Está en la página 1de 29
LBI025678 | wna LB1025 E78 Esta obra h ‘ama Enfatiza ol comprvimew ve we aucsrvoweprapwrrvn en eee 08 0 ceducacién bésiea, meciay media superior, ténicas de ensofianza cuya, ‘alder ha sido demostrada mediante Ia investigacién. Establciendo ‘como premisa ol hecho de que el trabajo del mestro implica la toma de decisiones para un desempefio Gpiimo, el texto intogra la toriay la préctica,presentando en cada capitulo una ténica on particular: Coope? ‘= planeacién ‘ prosentacin de objtivos ‘exposicion + elaboracién de preguntas + ensefianza de conceptos + comunieacin interpersonal + conduccién del salén da clases + ovaluacién, ‘También se estudia ol método de aprendzaje cooperativo, una de las de enserianza con mayores perspectivas de cuantas se hen desarroiado on is tis aio. Esta técnica ha sido disefiada para stimula la ayuda mutua la interaccin social entre los estuclants. ‘Aigunas de as caracteristicas sobresaliontes de esta obra son presente «in de objetivs por capitulo, eecicos précticosy pruabas de dominio ‘con sus respecivas respuestas. Asimismo, se incluye un glosaio y biliografiacomplementaria. EI modelo de autoensefianza on ol que so ‘basa el diseho de fos capitules, permite emplear el libro como un texto, ‘sico, como complemento al ensefianza o como una obrade consulta permanente. Estrategias de ensefianza iti i Contenido -_oo 1 EU maestro y la (oma de decisiones 21 James M. Cooper Notas 42 Bibliografia adicional 43 Plancacion didéeti Greta 6, Morine-Dershimer mae 45 OBJETIVO 1 Dado un conjunte de instrucciones, construit lun mapa eoneeptual que represente su perspectiva per sonal averea de la planeacién didictica y eomparar cl mismo eon Jos mapas claborados por otros futuros macs- tos 47 OBJETIVO 2A partir de la informacién proporcionada por Jos estudios que han realizado los maestros con exp: Hencla, fdentificar las caracteristicas de la plancacion, productiva 58 OBJETIVO 3A partir de Ia analogia que describe a la pla Neactén didictica como una produccién dramatica, ge- nerar otras analogias que destaquen sus aspectos impor. tantes 69 Notas 87 Bibliografia adicional 89 Objetivos instruccionates 91 Terry D. Tenfbrink OBJETIVO 1 Reconocer los objetivos instruceionales bien definidos 93 CEU HOON ® Cue 272-37 10 Contenido OBJETIVO 2 Elaborar objetivos instruccionales bien defini- dos 105 OBJETIVO 3 Emplear objetivos instruccionales en la planeacion didictica 119 OBJETIVO 4 Emplear objetivos instrucelonales en la impar- ticion dela ensefianza 122 Notas 133 Bibliografia adicional 134 Técnicas para la e clase 135 Robert Shostak OBJETIVO 1 Definir la inducetén, explicar sus propdsitos y dar ejemplos de su aplicacién como una téenica en la exposicion de una clase 137 OBJETIVO 2 Plancar conjuntos originales de actividades de ‘induecién para aplicarlos en una serie de_situaciones de ensefhanza hipotéticas 142 OBJETIVO Identificar el propésito especifico y fundamental de cuatro tipos de explicaciones que se uillizan con fre- cuencia en la exposiciin deuna clase 145 OBJETIVO 4 Planear explicaciones originales, dada una serie de situaciones de ensefianza hipotéticas | 149 OBJETIVO 5 Definir el cierre, explicar sus propésitos, y dar «jemplos de su aplicacién como una téeniea en la expost clonde una clase 153 OBJETIVO Planear cierres originales para aplicarlosen una serie de situaciones de ensefanza hipotéticas 157 OBJETIVO 7 Identifcar los propisitos instruecionales de la conferencta, y dar ejemplos de su aplicacién en la expnsi- cldnde una clase 161 OBJETIVO 8 Planear una conferenela original dada una serie de situaciones de ensefianza hipotéticas 164 Notas 170 Bibliografia adicional 171 ww Conteniao 11 Técnicas para la elaboracion d preguntas 173 Myra Sauker y Davia OBJETIVO 1 Clasificar tas preguntas que pueden hacerse en ¢lsalén de clases, deacuerdo con la Taxonomia de Obje- {wos Educacionales de Bloom: Dominio cognoseitive 178 OBJETIVO 2. Construir preguntas para el saln de clases, en los seis niveles de la‘Taxonomia de Objctivos Edueacte, nales de Bloom 199) OBJETIVO 3. Describir estrategias de enseitanza adicionales Para inerementar cuantitativa y cualitativamente. la respuesta delos estudiantes 206 Notas 225 Bibliografiaadicional 228 Ensenanza de con Peter H. Martoretta reptos 229 OBJETIVO 1) Identficar cinco diferentes maneras en que ‘se emplea el término concepto en la litera .ra educativa, ») identifica las caracteristicas isicas de los conceptos, Yo) distingutr enixe las caracteristicas esenciales y las No-eseneciales de los eonceptos 234 OBJETIVO 2. a} Clasificar los coneeptos de acuerdo con su tipo, mediante cuatro sistemas de clasficacién, yb) iden. Lufear las diferencias de desarrollo que se presentan entre los estudiantes en cl aprendizaje de conceptos 239, OBJETIVO 3 a) Distingutr entre las dimensiones colectiva y Personal del aprendizaje de conceptos, yb) dentilear y des ‘ribir brevemente las tes etapas de la preparacién para la ensenianza de conceptos 245 OBJETIVO 4 a) Identifiearsinco dimensiones del aprendizaje de concepios que pueden evaluatse, y ordenarlas de acuerdo con su nivel de complejidad; y b) identifiear y describir brevemente tres procedimientos. para la «evaluacion de las dimensiones personales de los voncep- tos de los estudiantes 264 Notas 277 Bibliografiaadicional 278 12 Contenido Técnicas de comunicacion interper- sonal 279 Sandra Sokolove Garrett, Myra Sadker y David Sadker OBJETIVO 1 Deseribir las caracteristicas de la conducta de poner atencin 288 OBJETIVO 2. Diferenciar entre el contenido intelectual y el contenido emocional de los mensajes (escuchar de manera activa) 298 OBJETIVO 3. Diferenciar entre los tres tipos de reflextin mensajes verbales, conductas ¢ inferencias 307 OBJETIVO 4 Diferenciar entre las preguntas de inventario que al estimulan la comunieactén, b) aclaran la informa: cin, ¢}identiiean discrepanclas, y d) busean alternatt- vaso soluciones $23 Notas 339 Bibliograjia adicional 340 Conduccion del salon de clases 343 Willord A. Weber OBJETIVO 1 Definir el término conduccién det salén de clases, dferenciar las dimensiones instruccional y diree- tiva de la ensefanza, y elaborar un caso relativo a la ‘mportaneia dela conduccion efieaz de un salén de clases 945; OBJETIVO 2 Describir las cuatro etapas del proceso analiti- o-plural para la conduccién de un salén de clases 350 OBJETIVO 3 Especifcar las condiciones de un salén de cla- ses que se consideran deseables porque promueven la conducta del alumno centrada en una tarea y facilitan la Instrucein efleaz y eficiente 353 OBJETIVO 4 Analizar las condiciones existentes en cl salén dc clases identificar los problemas de la conduectén, los problemas potenciales de la misma, asi como las condli- Clones deseables 356 OBJETIVO 5 Describir la naturaleza y la dinémica de las teo- fas autoritaria, de intimidacion, permisiva, del lbro de Contenido 13 ‘cocina, instruccional, de modificacién de la eonducta, del «lima socioemocional, y del proceso grupal, en la conduc: lin de un salon de clases 369 OBJETIVO 6 Identiicar las estrategias de conduceién que se consideran efieaces 422 OBJETIVO 7 Analizar una situacién dada en un salén de ca 8es, asi como describir y Justificar las) estrategiats) de conduceién que seria(n)iajs) mas eficaz(ces) para faclitar mantener las condiciones deseables en el mismo 424 OBJETIVO 8 Disefar un instrumento y un conjunto de pro- cedimientos para la reeolecelén de datos que pucdan éemplearse para evaluar la eficacia de la conduceién 430 Notas 448 Bibliografia adicional 449 prendizaje cooperative 453 Mary. Leighton OBJETIVO 1 Enlistar y explicar las earacteristicascriticas de las estrategias eficaces del aprendizaje cooperativo, asi como deseribir las diferentes maneras en las cuales di- cchas earacteristicas se incorporan en una clase 4577 OBJETIVO 2. Describir las actividades interpersonales que contribuyen al aprovechamiento del estudiante en ios ‘equipns de aprendizaje 464 OBJETIVO 3 Formar equipos de estudiantes para el aprendl- Zajc, que promuevan la interdependeneta social positiva ydéxito académico 467 OBJETIVO 4 Describir y distinguir entre los Equipos de Es- tudiantes para cl Aprendizaje (Divisiones para el Aprovechamiento en los Equlpos de Estudiantes, y Tor- rneos de Jurgos entre Equipos), los Rompecabezas, y las estrategias de Investigacion grupal 470 Bibliografia adicional 496 14 Contenido 10 Evatuacion 499 Torry D. Tenltrtnk OBJETIVO 1 Definir la evaluacién, ast como describir cada tuna de las cuatro etapas del proceso de evaluaciin 501 OBJETIVO 2. Seleccionar el instrumento apropiado para la reeoleceidn de informaetin para la evaluacién del salon declases 505 OBJETIVO 3 Elaborar preguntas eficaces el aprovechamiento 511 OBJETIVO 4 Crear lstas de verificaciin y esealas de eal cacién para evaluar los productos y actividades de los alunos 525 OBJETIVO 5 Deseribir emo se emplea la informacién para cevaluar, esto es, ealiflear, juzgar el progreso de estudian, te sus cambios de actitudes, asi como la efieacia de su propia tarea de instruceion 532 OBJETIVO Se vados 546 para la evaluacion sry emplear instrumentos estandari Nolas 557 Bibliografia adicional 558 Hive As a uego de ta Preguata Maestra Apéndice B: ‘artas de conceptos 581 losario 585 593 Acerca de los autores ‘James M. Cooper es profesor de la Commonwealth y Decano de la Curry School of Education de la Universidad de Virginia. tia reeibido cuatro titulos de la Universidad de Stanford, dow en Historia y dos en Edueacion, incluyendo su Ph, D. en 1967. Ha escrito 0 publicado nueve libros, entre los que se incluyen, camo ccoautor y coeditor con Kevin Ryan: Thase who ean (Aquellos que pueden), Teach (Enschar)y Kaleidoscope: Readings in educaiton (Caleidoscopio: lecturas sobre edueacion) asi como Developing Skills for instructional supervision (Desarrollo de habilidades para la supervision de la ensefanza). Sus bros y articulos se Airigen al campo de a formacion de maestros, de su supervision «de a mieroensesanza y de la evaluacion de Tos programas para Ja formacion le maestros. Sus articulos han sido publicados en Fevistas tales como Phi Delta Kappan, Journal of teacher educa tion, Education. Educational Leadership, Elementary School Journal, Elementary English, Journal of research and develop ‘ment in education y Education and urban society, Fue director fe uno de los USOE Model elementary teacher education pro- {grams en la Universidad de Massachusetts y posteriormente fue Decano asociado en los Estudios para graduaeles en cl College of Ertucation de la Universidad de Houston, Sandra Sokolove Garret es presidenta de Medifats, Ltd, una ‘compara que proporciona apoyo médica en las diferentes reas dle} culdacto de la salud. La Dra. Garret ha partieipado en lain vestigacion continua acerea de Ia comunieacién interpersonal entre el médico y el paciene, y de los efectos de tal interac en aspectas como el mantenimiento de Ta salud, la rehabilita- cidn y la adaplabilidad, Es autora de varios artieulos re laclonados con estos y otros aspeetos humanisticas de la salu. Recibid su doctoral en Estucacion en la Universidad de Massa chusetts. Ha trabajado en escuelas tales como el Lesley College, Wheaton College, University of Texas Healt Science Center y la Georgetourt University School of Medicine, 134 Objetivos instrucctonates 11. Hartley, J. y Davies, I. “Preinstructional Strategies: The Role of Pretests, Behavioral Objectives, Overviews and Advanced Organizers”, Review of Educational Research 4t, (1976): 239- 265. 