia mental». Sin embargo, a pests deo" ei foque hipotético-deductivo, la Psicoloyia Ditoser cial, en vez de utilizar los métodos correlacionales para construir una teoria de los individuos, hia co- ‘metido fo que algunos autores como M. Reuchlin denominan ef «error estructural», que consiste en suponer que la conducta, la forma del comporta iento tal y como se muestra en las correlaciones (a estructura univariante det compoctamiento), corresponde en el sentido isomérfico a la forma 0 estructura de los procesos que provocan ese com- portamiento. Guilford, y en cierta medida, Cattell también han-snantenido estas posiciones (Reuchtin 1985). 94 PSICOLOGIA DIFERENCIAL Veamos, en un ejemplo, la comparacién entre estos métodos ante el estudio empirico de un pro- blema, desde la perspectiva del método experimen tal y desde el método correlacional En una investigacién de la relacién entre, por ejemplo, el tiempo de reaccién y et contenido de alcohol en sangre, las variaciones del nivel de alco- hol se controlan experimentalmente, administrando a los grupos de sujetos experimentales, diferentes cantidades de alcohol, para mantener diferentes niveles de tratamiento (volumen de alcohol en san- gre). Los grupos, se tratan de forma distinta de acuerdo a fos diferentes niveles de tratamiento ex- perimental. Por otra parte, si tenemos interés en estudiar las relaciones entre memoria ¢ inteligen- cia, por ejemplo, las variaciones en inteligenci solo se pueden. obtener seleccionando sujetos en base a escalas psicométricas de inteligencia. En ambos casos, nosotros buscamos Ias variaciones relacionadas de ambas variables, pero el método de producir las variaciones de las relaciones entre cllas es distinto en ambos casos. En las investiga- ciones experimentales, el investigador produce la variacion por medio de cambios en el ambiente exterior o interior (0 en ambos) del sujeto. En la investigacién correlacional, no se realiza ninguna actividad para modificar ni el entorno ni el propio sujeto, la variacidn en la variable antecedente se obtiene mediante la seleccién de sujetos en base a tuna propiedad determinada. En la experimenta cin, se produce la variacién por medio de fa ma~ nipulacion de las condiciones del entorno a un grupo ge sujetos, en cambio en Ja investigacion correlacional se consigue utilizando distintos su- jetos. Las variables experimentales estitn definidas en términos de las operaciones, que debemos de ri lizar para modificarlas, son variables en virtud.de las cuales las condiciones experimentales son dis- tintas. Las variables diferenciales obtienen su pro- pio significado de fas operaciones psicométricas de medida, y son variables, porque los individuos puntiian de forma variada en las dimensiones eva- luadas. A veces, estas variables reciben el mismo nombre, por ejemplo, ta ansiedad la podemos defi- nir de acuerdo a las puntuaciones que se obtienen cen un test de ansiedad 0 en términos de diferentes grados de estrés que se producen experimental- mente y se aplican al sujeto. Peto recibir el mismo hombre no asegura que nos estemos refitiendo al mismo fenémeno variable (Bindra y Scheiet, 1954), Este fendmeno es de importancia capital para entender los constructos que se utilizan en el con- texto de la Psicologia de Ia Personalidad (y por extensidn on el resto de la Psicologia de las dife- rencias individuales). La mayoria de dimensiones ropias (los rasgos), de la Psicologia de la Perso- nalidad, se han definido como variables psicomé- ttricas (es decir, en base a las diferencias individua- les). Estos constructos son erréneos, en palabras de Bindra y Scheier, porque refieren a las diferen- cias, pero no a los individuos, asi que no aportan informacion relevante sobre el sujeto y de ahi su inaplicabilidad. Esta dificultad es similar a Ia que se plantea en la investigacion experimental con grupos (Baumeister, 1984), y que dentro de la tra- dicién experimental, se ha querido solventar intro- duciendo los estudios de caso tinico (Hersen y Bar- Jow, 1976) y en la tradicién correlacional mediante el uso de la técnica factorial P (Cattell, 1966; 1978), No obstante, no todas las variables de la persona- lidad (en tanto que representativas de las variables tipicas de diferencias individuales), se han definido en base a estudios psicométricos sino que hay defi- niiciones experimentales de variables de personali- dad (como las que realizaron de K. Lewin 0 McKinnon), que no tienen esta dificultad. En este sentido, una investigacin que combina ambos ti- pos de variables, se encuentra en los trabajos de Janet Taylor sobre las relaciones entre ansiedad y aprendizaje realizados en 1951 (Tous, 1986). Esta autora, y su equipo de trabajo, no encuentran nin- guna dificultad en utilizar conjuntamente ambos tipos de variables, pero si se debe tener en cuenta que la capacidad explicativa de las mismas es dife- rente. La causalidad y el estudio de las diferencias individuales Bl problema de la causalidad de la conducta o de las diferencias individuales, es dificil de exponer en poco espacio y, a veces, ni tan siquiera parece tras- cendental en un principio. Hacer una breve sinte- sis, si bien incompleta, puede ser itil y provechosa. Nios métodos de la correlacién, ni los métodos de comparaciones de grupos (tradicionalmente uti- lizados por fa psicologia experimental), nos dicen por si mismos nada sobre las causas de las diferen- cias entre los individuos (Tyler, 1973). Extraer pre , ‘ted 2d Od Eade e p og x METODOS ¥ TECNICAS DE LA P: cipitadamente conclusiones sobre las causas, par- ticndo de los resultados de los andllisis estadisticos, es un error que hay que intentar evitar. La correla~ ibn entre las puntuaciones del CI y el nivel so- cioeconémico, es consistentemente positiva y baja. Esto puede significar, en una aplicacién correcta del concepto de correlacién, tanto que los sujetos menos inteligentes aparecen en los niveles socio- econdmicos mis bajos, como que los sujetos perte- necientes a los niveles socioeconémicos mas altos Jo son porque tienen mayor capacidad intelectual. Los factores causales pueden actuar en ambas di- recciones, a saber el CT puede determinar en nivel socioecondmico del individuo, o el nivel socioeco- ndmico del individuo puede ser el causante de su puntuacion de Cl. Hay todavia una tercera posibi lidad, y es que una tercera variable, por ejemplo, la educaci6n, sea realmente el factor causal, y que la relacion aparente entre el CI'y el nivel socioeconé- mico se deba al hecho de que ambos estan relacio- nados con este «otro aspecto», El andlisis e inter- pretacion de la correlacién no es suficiente para decidirnos por una de las tres posibles explicacio- nes de relacién causal, Mas adelante insistiremos sobre este tema, Los problemas de la causalidad son especial- ‘mente complejos e intrincados como han sefialado muchos filosofos. Hay numerosos psiedlogos que cereen que este problema de la causalidad queda Iejos de la metodotogia cientifica y que pertenece al terreno de la filosofia, Para otros, los desarro- llos de la metodologia experimental permiten acer- earnos al conocimiento de las causas de los fend menos de la conducta de forma muy segura, En cualquier caso, fa causalidad nunca se deriva de un indice o valor estadistico «per se», sino de un con- junto de restricciones metodologicas en las cuales la manipulacién de la estimulacion, la seleccion de las muestras, la organizacién del disciio de recogi- da de datos, la adecuacién de los anilisis de los resultados y la interpretacién de los mismos, son elementos que garantizan que las relaciones entre causa y efecto sean unidireccionales, secuenciales y funeionales a la vez, Es preciso diferenciar, en este contexto metodo. logico, una observacién de una inferencia. Por me- dio de nuestros érganos de los sentidos y nuestro conocimiento, cuando observamos lo que hacemos, es registrar un acontecimiento piblico, en cambio, que la inferencia es un ¢jercicio de nuestra capaci. dad de razonamiento gracias a la cual, a partir de Be COLOGIA DIFERENCIAL 95, ciertos elementos observados, extraemos conchi- siones 0 especulamos acerca det significaco v fon. cionalidad de lo observado. La caussticac ne puede observar (no es una entidad fisica, es una relaci6n), mas bien se puede inferir. Tal ver Ia me- Jor forma de expresatlo sea diciendo que se puede fof ft Figura 3.3. Tipos de escalas de medida habituales en Psicologia. liltimo, las diferencias inter-grupales se pueden ejemplificar haciendo referencia a las preferencias en fa conduccién de vehiculos entre hombres y mujeres, Técnicas de recogida de datos experimental vs. natural En cualquier contexto de investigacién psicologico la recogida y el posterior andlisis de datos consiste en comprobar la existencia y naturaleza de las re- laciones entre variables. Asi, que el ani datos, no se limita a la estadistica, sino que com- porta, también, el uso de estrategias que permitan realizar una recogida de datos adecuada y su in- terpretacién, incluyendo su manejo, en aras a una maxima precisién y objetividad. Una forma de considerar las estrategias de reco- gida de datos es la diferencia entre técnicas experi- mentales y naturales (correlacionales). En ambas, se pretende obtener una informacion que nos per. mita conocer las relaciones existentes entre con- juntos de variables. En la estrategia experimental, las circunstancias donde se sitian los individuos para emitir sus respuestas (que'seran observadas y registradas) se organizan de tal modo que el expe rimentador puede ordenar determinados aconteci- mientos (manipulaciones © intervenciones), para gue actiien de un modo determinado sobre el suje~ to y evoquen en éste los comportamientos obser- vables, que serin la base de los datos a analizar Por el contratio, en la investigacién de corte «tia tural», o correlacional, se estudian las relaciones entre las variables sin’ manipulacién directa, por Parte del experimentador, de variables indepen- dientes © de control de secuencias temporales o acontecimientos. Los datos recogidos y analizados epresentan las relaciones tal y como se dan en la naturaleza (Baltes et al., 1981). En la estrategia de recogida de datos experimen- tal se pretende, por medio de diferentes procedi- mientos, conseguir reproducit un fenomeno en condiciones controladas. Mediante la manipula- cin artificial de factores situacionales y estimulos, tratamos de ver como un factor (variable indepe dente), actia de forma causal sobre otro factor (variable dependiente o respuesta). Esta estrategi va dirigida a observar cémo los cambios sistemati cos en un factor producen cambios sistemiticas en 2 an Cart ee ea 2 wa wrn te ee ee ee ee ee ee ms cms cm Ta METODOS Y TECNICAS DE LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL el otro, Estas exigencias metodolégicas tienen un gran valor cn la investigacién psicolégica, pero no son aplicables a cualquier fenomeno psiquico y, a veces, no es recomendable su aplicacién, En la estrategia de recogida de datos en condi- ciones naturales 0 correlacional, se observan los fendmenos que suceden conjuntamente, a veces de forma secuencial, sin manipular su curso ni intro- ducir, artificialmente, ninguna varisicion sobre este curso. Los datos correlacionales, obtenidos en este contexto, son analizados con el fin de detectar la presencia de relaciones, tal y como se suceden en Ja naturaleza, A diferencia de‘la recogida de datos experimental, normalmente, se obtienen datos de diferentes variables (antecedentes y consecuentes), ¥_ se estudian simulténeamente, ya que en condi, ciones naturales, los fenémenos psicoldgicos son siempre el resultado de numerosas interacciones que asi se muestran en la conducta. Los anilisis de datos correlacionales no conducen, por si mismos, @ inferencias inmediatas sobre una causacién espe. cifica. Por el contratio, la finalidad del andlisis es- tadistico de datos en la investigacién experimental, consiste en saber si el tratamiento experimental administrado tiene efectos significativos sobre la conducta registrada. Los tests psicolégicos: defini tipos y propiedades Cuando mencionamos la palabra «test», especial- mente cuando esto se hace en nuestro entorno if= mediato, répidamente pensamos en una serie de Preguntas que hay que contestar (de forma escrita © verbal) y con las cuales el psicdlogo ser’ capaz de obtener unos datos (a veces confidenciales) que le permiten conocer peculiaridades psicolégicas de las personas y que, ademas, tengan alguna utilidad (cleccién de personal, orientacién escolar, etc) Pero en un sentido estricto no todos fos tests son asi ni tienen la misma finalidad. Hay numerosas formas de