Está en la página 1de 21
prohistoria 3 - 1999 Una entrevista especial a Carlo Ginzburg zburg conversa con n febrero de 1982).* RESENTACION. P La entrevista que el lector tiene ahora entre sus manos no es una entrevista ordinaria mas. Se trata, por el contrario, de una entrevista muy especial, tanto por los protago- nistas que la han escenificado y construido, como también por las condiciones particulares y por la naturaleza misma de este didlogo aqui reproducido. Para comenzar. el personaje entrevistado es Carlo Ginzburg. que no es s6lo uno de los representantes mas importantes de la cada vez més conocida y difundida tendencia historiografica de la microhistoria italiana, sino también, uno de los més brillantes y audaces historiadores que hoy existen en el panorama mundial de los estudios histéricos contempord- neos. Porque Carlo Ginzburg , como es bien sabido, es el autor de libros tan importantes y tan innovadores como El queso y los gusanos, Historia nocturna,I benandanti, Pesquisa sobre Piero 0 Giochi di Pazienza, entre otros, libros todos de los cuales se habla y se comenta en esta entrevista —atin cuando para la fecha de la misma. el libro de Historia Nocturna no era Mas que un proyecto en curso de trabajo— y que considerados en su conjunto configuran toda una inédita y original propuesta, de un nuevo modelo para el abordaje de la historia cultu- ral, modelo que retomando las lecciones de una vasta y compleja lista de antecedentes impor- tantes, que van desde Mare Bloch hasta Aby Warbug, pasando por la Escuela de Frankfurt. la corriente de los Annales 0 los trabajos de Delio Cantimori y de Arnaldo Momigliano entre muchos otros. han revolucionado a fondo nuestras antiguas ideas acerca de la cultura popular en la Europa del siglo XVI, nuestra evaluacién y comprensién de las complejas construccio- nes culturales que subyacen a la existencia de los ritos y mitos del Sabbat o Aquelarre, nuestra percepcién del modo en que los oprimidos rehacen y reconfiguran los mensajes de la cultura dominante, nuestros modos de abordar los temas cldsicos de la historia del arte o nuestras * Esta entrevista es hasta hoy inédita en espanol. Fue publicada en el periédico Lotta Continua, del 17 de febrero de 1982, Traduccién del italiano y ‘Presentacién’ de Carlos Antonio AGUIRRE ROIAS. -261- Canto Givzaura - Apaiano Sorkt viejas concepciones sobre la historia cultural y religiosa del crucial siglo de las “reforms” de Lutero y Calvino, con todas sus consecuencias, entre otros temas. AL mismo tiempo, es también Carlo Ginzburg quien ha escrito el mds genial ensayo de ‘metodologfa historica de los iltimos cuarenta aos, slo comparable, por suagudeza. profun- didad y riqueza de implicaciones al igualmente notable ensayo de Feriand Braudel sobre ‘Historia y ciencias sociales. La larga duracién’. Ensayo metodolégico excepcional,titulado ‘en su versiGn original “Sefiales. Rafces de un paradigma indiciario” que no s6lo ha hecho explicitoeste tan debatido y multicitado, aunque en general muy poco comprendido “paradig- ma indiciario”, sino que también ha vuelto a colocar en el centro de nuestra atencidn. a algu- nos de los temas centrales del estatuto mismo dela historia como ‘modo de conocimicnto” de Jo real, temas como el de la singular forma de “ciencia’ que es Ia historia frente las llamadas “ciencias exactas’ pero también frente a otras ciencias ‘sociales’, oe} del papel del razona- ‘miento abductivo para su consirucciGn, que redefinen de manera radical. través de sus mui- tiples implicaciones, al conjunto de practicas y de concepciones caracteristicas del propio oficio de historiador. Y si, porestas razones, entre varias otras que podriamos mencionar, nuestro entrevistado resulta a priori muy interesante para el conjunto de los historiadores de todo el planeta. es igualmente excepcional el personaje que lleva a cabo la entrevista, construyendo y desplegan- ‘doe cuestionario de preguntas y comentarios aque es aqui sometido Carlo Ginzburg, Porque cl entrevistador es Adriano Softi. que lejos de ser un simple periodista o un interrogador ‘ocasional.