12, Duchastel,,P. C. y Merrill, P. F. “The Effects of Behavioral Objectives on Learning: A Review of Empirical Studies,” Review of Educational Research 45 (1973): 53-69, 13, Dalis, G. T. “Effects of Precise Objectives upon Student Achievement in Health Education,” Journal of Experimental Education 39 (1970): 20-23. 14. Melton, “Resolution of Conflicting Claims Coneerning the Effects of Behavioral Objectives on Student Learning,” Review of Educational Research 48 (1978); 291-302, 18, Hunter, M. “Teacher Competency: Problem, Theory, and Practice.” Theory into Practice 15, 2 (1976): 162-171. 16. Gagné, RM. “What Should a Performance Improvements Professional Know and Do?” Performance and Instruction 24, 27 (1985): 6-7. Bibliografia adicional Burns, R. W. New Approaches to Behavioral Objectives. Dubuque, Towa: Wm. G. Brown Company Publishers, 1972. Gagné, R. My Briggs, L. J. Principles of Instructional Design, 3a. ed, Nueva York: Holt, Rinehart y Winston, 1987, Gronlund, Norman B, Stating Objectives for Classroom Instruction, ‘Nueva York: Macmillan Publishing Co., Ine., 1986, Kibler, R.J., L. L. Barker y D. T. Miles, Behavioral Objectives and ‘Instruction. Boston: Allyn y Bacon, 1970. Mager, Robert F. Preparing Instructional Objectives, Belmont, Calif: David 8. Lake Publishers, 1984, Popham, W. James. “Probing the Validity Arguments Against Bcha- Vioral Goals.” En R. C. Anderson, G. W. Faust, M. C, Roderick, D. J. Cunningham y Andre, eds. Current Research on Instruc- tion, Englewood Cliffs, Nucva Jersey: Prentice-Hall, 1969, ‘Travers, R. M. W. Essentials of Learning, Sa. ed. Nueva York: Mac Técnicas para la mallan, 1982, Gea exposicion de una clase Robert Shostak 136 Teenicas para la exposicion de una clase 1 Definir la induccién, explicar sus propositos y dar ejemplos de su aplicacién eomo una técnica en la exposicién de una clase 2 Planear conjuntos originales de actividades de inducelén para aplicarios en una serie de situaciones de ensefianza hipoté- cas B- laentifcar el propésito especifico y fundamental de cuatro ti- pos de explieaciones que se utilzan eon mayor frecuencia en Ia expostelén de una clase Planear: explicaciones originales, dada una serie de situactones de ensefanza hipotéticas Definir el cierre, explicar sus propésitos y dar ejemplos de su aplicactén como una técnica en Ia exposicidn de una clase Planear cierres originales para aplicarlos en una serie de situaciones de ensefianza hipotéticas ldentificar los propésitos instruccionales de la conferencia y dar ejemplos de su aplicactén en Ia exposicisn de una clase SN RB ww Planear conferencias originales, dada una serie de situaciones de ensefianza hipotéticas Recientemente, se le pregunts a un grupo de maestros que particl- paron en un taller de discfio curricular, sobre Jo que ellos conside aban que cra el papel eseneial del maestro en un salén de clase Después de una breve discusién, en la que hubo pequesios desacuer- dos acerca de la terminologia, el grupo estuvo de acuerdo en que la Induccion Inducctin 137 tarea fundamental del maestro era exponer una clase. Su respuesta {ue la esperada. La descripelén del proceso de enseiianza elaborada por Broudy y Palmer, coincidiria con la conclusién a que legs el ‘grupo de maestros.' Asimismo, tanto los tedrieos del aprendizaje ‘como aquellos interesados en la formacién de maestros apoyan dicha conelusién. Algunos investigadores abocados al estudio de las habi- lidades individuales que utilizan los maestros para presentar una clase, han identificado mas de veinticinco conductas diferentes al exponer.? Entre las habilidades investigadas con mayor frecuencia se encuentran aqucllas relacionadas con: 1) la introduccién a la clase, 0 induccién;* 2) la explicacién, y 3) el refuerzo a través de procedimientos planificados de resumen, 0 cierre.* Otros investiga- dores han centrado su atencién en téenicas de exposicién mas ‘complejas. Estas técnicas requieren que el maestro combine diferen- tes habilidades para impartir una clase. Mckeachie y Kulik describen Ia eficacia de una de las técnicas de ensefianza que se utilizan con ‘mayor frecuencia, Ia conferencia.® Independtentemente del grado escolar en el cual se desempeiie, Ja necesidad de exponer a los alumnos hechos, conceptos o princl- pplos nuevos: de explicarles procedimientos difilles; de aclararles dudas, o de investigar relaciones complejas, obliga al maestro a cexponer continuamente. En consecuencia, todo maestro en formacién debe interesarse en dominar aquellas habilidades necesarias para ser un expositor competente. El propésito de este capitulo es proporcionar al maestro Jas experiencias que le posibiliten desarrollar las habilidades nece- ssarias para realizar exposiciones efieientes en un salén de clase Definir lo que es la induccién, explicar sus propésitos y dar y ejemplos de su aplicacin como una téeriica en la exposiciin de una clase Actividad de aprendizaje 1 La induecién comprende aquellas actividades y explicaciones que el ‘maestro disefia y aplica con la finalidad de relacionar las experien- fas de los estudiantes con los objetivos de la clase.° Los maestros ccompetentes utilizan la inducclén para lograr en los alumnos una actitud mental receptiva que favorezea el aprendizaje, sea éstefisico, ‘mental o emoctonal. 138 Téenicas para la expostclin de una clase Es oportuno mencionar aqut el relato del viajero que se encon- {rd a un anciano que golpeaba a su burro para que éste se evantara, El animal estaba sentado plicidamente a medio camino y se rehu- saba a levantarse; su duefio lo estaba golpeando euando tn extrafio se acereé y le detuvo la mano. "zPor qué no le dice al burro que se levante?", pregunté el extraiio. “Lo haré”, respondié el anciano, “pero primero debo captar su atencion’. Este es el primer propésito de la induceton, captar la atenctin del estudiante en ta clase. DeCeceo, después de analizar lo mas relevante de la tcoria y la Investigacion sobre motivacién, “plantea que la primera funcién motivacional del maestro es “Involucrar al estudiante con el aprendizaje’.” Gagné y Briggs, en su descripelin de las fases de instruecién, comparten la misma idea.® El segundo propésito de la inducelén es crear un marco de referencia organizado para las ideas, principios o informacién que se explicardn posteriormente. Gage y Berliner, al tratar la tmportancia de la introduceién cxpositiva, hablan de organizadores avanzados —*hablar a los estudiantes por adelantado de la manera en que esta organizada,la.confereneia, contribuye a mejorar su comprensién y su habilidad para recordar y apliear lo que posteriormente escu- chen’.® DeCeeco subraya la importancia de lo que él llama la funcién de expectativa del maestro. Fundamenta esta nocién en la investiga- cfén que muestra que los maestros pueden, desarrollar mejor la conducta de los estudiantes cuando se les expliea al inicio de Ia clase To que se espera de ellos." Robert Rosenthal y Leonore Jacobson, en su libro Pygmalion in the Classroom (Pigmalién en el salén de clases), presentan un estudio dramatico y controvertide que demuestra el poder dé. la Indueetén. Los autores del libro Mevaron a eabo un experimento cn, el cual examinaron a los alumnos, desde jardin de nifios hasta sexto grado, de una escuela particular: Se les dijo a los maestros que el ‘examen *...permitiria predecir cuales serian los nlfios que con mayor probabilidad mostrarian avances en sus estudios’."” En septiembre, después del periodo de aplicacion del examen, a cada maestro se le proporcioné una lista de estudiantes y, se le dijo que esos alumnos serian los que factiblemente mostrarian un avance notorio en su aprovechamicnto escolar: en realidad, los nombres de los estudian- tes se escogieron al azar. No obstante, después de tres periodos sucesivos de eximenes, los investigadores encontraron que el de- sempeio escolar de estos estudiantes que se eligieron al azar, ‘comenzé realmente a coincidir com las expectativas erréneas que sus ‘maestros se habian ereado acerca de ellos. En otras palabras, los profesores, alos que se les dijo que sus alumnos fban a mostrar con ‘mayor probabilidad avances académicos, trabajaron con los nifios: Induceton 139 de tal manera que sus expectativas se volvieron realidad. Al trans- mitir sus expectativas a los estudiantes; los maestros Hevaron a la prictica una forma de induccién que, en este caso, tuvo un efecto positivo en el aprendizaje. Un tercer propésito de la induccion es aumentar la compren: sién y laaplicacion de ideas abstractas por medio del uso de ejemplos yanalogias. Para los estudiantes puede ser difiell entender una idea © un principio abstracto. Mas aun, muchos estudiantes que com: prenden bien una idea o un principio, tlenen dificultad para aplicar ‘su conocimfento a nuevas situaciones. Cuando el maestro utiliza adecuadamente cjemplos y analogias puede contribulr enormemente a superar dichas limitaciones. Particularmente los novelistas, dra- ‘maturgos y poetas son habiles en el uso de las analogias para ampliar el significade de sus ereaciones. Por ejemplo: ‘A Path of Ot Snow ‘There's a patch of old snow in a corner ‘That! should have guessed Was a blow-away paper the rain, Had brought to rest. Its speckled with grime as If ‘Small print overspread It ‘The news of a day Ive forgotten — IT ever reed Robert Prost!) Literalmente, el poeta describe una mancha de nleve que le recuerda a un viejo periddico: .A:través del uso de la metifora {analogia) cl pocta crea una experiencia literaria que le permite al lector llevar su comprensién mas alla dea simple comparacién entre ‘una mancha de nieve y un periédico abandonado. En un primer nivel, Ja metafora sugicre que la nieve, una vez que ha caido y se derrite, tiene poco significado en cl gran esquema de las cosas. Entonces, tal "Une mancha de vieja nieve Hay una maneha de vieja nieve en una esquina, ‘ie pude haber imaginade eau perledio suelto que la Thvia ‘iao Fepooat para la exposicién de una clase ‘vez con gran frescura, Frost parece sugerir que lo que esti impreso nel periédico —hoy o ayer— puede realmente no ser mas importante que el recuerdo de una antigua nevada. El cuarto y dltimo propésito de la induccién es estimular el interés det estudiante y hacerlo participar en la clase. Gran parte de Ja investigacton que se ha realizado a lo largo de los afios, ha versado sobre la motivacién del estudiante y sobre la necesidad de aumentar su interés en el aprendizaje: En opinion de Maria Montessori, una fuerte participacion cn actividades ladicas puede mantener la motl- vacién y el interés del nino en un mismo juego durante un largo periodo: La.cuestién aqui, es que la partielpacién activa al inicto de Ja clase puede aumentar la curlosidad y estimular el interés del alumno en la clase.'