realizar un test y tienen formatos muy distintos. Cuando nos presentamos a un examen, 2 veces realizamos un test, cuando vamos a compro- bar nuestro nivel de glucosa en sangre, el anal somete nuestra muestra de sangre a uno (0 vari tests, también nos sometemos a un test cuando vamos a comprobar nuestra agudeza visual, etc. La palabra «test» (vocablo inglés que significa literalmente: prueba, ensayo o examen, y que ya 103 esti incorporada a nuestro lenguaje cotidiano).tie- ne el sentido genérico de prucha o examen que ha de precisarse al calificarlo de Test Pecoidgica (0 mental). Un Test psicoldgico es un procedimiento sistematico para observar la conducta y describirla con la ayuda de categorias fijas o escalas numéri- cas (Cronbach, 1990). También podemos definir tun Test, como un instrumento objetivo y tipificado en su aplicacién, correccién ¢ interpretacion que ‘compara la conducta de dos o mas personas. Es importante diferenciar entre test psicoligico (instrumento de evaluacibn) y téenicas 0 proseai mientos de evaluacién. Puede inaber técniens de evaluacién objetivas, incluido de aplicaci6n tipi cada (instrucciones de recogida de la informacion), Por ejemplo: EEG (registro electroencefalogritico), Pero no serdn tests psicoldgicos en la medida en que no existan puntuaciones normativas suscepti- bles de situar el registro de conducta de un snjeto, dentro de un grupo de referencia (y, ademas, gra duando su situacién no solamente dicotou sande en catcgorias de si o no), Por ejemplo, puede haber pruebas objetivas que no son tests, como, por ejemplo, alguna: de los exdimenes que se realizan en la Universidad para evaluar conocimientos, y que, vulgarmente, se nocen como exiimenes de tipo «test», no siéndolo Por no haber comparacién normativa de rendi- niento. El eriterio de construceién es cl que consi. dere el profesor como nivel de conociinientos, y la Puntuacién no depende siempre del nivel de cono- cimientos del grupo. La puntuacién que un. p. sona obtiene en los tests represent ie dis lo largo de una escala, mis que usa cantiias de conocimientos 0 de aptitud (habilidad). Sob.c una linea que artificialmente creamos para representar {os valores y la continuidad del Cl. situamos a un individuo (CI = 90) y a cierta distancia a otro (1 120), y nos refleja su diferencia eon tér paciales, Los tests pueden constar de una o varias prue. bas (para evaluar distintas escalas o dimensiones), que se denominan a veces «subtests», 0 a veces se ‘agrupan varios tests formando lo que se denomina luna «bateria de tests». Generalmente ef resultado de un test psicoldgico es una (0 varias) puntuacio- nes tipifeadas, que en determinados casos, pueden constitu un y. Junto a estas dos interpretacio- nes, siempre hay una tercera posibilidad, que exis- ta una tercera o ms variables que determinen tan- to el rendimiento en matematicas y en lenguaje, variable z, por ejemplo la inteligencia o la educa- cién recibida. Hay, quizd, que modular un poco ese sentimiento de que las medidas abstractas que resumen muchos datos, como Ia correlacién, tie- nen que expresar algo mas real y fundamental que los datos mismos. La técnica de la correlacién se ha prestado a amplios abusos, sobre todo de cara a la inferencia de causatidad. La correlacién eva- Ta la tendencia de una medida a variar de acuer- do con otra. Por ejemplo, cuando un nifo crece tanto sus brazos como sus piernas se alargan; esa tendencia conjunta a cambiar en la misma direc- cidn se refleja en tna correlacién positiva. De ellas, de las correlaciones, s6lo sabemos que se dan, no por qué se dan, Para ilustrar interpretaciones erroneas de li co- rrelacién, podemos imaginar la correlacion entre la edad y el precio de la gasolina. Casi sera perfec- ta, pero a nadie se fe puede ocurrir decir que la edad ha causado el incremento del precio de la gasolina o la inversa, ni aun, que existe una causa comin a ambas (a no ser que consideremos la del aso del tiempo como éinica causa). La correlacion hay que interpretarla de un modo descriptivo, y de ella no se puede inferir, a partir solo del valor y sentido de la correlacion, ningin mecanismo causal que asocie las variables correlacionadas. Por ejemplo, si por medio de la correlacidn (nivel descriptive) descubrimos una re- facion cstadistica significativa entre el cardcter autoritario del padre de una familia (A) y la agresi vidad de sus hijos (B), podrian plantearse varias hipétesis: 1. A es causa de B. El autoritarismo de los padres genera un alto nivel de frustracién en los hijos, que hace que éstos se comporten mas agresivamente. 2. Bes causa de A. Los padres se han tornado autoritarios, debido a las tendencias agresi- vas de los hijos. 3. A-y B son dos efectos de una causa deter- minada y comin. Esta causa comin, X, po- dria ser una disposicién temperamental y de la personalidad que comparten los hijos y los padres, que les hace a unos compor- {arse autoritariamente y a los otros agresi- vamente. Asi pues, ;qué informacién nos aporta un indice de correlacién? A partir de lo dicho anteriormente, cexisten tres formas diferentes de interpretar este indice, que afecta al significado de ta relacién entre las variables correlacionadas. En un primer caso, la correlacin puede ser el reflejo de una asocia- nn espurea de variables, es decir, azarosa o sin ningin motivo consistente que Ia justifique. Por ejemplo, si existiera una correlacién significativa entre el némero de pingitinos que habitan el Polo Sur ta y inflacién econémica de los paises del Tercer Mundo ésta, posiblemente, no se de- beria a ninguna relacién sistematica entre ambas, variables, La segunda posibilidad es que una de las dos variables de la correlacién sea la causa (o la conse- cuencia) de la otra. Esta relacion de causa efecto, entre dos variables, se refleja en el indice de corre: lacién y la magnitud del efecto se muestra en el valor de la cortelacién y se puede cuantificar en ferminos de porcentaje a través del coeficiente de determinacién (cuadrado del valor de la correla- cin), Si una variable A, esté producida tnicamen- te por los efectos de otra variable B, el valor de la correlacién entre A y B se acercaré al maximo (valor 1); pero si la variable A es solamente una consceuencia parcial de la variable B (ya que esta afectada por otras variables C, D, ete.) entonces el valor de la correlacién entre A y B sera proporcio- nal a la magnitud del efecto de la variable B. Vea- mos algunos ejemplos. La velocidad lectora y la ficiencia lectora habitualmente ofrecen unos valo- res de correlacion en torn a un valor +0,50 y +0,60. Esto se puede interpretar en el sentido de que parte de la eficiencia lectora (entre un 25-36 por 100) se puede deber al efecto de la velocidad lectora. EI sentido del efecto de la correlacién (de la velocidad sobre la eficiencia) no se infiere del Boo mennnnene Fi ae METODOS Y TECNICAS DE LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL 115, propio cocficiente de correlacién, sino del conoci- miento sobre qué variable es antecedente y cual es eonsecuente, en este caso es ficil de reconocer ya que la eficiencia lectora es un indice que se consti- tuye a partir de la velocidad y la precisién de la lectura. ‘Ain queda una tercera posibilidad para inter- pretar la magnitud y sentido de una correlacién entre dos variables. Esta tercera posibilidad se basa en el hecho de que la correlacién nos muestra el grado de covariacion entre variables. En esta tervera posibilidad se postula la existencia de una variable latente que afecta, directa y simulténea mente, a las variables correlacionadas (que meto- dolégicamente denominamos variables patentes u observadas). La ligica de este argumento es senci- la; supongamos dos variables A y B que correla. cionan entre si de forma significativa y positiva. El valor de la correlacién entre A y B nos ofrece un indice de la parte comin de la varianza de A, pro- ducida por la variable latente C y de la varianza de B también producida por la variable C. En la Figura 3.8 se refleja esta relacién entre variables observadas y latentes. ‘Veamos en un ejemplo sencillo, aunque de gran trascendencia, la posibilidad de estas tees interpre- taciones de la correlacién, Se ha observado que el niimero de muertes por cancer de pulmén correla- ciona positiva y significativamente con el nimero de cigarrillos consumidos. Si aplicamos et primer lipo de interpretacién diriamos que la correlacion €s debida a un efecto espiireo, que no hay nada sistematico ni comin entre un fendmeno y el otro. En el segundo tipo de explicacién, diriamos que es el nimero de cigarrilios consumido el causante Principal de la muerte por cincer de pulmén, opi- nién basada en los efectos nocivos de la nicotina RSME [B] sta Oserata yA OY tte tnt Figura 3.8. Variables observadas son aquellas que se pueden registrar por medios naturales y con procedi- !mientos relativamente simples. Por el contrario, las va- tiables latentes suelen considerarse aquellas que produ. cen la variacion en los fenémenos observables. sobre el funcionalismo cardio-respiratorio. En ell tercer caso, se dice que la muerte por cancer de pulmén esté provocada por una predisposicién congénita a este tipo de enfermedad y esta predis- Posicidn es también la causante de la adiccién al Consumo de tabaco; el efecto conjunto de esta pre- disposicién (factor supuesto o variable latente) se refleja en la correlacién de los fendmenos mencio- nados y observados. La tercera explicacién del significado de la co- rrelacion, que hemos descrito, es de enorme inte~ és, ya que en ella se fundamenta la técnica del Anilisis Factorial y este método es de muy espe- cial trascendencia en la Psicologia de las diferen- cias individuales. Para comprender ia carrelacion en el contexto del anilisis factorial, es muy instruc- tivo entender la correlacion en términos de varian- ‘za compartida entre variables. Podemos represen- tar grificamente la varianza como un Area que contiene un nimero determinado de clemestos (véase Figura 39) como un recting:lo con N elementos, la varianza de la variable X contiene Nx + Ne elementos, la varianza de la variable Y contiene Ny -+ Ne elementos. La cortelacion entre Xe ¥ corresponde al area total de solapamiento de areas que es la varianza o niimero de elementos Ne, que tienen en comin X e Y. Asi pues, la corre- lacion debe entenderse como Ia proporcion de va- tianza compartida entre dos variables. Podemos calcular la correlacidn entre un area y justamente la parte del area que es compartida y comin de esta direa (véase Figura 3.9), La variatiza en la va- riable X, que se explica por el efecto de ls varivble Y, es el cuadrado del valor de la cortelaciéia entre la variable Xe Y. A este valor también se le cono- ‘ce como «Coeficiente de Determinacidn, La mayoria de textos (estadistica y metodologia) nos recuerdan que la correlacion de dos variahles no necesariamente implica causacién. Dos varia. bles que no tengan ninguna conexién causal entre ellas pueden estar altamente relacionadas como resultado de que ambas estén correlacionadas (causalmente 0 no}, con una tercera variable. (Ejemplo: se dice que los nifios pequefios que co- men bien no suelen ser buenos dormidores —co- trelacion alta negativa— esto, aparentemente, no tiene ninguna relacion causal, pero como hemos Visto, se podria interpretar en el sentido de que una tercera variable (temperamental) como es el nivel de actividad del nifio “que correlaciona con Ia alimentacion y el reposo” pueda explicar la co- 116 PSICOLOGIA DIFERENCIAL Correacitn entrexey Figura 3.9. Representacion gréfica de las comrelacio- nes como solapamiento de areas © superficies. En este caso se considera que la vatianza de una variable viene ‘epresentada por el érea del rectangulo que aparece en Ja figura. nexién de ambas variables) Atin, si la correla- cin es cero, no podemos estar seguros de Ia ine- xistencia de una relacién causal entre ambas va- tiables. Una relacion causal entre dos variables X © Y, puede estadisticamente oscurecerse 0 supri- ise por los efectos de una tercera variable supre- sora Para establecer la causalidad entre dos varia- bles, se necesita mas informacién que la que nos ~ aporta Ia correlacién. La relacién antecedente- consecuente, la relacion de temporalidad (antes) después) inerementan la existencia de una relacién causal entre dos variables. Solamente la correla- cin y el criterio temporaLes insuficiente para infe- rir la causalidad. Para probar la relacién causal ‘entre dos variables es necesario contrastarlo en un experimento crucial en el cual ef experimentador, por medio de fa manipulacién de la variable x ob- serva el efecto correlativo en y. Es por esta razén, que los procedimientos experimentales son mas Poderosos que los correlacionales, pero desgracia- damente muchos fendmenos de fa conducta, por diversos motivos (éticos, ete) no son susceptibles de experimentacién al aplicartos a estudios con su- Jetos humanos. - Las correlaciones obtenidas de forma empirica, es decir, a partir de medidas realizadas sobre ob. setvaciones (mas o menos sistematicas) de la con- ducta de los individuos, no son «esencias platén cas», es decir, no son verdades absolutas ya que tienen un determinado niimero de limitaciones que provienen de la forma de obtenerlas y que se acu- san en su valor de generalizacién. Supongamos dos tests X © Y para medir las variables x ¢ y Calculamos la corrclacién entre ambos t,,. La magnitud del valor de r,, puede estar afectada por 1. La correlacién entre Xe Y so calcula siem- pre en una muestra de la poblacién. El ajus- te entre la correlacién real (poblacién) y la estimada (muestral) depende de la represen tatividad de Ia muestra, El nimero de suje- tos de la muestra, no solamente afectaré a la magnitud de la correlacién, sino también a su precision y exactitud. 