* Un buen ejemplo de esto, lo constituye el ‘maestro que desca ensefiar el concepto de categorizacién y lleva a la clase un conjunto de cartas de jugadores de bélsbol, una coleeeién de envolturas de discos, o incluso un cesto con hojas de arbol al salén de clases. A continuacion, les pide a los estudiantes, divididos en dos grupos, que clasifiquen sus coleceiones y expliquen cémo y por qué las hicieron. Actividad de aprendizaje 1.2 Una vez que se ha definido a la induceién y se han explicado sus propésttos, usted esta listo para comprender los usos mas frecuentes que le dan los maestros cn cl desarrollo de una clase. Para una mejor ‘comprensién de sus aplicaciones, imagine que la clase es un Juego. Bellack, en su investigacién acerca del Tenguaje que emplean los ‘maestros para impartir sus lecciones, nos habla de “acciones estruc- tturantes que dan contexto al juego global que se Tleva a cabo en un salén’.'* Més atin, para él, una clase contiene varios "subjuegos", ‘cada tno de los cuales se identifica prine!palmente por el tipo de actividad que se da durante una fase determinada del juego. Por ejemplo, el maestro planea que a lo largo del desarrollo de la clase se leven a cabo diferentes actividades tales como Ta lect ra, la escritura y la discusién, cada una de ellas relacionada con diferentes temas. A cada actividad nueva se le puede ver como un subjuego dentro del contexto del juego global que representa la clase el dia en su conjunto. Entonces, el maestro debe estructurar cada situacién de tal manera que los estudiantes puedan participar (ugar) adecuadamente en la clase (el juego). Los diferentes tipos de situaciones (subjuegos) que se dan en un salén y para las cuales es necesario utilizar la inducetén, son innumerables. Para ayudarle a comprender euindo emplear la induc- clon en sus propias clases, estudie cuidadosamente la siguiente lista. Induceton 141 Ejemplos de aplicaciones de la induccién. Para iniciar una unidad extensa en la cual el grupo debe estudiar a las plantas, los cohetes o al goblerno local Para introducir un nuevo concepto o prinelplo Para iniclar una discusién Para Iniciar una actividad de adquisicion de habilidades tales como la comprensién de lectura o la diseriminacién visual Para introducir una pelicula, un programa de televisin, un disco 0 tuna grabacién Para iniciar una seston de preguntas y respuestas Para preparar una priitica de campo Para presentar a un confereneista invitado Para introduett una tarea Para iniciar una prictica de laboratorio Para corregir el curso de una exposicién cuando usted nota que los estudiantes no comprenden el contenido PRUEBA DE DOMINIO OBJETIVO. 1 Dafinir to que es ia induccidn, expicer sus propésitos y dar ejerrplos de su apicacién como una técnica en la exposicion de una clase Las preguntas 1 y 2.se disefaron para determiner su. nivel: de. ‘conocimiento y comprensién La respuesta correcta a estas preguntas satisface el objetivo de la actividad de aprencizaje. La pregunta 3 se cisef6 para probar un nivel més avanzado de aprendizaje, de andlisis y aplicacién. Es un complemento que pone a prueba su habilded pare identiicar y analizar un conjunto de actividades de induccién cuando 2 aplica @ una situacién de ensefianza, 1. Definin a a induccién como una técnica de ensefianze y explicar tres de sus propésitos especiticos en la exposicién de una clase. 2 Desoribir brevemente tres situaciones diferentes en las cuales se puede utiizer @ la induccién al exponer una clase. 3. Identificar y explicar cémo se empiea ala inducci6n en la exposicién del presente capitule, 142 Técnicas para ta exposicion de una clas 2. Plancar conjuntos originales de actividades de inducetén para aplicarlos en una serie de situaciones de ensesianza hipoté- teas Act lad de aprendizaje 2 ‘Ahora que usted conoce lo que es la inducelén y sus propésitos enerales, esta listo para comenzar a practicar cémo planear sus propios conjuntos de actividades de induccién. Antes de iniciar esta tarea, debe tomarse cl tiempo necesario para familiarwarse con algunos ejemplos de la manera en que maestros con experiencia utilizan la induceién en sus clases, Aplicaciones de la induccion Estudie culdadosamente la siguiente lista de aplicaciones especificas ‘que maestros con experiencia le dan ala induccion, Después, estudie cada uno de los modelos de clase que se presentan, asi como su. anilisis correspondiente. Una vez hecho esto, estara usted listo paray planear sus propios conjuntos de actividades de induecién dada una situaclén de ensefanza, 1. Para centrar la atencién del estudiante en la exposielén, eb ‘maestro utiliza una actividad, evento, objeto o persona que se relaciona directamente con el interés del estudiante 0 con su experiencia previa 2. Para proporcionar una estructura o marco de referencia que le posibilite al estudiante visualizar el contenido o las actividades de la exposicion 3. Para aclarar los objetivos de la exposicién. 4. Para proporcionar una transicién adecuada desde un material que ya se ha cubierto hacia otro nuevo por medio del uso de cemplos (verbales 0 no-verbales), de analogias y de actividades cn las cuales el estudiante tenga interés o que ya haya ex- perimentado 5, Para evaluar el matertal que previamente se ha aprendido antes. de pasar a uno nuevo o a actividades para la adquisicin de habilidades, por medio de actividades centradas en el estudiante o de ejemplos y analogias claboradas por el mismo que demuestren su comprensién de dicho material Aplicaciones de ta Induceton 113 @ Modelo de clase numero 1 El maestro ha planeado iniciar el ema del porcentaje y sabe que los estudiantes estan interesados en el bélsbol local, Decide introducit Ja unidad con una breve discusidn acerca del juego del dia anterior. Dirige la plitica hacia los promedios de bateo y demuestra cémo se calculan éstos. Les permite a los estudiantes realizar uno 0 dos promedios para sus jugadores favoritos, Anillats, Este conjunto de actividades de induceion se utiliz6 ade- ‘cuadamente para injelar una unidad que se reficre al porcentaje o al ‘concepto de porcentaje en si mismo, Con referencia a la lista de aplicaciones de la inducciin que se mencioné anteriormente, es conveniente notar que: Las actividades de induecién centran la atencidn del estudiante en el concepto de porcentaje, que es el tema o unidad con el cual el maestro inicta la clase. 2. Utiliza un evento (el Juego de bélsbol del dia anterior) y una actividad que les es familiar alos estudiantes yen la cual tienen gran interés, 3. Proporciona un marco de referencia accesible (promedios de bateo) para aplicar el concepto de porcentaje a otras ituaciones. 4. A través de los comentarios del maestro, Jos conceptos de promedios de bateo y de porcentaje se pueden relacionar con facilidad para ayudar a aclarar los objetivos del nuevo tema o unidad, 3 Modelo de clase numero 2 En la primera parte de una clase sobre temas clentificos, los estu: diantes habian ya demostrado que poseian clerto conocimiento bbasico acerca de las mezelas. La maestra ha planeado dirigit un cexpetimento para demostrar de manera visual el concepto de mez- clas. Lleva a la clase algunas botellas de diferentes tipos de aderezos de ensaladas. Pide a los estudiantes que experimenten con las botellas y que observen las diferencias en su apariencia’ antes y después de mezclarlas vigorosamente. Anilisis. Este conjunto de actividades de induccién se aplica ade- cuadamente para iniclar una practica de laboratorio, Con referencia ala lista de aplicaciones de la induccién que se mencioné anterior- ‘mente, es conveniente notar que: 144 Téenteas para ta exposicion de una clase 1. Se aplica especificamente para proporeionar una transicién adecuada desde lo que los alumnos ya conocian (su ‘conocimiento de las mezelas) hacia un nuevo material en la clase, 2. Se apoya en cl uso de una actividad (experimento) que le es fa miliar a todos los estudiantes. 4 Modelo de clase nimero 3 Los estudiantes han leido pequefios relatos y han examinado las ‘éenieas que utllizan los autores para crear un estado de dnimo a través de los escenarios, Al inicio de la clase, les proporciona a los alumnos una lista de palabras que indican diferentes estados de ‘animo. Le pide a cada estudiante que seleccione una palabra y que texpliquie cémo erearia una escena apropiada a la misma en el caso de que fuera un autor literario. Anilisis. Este conjunto de actividades de induceién so utiliza con ‘mayor propiedad para iniciar una discusion o una sesidn de pregun tas y respuestas. Con referencia a la lista de aplicaciones de la Inducelén que se mencioné anteriormente, es conveniente notar que: 1, Se utilizé para determinar el grado de comprensién de Ios es tudiantes acerca de las relaciones entre el escenario y los cestados de énimo. 2. Se apoya en ejemplos que los estudiantes elaboraron para demostrar su comprensidn de las relaciones existentes entre los escenarios y los estados de animo. PRUEBA DE DOMID 10 OBJETIVO (2 Pianear conjuntos originales de actividades de induccién para ‘plicarios en una serie de situaciones de enefianza hipotéticas A cantinuacién ee presentan cinco situaciones de ensehenza hipotét 228 Lea cuidadosamente cade una de elias y planee un conjunto de actividades de induccién que usted considere adecuado para cada situacién particular Para ayudarse @ generar ideas que permiten organizer sus prepies conjuntos de actividades de induccién, puede Coneultan la lista de aplicaciones de la induccién que se presenta en 'a pagina 142, Elarte de explicar 115 ‘Situacién 1. EI grupo ha estado estudiando una unidad sobre et gobierno. En Ia primera parte de Ia clase. los estudiantes ven una pequefa pelicula acerca de las tres ramas del gobierno. La pelicula no trata el tema de manera profunda, sino que proporciona un panorama, ‘general del misma. £1 maestro desea utilizar el resto de a clase para llegar @ une comprensién ms completa del papel o funcién que ‘currplen cada una de las ramas del gobierno, a través de diferentes ‘actividades. Situacién 2. Usted va a Iniciar el estudio de la contaminacién del ambiente en su grupo. Es importante que inice el tema con el pie derecho, Sicuacién 3, Usted va a explorar el mundo del trabajo con su grupo y ‘ene una pelicula excelente que le gustaria mostrerie a los alumnos, ‘Sttuacién 4. Su grupo ha estado estudiando las letras del alfabeto Usted desea utlizar parte del dia para iniciar nuevamente el estudio de este tema y determinar los avances de ls estudiantes para colocar las letras en un orden adecuado Sicuacién 5. Su grupo ha estado estudiando diferentes técnicas pars dar vida @ lo que escriben. En esta clase, usted desea exponer la ides de utiizar palabras descriptivas para pintar cuadros verbeles. Identificar el propésito especifico y fundamental de los cuatro tipos de explicaciones que se utilizan con mayor frecuencia en, Ja exposicién de una clase EL arte de explicar En una noche fria y oscura, se inicié un incendio en un pequeno pueblo de la Europa medieval. Los pobladores lucharon contra el fuego y lograron extinguirlo. Entonces, el alcalde reunié a la gente para dirigirles unas palabras. “Ciudadanos', les dij, “este incendio fue realmente una bendicion de Dios". Al percatarse de las miradas hostiles de la multitud, les explicd irreflexivamente: “Deben enten: der. Si no hublera sido por la luz de las llamas, geémo hubiéramos podido ver para apagar el fuego”. En el relato nunca se dice como fue ‘que la gente acepté tal explicacion, pero la técnica para la exposicién 146 Tecnicas para ta exposicion de una clase de una clase que se presenta a continuaeién, revela mucho acerea del arte de explicar, La explicacién es una platica que planea el maestro para aclarar cualquier dea, procedimlento o proceso que el estudiante no hha comprendido. Todo maestro, al igual que todo alumno, eonoce la {importancia de explicar con claridad, Los maestros se apoyan mucho en esta técnica para la exposicién de una clase: los estudiantes conocen muy bien la dificultad de aprender de un maestro que carece de este arte. uso y la importancia de la explicacién trasciende al salon de clases. En las diferentes facetas de la vida personal, es necesario el empleo de la aclaracién, tanto oral como eserita. Por medio de cxplicaciones, usted aprende a abrir latas, armar mucbles y a operar toda clase de aparatos; mediante descripelones los expertos nos dicen lo que hay detras de los problemas contemporaneos. Desafor- tunadamente. con gran freeuencia estas explicaciones no son satis factorias. Hace algin tiempo compré un par de cadenas de nieve para ‘mj automévil. Las desempaqué con mucho culdado y lei con gran interés las instruceiones, simples y breves, para colocar las cadenas: Cologue las cadenas en la forma ques Hustra en el diagram, ‘enganchelas como se acostumbra. 7 Z Puede usted imaginarse mi frustracién al tratar de gularme por un dliagrama borroso que en realidad no explicaba nada y al intentar Jmaginarme desesperadamente el significado de la frase “como se acostumbra’, pues nunca antes habia colocado una cadena para ‘La importancia que tiene la explicacion en la exposicién de una slase se ha desarollado ampliamente. Miz cta una serie de inves tigaciones que fundamentan,_su importancia y sus efectos en el aprendizaje de los alurnnos.'® Los autores de A Catalogue of Con- ‘cepts in the Pedagogical Domain of Teacher Education (Catalogo de conceptos del campo pedagégieo de la formacion de maestros), cconsideran que la explicacién es una de las habilidades basicas para lograr un buen aprendizajc Para adquirir adecuadamente la habilidad para explicar, to primero es comprender sus propésitos fundamentales. De manera general, una explicacion puede responder a cualquiera de los si- uientes cuatro propésites: 1, Mostrar una relacién directa de causa-efecto 2. Mostrar que una acclin particular se rige por una ley o regla general 3. Ejemplificar un proceso 0 procedimiento 4. Mostrar la intencién de una acelin o de un proceso | | | Elarte de expltcar 117 EJERCICIO [A continuacién 2 presentan ejemplos de ideas, procedimientos y jproces0s qué‘pra eu comprensicn requieren ser explicados cuidado- Eamente. Es importance sefalar que si bien se cubre un amplio Pango de materias, la expicacién de cada idea. procedimiento o proceso tendré un propésite fundamental especifco. Estucie cads conjunto de fjemplos uno por une. Después complete el ejercicio y compare sus resultados con los de sus compatieras 4. Ejerplas que requieren de una explicacién cuyo propésito fundamental es rmostrar una rrelacion causa-efecto [@) El efecto del calor en el cambio del estado liquido al estado gasenso {b) €) resultado de una medicién incarrecta en un trabajo de carpinteria al hornesr un pastel. etc (6) El efecto de una comunicacién confuse {G) El efecto de los contaminantes en el sire Une vez que usted haya estudiado los ejemplos anteriores, escribs tres ejemplos propios que requieran una explicacién cuyo propésito fundamental se mostrar una relacén de causa-efecto, 2. Ejemplos que requieren expicacones cuyo propésita fundamental es mostrar que una ‘cin particular se rige por una ley 0 regia general (@) El porqué de los procedimiertos de esterilizacién en el quiréfano de un hospital (b) Le necesidad de utilizar un tipo particular de vestimenta en condiciones climéticas diversas [c) Le necesidad de utilizar anteojos de proteccién cuando se utilzan herramientas Una vez que usted haya estudiado los ejemplos anteriores, escriba tres ejemplos propios que requieran una expicacién cuyo propésite fundamental sea mostrar que una accidn particular se rige por una ley 0 regia general 2. Ejemplos que requieren expliceciones cuyo propdsite fundamental es demostrar un ‘procedimiento 0 proceso: (a) Preparer las verduras para una ensalada (b) Desarrollar el bosqueje para un ensayo (c) Mostrar la manera adecuada de limpiar el Srea de trabajo después de realizar une actividad artistica (6) Mostrar el cuidado sdecuads que debe dirsele a un instrumento musical 18 Téentcas para (a expostelon de una clase Una vez que usted haya estucdado los ejemplos anteriores, escriba thes yemples prapios que requieran una expicacién cuyo propésito fundamental sea ilustrar un procecimiento o un preceso: 44 Ejemplos que requieren una explicacion cuyo propésito fundamental es mostrar la inter- ion de una accién 0 de un proceso: {a) Los metivos oe la canducta de un personaje en una historia fb) El porqué del proceso de cocimiento en la alfarer‘a {c) Lamanera en que debe reazarse un tipo particlar de defensa enfiebl basquetbot |) belsbol, ete {dl La funcion que cumple una costumbre en un grupo étnico determinado vn wee ou ted hye esto eso snares escbe ee a es ers raqarn un enc co Pept | Seer cris meri dura aecen oon reese PRUEBA DE DO. ee VBIETIVO 33 \sentticar el propesito espectico y fundamental de cuatro tipos de explicaciones que se utlizan con frecuencia en la exposicién ce una clase Identifique e! propésito fundamental de cada una de las ideas. proct ‘imientos 9 procesos que se presentan a continuacién y que requieren tuna explecién. Dentro del paréntesis coloque la letra correspondiente Si propésite fundamental pare cada idea, procedimiento 0 proceso. Propdsito fundamental Mostrar una relacisn directa de causs- fecto | Mostrar que una accién particular se rige por una ley 0 regia general owe srpliicar un procedimiento 0 proceso Mostrar la intencién de una accién 0 proceso Et arte de explicar 119 gees, procedimientos y procesos que requieren una explicacion Combustién interna 1 propésito que cumple en el vuelo el sister oe radar cel murcidiage } La entrada de los Estados Unidos a la Segunde Guerra Munciat 1 uso del signo de interragacién en el Inglés escrito } e. La motivacién que impulse Ia conducts de un personaje en une novia Las consecuencias que tiene en fa salud una deta inadecuads Lamanera en que se presenta una propuesta de ley para su cscusién ene! Congreso } El uso de una sefalo sibs, come una luz roja que indica detenerse Planear explicaciones originales, dada una serie de situaciones de ensefianza hipoteticas ORIETIVG, 4 Actividad de aprendizaje 4 Ahora que usted conoce la importancia de la explicaciin y Tos propésitos fundamentales de su aplicacion, ¢9 necesario que sepa Pimmo planear o estructurar una buena explicacion. La explicacion cerura téenica de ensefanza cuyo éxito depende en gran medida de! ce noctmiento y lacreatividad del maestro. No existen dos profesores gue leven a la prctica de igual manera esta técnica. Los macstros que se iniclan en este arte, pueden gularse por un procedimiento SEpeillo que les ayudaré a desarrollar de manera adecuada, una SXpllcacton. Una vez que haya decidido Te que es necesario expicar CAtd sera capaz de planear una buena explicacién con la ayuda del procedimlento de cuatro pasos que a continuaelon se presenta: 1, Identificar, para usted mismo, el propésito de 1a explicacton, ‘2. Preparar, para los estudiantes, una definicion de las ideas Tlaves (procesos o procedimientos) en los términos mas simples que sea posible. 3. Dar ejemplos o demostraciones a los estudiantes. 