2. El rango de una o de ambas variables, alee ta notablemente a Ja correlacién entre am- bas variables. La restriceién del rango de ambas variables, reduce el valor de la corre- lacibn. Por ejemplo, la correlacion entre el CL y eficiencia lectora de la poblacién, en general, es de +0,5 — +046, pero si la obte- emos en una muestra de estudiantes uni- versitarios avanzados este rango de correla cidn se reduce a +00 — +0,1 (véase Figu. ra 3.10), 3. La fiabilidad de la medida (tests utilizados en la medicién), afecta también notablemen- te a la correlaciOn. Fl limite miximo de la correlacion entre dos medidas, X ¢ Y es ta taiz cuadrada det producto de sus fiabili des. Entendemos la fiabitidad como la co- rrelacién de un test consigo mismo. Si que- Femos conocer la correlacién entre dos medidas, que no son muy fables, es preciso corregir el valor de la correlacién obtenido en funcién de la fiabilidad de ambos tests, esta correccion se denomina cortecciOn por atenuacién, La formula que propuso Spearman, en 1904, para esta correccién es: © Colt” By) Como ya hemos insistido anteriormente (Capi tulo 2}, cuando intentamos comprender fa relacion entre dos fendmenos observables, frecuentemente, ecurrimos al uso de constructos mediacionales, que nos ayudan a explicar las relaciones funciona- Jes que se observan. Estas relaciones funcionales se Fi pe ter qu dit ter fa aut gic id a ac cui Er Psi va sit (ha tadd Elr wid tres - ee) te, se METODOS Y TECNICAS DE LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL — Rango completo ——_— Figura 3.10. Las resticcién del rango, que se repre senta en esta figura, provoca un efecto reductor sobre la ‘magnitud de la correlacion si ésta se hubiese obtenido a partir de variables més representativas de la poblacién y su vatiabilidad real teflejan empiricamente en los indices de correla- cién, y estan mostrando el efecto conjunto de vi. tiables intermediarias en los hechos observados Estas variables intermediaias, en este contexto empitico (el del enfoque correlacional), se suclen denominar variables latentes. La realidad cotidia. nna de la conducta de los individuos, se puede de- terminar de forma miitiple si tenemos en cuenta, ue los distintos aspectos de la condueta, y las diferentes conductas de un individuo, estin de- terminadas por las relaciones miiltiples Entre los factores situacionales y las disposiciones del indivie duo. Estas disposiciones se comportan metodald- gicamente como variables latentes, y se pueden identifica, gracias a los distintos procedimientos estadisticos disponibles, en el marco de las denomi- nnadas tenicas estadisticas multvariadas, y de las cuales, el Analisis Factorial, es un ejemplo destacado, En términos de variables podemos decir que la Psicologia Diferencial utiliza tres tipos de ellas: las variables antecedentes (generalmente fendmenos situacionales 0 tests), las variables consecuentes (habitualmente medidas de ejecucidn/rendimiento © estilo de conducta) y variables intermediatias o latentes (generalmente tos rasgos o capacidades) EI manejo conjunto de estas variables es frecuente en Psicologia Diferencial y también es frecuente utilizar mas de una variable de cada una de las tres categorias de variables que hemos menciona 17 do, lo que hace imprescindible el uso de técnic: estadisticas multivariadas para su manejo ¥ an lisis DISENO DE ANALISIS DE DATOS UNI Y BIVARIADO Uno de los temas més caracteristico del estudio de las diferencias individuales es el conocimiento de la distribucién y variabilidad de una determinada caracteristica (inteligencia, temperamento, car ter, etc.) en una poblacién de individuos, y en estos casos, el uso de la estadistica descriptiva, especial mente ol uso de las medidas de tendencia central y de dispersion, son suficientes. Este tipo- de estu~ dios, se realiza por medio de un anilisis de datos univariado. Pero habitualmente, ademas de la des- ctipcién de las diferencias entreindividuos en una caracteristica, nos interesa también la telacién fc- ferencias y semejanzas) entre diversas caracteristi cas; en este sentido, seria licito realizar la siguiente Pregunta: ;las personas que alcanzan un alto te dimiento en tareas verbales también to harén areas numéricas? Este tipo de trabajo requiere ef uso de técnicas estadisticas que nos permitan co- nocer la relacién de dos o mas variables y agrupan bajo el término de andlisis bi-variado de los datos y, en su acepcién mas simple, correspon den a fa correlacién. Para detectar las relaciones entre mas de dos variables es preciso relacionar cada una de las estudiadas con todas, Por ello es necesario un andlisis de daios muttiva riado. Esta clasificacién de tos anilisis de datos en uni, bio multivariados, nos permite conocer la natura. leza de los fenomenos a estudiar, ya caso se incluyen mayor o menor miureero de bles. Los desarrollos de la estadistica y de las 1 nicas de computacidn, asistidas por ordenado han facilitado el acceso y utilizacion masiva de las teonicas de anilisis de Gatos multivariados y, en consecuencia, una mayor extensidn y precision en el estudio de las diferencias individwales En el apartado anterior, presentamos las distri- buciones de la variabilidad y cémo reflejaban la realidad de las diferencias individuales en los ra 20s psivolégicos en tanto’ que éstos se ajustaban a la curva normal. El estudio cientifico de la varia- bilidad impone ciertas restricciones a cualquier 118 PSICOLOGIA DIFERENCIAL distribucion de ésta. Cualquier variacién en un fe- némeno puede deberse a dos tipos de efectos: aza~ ros0s y sistematicos; ast la variabilidad de un con- junto de medidas puede justificarse por accién de sucesos aleatorios o bien por la accion sistematica de ciertos mecanismos y procesos. La ciencia tni- ‘camente se enfrenta al estudio de los efectos siste- miticos y, por tanto, en Psicologia Diferencial, so- lamente nos interesa la variabilidad de la conducta producida por mecanismos 0 procesos que tienen efectos sistematicos Las diferencias individuales se reflejan en la va- riabilidad de la conducta y ésta es un fendmeno natural y observable. La conducta de una perso- na puede cambiar en funcién de la situacién en que se encuentra esta persona. Ser amable, ante tun conocido, y ser distante, ante un desconocide. También, la misma persona puede comportarse en una misma situacién de distinta manera, por ejemplo, un dia un viajero puede estar relajado en el avin y otro dia tenso. Es también de todos conocido, que distintas personas se comportan de forma distinta ante la misma situacién, asi, unos individuos hacen la cola de entrada al cine pausa- damente mientras que otros estn agitados € in- quuietos, Todas las variaciones de la conducta, json aleatorias o sistematicas?, ghay alguna constancia en esta variabilidad”, ya que si no existe esta cons- tancia no es posible un estudio cientifico (formular leyes) de la misma (Reuchlin, 1984). La variabili- dad provocada por factores aleatorios es una va~ riabilidad imprevisible; por el conirario la varia- bilidad sistematica es previsible, precisamente por la accién sistematica de los factores que la pro- ducen. Las causas que producen la variabilidad previsi- ble o sistematica de la conducta, los mecanismos que causan esta variabilidad, son de tres tipos, cuya accion es de distinta naturaleza. Se trata de las tres variables fundamentales que actaan sobre la conducta: las variables del individuo (la perso- na), las variables estimulares (la situacion) y las variables temporates (la ocasién). A estas causas se les denomina fuentes de variacién ya que son las que producen, por medio de sus efectos, la varia- cidn del comportamiento. La accién de estas fuen- tes de variacién es muy compleja, ya que entre ellas no existe independencia y, por tanto, ciertas variables de sujeto actitan conjuntamente con las situacionales, 0 ciertas variables situacionales, ti: nen efectos distintos en ocasiones diferentes, ete., es decir, que tanto podemos hablar de efectos independientes de las variables individuales, de si- tuacion o de ocasiéa como de sus posibles interac- ciones. Las medidas que se obtienen de ta conduc- ta siempre son un compromiso de los efectos combinados de las tres fuentes de varianza des tas. Generalmente la Psicologia se intertoga sobre jeudl de las fuentes principales de variacién de la conducta es mas importante? La bisqueda de la respuesta se reatiza por medio de la aplicacién de las técnicas y procedimientos propios de la me- todologia cientifica propia de la Psicologia Dife- rencial La Matriz basica de datos (Data Box) de R. B. Cattell Las primeras aportaciones metodoldgicas, caract risticas de la Psicologia, de las diferencias indivi- duales, se deben a Stern (1921), que distinguid el estudio de la variacién del de la correlacién, 1a psicografia y el examen comparativo. Estos méto- dos permitian estudiar las diferencias interindivi- duales e intraindividuales. Asi, para estudiar la variabilidad interindividual de un rasgo de com- portamiento se aplicaba el método de la variacién, si se queria estudiar las variaciones interindividua- les en mas de una caracteristica se aplicaba la co- rrelacién; si por el contrario, interesaba observar la variabilidad intraindividual de una caracteristi a se optaba por la psicografia y sise trataba de la variacion intraindividual, de muchas caracteristi- cai, se utilizaban los perfiles psicologicos. Estos métodos se ilustran en la Figura 3.11 En la figura siguiente, las letras maydsculas, bajo las columnas, representan a los individuos; las letras minisculas, delante de las fineas, desig- nan en cambio las distintas caracteristicas, como la inteligencia, la memoria o la atencién. En los puntos de intersecci6n de dos lineas deben repre- sentarse las observaciones, por ejemplo, la puntua cién que una persona alcanza en un test de inteli- gencia o el valor estimativo que le atribuye el evaluador sobre 1a base de una muestra de con- ducta. La variacién corresponderia a tas diferen- cias de una variable que medimos entre los indivi duos. Es decir, el rango de distribucion de una variable. Se diferencia de la correlacion en que esta ‘iltima estudia sila variaci6n de dos caracteristicas tie po at pu ter ne log mm Mme aS Fe US SO SS 5 oY Re METODOS Y TECNICAS DE LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL 119 Métodos estudio DDI Stern 1921 Neer Ze Tia 5 Puede decirse que estin relacionadas de algin modo. La primera supone el estudio univariado que hemos visto en el anterior apartado, y la gunda introduce dos variables estudiadas al uniso- No, aspecto, que junto con el multivariado, sera el tema de este apartado, las relaciones entre dos 0 mas variables. La psicografia, especie de retrato de las variables psicoldgicas que representan un indi- viduo, corresponde a lo que hoy llamamos perfil psicolégico. Por iltimo, Stern establecia la posibi- lidad de comparar dos 0 mas individuos a lo largo de todo un némero de variables y lo denominé estudio comparativo. Sin embargo, en este enfoque, iinicamente se tie- he como fuente de variacién al sujeto y la situa- cién y no se contempla la tercera fuente que es el tiempo. Se hace necesario completar el esquema Porque los individuos de Stern aparceen como atemporales, con una acentuacién de la absoluta constancia temporal en todas las variables. Hay Pues, que introducir la dimension temporal que tenga en cuenta la oscitacién longitudinal de las caracteristicas y sea capaz de representar, de ma- nera mas exacta, la