4, Resumir para —o con— los estudiantes. eee eee 150 Téenteas para ta expostelin de una clase A continuaeiin se presentan varios eJemplos de la manera en que puede aplicarse este procedimiento para estructurar una explicaciin cficaz; cada uno de dichos ejemplos tiene un propésito fundamental diferente. E1 matersal se eseogié de la lista de elemplos que se pre senté en la actividad de aprendizaje anterior. Estudie los cas ceuldadosamente. Una ver hecho esto, estaré usted lio para planear sus proplasexplieaciones para situaclones de ensesianza especificas EJEMPLO 1: Usted desea explicarle a un grupo de estudiantes de ciencia general que el estado de un liquido puede cambiarse al aumentar su temperatura. Paso 1: Identifiear, para usted mismo, el propésito de la explicacién. El propdsito de esta explicaciin es mostrar la relacién directa de causaefecto que existe entre la aplicaelén de calor a un liquido y el cambio resultante de su estado. Paso 2: Definir las ideas claves. En este ejemplo el cambio de estado de un liquido simplemente significa cambiar el agua de un estado liquide a un estado ‘gaseaso, Paso 3: Demostrar. La demostracion mas simple de este cambio puede ser calentar una tetera Mena de agua y esperar hasta que le salga vapor por el pitan, Paso 4: Resumir. El maestro 0 elestudlante pueden elabo- rar un resumen oral o escrito del proceso seguido cn Ia demostractin, EJEMPLO 2: Usted necesita explicar el uso del signo de interrogacién en el Inglés eserito a un grupo de ni- fios de primaria que adn no ha aprendido de manera formal la aplicacién de este signo de pun- tuaclén Paso 1: Identifiear, para usted mismo, el propésito. El propisito de esta explicacion es mostrar que existe una regla que regula el uso del signo de Interrogacidn (2} en el Inglés escrito. Paso 2: Definirlas ideas claves. Un signo de interrogacton (2) es un signo de puntuaclén que se usa en el Inglés eserito para indicar que se hace una pregunta, Paso 3: Paso 4: EJEMPLO 3: Paso 1 Paso 2: Paso 3: Paso 4: EJEMPLO 4: Paso 1 Paso 2: Bl arte de explicar 131 Demostrar. Una manera sencilla de demostrar esta regla puede ser preparar ejemplos de oracio- nes eseritas a mano, algunas afirmativas y olras interrogativas. Distribuya los ejemplos entre los estudiantes y pidales que los lean en voz alta. Se puede llevar a cabo el mismo procedimiento con ejemplos de libros de texto, periédicos y revistas, Resumir. El maestro 0 un alumno pueden hacer tun resumen oral o escrito de la regla para utilizar 1 signo de interrogacién, Usted necesita explicar el proceso que se conoce ‘como combustién interna a un grupo de estudian tes de preparatoria que se inicia en el estudio de la mecdnica de automéviles Identifiear, para usted mismo, et propésito. El propésito de esta explicacion es demostrar el proceso de la combustién interna que se verifiea fen un motor de gasolina. Definir las ideas claves. La combustién interna es cl proceso en el cual una mezela de vapor de jgasolina y aire se quema dentro de un eilindro. Demostrar, En funcién de los materiales dispont: bles, usted puede demostrar el proceso por medio de un experimento sencillo, 0 a través de fotogr: flas, dlapositivas, peliculas o modelos a escala. Resumir. El maestro 0 un alumno pueden repetir oralmente el proceso, ¢ inclutr los diferentes pasos. necesarlos para que se Ileve a cabo la combustiin interna, Usted va a exponer una unidad de alfareria y durante la explicacién de cada uno de los pasos a seguir para obtener un producto terminado, necesita sefialar el propésito del proceso de cocimiento. Identificar, para usted. et propésito. El propésito de esta explicacién es mostrar la razén del proceso de cocimiento para producir una pleza de alfareri terminada, Definir las ideas claves. El cocimiento es un proce- so de seeado que elimina el agua 0 la humedad de Ja areilla para hacerla resistente. 152, Téenteas para ta exposiclin de una clase Paso 3: Demostrar, Una manera de ilustrar el propésito del proceso de cocimiento consiste en que los alumnos comparen plezas de alfareria que se hayan sometido al proceso de cocimiento con otras que no, a través de actividades tales como ver, tocar y oler. Paso 4: Resumir. El maestro o el alumno pueden repetir oralmente el proceso, enfatizando el propésito det cocimiento de las plezas de alfareria que atin no estin terminadas. OBJETIVO Panear explicaciones originales dada una serie de situaciones de encefanza hipoteticas A continuacién se presentan cuatro situaciones de ensefianza hipoté~ ‘leas. Lea cuidadosamente cada une de ellas y elabore un plan para su -plicacin utlizando el procedimiento de cuatro pasos que se esbo- 25 en Ia actividad de aprencizaje anterion Si alguna de las situaciones ensefianza hipotéticas que se presentan no le es familian puede usted eeleccionar alguna otra de su preferencia para completar el presente ejercicia, Sitvacién 1. Usted necesita explicar a un grupo de niios de primaria or qué existen el dia y la noche, Situacién 2. Usted dicta un curso o una clase de economia y debe ex- ar por qué se pagan impuestos a la federacién Situacién 3 Usted drige un taller de carpinceria y debe explcaries ‘us alumnos el procedimiento adecuado pare construin un torn de madara Sieuacién 4 Usted esté leyendo una historia y desea explicar a los alurmnos las motivaciones que originan el comportamiento del perso- DBDETIVOY 5 desc to que ox ot cles, cxplear sus propistos y dar ponies ener Cierre lemplos de su aplicaciin en la exposietin de una clase Actividad prendizaje 5.1 ‘Cualquler persona que estéfamiliarizada con los especticulos sema- nales que ofrece la television, puede comprender facilmente el signt- ficado del término cierre cuando se habla de este ditimo como una ‘éenica para la exposicion de una clase. Los guionistas de programas de televisi6n utilizan el clerre cuando fielmente levan sus espectiicu- Jos a un final satisfactorio; esto es, cuando el auditorto felizmente ssiente que los cabos sueltos se unen, que el conflicto se resuclve y {que a los personajes principales les suceden las cosas adecuadas. cExiste alguna razén por la cual los estudiantes deban sentirse de manera diferente al final de una clase blen Hevada? Es necesario recordar que una clase en la cual se pretende presentar un nuevo material, debe planearse y estructurarse culdadosamente, de la ‘misma manera en que el guionista prepara sus guiones cada semana. Si un maestro desea ercar en los estudiantes el mismo sentimiento de satisfaccion que logra el guiontsta en sus televidentes. entonces ‘es necesario que aprenda a utillzar habilmente la técnica del clerre. Elcierre comprende aquellas acciones y explicactones que el maestro disefia y lleva a cabo para lograr una conclusién adecuada en la ‘exposicién de una clase. Los maestros utilizan el clerre para ayudar alos alumnos a ordenar su comprensién del material revisado y para darle un sentido al desarrollo de la expostcion. Considere al cierre como el complemento de la induceiin, La Inducelén es la actividad inicial del maestro y el clerre es la actividad cculminante. La Investigacién que se ha hecho sobre psicologia det aprendizaje sefiala que el aprendizaje aumenta cuando los maestros realizan un esfuerzo consciente para ayudar a los estudiantes a organizar la informacién que se les presenta y a comprender las relaciones existentes con base en dicha informacion. ‘Otra manera de entender Io que es el clerre seria compararlo ‘con el proceso de planeacién de una clase. Un buen plan de clase _generalmente indicaré hacta donde van los estudiantes, cémo logra- rin legara ese punto y imo sabrin que ya legaron. Asegurarse de que los estudiantes se percaten de cuando han alcanzado el objetivo, ces el resultado de un buen desempefio del maestro en el cierre de tuna expostetin. Gage y Berliner sugieren que, aunque la Investiga- clon acerea dela estructura final de una exposieion (et clere) ha sido 154 Téenteas para ta exposictin de una clase poco consistente en sus hallazgos, “debemos entender bien este importante componente de la ensefanza y,aplicarlo si deseamos lograr buenos resultados en el aprendizaje’." {Asi el primer propésito del clerre es airaer a atencién hacia et final de ta clase, 0 de una parte de ella. Desafortunadamente, ‘muchos maestros han desculdado el desarrollo de esta importante téenica, Su propla experiencia le confirmara que el clerre tipico de tuna clase se da mis 0 menos de la siguiente manera: Maestro A: “Bien, soné la campana. \Sera mejor que salgan 0 Iegaran tarde a su sigulente clase!” Maestro B: “Es sufictente. Clerren sus libros y formense para sallr a reereo.” Maestro C: “Sond la campana? Muy bien, es todo por hoy, mafiana continuaremos.” Maestro D: “,Alguna pregunta? No? Bien. Pasemos entonces al siguiente capitulo.” En cada uno de estos casos, los estudiantes saben que algo se terminé, pero eso es todo. Cuando una clase se da por en alguna de cestas formas tan simples, se {gnora por completo el hecho de que un’ ‘buen aprendizaje depende del desarrollo adecuado de la secuencia que debe seguirse al exponer una clase. Una de las fases mi Importantes en la exposicién de una clase, consiste en proporcionar a los estudiantes la oportunidad para retroalimentar y revisar el ‘material estudiado, ‘El maestro que sabe llevar a cabo de manera adecuada el clerre de una exposicién, comprende la importancia que tiene indicar a los flumnos que se ha legado a un momento importante de la clase, en. ‘1 cual es necesario llegar a una conclusion. Bl clerre debe planearse con el mismo culdado que la inducetén y el tlempo disponible para su realizactén es muy importante. E] maestro debe asegurarse de concluir la exposictin antes de que el tiempo que dura la clase se termine, En consecuenela, el segundo propésito fundamental del clerre es ayudar a organizar el aprendizaje del alumno, Decirles a os ‘alumnos que la clase ha terminado no es sulfictente. A lo largo de st. desarrollo seguramente se revis6 una gran cantidad de informacion. ¥y se llevaron a cabo maltiples actividades; por lo tanto, el maestro tiene la responsabilidad de reuntr todo este material en un todo pleno de significado. De la misma manera que se hace con el televidente, no debe permitirse que el estudlante abandone la clase con un sentimfento de frustracion y earencia, Al igual que cl detective de {clevisin le explica al auditorto cémo es que las plezas del rompe- Clerre 135 ceabezas forman un cuadro organtzado, un buen maestro debe reca- pitular los diferentes aspectos revisados en su clase y presentarlos ‘como un cuadro coherente frente al estudiante. Finalmente, el tercer propésito del cierre es consolidar 0 refor- zarlos puntos principales que se aprendieron. Una vez que el maestro Indiea que la exposicién lleg6 a su término y organiza el contenido de la misma, debe volver brevemente a centrar la ateneiin del estudiante en las ideas clave o procesos que se revisaron. El objetivo tltimo de este reforzamiento es ayudar al estudiante a retener Ia Informacién importante que se presenté en la clase, para asi aumen: tar la probabilidad de que sca capaz de recordar posteriormente dicha Informacién. Cuando Gagné y Briggs hablan acerca de la recuperacién y almacenamiento de la informaetén, dicen lo siguien- te: “Cuando deben recordarse el conocimiento o la Informactén, 1a cadena de relaciones en la cual se encuentra almaccnado el material 4que recientemente se aprendis proporciona una gama de posibilida- des para que sea recordado.”'* De esta manera, ¢ elerre es la téenca {que permite revisar los puntos clave de la clase, al relactonarlos en tun todo coherente y, finalmente, asegura su aplicacidn al incorpo: rarlos en la gran cadena conceptual del estudiante. Activid Je aprendizaje 5.2 Una vee que se ha explicado lo que es el elerrey sus propisitos, usted cst listo para centrar su atencin especificamente en los momentos en los cuales el maestro utiliza el elerre en cl eurso de la clase, Si ‘usted ya ha cublerto la parte de este capitulo relativa a la induce, entendera con mayor faciidad euindo debe usarse el clerre. En la seccién dedicada a la induccién, la clase se comparé con un Juego dividido en “subjuegos". En la situaclin de ensefanza concreta en un salin de clases, tales subjuegos pueden referirse a una lecetOn en la cual se introduce el estudio de nuevos conceptos o de nuevas habilidades, o a una actividad en la cual se eombinan la Teetura, la eseritura, la discuslén o tareas visuales. Cada una de estas activ dades se puede ver como un subjuego dentro del contexto del juego rmais amplio que constituye el tiempo establecido para una clase completa de una materia en particular, o un dia completo de instruc tn cuando ésta no se imparte por materias departamentallaadas. El papel del maestro consiste en estructurar eada situacion {subjuego) para que esta iltima se inci y se termine de tal manera que promueva el aprendizaje de los alumnos. Esta esa funcién tanto de la induceién como del clerre. Con el propésito de facilitar su aprendizaje, estudie culdadosamente Ia siguiente lista de situacto nesenlas cuales se apiea el clerre como una téentea en laexpostelin de una clase. Técnicas para ta exposicton de una clase splicactones de la tecnica det clerre 37 -jemplos de stuaciones en tas cuales se utiliza el cerre Uno delas propos dl cierre es etraer la acercn de fs lua fia do une expsten Para concluir una unidad de estudio amplia en la cual el grupo — « & cierre ofre Ja oportunidad de que los alumnos revisen lo que studi alos animales, la familia 0a un pals Ci gussamenee sprenderon : . Para consolidar el aprendlzaje de un concepto 0 principio nucvos Para coneluir una discusién Para finalizar una actividad de adquisicion de habllidades, como por 4g. Uno de los propésitos del cierre es ayudar a organizer ef aprencizaje det ‘empl localzar palabras en el diccionario practicar las ope oem oe raclones aritméticas bisleas , Poe ee patel un programa de telesién, un hh Elmanejo del tiempo es un elemento critica en la apicacién det cierre. disco o una grabacion — i. dlcierre ayuda a concluir la clase correctaments, Para cerrar una sesién de preguntas y respuestas rare err dar ies experiencing de aprendzae de una prictica de} ——_}-_Unode ls propdagos del cerre 08 cconsolidar 0 reforzar los aspects princi- pales de la exposicin. — t. Elcierre es un fendimeno natural y no es necessrio planearlo, campo Para reforzar la exposiiin de un conferenestainvitado Para complementar una tareaclaborada en casa y revisada en clase + pescriba breverente der stuacones ferentes en la cules usted podria ular la Para ennelulr una prietia de laboratorio lena del cerre en sus expesciones. Para organizar cl pensamlento alrededor de un concepto o principio 7 ‘nuevos (por ejemplo, el hecho de que no todos los idiomas se presentan por escrito, o que las diferentes culturas reflejan ‘valores diferentes) G Plancar cierres originales para aplicarlos en una serie & situaciones de ensenanza hipotéticas PRUEBA DE DO Actividad de aprendizaje 6 ‘Ahora que usted sabe lo quees el ciere y los propésitos generales a OBJETIVO — 5 Definirioqueesel erro, exicar sus propésitosy dan sjemplos | Tos cuales sirve, puede pasar a la planeacion de sus propios clerre de su aplicacién como una técnica en la exposicion de una clase ‘Antes de comenzar a hacerlo, debe tomarse el tiempo necesario pat frailararse con algunos ejemplos de las formas en que macstrs cen expertencia pueden utlar la tenica de clerre en sus clases 1. Defina lo que es el cierre como una técnica de ensefianza y explique tres propésitos especificos que cumple en la exposicién de una clase. > Coloque en el espacio deta izquierda la letra V en caso de que la afirmscién que 68 pre Aplicacion: ‘senta sea verdadere y la letra F si es falsa s de la técnica del cierre — © Elcierre, como una técnica en la expsicén de una clase, es el complemento recesl oo nae ‘Acontinuacién se presenta una lista de aplicaciones especificas auc —— b. Elcierre es menos importante quel induccién porque les estusantes eaten a eutros con experiencia le dan a la técnica del clerre. Estidiela que la case se termine cuando suena la compana, Tidadosamente, Posteriormente Tea cada modelo de clase y . Ayudar a los estudiantes a comprender y a organizar hechos o Ideas importantes Repasar = Conferencia 163 Actividad de aprendizaje 72 Después de comprender cuiles son los propésitos instruccionales de Ja conferencia, es necesarlo que usted conazea cuando es una técnica cficaz para la presentacion de una clase. -Bjemplos de situaciones en las que se puede utilizar la conferencia 1, Para proporcionar a los estudiantes informacion especifica que no es facil adquirir por medio de otras fuentes 2: Para atraer el interés hacia un tema especifico, hacia un problema real o imaginario, o hacia un asunto de importancia actual o histériea 3, Para presentar un nuevo tema o'unidad de estudio 4, Para ayudar a los estudiantes a organizar datos, ideas y relaciones, de. tal manera que los pucdan comprender con mayor claridad, 5, Para resumir conceptos clave; datos 0 procedimientos importantes al final de una-unidad ode una tarea 6. Para exponer rapidamente un conjunto de datos o una idea importante PRUEBA DE DOMINIO re re Ba oh a Identiicar los propésitos instruccionales dela conferencia.y dar OBER, 7, fjemplas de su apicacion en la exposicién de una clase 4. Explique cuatr propésites instruccionales dela conferencia en la exposicién de une clase. 2 Describa brevemente dos situacionés diferentes en las cules usted juzgarie Conveniente utiizar a la canferencia como el medio més adecuado para impartir le clase fen cuestién, Dé tres razones que justifiquen su eleccién en cada situacin. 164 Técnicas para ta exposicién de una clase Conferencla 165 situaciones de ensefianza hipotéticas Como por empl: te dijera que te ves como un ealpid con thinner crtedecabelo como te sentiiax?” Hacer na delas preguntas tine de ios estudiantes y complementarla Intefrogindote a él y alos demas alumnos, como se sintieran Posterlormente preguntar 1 Tos estudiantes como los Sentimentesafectan at eomportamiento, ‘Ahora que usted conoce los propésitosinstruccionales que cumple 3. Resumen: En este da ustedes aprenderan algo acerca det poder la conferencia y as situaciones en las cuales se puede seleecionar del languafe, Yerdn com is palabras punden provera Sa earn iecoctematon 0 une Ges, Usted 7 pensar y actuar de manera predecible. Discutiremos dos tipos de ya esti listo para-aprender a preparar sus proplas conferencias. Tignifcado que lenen las palabras; su significado denotaive« ‘Como se indieé anteriormente,pocas veces la conferencia es cl medio ieraheconari, 7 saad connate emocional {que prefieren los maestros de primaria, de secundaria y de prepara- veremos cho Ia habilldad para ulllizar ambos ttpos: do tora pare presentar sus case, Sin embarg, cuando cmplea ata Sia en labrar pds en técnica, deben tomar en cuenta el nivel de habilidad del grupo y su “nausea Jorn, piroctie., lanes, uns copferepeda es coneo pteparar, el 1. Despertar clertos sentimientos en las personas puiede hacer- ‘bosquejo por escrito de un ensayo que se va a exponer. EI principal Ins reaclonar favorable o destavorablemente Actividad de aprendizaje 8 ‘objetivo de ambas actividades es informar. Consecuentemente, el 2, Bl significado de diccionario de una palabra es su signifeado ‘maestro debe dominar el material que va a presentar y conocer al denotativ. auditorio al cual se va a dirigi. Cualquiera que sea el tema de la 3; El significado emocional de una palabraes su signifeado con- conferencia, ésta debe planearse euldadosamente. notativo. Bajo el supuesto de que usted domina su materia y conoce a 4, Las palabras connotativas tlenen realmente una dable fun su el siguiente paso es plancar lo que va a decir. Primero, cen ‘grupo. el siguiente paso es pl a ir. Primero, 5. Clerre: Para concluir esta conferencia, se les daria los este a ista de los pasos a seguir. Después examine el modelo que rianon ia oporturbded de pleat Schedles ls opertunldad de apliar toe concept expuestos ‘se presenta, Una vez que haya terminado, estaré listo para planear Sine sere de problemas, come per ejemplo: scribe mucvamente su propia conferencia para una stuacion de ensefanza particular. Invsigutente oracion de tal manera que conserve el misma Sloafca, pero qu cause una imprest erent Lae Delis Shorrearon alos Osos 27 26 1. Desarrollar claramente un propésito, objetivo 0 tema. 2. Crear un conjunto estimulante de actividades de induccién. 3, Resumir brevemente, en un orden logico, los puntos principales. 4. Desarrollar por separado, apoydndose en evidencias, cada uno! de los puntos principales de la confereneia, 5. Crear un cierre aproplado. PRUEBA DE DOM onfere OBJETIVO! — 8 Plenear una conterencis original, dada una’ serie de situaciones Modelo de plan de conferencia Lerandtistgevis [A continuacién se presentan cinco ideas genersles, a partir de lad cuales se puede desarrollar une conferencia para presentar una clase. Estudie cuidadosamente cada una de ellas. Después escoja uno de 1. Propésito: Demostrar cémo el uso del lenguaje puede infulr en estos temas. o algin otro de su preferencia y desarrolle el plan de nuestros sentimientos y, como consecuencla, en nilestras ae- cconferencia correspondiente al mismo, utiizando como guia el modelo cones {que se presenta en las piginas 164-165. Este plan de conferencia esta planeado para impartir una clase en luna unidad relaiva al poder del lengua. 166 Téenteas para ta exposicién de una clas ‘1. Muchos estudiantes van a la escuela en bicicleta El dinecter de la escuela les ha solicitado ' todos Jos maestros del grado escolar que usted imparte, que expongan una clase sobre las medidas de seguridad que deben seguirse al conducir una biccleta, 2 Usted va'a comenzar una unidad relativa a la historia de la Guerra Civil de Estados Unidos, Decide inician la unidad con una clase que describa las antecedentes y las Consecuencias de cicha guerra. (Puede sustituic el tema, siempre y cuando respete la estructura bésica de la conferencia). 3. Dado que su escuela adopts un programa especial de’ salud fisica, se le picid a cade maestro que preparera algunas clases especiales sobre diversos aspactos de la salud Usted decide presenter una conferencia acerca de la impertancia de la dicta para mantener una buena salud. 