realidad de los procesos psico- Jogicos. Nuestro humor cambia de unos dias a Figura 3.11. Estudios bivatiados de Stern al i = oir otros y de unas situaciones a otras, y por éso ten- dremos que contemplar, ademas dé individuos y situaciones, la dimensién temporal. Y esto es lo que realizé Cattell con su «lata Box»-o cubo de datos, que analizaremos a continuacién. R. B. Cat- tell (1946) introdujo un esquema general de cova- riacion destinado a ilustrar diversas es:1 Para organizar disefios de observacian y nits de datos. El esquema original de relacioues entre variables se representa como un cubo en el que cada eje representa una fuente de variacién distin. ta: Personas, Ocasiones y Variables (compacta mientos en tests como sindnimo de situaciones) Los planos de este cubo nos mostraban las posi- bles relaciones, dos a dos de las fuentes de varia ion bivariadas. La introduecién de la dimensién temporal (oca- siones) supone una mejora en cuanto a la aplica- i6n de los disetios. Todo cambio se produce en el tiempo, y de ahi la importancia de incluirlo en los studios de corte evolutivo. Bl tiempo proporciona luna base necesaria para la descripcion, explicacién y modificacién de Ia evolucién. En sus miltiples acepeiones operacionales, como dias, aflos, pretest- ostest, el tiempo proporciona una dimensién de 120 PSICOLOGIA DIFERENCIAL ‘Data Box" y Técnicas factriles Tecnica gy eee sate Moxin Pe ew La LJ ele = d L_s| r Figura 3.12. «Data Box: 0 cubo de datos de R. B. Cattell y las técnicas factoriales que se pueden generar a partir de la combina: ‘i6n bivatiada de las variables, una estructura dentro de la cual pueden ordenarse, con sentido, una serie de acontecimientos. Su no. cin de orden hace que adquiera importancia a la hora de la. descripcion y la demostracién de infe- Tencias causales. “Asi pues, Ia introduccién del tiempo en el anzlisis del comportamiento permit 14 el estudio evolutivo de! mismo, evaluar el cam- bio intraindividual R. B. Cattell utiliz6 la tabla de covariacion para especificar de un modo sistematico seis téenicas cortelacionales diferentes, que podian utilizarse se- leccionando datos muestrales a partir de la matriz general de covariacién (véase Figura 3.12). Las seis teenicas de correlacién, que podemos obtener de este cubo, son las Técnicas R, Q, P,O Sy T. y las podemos ver en la Figura 3.12, en relacion con las tres dimensiones: personas, tests y ocasiones. De- bemos sefialar que tan s6lo la técnica R esta bien representada en la investigacion psicoldgica y en Jos manuales de estadistica, sin embargo, no es la nica interesante en los estudios de conducta, aun que si la mas frecuente en ia Psicologia. Las seis téenicas bivariadas posibles, a partir de las tres fuentes de variaci6n, suponen ef cilculo de las correlaciones entre pares de dimensiones de fo- Cos para una muestra de entidades de observacién, con la tercera dimensibn fijada a un nivel. Las ma. trices resultantes nos permiten tener una estructura inicial til donde organizar los datos. Sin embargo, posee Ia limitacién importante de que slo se cen tra en cada caso en dos de las tres dimensiones posibles, perdiendo generalidad y validez externa, Los procedimientos y técnicas bivariadas Un solo registro temporal: Técnica R Es la mas habitual y frecuente. EI muestreo de los datos es efectuado en un tinico momento temporal. ‘Supone correlacionar pares de variables 0 conduc. tas (focos de covariacién) registradas en miltiples personas (unidad de observacién). No proporciona Ja posibilidad de generalizacién en el ti oftece informacién alguna sobre la variabilidad in- traindividual. Partimos de la matriz de correlacio- nes entre variables de la cual extraeremos tos prin- cipales factores, Por ejemplo, la técnica R se utiliza en la mayoria de investigaciones sobre Ia Persona- lidad y la Inteligencia para encontrar factores que agrupen variables como, por ejemplo, inteligencia verbal, que incluye las pruebas de vocabulario, de Muidez verbal u otras; 0 bien, en el caso de Ia a | an Ce ee ee ee ee ae’ Ft g ma: a -= = oe METODOS Y TECNICAS DE LA PSICOLOGIA DIFERENCAL 121 personalidad factores como la emocionalidad 0 ta ansiedad. Téenica Q Son los individuos los que correlacionamos ahora a través de las variables (tests o conductas), tam- bién cn un Gnico momento temporal con as limi taciones antes comentadas. Su finalidad es Ia de cripcién de clusters de individuos que podrin identificarse © no como tipos, en funcion de que estos clusters puntiien de una manera determinada en variables, con puntos comunes en cuali- dades, intereses, ete. Se parte de la mattiz de corre- laciones entre individuos a través de las distintas variables. ‘Como ejemplo de la técnica Q, se puede disetiar una bateria de tests dirigida a pacientes psiquitri- cos en Ia cual, mediante la contestacién a una serie de items, logrdramos diferenciar grupos de pacien- tes con tendencia psicopitica y esquizofiénicos. La diferente estructura de las respuestas de ambos grupos, podria dar lugar a los dos tipos de pacien- tes. Esta técnica se utiliza muy pocas veces Un solo sujeto Técnica P Estudia los modelos de conductas que covarian en el tiempo, y se usa para determinar patrones de cambio intraindividual en la conducta. Se partir’ de la matriz de tiempo por variables y obtendre- mos la matriz de correlaciones entre variables 2 través del tiempo. Esto nos dara un determinado niimero de conductas que se rclacionan en diver- sos momentos temporales, pudiendo indicar, por ejemplo, estados de animo, donde se dan varios tipos de conducta al unisono, estilos de conducta temporales, pero solo en un sujeto, Es pues muy Util, para identificar las oscilaciones emotivas del individuo con el paso del tiempo: Imaginemos, a modo de ejemplo de la técnica P, que le son administrados unos tests (0 una serie de items) que miden ansiedad cognitiva a una pacien- te con depresién neurdtica, durante unas 50 oca- siones. De esta manera y con la técnica P, podre- mos hallar los Estados que se repiten en ef tiempo. Por ejemplo, identificamos tres factores estados ‘que serian: «sentimientos de inferioridad», «rumia- clones 0 pensamicntos reiterativos», ¢ «indecision Y calastrofismo». A cada uno de estos factores le corresponden las variables correspondientes, por ejemplo en rumiaciones, entraran iters del tipo: «estoy preocupddo por cosas sin imporiancian, «me rondan pensamientos que no puedo olvidar», ctostera. Técnica 0 Es til como complemento de la anterior, pues si bien aquella identifica patrones de variacién con- junta de ciertas conductas (estados, modos, ete), sta permite observar la relacion de distintas sit ciones de observacién, agrupndolas en patrones situativos a través de las conductas registradas en cada agrupacién situativa o contexto. Se factoriza la matriz. de correlaciones entre situaciones, dete minando, pues, grupos de situaciones con una fuente variacién comin. ‘Veamos un ejemplo. Ante el comportamiento de un estudiante problematic respecto a su alto componente ansidgeno, se puede estudiar om qué situaciones elabora un determinado patron de conductas ansidgenas variables tanto de caricter cognitivo (ideas de fracaso, inferioti‘ad, ete). mo. tivas (sentimientos depresivos, distimia, etc.) como fisioldgicas (mayor sudoracién, aumento del ritmo ardiaco, elc.). Asi estudiando, por ejemplo, jos grupos de situaciones que aparezcan correlaciona- dos formando un factor, como las ‘relacionadas con la preparacidn del examen, observaremos cu les son las conductas ansidgenas caracteristi que desarrolla, y que quiza inter miento. Una sola variable o conducta registrada Técnica $ Se utiliza para determinar semejanzas entze porso~ has, con respecto a la conducta en cuestién. a lo largo del tiempo. Esta técnica nos permite una de- terminacién de tipos evolutivos de individuos con especto a una variable concreta. Asi, por ejemplo, se podria estudiar la frecuencia de relaciones se- xuales en un grupo amplio de individuos (P) a tra- s de diferentes etapas de su vida, pubertad, ju- ventud, edad madura y senectud’ (0), De esta manera podriamos observar, por ejemplo, grupos © clusters de individuos con distinta evolucién, por ejemplo, un grupo de inicio temprano y otros gru- Pos con patrones de evolucidn distintos. 122 FSICOLOGIA DIFERENCIAL Técnica T Estudia las semejanzas y diferencias entre ocasio- nes de observacidn de esa particular variable en la muestra de personas. Por ejemplo, podriamos es. tudiar el comportamiento del miedo en diferentes situaciones y distintos individuos. Asi, apare- cerian situaciones como ensefiar una setpiente u otros animales que generarian una reaccion deter- minada, o bien situaciones como volar o hacer submarinismo que quedarian agrupadas en otro factor. De hecho, on la préctica, las tinicas técnicas que se utilizan con frecuencia son la Ry la P y las otras son muy raramente empleadas ya que para el mismo objetivo se utilizan otros procedimientos tales como el Anilisis de Conglomerados (Cluster analysis) 0 los Analisis Discriminantes. Si consideramos ta figura anterior (véase Figu- Fa 3.12), como una matriz de datos tridimensional, donde cada dato es la puntuacién que obtiene un Sujeto en una variable (rasgo o test) en un momen. to determinado. En este contexto, tas diferencias interindividuales se definen a partir de tas compa Faciones que efectuamos entre las puntuaciones que obtienen diversos individuos, en una tinica va~ lable y en un Gnico momento temporal. En este 80, inuestreamos a través de los individuos, manteniendo constantes las variables y las ocasio. nes. Las diferencias intraindividuales se definen comparando la puntuacién que obtiene un unico individuo en un Gnico momento temporal en dife rentes variables: en este caso, se muestrean las vaz riables, mantenicndo constantes los individuos y las ocasiones. Finalmente, el cambio intraindivi- dual se define observando a un mismo individuo en diferentes ocasiones y en una tinica variable. En este caso, el muestreo es a lo largo de In variable tiempo, ocasiones, manteniendo constante las di- mensiones de individuos y de variables, Después del disefto original del «Data Box», ba- sado en tres dimensiones, R. B. Cattell reformula el mismo en base a 10 coordenadas distintas en un intento por agotar las taxonomia de relaciones po- sibles de investigar en el contexto de la psicoloyia multivariada. Este nuevo esquema, denominado el «Basic Data Relation matrix» (BDRM) se organi- 2a a partir de dos tipos de coordenadas: Prototi. Pos (persona, estimulo focal, condiciones ambien. tales, respuesta y observador) y Variantes (estado del organismo, variante estimular, fase ambiental estilo de respuesta y condicién del observador) Este BDRM es mas un intento de proponer nue. vas vias de investigacin que un marco apropiado para describir la metodologia habitual en el con- fexto de la Psicologia Diferencial, Realmente la utilidad de este enfoque se obtiene con et uso del Data Box, Analisis evolutivo de las Diferencias Individuales La variabilidad individual, considerada en térmi- nos de individuos que se comportan de modo dis- tinto en situaciones similares, es la mas habitual en a Psicologia Diferencial. Asimismo, es frecuente el interés por las diferencias intergrupales. Sin em- bargo, después de ver la importancia que tiene la variable tiempo, ademas de la situacién, en las di- ferencias individuales, es necesario incorporar las diferencias intraindividuales en un sentido longitu. dinal. Eni el capitulo anterior, ya nos hicimos eco de 1a importancia en la distincién entre variabil dad intraindividual y cambio intraindividual en la medida en que esta iiltima es el foco de estudio de la Psicologia Evolutiva y ta anterior de la Psicolo- gia Diferencial. La consideracién evolutiva de las diferencias individuales, en cl plano metodoligico, se guia por un hecho de capital importancia y es el de considerar el desarrollo del individuo como una importante fuente de la variabilidad interindivi- dual. El efecto del ambiente y de la herencia, a lo largo del desarrollo individual, hace que cada indi Viduo adquiera su propia unicidad, que las dispo- siciones innatas se modulen y se adquieran los ras- 0s del cardcter y las actitudes y creencias sociales El aprendizaje y la maduracion de las earacteristi cas individuales hacen, que si bien existe un patron genérico de desarrollo individual durante este de- sarrollo, se consoliden tas diferencias interindivi duales. Son estas diferencias interindividuales las que producen las diferencias intergrupales asocia- das a [a edad de fos individuos. Estas considera- ciones, més coneeptuales, encuentran su referente metodolégico en la matriz o grafica de covariacién de datos de R. B. Cattell, ya que se incluye la va- riable tiempo al mismo nivel que las variables de situacién y persona. La inclusion de la variable tiempo, en el estudio de las diferencias individuales, tiene importantes consecuencias. En la variable temporal el «orden» | id: Ba ad id id ee a oid "sede den» METODOS Y TECNICAS DE LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL 123 de las observaciones tiene mucho sentido. Por ejemplo, en las medidas del CI, que un sujeto apa- rezca primero que otro, no tiene ninguna conse- cuencia en el anilisis, sin embargo, el orden de las puntuaciones en una tarea de rendimiento obte- nidas cuando se tiene 4 afios 0 cuando tienen 14 si que es influyente, porque tiene importantes consecuencias en la interpretacién de los resul- tados. La manera mas sencilla de considerar Ia evolu- cién del individuo es ontogénicamente, con: rando la descripcién del cambio de las dimensio- nes de las Diferencias Individuales asociados con la edad. Esta tradicion, propia de la Psicologia evolutiva, se ocupa de estudiar la evolucién de ciertas variables psicologicas con la edad: C =f (8), que viene a expresar que el cambio de conduc- ta (C) esti relacionado con la edad (0 se da en funcidn de la misma), siendo E ta edad. Sin embar- 0, el hecho de establecer tal relacién no significa que la edad (paso del tiempo) sea la causante del cambio, Las causas habré que buscarlas en proce: sos evolutivos que actiian en funcién de Ia edad, estos procesos son la maduraci6n, el aprendizaje o bien la interaccién de ambos; andlogamente, se po- dria formular en términos de efectos de los meca- nismos hereditarios y ambientales o la interaccion entre ambas. Obtenér una observacion descriptiva fiable de los cambios asociados con Ia edad tiene mucha importancia, aunque no sea demasiado re- levante desde un punto de vista explicativo, La fiabilidad de ta descripcion del cambio es necesaria para la formulacién de hipotesis de cariteter expli- cativo de esos cambiés. El simple paradigma C = f (E) implica la com- paracibn de diferentes grupos de edad, con respec- algin atributo 0 rasgo psicol6gico, tal como apacidad verbal, el razonamiento espacial, la creatividad o la impulsividad. Este tipo de para digma lleva habitualmente a diseiios de andlisis y recogida de datos univariados. La edad se consid ra el agente causal de los cambios en la conducta ‘que identifica tos efectos del rasgo. Asi, Ia edad, considerada como una variable, es independiente y la medida del rasgo ta dependiente, Pero en térmi- nos estrictamente metodologicos Ia variable edad ¢s asignada al sujeto no «manipulada» en el sujeto. La edad cronoldgica es una variable asignada que no puede ser variada arbitrariamente ni reprodu da a nivel de unidades individuales (Baltes e¢ al, 1984), No se puede «hacer» que una persona tenga tuna determinada edad, sélo podemos esperar que ta alcance. Por eso, las estucios que imn'ican la variable edad son de naturaleza quosi-experimen- tal (Campbell y Stanley, 1963). EL cambio intraindividual de los rasgos y capa cidades psicoldgicas se ha venido estudiando, Fun damentalmente, mediante dos tipos de diseiios de recogida de datos quasi-experimental, uno sincrd- nico y otro diacrénico. El planteamiento sincroni- co estudia una misma variable en edades distintas en un mismo momento temporal y da lugar a Jos Diseiios Transversales. EI punto de vista diacrani co estudia la evolucién en el tiempo de una yaria~ ble y fundamenta el Disco Longitudinal. Estos dos ‘métodos son los mis convencionales en el ‘estudio de los efectos de la edad sobre las diferen- cias individuales (Baltes et al, 1981). Estudiare- mos sus ventajas e inconvenientes en el s punto. EL método transversal compara di pos de edad (Ey, 3, 3, .» ,) Observaco: ‘unico momento, siguiendo un diseiio de medidas independientes, En este tipo de estudios un deter- minado (0 varios) raszo 0 capacidad psicologica, es evaluado en diferentes individuos gue jorman grupos homogéneos en cuanto a su edad cronolé ica, por tanto, son muestras de edad de Ia pobla- cidn. Por ejemplo, se puede medit la inteligencia de un grupo de sujetos, en 1980, que tenian, cada grupo la edad de 30, 50 y 70 afios, Si las diferencias de las puntuaciones en ios tests de ipteligencia en- tre estos grupos son significativas.% puede infe que la inteligencia cambia con la «dad > tos tos. Se podria decir que cuando tos sujetos de 79 afios tenian 50 afios tenian el mismo nive! de inteli- gencia que tendré la muestra de 50 afios en el aio 2.000, es decir, cuando tengan 70 afios. Este tipo de inferencia refleja ka mayor dificultad de es*e me todo, No se puede presuponer que fas muestras d: sujetos, seleccionadas por su edad, solamente tie nen diferencias en «edad cronol6gica»; se diferen- cian en muchas otras cosas, como por ejemplo, los sucesos vitales vividos a lo largo de su vida, las condiciones del desarrollo que se van modificando con los afios (lo que se puede controlar sabiendo et afio en que nacieron 0 generacién, que en Psicolo- gia Diferencial lamamos «cohorte de edad»). Su- pongamos que el grupo de mayor edad (de 70 afios, generacion de 1910) tiene la menor puntua- ion en inteligencia, zse puede decir que este me- nor nivel se debe sokimente a su edad’; si se com- 124° PSICOLOGIA DIFERENCIAL, para con los que tienen 30 aftos (generacion de 1950), no han podido ser los cambios sucedidos entre 1910 y 1950 la causa de las diferencias de edad entre los grupos de sujetos que tienen 70 y 30 afios respectivamente. Una «cohorte de edad» (0 generaciéa) es un grupo de personas que ha nacido en el mismo aio y, en consecuencia, han tenido las mismas influen- cias histricas (culturales, sociales, bioldgicas, etc.) por tanto, es de suponer que los individuos entre si fendrin mayor homogencidad. El efecto de cohor- te es cuando parte o todas las diferencias atribui bles a la edad lo son a las influencias culturales y ambientales asociadas al afio del nacimiento. En Jos estudios transversales los efectos de la edad se confunden con los efectos de cohorte. Ast pues, el estudio transversal, es adecuado tinicamente en el estudio descriptivo de los cambios asociados a la edad pero es inadecuado para la explicacion de estos cambios (Minton y Schneider, 1985). Nume- 0808 estudios realizados sobre Ia evolucién de la inteligencia con la edad estin afectados de esta confusién metodolégica. EL método longitudinal estudia las mismas per- sonas a través de todos los niveles de edad, me- diante observaciones repetidas (Oy, 3. 5 .). Segan un disetio de medidas tepetidas. Asi, en este tipo de disefios, las medidas del rasgo 0 capacidad se toman en diferentes momentos temporales (cada afio, cada cinco afios, cada 2 semanas, etc), pero cn los mismos sujetos, con lo cual las variaciones observadas no estin afectadas por los efectos de cohorte o por la variabilidad intergrupo (que afec- tan a los diseiios transversales). Mediante este di- setio, podemos observar los cambios en un mismo individuo y de ahi generalizar a los cambios en los grupos de edad. Siguiendo con el ejemplo anterior, una estrategia longitudinal Hevaria a estudiar ef mismo grupo de sujetos cuando tenian 30, 50 y 70 afios. También se puede Hamar a este diseiio un adisefo intra-cohorte». No es necesario remarcar que este tipo de disefios es muy costoso y esta sometido a numerosos avatares al depender del curso de la vida de sus sujetos y requiere una gran inversion en medios de investigacion y un alto componente de suerte para que no desaparezcan los sujetos investigados. En esta estrategia de in- vestigacion, existe una dificultad importante aso- ciada a la capacidad de aprendizaje, que afecta a la administracion repetida de los mismos tests en la evaluacién de rasgos, al ser los mismo sujetos que cn diferentes momentos contestan a los mismos tests. Por tiltimo, existe una combinacion de estos dos métodos, que se denomina disenio de «time-lagn, 4que solventa alguna de las dificultades de las estra” tegias transversal (efecto de cohorte) y de la longi- tudinal (¢fecto del aprendizaje sobre los procedi- mientos de medida); se utilizan distintos sujetos (como en el transversal) con la misma edad (cohor- {c) pero se evaliian las caracteristicas con el mismo procedimiento en todos ellos. En la Figura 3.13 se Fepresentan estos dos métodos mas el modelo de ««time-lag» (Baltes et al, 1981), El método transversal (vertical), se basa en pro- mediar el valor de un rasgo o dimensién indivi- dual (), cn un momento determinado a cinco, muestras de sujetos (S), que tienen la misma edad (E): distintas personas’ son evaluadas a diversas edades. El método longitudinal (diagonal), se basa en evaluar los mismos individuos (S), en distintos momentos de su vida, edades (B) Ia misma caracte: ristica, este hecho obliga a utilizar instrumentos de medida distintos y adecuados a cada edad (O). En al disefio mixto de «time-lag», distintos sujetos (S) son evaluados a la misma edad (B) y con los mis- mos tests (O); esto obliga a hacerlo en diferentes momentos (cuando las cohortes tienen a misma edad cronolégica). Estos disetios simples, para el estudio evolutivo de las diferencias individuales, presentan algunos problemas que vamos a comentar. Los diseitos transversales_no proporcionan informacién sobre Métodos del estudio evoltive de ls DIL Figura 3.13. Esquema bisico de los estudios longit dinales, transversos y de sfine leye que se utilizan en las Investigaciones evolutivas. 8 he TRGS SO AEP obama ne = F i ee ee cates METODOS Y TECNICAS DE LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL el cambio intraindividual, a menos que se aceptara tun modelo lineal y aditivo. En cambio el longitu- dinal, capta informacion directa del cambio in- tsaindividual, asi como de las diferencias interindi- viduales en cuanto a éste. El problema real en los disefios transversales, es el tener que suponer que {os individuos de 5 afios en 1975 se comportarin en 1980 (cuando tengan 10 afios) como los que tenian 10 afios en 1975, que fue cuando se compa- raron ambos grupos. Esto supone creer que los grupos de diferentes edades proceden de la misma poblacién parental. Las principales fuentes de falta de validez son: historia, maduracién, rendimiento ante los tests, instrumentacién, regresién, selec- cidn, mortalidad e interacciones entre estos facto- res. Por ejemplo, cuando evaluamos si las difere cias de edad observadas 0 los cambios debidos a la misma son internamente validos (atribuibles a la edad, o sea a la variable independiente), el investi- gador ha de considerar, por ejemplo, que si el estu- dio era longitudinal, la diferencia entre los resulta- dos de 7 y 8 afios puede no deberse al efecto cronoldgico, sino estar producido por la repeti- da realizacion de tests. También fos instrumen- tos podrian estar alterados en su nivel de cali- bracién. El efecto de cohorte y la evolucién de las dife- rencias individuales. El planteamiento de este tema es originario de los discrepantes resultados entre los estudios longitudinales y transversales. La co- horte la definitemos como grupo generacional de sujetos nacidos en ef mismo afto, como 1889 0 HALLAZGOS EMPIRICOS a } [(: es Transversal Rendimiento ‘medio To 20 30 a $0 & Figura 3.14. al, 1981), 125 1920, Un ejemplo clasico son los resultados en in- toligencia. Los estudios transversales, pre decrecimiento hacia los 30 afios, mieniras qu: ‘os ongitudinales, no predicen esta caida. Una posible explicacion se muestra en la Figuta 3.14. En la parte derecha de la Figura 3.14, se mues- tra una simulacién, teniendo en cuenta que las co- hortes difieren en la pendiente de su promedio en funcion de la edad, y presentan un aumento lineal a través de todo el perfodo de edad que se exami- na. Asi, en 1960, en un estudio transversal, Ia co- horte de 1950 seria la de 10 aftos, la de 1940 la de 20, y asi sucesivamente. El modelo, pues, dar una U invertida similar a los datos obtenidos en investigaciones transversales. La: conclusién es, que las diferencias transversales en cuanto a edad, posiblemente, representan una confusion entre cambios debidos a la edad y diferencias entre co- horte, Volveremos a este tema en capitulos poste- Las técnicas multivariadas La distribucién normal de una tinica variable muy familiar en nuestro entorno cultural y lo es mis atin, desde fos primeros contactos con la P: cologia. Es bien conocida la curva de frecuencias en forma de campana o campana de Gauss y la ma- yoria de procedimientos estadisticos: univariados se basan en la presuposicién de que fos datos si guen una distribucién normal (es