4. La Unidad sobre el taller requiere que algunas clases se dediquen a tretar el tema de la seguridad en el uso de herramientas mecénicas. Usted decide iniciar una pequetia, clase con una conferencia acerca de la seguridad en e! taller 5. ipotéticamente usted es un maestra de arte, 0 es un maestro que decide utilizar pinturas pare ejerplificar un tema en particular en una clase de estudios sociales o de Inglés. Necesita demostrar la manera en que los artistas utilizan el color para mostrar ‘sus emociones, para crear un estado de dnime o para simbolizar una idea. Decide valeree dl uso de la conferencia para presentar esta clase. (Usted puede utilizar este mismo formato bésico para demestrar eémo un compositor utilize la masica 0 ¢émo un escritor Utiiza las palabras, para crear estos mismos efectos) 1 Respuestas correctas para las Pruchas de Dominio RESPUESTAS CORRECTAS Prueba de dominio del objetivo 1 ‘LDetinicin-generat- Debe inci la Hea do ue un canjunto de actividades de mauocion aig im ol maestro hace © dee pare spudance en Ia clase, 2) crear un marco de referencia orgenizedo para la informacién que se vas aprenden, 3} aumentar la comprersicn y las apicsciones el contenido de la clase y 4} estimular ineerés dol alurno on ia clase. 2 Puede usted utilizar ouslquiers: de: situaciones que se describen en los fjapos,o inchir cus prepias stuaciones. 3. El autor utilizd las experincias previas dl lector como un talvidentey construyd une analog entre el trabajo que reaiza el d- rector de. programas de. televisin pare Dprasentar una drematizacion y el trabajo ‘que debe realizar el maestro para presen: ‘ar una else. HESPUESTAS CORRECTAS Prueba de dominio del objetivo 2 Por supuesto, no existe: una’ sola_respuest farrecta pare cada una de las cinco situaciones (oe 80. prevencan. Sin embargo, si ly6, con Ld cade ua de oan, segurarncs 7s cue Goda una contiene o sugiere ciertas. Getrucconee que usted debi seguir cin 1, Par eta sutcn peree sprepa= EE Sapeor un conte de acinus. So ee pare carr i fe seers Starry en priase, 9 pare cs etan sier'en sigue nove Soi ae Soran vacin 2 En ent cto parce pear wn SSiine de vane ruck pro Gocshnte pare rawr So tacon Soncoatee ta oneerwan RESPUESTAS CORRECTAS: Prueba de dominio del objetivo 3 28 preps fndarerel on dro: e ‘trar el proceso de cornbustién interna, preps dental o for Ly intencién 0 propésito del sistema de fase tl muro. eI perme wer (8) 6 propésito-fundementa. podria. ser Tas causas que provccaron le tntrada do los Estados Unidos ala Sa- ‘gunde Guerra Mundiok (8) 4&1 propéeita fundamental es indcar que uso del signo de interrogacion ‘errige por clerea regia nguistica Conferencta 167 Sieuacin 2. Commo en el caso anterior. es nece- Sano atreer la atencisn de os estudiantes hacia, fos conceptes 0 ideas importantes que presenter on la palicul ‘Seuacion 4. En aate caso, s2 debe planeer un conjunea de actidades da induccion que incluya sign to de eotviadne o eraucdn pare un fos estudiantes se cernprometan de. manera ‘activa en la apiescién del conceeriento adqurdo prevamente y pare. que ol maestro tenga la Gportundad de corraborer ol vance de os stumnes, Stuscién 5 Se debe planéar un conjunco de actividades. de: induccién que permita a ‘raneicin recesaria para que los aluznros inte- gren el material que previamente sprendieron Son las nusves tderioes que debern apicar ‘aclarar of eonducta de fda oe dear at io ‘que una mala alimentacién: Soacee nace seen (1 9 A propo fndrantat os dares: cre ‘trar el proceso que sigue una propuss {Se ly pre su arabe Por Srna Bh Elprpeas indents apa a ley geners! que rige el uso de un signo oboe. 168 Téentcas para la exposicion de una clase RESPUESTAS CORRECTAS Prueba de dominio del objetivo 4 Por _supuesta, no iste una sola respuesta correct para cada una de les cuetro siuaciones (que 60 pressntan. sin embargo, cade plen Usted desarrole debe seguir fos pasos que mencionaron en la actividad de’ sprendizae. ‘numero 6: identficacin del propéeie, detnicin, dermoatrscin y resuran. nla situsotn't 2@ nants mostrar tna relscin cdrecta de causa-sfecta. RESPUESTAS CORRECTAS. Prueba de dominio del objetivo 5 |. Dafne ganerat debe incu Is idea de que sl cierre es algo que el maestro hace ode pare concur adecucante expo Propisitas (1) Atracr ia atencén hacia la conclusion el clase (2) Ayuder a os 8U eprendizaje (3) Consoidar 0 reforzar ol aprendizae ‘de los puntos esencialas de la lace 2 al V. El proceso de instruscisn 29 inbia cuciances a organizer ‘cana induceién y 88 tarmina con a (©) F Los relojes dan hore, pero edo os maestros. pus exposiccn, 1 uso adecuado de la técnica del ciarre posbilica al alumne evalusr fu propia cornprensicn dela lace, El cierrs es a conclusion naturel en fl desarrollo secuencial de una xposicén En Ia situacion 2 60 interes expican que oxiete luna ley quo rige el pago de impueseae. En la stuacién 3 se intents demostran ab Procedimiento qué se sigue pare construir un forma de madara, (61. V. Uno de los propésitos del ciarre os me @ v wv Dado que el cisrre os un elemento da plane Pequisre que sole 9: Cuidadosaments un tempo par realzacen, ( F Conelcierre se carmine una clase, mantras que le inducin ia hile {Aras de repasa carr ayuda Sos estudiantes oogonia y re fener ol material aprendio. 3. Puede utiizar cuslqiora de las sicuaciones ‘ue 8 describen en los sjemples.o olde us propiassitusciones de eneefianza, RESPUESTAS CORRECTAS Prueba de dominio del objetivo S Por supusete, no existe une. sola respuesta Corrects para cada Une de la cinco situacones ‘que 90 presentan Sn embargo, si urted lee Cuicadosamente cada une de alias. encontraré ‘Stuscién 1. El tipo de clare que parece ser o! inde apropiado para esta clase, 68 scusl ue faolia ol repaso dela Secuencia que se sguié en Ia exposiin. ‘Stuacién 2 El tipo de cierre que parece ser el mis apropiado para aste caso, es aque que le permita alos estudantes practicar lo qus apren- aren. ‘Siesin El to de care que parece sare ‘més apropiads para este caso. es squel que posi la revit de los puntos, ideas o concep tos que 28 dessrrollaron nla dscusien. ‘Slevacién 4 Come en el caso anterior tipo de ‘Presenta como el is adecusdo para esta situacin particular os aquel en ol cual masstro reloione le cferentes aepectos que ‘se desarrolleron @ partir del principio que se texphié a nico dela clase ‘Suacén 5 El tipo de clorre que parece ser ol ‘mds adecuade para este caso, es aquel que Permita @ los estudiantes aplicar = una nueva Situacén fo que aprencieron RESPUESTAS CORRECTAS Prueba de dominio del objetivo 7 4. Se pueden mencionan custro de bs seis propésitos quo se presentan a contiuscire 4) exponer.rvormacion nueva a los estu- ciantes, 2) desparcar el interés, 3) estima lan ol pensamiento, 4) ergarizar los pensa- rmientos, 5) ayudar alos estudiantes a com render y a recordar Hess y datos erpor- tances y 6) repasar: 2. Usted puede utlizar cuslquiare de as situa- clones que se describen en ls ejerpics. 0 inchi sus propias situacones de ensefian- 22 Las razones que justifiquen eu eleccion eben darse ce acuerdo a fs seis propésh tos. instruccionales que_se presentaron came respuesta a ls pregunta ancerion RESPUESTAS CORRECTAS Prueba de dominio del objetivo 8 Por supussto, no erste una sola respcesta co- desarrolar un plan bien orgenizaco para una conferencia: 1} desarrolr claramente un props ‘ita, ebjcivo.o tema. 2) crear un conju esti. rmulance de actividades de induccién, 3) resin bbrevemente, en un orden lien, los puntos prin- pales de la corferencia, 4) desarrollar cada unto por separado: con base en evidencias y 5) rear un cierre apropiac. 170 Téenteas para Ia exposicion de una clase a NOTAS 10. nL. 12, 13, 4 |. Harry 8. Broudy y John R. Palmer, Exemplars of Teaching Method, Chicago, Rand McNally, 1965. Margaret Bicrly, et al., “Cataloguing Teacher Training Materials in a Computerized Retrieval System: Separating the Baby from the Bath Water", documento presentado a la ‘American Educational Research Association, Chicago, abril, 1974, p. 6. HE. Aubertine, “An Experiment in the Set Induction Process: and Its Application in Training’, tesis doctoral, Stanford University, 1964, El clerre como una téenica para la exposicién de una clase, se desarroll6 originalmente para aplicarse en un curso de formacién de maestros, por el Dr. W.D. Johnson para la School of Education, Stanford University, Stanford, California. WJ. MeKeachle y J.A. Kulik, “Effective College Teaching", en: EN. Kerlinger, ed., Review of Research in Education, Vol. 3, Washington, D.C., AERA, pp. 81, 183. 3. La induecién como una técnica para la exposicién de una clase ‘se desarroll6 para su aplicacion en la formacién de maestros por los Drs. J.C. Fortune y V.B. Rosenshine, para la School of Education, Stanford University, Stanford, California. /. John P. DeCeceo, The Psychology of Learning and Instruction: Educational Psychology, Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1968, p. 159, }. Robert M. Gagné y Leslie J. Briggs, Principles of Instructional Design, Nueva York, Holt; Rinehart & Winston, 1974, p. 123, 3. N.L, Gage y David C. Berliner, Educational Psychology, 4a. ed. Boston, Houghton Mifflin Co., 1988, p. 405. DeCeceo, op.cit., p. 162 Robert Rosenthal y Leonore Jacobson, Pygmalion in the Classroom, Nueva York, Holt, Rinchart & Winston, 1968, p. 7. De The Poetry of Robert Frost, ed. Edward Connery Lathem; Copyright 1916, © 1969 por Holt, Rinchart & Winston, Copyright 1944 por Robert Frost, reimpresién autorizada por Holt, Rinchart & Winston, Publishers. Maria Montessori, The Montessori Method, Nueva York, ‘Schocken Books, 1964, p. 170, ‘Amo A: Bellack et al., The Language of the Classroom, Nueva York, Teachers College Press, Columbla University, 1966, p. 134, Conferencia 171 15. Robert J. Miltz, Development and Evaluation of a Manual for Improving Teachers’ Explanations, Stanford, Calif., Stanford Center for Research and Development in Teaching, Stanford University, 1972. 16. A Catalogue of Concepts in the Pedagogical Domatn of Teacher Education, Siracusa, Nueva York: University School of Education, 1974, p. 33. 17. Gage y Berliner, op. cit, p. 544, 18. Gagné y Briggs, op. cit, p. 132. 19. Gage y Berliner, op. et, p. 505. 20. Ned A. Flanders, Teacher Influence, Pupil Auitudes, and Achievement, U.S. Department of Health, Education, and Welfare, Office of Education, Cooperative Research Monograph No. 12, Washington, D.C., U.S. Government Printing Office, 1965, p. 1. 21. MeKeachle y Kulik, op. eit., pp. 81, 183. 