decir, se ajustan a la forma de esta ley), DERORMACION DEBIDA ALA COHORTE DE EDAD Gencraciones (eobortes), 1950 Coherte 2 1940 Cohorte 1930 Cohorte Ya -- 1920 Cohorte 1910 Cohorts LS 1900 Cohorte 30 40 90 G0" 10 30 Estudios longitudinales vs, transversales. (Adaptado de Baltes et ECO 126 —PSICOLOGIA DIFERENCIAL Dada la importancia de la distribueién normal en Ia estadistica univariada, no nos debe sorpren- der, que la distribucién normal multivariada ocu- pe el mismo lugar en el terreno de las técnicas estadisticas multivariadas. La mayoria de las téc- nicas y métodos estadisticos multivariados, requie- ren la exigencia de que los datos a analizar, se distribuyan de acuerdo a las caracteristicas de a distribucién normal multivariada. La definicion exacta de la distribucién normal multivariada; en {érminos matematicos no es, en nuestro contexto, importante. La idea mas extendida, para bien o para mal, en el contexto de la Psicologia Diferen- ial, es que la mayoria de disposiciones y capaci- dades se distribuyen de forma normal, cuando se consideran aistadamente y por generalizacion, si juntamos y estudiamos varias dimensiones 0 capa- ‘cidades; el resultado es que las distribuciones de datos provenicntes de estas variables se ajuste a una distribucién normal multivariada, Como es Togico, la representacién grafica de esta curva es imposible, cuando se basa en mas de dos dimen- siones, La Psicologia Diferencial ha estado ligada, des- de sus otigenes, a las téenicas correlacionales y a sus desarrollos. El primer avance sistemattico de la Psicologia Diferencial, se produjo cuando el desa- rrollo del Anilisis Factorial le oftecié un método de identificar las variables latentes a las que se atribuyen las diferencias individuales en el com- Portamiento. El AF es una, entre las mas de 10 nnicas que reciben el nombre de Téeni- datos multivariadas, La impor- tancia de estas téenicas en la Psicologia Diferen- cial, se deduce de que la mayoria de ellas se basan en desarrollos de la correlacién (Sanchez Canovas, 1988; Nesselroade y Cattell, 1989; Lochlin, 1987), Aqui, la palabta multivariado, que tanto califica las técnicas de andlisis de datos como el enfoque metodologico de la Psicologia Diferencial, se refic- re a un amplio tango de estrategias de investiga cién y de andlisis de datos que tratan con muchas variables simultdneamente. Fsto incluye, métodos correlacionales, como la correlacién miltiple, 1a correlacion candnica, extensiones de técnicas biva- riadas como el andlisis multivariado de la varian- za, los anilisis discriminantes, y otras técnicas como el anilisis factorial confirmatorio, los patha- nalysis, las matrices multirrasgo-multimétodo, las téenicas de escalamiento multidimensional o el analisis de conglomerados, entre otras. fe apartado queremos considerar el papel de las técnicas mutivariadas en el actual panorama de la Psicologia Diferencial moderna. El inicio de las técnicas multivariadas se encuentra en los pri- meros desarrollos de la Psicologia Diferencial con la introduccién, por parte de Ch. Spearman, de C. Burt y de L. Thurstone del AF. Ya dijimos en su momento (en el apartado de historia), que Ia Psicologia Diferencial ha avanzado en la medida en que ha encontrado procedimientos técnicos, que le aseguten un tratamiento empirico de los problemas derivados de la observacion de las dife- rencias individuales en la conducta. La actual Ps cologia Diferencial Cognitiva representa perfects mente esta idea. Su auge y desarrollo en los afios setenta es la consecuencia directa de que la Psico- logia Diferencial ha podido disponer de nuevas técnicas donde observar las diferencias individua- les (los paradigmas experimentales de la psicologia cognitiva del PI) y el uso de las técnicas multiva- riadas desarrolladas por la psicomettia y la esta- distica de los aftos sesenta. Es en este sentido, que plantearemos los aspectos mis relevantes de las técnicas multivariadas en el terreno de fa Psicolo- gia Diferencial Las técnicas multivariadas, que estaban origi- nalmente planteadas en Ja mente de investigadores como Spearman o Thurstone, no se pudieron real- mente desarrollar hasta la década de los cincuenta cuando, gracias al avance de las técnicas de and- lisis de datos por ordenador, se pudo empezar a contrastar y desarroliar empiricamente nuevos Progedimicntos y técnicas multivariadas, Poste- riormente en la década de los setenta y los ochenta, hemos asistido a una importante revitalizacion de las téenicas estadisticas, metodologicas y de medic: La Psicologia Diferencial ha adoptado los mé todos de andlisis estadistico multivariados como propios, Io que le permite estudiar de forma quasi- experimental una situacién dada con un minimo de alteraciones sobre éstas. Con una sola recogida de datos, en funcién de un correcto muestreo de sujetos y de variables, se consigue: 4) Optimizar ef ntimero de relaciones observa- das y tomadas como objeto de estudio. b) Tdentificacion cuantitativa (saturaciones) y cualitativa (Factores) de tos distintos focos de variacion que inflayen en los datos. ) Una ponderacién de la importancia de cier- tas dimensiones identificadas por medio de I q 1 Me g 8 ‘a Eide Ae 2 ta ale B. METODOS Y TECNICAS DE LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL 127 un estudio referido a un «criterion 0 a la «estructura mas simple» o por medio de la Matriz, Multirrasgo/multimétodo, et 4) erificacién de Ios constructos hipotéticos identificados sometiéndotos a prueba —de laboratorio 0 de fa vida real— utilizando ambas gamas de variables representativas siguiendo los esquemas metodolégicos bi- variados 0 multivariados. Este_planteamiento metodolégico, defendido por R. B. Cattell desde los afios sesenta, constituye la propia esencia moderna de la Psicologia Dife- rencial. Este planteamiento se inicia con la consi- deracién de la correlacién de variables y se conti- nia con el Andlisis Factorial, como veremos et resto de técnicas de andlisis multivariado son, en gran medida, aplicaciones y desarrollos de estas técnicas mencionadas. Asi vamos a hablar, por este orden, del planteamiento multivariado para la recogida de datos, del. Analisis Factorial y después, muy brevemente, del resto de técnicas multivaria- das. La herencia multivariada que hemos recibido se debe a Ia aportacién de personajes que, como Pearson, Hotteling o Wilks, estén relacionados con el inicio de la propia psicologia de las diferen- cias individuales. Fstas técnicas se fueron desarro- Hando poco a poco para cubrir, tanto la funcién descriptiva, como la inferencial en la estadistica. La caracteristica que une a todas las técnicas mul- tivariadas es la voluntad de considerar por igual todo un conjunto de variables interrelacionadas, algunas de las cuales, siguen un orden anteceden- te-consecuente y otras, simplemente, guardan rela ciones de simultaneidad temporal. El germen y tuna puerta de acceso facil a la comprensidn de este enfoque multivariado sc halla en el llamado «Data Box» de Cattell (0 grafiea de covariacién) donde se refleja el tipo de relaciones que se pueden estable- cer entre dos (0 més) variables y la técnica adecua- da para su anilisis. Las técnicas y procedimientos de andlisis multi- variado de los datos, tienen los mismos objetivos que los procedimientos estadisticos univariados. Existe un enfoque multivariado descriptive que pretende combinar las variables de forma éptima, en base a los procedimientos de cilculo numérico- tadistico (asociar variables motoras, verbales, perceptuales, caracteriales, etc.). También existe, un enfoque multivariado inferencial que trata de proporcionar una solucién adecuada a la compa- racion multivariada de las variables y asi poder predecir un fendmeno producido por miltiptes causas y descubrir la significacion estedistice de los efecios de varias variables que, conjuntamenie, actian sobre distintos comportamientos; por ejemplo, descubrir qué factores de personalidad inteligencia tienen un papel determinante en las distintas formas de rendimiento académico. Las técnicas de andlisis multivariado se pueden definir entendiéndolas como la «aplicacién de métodos estadisticos, que abordan una serie de medidas (variables) amplias, efectuadas sobre cada objeto 0 fenémeno, en una o mas muestras sinaieineamen- te» (Sanchez Cénovas, 1988). Llegados a este punto, y antes de comentar la clasificacién de las técnicas multivariadas para, simplemente familiarizarse con sus denominacio- nes, hemos de distinguir dos aspectos que hacen referencia al andlisis de datos. Habitualmente, dife- renciamos un planteamiento’ heuristico de etos procedimientos de anilisis de datos ou cl cua! 408 interesa la estrategia o forma de provedes general de recogida, andlisis e interpretacion de los datos. Este enfoque se complementa con el computacio- nal, en el cual se describen los procedimiento; de- tallados del cdleulo de las técnicas estadisticas y su fandamentacién matematica. En este capitulo, so- lamente nos interesa el primer enfoque. En el caso del Analisis Factorial, que se describira en el apar- tado siguiente, dnicamente haremos éifasis ea of aspecto heuristico y no en el computacional. Las técnicas multivariadas se han desacrollado en Ios iiltimos aiios vertiginosamen a ferentes téenicas para realizar an. distintos y que tienen, asimismo, diterenic® ianal dades. Podemos clasificar estas técnicas a partir de varios criterios. El primero, es la «asociacién entre conjuntos de variables». Este criterio tac refoten: cia a si la relacién entre variables se base on conocimiento de la relacién efeetiva de caus:-elec- to (dependencia) o bien si se desconoce esta rela cién de causalidad Métodos de Dependencia. Cuando se dispone de dos conjuntos de variables distintas, el inte- és del estudio se centra en conocer Ia asoci iin de estos conjuntos de variables, distin- guiendo que existe un conjunto de variables dependientes y otro de variables independien- tes, En este caso, la caracterizacién de variable independiente es analoga a la de variable mani- 128 PSICOLOGIA DIFERENCIAL pulada y la dependiente muestra el efecto de esta manipulacién, Cuando los datos provienen de una investigacion de este tipo (experimental) entonces se utilizan las técnicas multivariadas de dependencia. Fl objetivo fundamental de la aplicacin de estas técnicas es la prediccién. ‘Métodos de Interdependencia. Si disponemos de dos conjuntos de variables distintas y nos interesamos por conocer sus relaciones y, ade- ‘mis, en estos conjuntos de variables no pode- ‘mos establecer 0 no conocemos la naturaleza de las relaciones, tinicamente podemos estudiar la asociacién mutua de los dos conjuntos de varia- bles, con el fin de ver si existe interdependencia y si ésta se puede justificar en base a efectos ‘comunes de ciertas Variables latentes (subyacen- tes). El objetivo habitual de estas técnicas es el describir e identificar las variables comunes y que constituyen una estructura subyacente de factores que producen. la interdependencia de las variables observadas. A este criterio, dependencia vs. interdependen- cia, hay que afadirle otro para clasificar las técni- cas multivariadas. Este nuevo criterio hace refe- rencia a las propiedades de las escalas de medida CLASIFICACION DE LAS UN CRITERIO< 7 UN CRITERIO_ a MEDIDAS DE. DEPENDENCIA. Dos cRITERIOS MEDIDAS DE INTERDEPE datos (Sanchez Canovas, 1988) ~..NO. cL en que se han medido las variables. Fste nuevo ctiterio se divide en escalas métricas y no métricas (véase Siegel, 1979), Veamos, modo de definicién, fo mas esencial de las técnicas multivariadas mae frecuentes. Anélisis de Componentes Principales Es un procedimiento estadistico discfiado para conseguir reducir un niimero de variables observa das.a un mimero menor de variables latentes (0 indices) que se denominan componentes y que no son mas que combinaciones lineales de las varia. bles observadas. Estas técnicas permiten obtener otras «dimensiones» de los datos. Los analisis de. componentes principales nos ofrecen un método objetivo de encontrar indices, para poder reducit el nimero de variables para justificar la vatiacion de los datos de la forma mas concisa posible, Ge. neralmente, se consigue reducir a 2.0 3 componen. tes un importante nitmero de variables sin perder informacion destacada de los datos originales. Comprender los valores de las variables iniciales, atendiendo a una explicacién donde ef nimero «le variables se ha reducido, es una de las facilidades -de este procedimiento. Por tanto, es un procedi. ‘TECNICAS MULTIVARIADAS ermicos —~:» REGRESION + METRICOS —» REGRESIO No + ANALISIS NO e1cos ———~ DISCRIMINANTE METRICS “™ ANALISIS LOUIE _-7 METRICOS ——» MANOVA NO. __. SANALISIS ‘METRICOS ~—* CANONICO TANALISIS Pe * ANALISIS FACTORIAL * CLUSTER. ANALISIS EMD _. CLUSTER ANALISIS| EMD (No METRICO) METRICOS Figura 3.15. Esquema de las distintas técnicas multivariadas de andlisis de Ae eet q 4 bit J al fi cio A t rate b dey tort det Ang ea disex di pon Ps tent at ae Fae dive cons rrr >i el A od s B & $ -_—=— om eo METODOS V TECNICAS DE LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL 129 miento para simplificar los datos por medio de reducir el nimero de variables implicadas. Anilisis Factorial Pretende justificar la variacién de una muestra de datos proveniente de una serie de variables utili- zando el menor nimero posible de variables la- tentes (indices) 0 factores. Se presupone que cada variable original puede expresarse como una com- inacidn lineal de estos nuevos factores mas un término de error. A partir de estas combinaciones, podemos observar la independencia mutua de las variables entre si. De hecho, el Analisis Factorial es una técnica que guarda muchas similitudes con 1 Analisis de Componentes Principales y se puede considerar un desarrollo de ésta. 1 Analisis factorial tienen en la actualidad dos distintas acepeiones, que corresponden a aplica- ciones distintas de Ia misma técnica. Se trata del Anilisis Factorial Exploratorio y el Andlisis Fac- torial Confirmatorio. El Andlisis Factorial Explo- ratorio, que de hecho es el que tradicionalmente recibe el nombre sencillo de Analisis Factoria busca de forma empirica descubrir una estructura de variables latentes o factores que subyacen a una matriz de intercorrelaciones de variables observa das, En contraste, ef Analisis Factorial Confirmas torio parte de una estructura hipotética de factores de la que se trata de averiguar si se ajusta 0 no a luna matriz de cortelaciones de variables observadas. Anilisis Discriminante Es un procedimiento o técnica que se ocupa de discernit la existencia de grupos distintos en una Poblacion de datos provenientes de varias medi- das. Ademas, esta técnica permite descubrie y pro- poner variables latentes 0 indices que permiten discriminar los grupos distintos que figuran en una poblacién heterogénea. Los indices 0 variables la- tentes son también combinaciones lineales de las variables observadas, como en el caso de la técnica de Analisis de Componentes Principales, Cluster Anéilisis (Andlisis de Agrupamientos) Es una técnica que permite identificar grupos de individuos similares en grupos de sujetos. Por me- dio del Analisis de Cluster o de Conglomerados se consigue agrupar sujetos evaluados en distintas variables o dimensiones en distintos grupos en los cuales Jos miembros de cada subgrupe son relat. vamente semejantes entre si y distintos de tos auje tos que configuran los demas subgeupos, Correlacién canénica Es una técnica que permite dividir las variables (no los individuos), en dos grupos y conocer la relacion que guardan entre si estos grupos de va~ riables. Tiene como finalidad el «andlisis simulta. nco de diversas variables predictoras (antecedentes) ¥ diversas variables criterion (Sanchez Céusvas, 1988), este tipo de analisis es ditil cuando ias varia bles dependientes o consecuentes guardan corrcla- ones notables entre si. Es apropiado cuando pre- tendemos descubrir relaciones complejas-entre los dos conjuntos de variables. Escalamiento Multidimensional Es un procedimicnto que pretende ideitifiear, de! mismo modo que el Anilisis Factorial, variabies latentes. Es una técnica relativamente moderna, se deseribié en 1958 (J. C. Lohelin, 1987). Coin ol AE ‘cl escalamiento multidimensional trata de identificar variables que subyacen a un conjunto importante de telaciones entre vatiables. A’ dife- rencia del AF, ef escalamiento multidimensional parte de las diferencias y semejanzas de una sorie de objetos y no de la correlacion entre variabl El escalamiento multidimensional trata de encon- {rar qué dimensiones justficar las diferencias y ‘mejanizas entre los individuos. En el AP. prime se realiza la medida de fas variables de! sujet después, se correlacionan y a partir de estas co laciones, se inicia el AF. En el Escalamiento Multi- dimensional se trata de descubrir las variables !a- fentes-a partir de 1a medida de las diferenc! directamente, Lo mas destacado de este proces miento es que se parte de unas observaciones que suelen ser juicios de similitud entre individuos y estas similitudes pueden estar expresadas en di tintas escalas (hasta escalas no-métric EL ANALISIS FACTORIAL: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Breve referencia histérica El anilisis factorial exploratorio es un método in- ductive disefiado para descubrir un conjunto pti- 130 PSICOLOGIA DIFERENCIAL mo de variables latentes que permiten explicar la variacién conjunta de un determinado nimero de variables observadas. Generalmente el AF explo- ratorio, se utiliza sin hipétesis previas dejando a los datos revelar aquellos factores resultado del método de andlisis, Por el contrario, el AF confir- matorio, ¢s un procedimiento hipotetico disefiado para probar una hipatesis acerca de las relaciones entre un determinado niimero de variables obser- vables y un cierto néimero de variables latentes hipotéticas, propuestas por el investigador. La Psicologia Diferencial ha venido utilizando clisicamente el AF exploratorio y ha sido siempre cl eje de toda la metodologia diferencialista. El AF ¢s itil para identificar las variables importantes en un fenomeno pero no permite conocer las relacio- nes funcionales de estas variables entre si y, por tanto, no podemos, por medio del AF, obtener te~ laciones entre distintos elementos. Esta afitmacién es la que cobra mayor sentido cuando se critica al AF, al no poder offecer relaciones funcionales en- tte variables independientes y dependientes. A pe~ sar de que se reconoce habitualmente que la Psico- logia de las diferencias individuales puede hacer aportaciones importantes en el terreno de la Psico- logia de la personalidad, de la cognicién, etc, su auténtico Talon de Aquiles, es el problema de la identificacién de las dimensiones que subyacen a las diferencias individuales en Ia conducta. El mé- todo del AF es el que se considera mis adecuado para cubrir esta labor pero la existencia de algu- nos pasos del proceso de AF dependientes de la habilidad del investigador, y no estar sometidos a ningan algoritmo mecinico de céleulo, provoca las reticencias de numerosos psicdlogos que se muestran suspicaces a los resultados de los AF. El simple inventario de tos factores, 2 pesar de ser un importante paso en la investigacion de las diferen- cias individuales (Royce y Powell, 1983; Eysenck y Eysenck, 1985), no es suficiente para generar co- nocimientos avanzados en el terreno de las di rencias individuales ya que una teoria explicati- va requiere una estructura tedrica como base de interpretacién de las observaciones (Royce, 1979). Anilisis Factorial se planteé inicialmente por sus autores, tanto Spearman como Thurstone como un auténtico método de investigacion, mas all de la simple consideracién de téenica de andili- sis de datos que se le atribuye hoy. Asi, en 1947, Thurstone, al referirse a las implicaciones del AF en cl desarrollo de la Psicologia hacia los comen- tarios siguientes: «ELAF es un método cientifico que debe ajustarse a cada problema. No es meramente un método esta- distico, ni una préctica rutinaria que puede ser apli- cada con fruto a toda tabla de correlaciones que ‘aparezea en un estudio.» «No debemos pensar que el AF es simplemente un juguete con el cual pueden divertirse los estadisti- cos. Es un método cientifico que debe ser usado para comprobar hipétesis en psicologia experimental, cli- nica y social.» Ademas, Thurstone, insistia siempre en la rele- vaneia te6rica del AF que se derivaba de Ia capaci- dad que tiene para evidenciar los factores latentes en las matrices de covariacién. La responsabilidad de su correcto uso dependia de los investigadores en la medida en que supieran disciiar bien los sis- temas de recogida de datos (test) y tuvieran una teoria previa donde encajar los resultados de los AF. En este mismo sentido, la tradicién diferencia lista ha sido muy insistente en esta consideracién no-mecanicista del AF. La introduccién de la técnica del Analisis Face torial en la Psicologia, es parte capital del desarro- llo de la Psicologia Diferencial, pues a partir de este momento, Ios investigadores preocupados por la variabilidad individual dispondrén de una técni- ca para clasificar y reducir las dimensiones de va- iabilidad de los sujetos, independientemente, del tipo de éstas. Asi, se aplicaran principalmente para el estudio de las habilidades cognitivas o intelec- tuales y de temperamento o personalidad, descr biendo, a partir de la aplicacion de estos método: los rasgos o factores-rasgo que constituyen uno de los enfoques mas provechosos en la Psicologia Di- ferencial (Buss y Poley, 1979) El término Analisis Factorial representa, en la actualidad (Bacher, 1984; Cattell, 1978; Comrey, 1985; Harman, 1967; Lochlin, 1987), una famili procedimientos que pueden utilizarse para identifi- car la redundancia en un conjunto de variables correlacionadas, asi como para reducir la dimen- sionalidad de las variables a un niimero menor de ellas denominadas componentes o factores. Estos procedimientos, que originalmente eran geométri- cos con Ia incorporacion del dlgebra de matrices, suftieron un cambio definitivo en su fundamenta- cion matemiitica y en ta capacidad de desarrollar algoritmos de extraccién de factores y de rotacién ee” METODOS Y TECNICAS DE LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL = 131 que garantizan su precision y significacion estadis- tica, No es momento aqui de hacer una referenci extensa al AF y sus avanees pero si conviene insis- tir en que dado su papel preponderante en ta me~ todologia diferencial conviene conocer su légica y limitaciones, especialmente ahora que gracias a los paquetes de software estadistico (SPSS, SAS, BMDP, etc) podemos realizar con gran facilidad toda la labor de eélculo y computacion del AF. El principal objetivo del Analisis Factorial es el de simplificar la descripcion de los datos reducien- do el numero de variables necesarias o dimensio~ rnes para ello. SupOngase que de cada uno de los individuos que componen un grupo de 100 perso- nas hemos obtenido 20 medidas (por medio de 20 pruebas o tests diferentes). Bl rendimiento de cada Individuo queda deserito en base a aquellas 20 di- mensiones que, supuestamente, reflejan las med das realizadas. El Analisis Factorial es un procedi- miento para poder reducir esas 20 variables a un niimero menor de ellas sin perder capacidad infor- mativa o explicativa derivada de esa reduccién (Anastasi, 1964). Las correlaciones y los factores A partir de todo lo dicho, y para entender la fautgntica trascendencia de la aportacién diferen- cialista a la Psicologia cientifica, conviene aclarar varios aspectos importantes: ,qué son Jos facto- res?, ;e5mo relacionamos los factores con Jos pro~ cesos psicoldgicos? y, ;,cmo éstos se incorporan a las loyes de la conducta? De las respuestas a estas preguntas podremos inferir Ia utilidad de un enfo~ Que dé diferencias individuales en a Psicologia cientifica contempornea. {Qué es un factor? Para Royce (1963), los facto- res pueden identificarse como dimensiones, deter- minantes, unidades funcionales, procesos, pardme- tos o categorias taxonémicas. En términos de su significacién tcorética, se han definido como con ceptos clasificatorios, o elementos reales o también como simples artefacts matematicos. Los factores se aislan a partir de las relaciones de covarianza existentes en una matriz de correlaciones. Una di mension inferida factorialmente, nos informa de {que existe un subconjanto de variables, que estin intercorrrelacionadas por un tipo de causa comin a todas aquellas variables, que covarian conjunta~ mente, y esta causa comin debe ser un proceso interno al sujeto, Ademds, se asume que les dimen- siones factoriales, indican las diferencias entce in dividuos en un conjunto de variables en una cscala métrica donde poder comparar estes diierencias, Por tanto, los factores tanto indican las diferencias ‘como las similitudes. En resumen, un factor puede entenderse como un constructo tedrico el cual puede ser: «una variable, un proceso 0 un determi- nante que justifica la covariacin en un especifico Ambito observable» ‘Dentro del paradigma E-O-R el foco de los and- lisis factoriales es la O. Cuando los AF se dirigen a las relaciones E-O los factores exiraidos pr eden entenderse como variables