4 Bibliografia adicion: Berliner, David C., y Barak V. Rosenshine, eds.). Talks to Teachers. ‘Nueva York: Random House, 1988, Bloom, B. S. Developing Talent in Young People. Nueva York: Ballen- tine, 1985. Dick, Walter, y Lou Carey. The Systematic Design of Instruction. Glenview: Scott Foresman and Company, 1988. Dunkin, M. J. (ed). International Encyclopedia of Teaching and Teacher Education. Oxford: Pergamon Press, 1987. Gage, N. L.. y David C. Berliner. Educational Psychology. Boston: Houghton Miflin Company, 1988. ‘Sulzer-Azaroff, B., y G. R. Mayer. Achieving Educational Excellence. ‘Nueva York: Holt, Rinchart and Winston, 1986, Wittrock, M. C. (ed). Handbook of Research on Teaching, Sa. ed, "Nueva York: Macmillan, 1986, 442 Conduction en el satén de clase 3a 0 a a 4 44 — 44 45, Los estudiantes no forman pequefas pandilas 0 eub-grupos. Los estudiantes aceptan ia responsabilidad de su conducta, Los estudiantes se comportan de una manere cads vez més epropiada. Los estudiantes atienden al maestro, @ sus compafieros y a la tarea, Los estudiantes se organizan a si mismos y se adaptan @ los procedimientos de trabajo féciimente, Los estudiantes sienten que el maestro se preccupa por los sentimientos ce ellos Los estudiantes no se ridiculzan unos @ otros. Los estuctantes comparten con agrado los materiales, Los estudiantes usan las técnicas de salucién de problemas para resolver. Los estudiantes consideran que el maestro 89 justo. Los estudiantes sienten que el meestro tiene tiempo después de las horas. de clase para ayuderies en sus problemas, Los estudiantes pasan con fuidez de una actividad a otra, ‘Los estudiantes evalian sus reuniones grupsles y retraalimentan al profesor Los estudiantes muestran una identidad grupel positive. Los estudiantes usan productivamente el tiempo Los estudiantes se comportan de manera aprepiada cuando el maestro esté. ausence. Los estudiantes empiezan, leven a cabo y terminan con fuidr el trabajo Los estuciantes resuelven sin hostlided sus cferencias, Loe estuctantestrabejan en un rive productivo de ruido en el skin de cases. Loe estudiantes respetan los derechos de sus compafieros y del maestra Los estudiantes sienten que contribuyen a eu propio aprencizaje, Loe estudiantes aceptan répidamente a les nuevos miembros en el g-upa Los estudiantes se muestran optimists acerca de su habilded para obtener soluciones exitosas a los problemas. 1a condueta.. U3 Of Respuestas correctas para los ejercicios RESPUESTAS CORRECTAS Fjercici individuales y grupales ‘A continuacin se presenta una lista de res- tanrectamente por lo menos 5 de los € pro- biemas core indviduales 0 grupsles. Dado que los objetvos de conduccisn que usted identifies probablemente no sean identicos a os qus aqui 8 presentan, debe intancarjustiicar avalide Ge ambos conjuntos y de recencilan cuaquier ferencia significative 1 Problema individual: los estudiantes corrorenden las expectatives del meestro y setoan de acuerdo oon las misrnas, usetren un trabajo productive y habicos e estudio, manifiestan respeto hacia les Personas y [a propiedad y siguan lat i= 2. Problema grupat los estudiantes presen tan la habiidad para sjustarse las ‘stuaciones de cabo. 3. Problema individual: los estudiantes ruestran un trabajo productivo y hibitos, e estado, asf caro auto-discipin y auto contrat 4. Problema grupat los estudiantes. exponen rormas grupales productivas y siguen las Identificacién de problemas de conduccién 5. Problema grupal y problema indivduat fos fsseuciantes musstren normes. grupaes Productivas: comprenden las expectativas Gel maestro y actdan de acuerdo con els, ‘ambign manifestan reaccines interper= soralas posivas. 6. Problema individual: los estudiantes parti {pan sctivamente en las tareas de apron ae. Dos comentarios accionales: Primero. como $8 sefalé.anteriormente, aria spropiado para ‘ads uno de fs seis problemas enistar como objetivo conductual "Los estudiantes muestra tuna conducts centrada en la tanea” dodo que ‘ste time abarce, casi preblamsticas. Segunda en el punto 5, ol pro- lama grupal que ee describe se puede visua- liar como de mayor importancia que el prble- ima individual Sin embargo, usted debe recono- {er que exeten opiones opuestas al respecte, Otras personas. consi problema grupal. resol individual. Y" aun otras, drén que. son dos grates clrances sparse J deers ¥ que ambos nacesitan atencidn. En et ‘epecto, usted deters llegar = eu propia conclusion RESPUESTAS CORRECTAS Ejercicio: Identificar las afirmaciones que representan a la teoria de la modificacién de la conducta Enla lita se presentan os nimeros de aqullas afiemaciones que aqu se sugieren como repre- ‘sencatvas de la teoria de la modficactn de la conducta Se puede considerar que ustac com pends a informacion de esta seccién si por fo ‘manos 30 de sus respuestas corresporden a las que se enlstan Si no se siente satisfecho on fos resultados, welva 9 leer el material an festa secon de aprendizae ylo.ectuciss la fuentes aplicables al objetivo 5 de la Bibogratia adicional Las afirmacienes que refejan a teoria de la modificacién dela conducta sor: 1, 2.3, 5, 8,9, 10,11 13, 14, 16, 17.18, 19, 21,28 23, 25,26 27,28, 20, 31, 92.93 Say 35, 44 Conducclon en et satin de clase RESPUESTAS CORRECTAS Ejercici : Identificar las afirmaciones que representan a la teoria del clima socio-emocional La leta contine los ndmaros de as afrrmaci- ‘es que aqu! se considera que representa 3! tear del lima eecio-emactnel para la condo~ coon en el salin de clases, Compare sus ree jpusstas con estas citimas. Usted habrécon- ‘estado bien sro comets mis de cinco erreres. Si since la necesided de revisar este tama, vuelve a leer Ia acthidad de aprendizae o las fuentes que se aplican para el objeto 5 en la Blografia sdicenal. Lae afirmaciones repre. ‘sentativas 6on las siguantos: 1.2, 4.6 8.9, 1 12,13, 15, 17 19,20, 21, 25, 28 27 28, 30, 22 34. RESPUESTAS CORRECTAS Ejercicio: Identificar las afirmaciones que representan a la teoria del proceso grupal En este lista se inciuyen aquellas afrmmaciones que raflean con precleén los puntos de vista Ge la ceoria dol proceso grupal. Debe sontines satisfecho con su nivel de corprensin spor lo menos 30 de sus respusstas concuerdan con las que se sugionen aqui Sl est en desaciiardo en més de cinco alirma- ‘ones, yuolva a leer los matoriles en esta acthidad de aprendizaje y/o excuse las fuentes ‘ue se apican pars el cbjetivo 5 de la Bibhograia _acicional. Las afirmaciones que represencan la ‘ori del proceso grupal son: 1,2, 4.5, 8.79, M1 12, 14,18, 17 19,20, 21, 22, 23, 24, 26 28. 20, 92, 93 y 35 RESPUESTAS CORRECTAS Prueba de dominio del objetivo 1 2 continuacién s8 presentan posbles respues- ‘as pare las preguntas que se hicieron en esta prusba. Dado que las preguntas tienden ser un tanto de tipo abierto, probablemante ue respuesees no sean idénticas, pero debon sor similares. En los casos en que no sea as, com- are arrbos conjuntos de reepuestas o intonce ‘wplcar cualquier discrepancia sera Si parece Que usted no oorprendié algin especto de Ia informacién que se presents, tal ver desse Volver a leer algunas parcas de a Actividad de ‘sprenzaje 1 0 las Mantes apropiadae que 2@ eniistan en la Bbiogratia accion 1 Una definicién operacional del término conduccién en al sadn de clases, sogin se considera aqui debe ser plural ~une que 598 suficientemente arelia para abarear Aiferentes puntos de vista Se sugiore la s- ‘uisnce defnickn La conduecin en of sain de clases es ol corjunto de actividades por tmeddo de las cuales al maastro establece y mmancione aquolas condiciones en el aula (qu facitanla ensefanca sicazy eficience. Su defnicn no tiene que ser idntica 8 Seta, pero debe incorpersr estas. dos nocienas: 1) la conducoion en el aua es un Conjuneo de activisades de ensefanca o de sctiidedes que desempefia el maestro, reonducein anol aula 6 ago que maestro hace, y 2} la conduccion en el kin de clases, pare ser efcaz, debe ser plurak esto ee, ol maestro empiea eecna- ogias que provienen de diferentes teoras fan lugar de epoyarse en une 20 2. La diferencia antré las conductas de con- ‘hucoin inetruocienalee ro se puede a2- ‘ablecer con tanta fciidad en muchas oco- siones porque mbes tienden @ estar en trelazadas. En términos enol ctiidades ine siumnos que es relorante pars lo objetivos ‘sducaciorales especticns, mientras que el propésito de las sethidades de conduccin ‘8 eetablocer y mantener las condiciones fn la ouales la enswtianza puede darse de manera sficaz y ofience. Las sctivdedes inetruccbnalese ge saracterizan porque el maestro pretends faciitar con su con ‘ducts el logro de resultados espectios en fl estustante de manera directa. Lae activ ‘Sades da conductin 22 carscterizan por- (que la conducta del maestro crea y man {lane las condiciones on las culos ls a= tivdades instruccionales ocurren. En la actidad de sprencizaje 1 68 presentaron coma ejemplos do actividades Instrucco- ‘ales ol dagnéstico de las necesidades del surrna la planeaciin de cases la exposcion de la. inforracin, la elaboracion de. pre guntas la. evaluscion del progreso del Sstuclante, En la misma actividad de apren- dizsje se presencaron come sjemelos de soehidades de conduecitn as reccmpen ‘percunas, el desarrolo de une relsién Sbepcacin maestro-alurmo y el establec miento de normas grupales productive 3. La Kigica sugere que la conduccidn sca al sficaz. Si el objetivo dela ensefianza festimular el logro en el alumna, no puede! lograrse. tal cbjecio sin una. conducsien shear. Ast la canduccion eficaz en el aula, {lene una importancie crucial Un volumen, cada vez mayor de Ivestignocn acerca de In sicacin del maestro sugiere que existe, tna relaciin positive entre ciertas con- uctas de conduccidn y resultados desea- bles en of ectudiante, Geta iniettgacisn na hha demostrade que una teora en particular acerca da-la conducoién, en ot aula-sea Suparen sino que ciertas-estrategias de conducoién eon eicaoes. Ast ee punde cacie {ue el uso apropiade de aquolae eetrate- gas es importante para estimular los re- Sultados desoablos en ol estudiante RESPUESTAS CORRECTAS Prueba de dominic del objetivo 2 Las cuatro stapes del proceso snaitico-pural para la conduccién en st san de clases cr: 1) ‘=pecticar las condcionss desesbles on ol au, 2) analzar las ooncicines existentes en eau, 3) seleccionar y emplear las estrategias do Conduccidn y 4) evalua fs efcacia dela conduc cid, Si por alguna razén usted considera ina cada la descripcion qua hizo de estas cuatro etepes, puede scudin a a seccién 0 a las cones aprepiadas de I Actividad de aprendizala 2. Aunque os imporeance que usted se sienca rrazonablemente cémoda can la. comprensién ‘que posed sceroa de estas custro stapes, as actividades de aprendizaje subsecuontes ce

También podría gustarte