dependientes. Cuando Ia investigacion factorial se dirige a las relaciones enire O-R entonces los factores pueden entenderse como predictores o variables independientes (Roy- ce, 1963). Asi pues, los factores se pueden entender ‘como. variables independientes y dependientes. Por ejemplo, si nos ocupamos por la parte #-O del paradigma B-O-R, nos puede interesar sabcr el efecto de la memoria (©) en el aprendizaje die ma- terial significativo (F). En otro caso, nos puede in- teresar saber qué rendimiento (R) tener an estu- diante en un examen en funcion de sv meaeria (O);el factor de memoria en un caso tiene un papel de variable dependiente, pero en otro to tiene de independiente. No obstante, este papel cambiante tienc la ventaja de permitirle jugar el papel de va- riable intermediaria en funcidn del rol tedvieo. que asuma el factor en un modelo determin ido. EI fac- tor alcanza su maximo interés en la Psicologia Di- ferencial, al ocupar una posicion inet ciona’ sre las variables independientes y depenstir- ios, 05 e- cir, el lugar de las variables interme este tipo de factores, con los que, s Eysenck, es posible construir una teoria de ti dife- arias. con rencias individuales (en personalidad 9 en capaci dades cognitivas). Generalmente, se considera que fos fa:tores pri- marios, que estan cerea de los datos (dado que ‘aparecen como resultado de factorializar matric de correlacién de datos de las variables inmedia~ tas), son variables intermediarias, variables des- criptivas, operacionales; permiten resumir conjun- tos complejos de interrelaciones. Los factores de orden clevado (segundo 0 tercero), se suclen con- templar como constructos hipotéticos ya que estn mis alejados de los datos observables. Los facto- res de orden elevado, provienen de factorializar matrices de correlacion de factores, no de las va- 132 PSICOLOGIA DIFERENCIAL riables originales de los datos. Estos factores per- miten formular hipdtesis explicativas mas genera- les utilizando un nimero relativamente pequeio de éstos. Por las propias caracteristicas del método del AP, éste no establece relaciones entre construc- tos, Gnicamente los identifica, en el mejor de los ceasos, los puede relacionar en términos de funcio- rnes matemiticas. Es precisamente esta debilidad metodologica la que debe cubrirse con una invest gacidn experimental de la naturaleza de aquellos constructos (Eysenck, 1987; Catell, 1966). La metodologia de la Psicologia Diferencial le debe al Analisis Factorial la parte mas importante de sus avances, y hay que indicar, que las nuevas técnicas de andlisis factorial confirmatorio y el res- to de técnicas de analisis de datos. multivariadas, hhan permitido que la revitalizacion de la Psicolo- gia Diferencial haya superado el plano stricto de la descripcién y clasificacién, que habia sido la ca- racteristica de la Psicologia Dilerencial de los aios ceincuenta. Con estas nuevas técnicas multivariadas de anilisis de datos, se ha podido confirmar la validez de ciertos modelos propuestos (de capaci- dades, de personalidad/temperamento, etc.) y, por tanto, adecuar la metodologia diferencial para el estudio causal de las diferencias individuales. Variables manifiestas vs. latentes Ya hemos hecho referencia a este tipo de variables al hablar de las correlaciones y de Ia interpreta- cién del cocficiente de correlacion. La diferencia entre un tipo de variables y otras ya se aclaré alli pero conviene tenetlo presente porque en el con. texto de las téenicas multivariadas, como en ef caso del Analisis Factorial, adquiere un gran va- lot. Gencralmente, ef nombre de variable identifica un atributo o fenémeno que tiene distintos grados © niveles en los individuos. A este respecto, las variables latentes son como las manifiestas w ob- servables. Se distinguen unas de otras porque las primeras se pueden inferir y medir de forma indi- recta (por su efecto 0 reflejo en las variables obser- vables). Las variables latentes son, en la mayoria de casos, formulaciones matematicas sin otra na~ turaleza que la operacional, Diriamos que son auténticamente variables intermediarias de natura~ leza cuantitativa. En la Psicologia Diferencial se pretende que estas variables latentes sean el refe- ente operacional de unos atributos reales, funcio- nes psicolégicas, que se basen en mecanismos o provesos psicoldgicos que son propios de los indi. viduos y que, como éstos, muestran diferencias en. tte ellos. En términos espistemolégicos, diriamos que las variables latentes son la cara operacional de unos constructos hipotéticos que permiten en- tender la variabilidad de la conducta humana. No se deben identificar estas variables latentes con ya que nosotros Unicamente podemos medir las, variables A-y B. Entonces «> no es un elemento directamente ob- servable y al no poder medirlo directamente 10 tra- taremos como un factor hipotético. En este mo- mento, nosotros no conocemos ni podemos decir nada acerca de la naturaleza de este factor, dnica mente sabemos que es comin (general) a la varia- bles A y B. La proporcién de varianza total de cada variable que, no es comin, la Hlamamos Uni dos varia. cidad (uniqueness) y su valor es igual a f-r2,,, La Unicidad de ta varianza de un test tiene dos chm ponentes: un error aleatorio de medida cm. ia Especificidad «3» que es un componente fiable en teramente especifico de este test y que no es compar- tido por ningin otro test. Veamos la Figura 3.17. BI frea de solapamiento representa Ia corel cién y el efecto del factor general de estos dos tests, las dreas no solapadas son varianzas especificas (unicidad) de A y B. Hay atin otra manera de ver esta correlacidn tag; en términos geométticos, los ejes principales (también llamados componentes principales). Veamos el diagrama de puntos de la figura donde se representa grificamente la ‘correla- cién de A y B. El grado de relacion entre A y B se observa en Ja nube de puntos donde cada punto representa a un sujeto en funcién del par de medi- das en las variables A y B. Buscaremos la linea que se ajuste mejor a Ia distribucion de esta nube de puntos, (ajuste realizado por minimos cuadrados). 136 PSCOLOGIA DIFERENCIAL Matrix de correlaciones Ry [Var t Var? Var 3 Vand Var 5 Var 6 vant | 1 var2 | 0939 1 Var 3 | -085 O78 1 var 4 | 010 045 002 1 Var 5 | 03 -022 067 -03 1 Var6 | 001 -010 084 010 078 1 Figura 3.16. Ejemplo de una matriz de correlacio- nes, En la fila superior y la columna de. la izquiorda aparecen las variables (n = 6) y en las cedilas los valo- res de la correlacién. En el ¢je diagonal aparecen los valores de la correlacién de cada variable consigo mis- ‘mo (valor 1) y en la figura. nicamente se muestra la mitad de la matriz (por debajo de la diagonal) ya que los valores son idénticos que en la ofra mitad (por encima de la diagonal Esta linea de ajuste resultante, es el nente principal de nuestra correlacion ry, corres- ponde al factor general de esta matriz de correla- ciones (véase Figura 3.18), Este primer componente principal, tiene una im- portante caracteristica, «acumula o explica» toda Ja varianza comin de las variables A y B (mas que ningtin otto). Ahora, podremos dar a cada sujeto tuna puntuacidn, no én dos test o escalas diferentes, sino que tendra una nica puntuacién que provie- re de la proyeccién de las dimensiones A y Ben ese eje. Es el factor «g» antes mencionado. El se- gundo componente principal, etiquetado mediante el [Len la Figura 3.18 se define como el eje perpen- dicular al primero. Dado que tienen una relacion’ geométrica de tipo perpendicular, lo que significa que son ortogonales y, por tanto, su nivel de corre- lacién mutua es cero, En la ptictica, y con este simple ejemplo irreal, hemos realizado un cambio de ejes, las variables A y B se han convertido en las variables I y II (los jes de componentes principales) con ta diferencia de que mientras que A y B estaban correlaciona- das, I y I no Jo estan. En pocas palabras, pode- ‘mos situar a los individuos en dos planos diferen- tes, los definidos por los gjes A y Bo por los ejes I y II. Bl primer plano, se denomina espacio de los tests, y el segundo espacio de los factores. FI andlisis factorial descrito hasta aqui nos ha convertido nuestra matriz de correlaciones en una matriz. factorial, como podemos ver en la Figu- Comrelacionesy Factores (1) t ao) a Figura 3.17. Representacién grifica de las correla ciones en forma de solapamiento de dreas (que repre- senta la varianza $2). Se muestra el valor de la correla, cidn A x Ben tanto que varianza comin ($3, ra 3.19. En esta figura, podemos identificar una serie de elementos esenciales para entender el AF. La correlacién entre un test (variable) y un factor se denomina «peso o carga factorial» (también sa: turacion factorial). La proporcién de la varianza del test, explicada por un factor dado, es el cuadra- do del peso o saturacion factorial. Bl porcentaje de varianza total explicada por cada factor, aparece en la parte de abajo de la columna correspondien- te al factor en la matriz factorial La columna encabezada por h?, se denomina la Comunalidad del test, y es la proporcién det test Figura 3.18. Los factores y su representaciin geo- rétrica. En l figura se muestra el espacio de las pun- tuaciones (espacio de ls tes) de lo sujetos en dos prue- bas (A y B) con su dispersion y, asimismo, los nuevos ejes Ty Il que representan los factores que definen el nuevo espacio (espacio factorial ta tre cau pal det or g 28 >} METODOS Y TECNICAS DE LA PSICOLOGIA DIFERENCIAL | =| | sa ere tr iene = A to Tan | ny A nett Bl tw we | ta Moti de Comcacones Marie de fctores Figura 3.19. Comparacién entre una matriz de co relaciones y una matriz de factores. que esta explicada por los factores comunes. La comunalidad del test h?, es Ia suma de todos fos cuadrados de cargas factoriales en los factores co. runes de aquel test En el ejemplo precedente, slo el factor comin I ¢s preciso para explicar la intercorrelacion entre los dos test. La regla es que la intercorrelacion entre dos tests cualquiera, es igual a la suma de los productos de sus cargas factoriales, en los factores comunes, 1o cual oxcluye, obviamente, la unicidad de cada test. En nuestro ejemplo sencillo: tay — °s podemos preguntar qué hemos ganado con este cambio, al transformar la mattiz de coreela- jones en una matriz factorial. Imagimenos que los tests A y B, nos permitian estimar el rendimiento laboral de os sujetos, pues bien, dado que correl cionan 0,90 y que factotializando la matriz de co. rrelaciones de tos tests hemos obtenido un solo factor [que explica la varianza de los tes, enton ces podémos utilizar las puntuaciones de ese sujeto eneel factor [para predecit el rendimiento del mis. mo en ambos tests. Mas en concreto y detalle atin, ta puntuacion de ese sujeto en el factor I, nos indi ca la puntuacién en aquello que tienen en comin los tests A y B. Pero en este ejemplo no podemos apreciar realmente las ventajas del analisis facto: Fial, Cuando se observa la importancia del AP, es cuando estamos estudiando las relaciones entre muchas mis variables. Peto vayamos paso a paso imaginémonos que tenemos 3 variables A, By C. Su grado de intercorrelacién To podemos represen tar en la Figura 320, Aqui, vemos solamente un factor comin a las toes variables, la varianza que queda (unicidad de cada variable), es propia de cada test En otras Palabras, todas las cortelaciones entre ellas pue den expticarse en términos de lo que miden en oo. 137 Comelacionesy Factores (2) Ly at Figura 3.20. Representacion de Ia correlacion de tres variables (A, By C) que corresponden a la correla ‘cin de las tres variables, @ min, un factor «g> (general). Si las correlaciones no son tan perfectas, entonces cada una de ellas Puede también medir cierto factor specifica «> Pero hay otras posibilidades de intercotrelacio- nes entre las tres variables, como ia siguiente (y2a- se Figura 3.21). Aqui, vemos lo que las variables A, B y C comparten y tienen en comin, todas com. parten «g» y cada una de ellas tiene wna vasivaza especifica. Pero hay dos factores comunes mis, las ue poseen entre si las variables Ay C,y A-y B. Técnicamente, estos factores se Haman faciores de grupo. Son factores que son comunes a algunas variables, pero no a todas (de la matriz de correla. ciones). Habitualmente, silo se aceptan como Lat tores de grupo aquellos que ageupan al menos tres variables o tests. Los factores de grupo son tos que quedan después de haber extraido el fycivr los factores especificos y ta varianzat del vccor torio de medida. Asi, el total de la varianza de ias Comelaciones y Factores (3) Figura 3.21. Representacion gréfica de la comela-

También podría gustarte