¢s también un intelectual italiano importante. amigo muy cercano de Carlo Ginzburg desde e! inicio de los afios sesentas, y Inego dirigente fundamental del conocido grupo de izquierda italiano llamado Lotia continua. Un intelectual critico, comprometido y de izquies- da que, sin renegar nunca de sus posiciones progresisias y altemativas. va a vivir todo el reflujo de los movimientos de oposicién posteriores.l primer lusto de los fios setentas, den- tro de un esfuerzo que, a la vez.que intenta asimilar los tropiezos y las derrotas de los movi- ‘mientos politicos y sociales gestados al calor de la revolucicn cultural de 1968. trata también de-ubicarse de manera critica y renovada frente a los dramaticos cambios de la vida politica y cultural europea de los iltimos veinticinco aos. Un intelectual militante en los afios sesentas y setentas. que en 1988 serd injustamente sacusado de ser el autor intelectual de un antiguo asesinato cometido dieciséis afiosatrés. Acu- sacin injusta y extrafo proceder de Ia justicia italiana, en un juicio que se prolongara por rnueve afios y que dard origen a siete sentencias sucesivas -sentencias que a veces han sido ddiametralmente opuestas y hasta contradictorias y excluyentes entre st-y que habré de origi- nar la intervencién pottico-cultural que constituye el libro de Carlo Ginzburg titulado El jue= yel Aistoriador. Un libro.en donde Ginzburg no s6lo demuestra todas las iregularidades e inconsistencias de la primera fase de este juicio -Ia fase transcurrida hasta el aio 1991. en que el libro es publicado, y cuyo andlisis ser luego completado con la redaccién de un post-scriptum publi cado en 1993, con la publicaciGn de un anticulo publicado en el London Review of Books en - 262 - prohistoria 3- 1999 abril de 1997 y finalmente con et Postfacio ala primera edicién francesa del libro” sino que también argument convincentemente respecto de la mas que probable inocencia de Adriano Sofi y de los ouos dos acusados. inculpados por un més que dudoso personaje “arrepentido” ue leva a cabo una supuesta y tarda “confesion”. Y sicl entrevistador y el entrevistado son tan singulares. también lo son las condiciones y Janaturaleza misma de esta entrevista, Pues dado que se trata de dos intelectuales unidos por una aflejay profunda amistad, con la confianza y cercanta que esto implica, entonces el didlo- go que rsultaesigualmente particular. Adriano Sofri conoce muy bien tanto a vida personal como la obra de Carlo Ginzburg, y este timo no siente frente a su interlocutor la menor inhibicino la més minima tensiGn. Y entonces, la atmésfera de este intercambio es totalmen- terelajada y franca, lo que permite « Carlo Ginzburg bromear, pero también ir directamente al fondo de sus concepeiones, de sus puntos de vista y hasta de sus dudas eincertidumbres. Tal vez por ello, ¢s que Carlo Ginzburg ha calificado esta entrevista como “una entrevista autobiogréfica muy important...que es l texto autobiogrfico que a mi me gusta més, por- ‘que la persona que me ha entrevistado es mi amigo Adriano Sofi, Es un texto que me gusta ‘mucho realmente..""* Se trata entonces, como es claro, no solo de la entrevista autobiografica preferida del propio Carlo Ginzburg, sino también y de manera evidente de una entrevista ‘completamente excepcional Una entrevista que fue publicada originalmente en italiano, en febrero de 1982. dentro del periddico Lotta continua y que hasta el dia de hoy s6lo ha sido traducida al aleméin, Proponiendo entonces que la publicacién de esta entrevista, sirva también como una for- ‘ma de protesta, desde México y desde Argentina, contra la injusta prisiGn que hoy padece ‘Adriano Soft -y también sus dos compaiieros Ovidio Bompressi y Giorgio Pietrostefani-de- amos entonces ahoraal lector de habla hispana, disfrutar de esta entrevista especial al gran historiador Carlo Ginzburg * Los materiales aqu citados son los siguientes, Ginzburg, Cato I! giudice elo storico, Ed. Giulio Einaudi, Turin, 1991; el"Post-scriptum 1993” en la edicidn en espaol de este mismo libro,en Ed Juez y el hstoriador, Ed. Anaya y Mario Muchnik, Madr, 1993, pp. 175-183; el articulo de la London Review of Books que ha sido raducido al espaol bajo el titulo “El caso de Adriano Sofi", en revista Historias. Num. 39, México, oct. 1997-Mzo. 1958, y finalmente el Postfacio a la edicin francesa en el libro Le juge et 'historien, Ed, Verdier, Lagrasse, 1997, pp. 165-182. ‘Est afirmacin ha sido hechaen el wanscurso de uns largay muy interesante entrevista concedida por Carlo Ginzburg aCarlos Antonio Aguirre Rojas ya Paticia Neve, y ealizada los dias24y 27 demarvo de 1999. Esta larga entrevista seré muy pronto publicada integralmente en México. - 263- Canto Gixzaunc - Apiaxo Sork: Pocas historias Una fluida entrevista de Adriano Sofri con Carlo Ginzburg, este dltimo un profesor de historia que frecuenta brujas y pintores. O también, de como se llega hasta las paginas impre- ‘sas pasando por los archivos. Se habla de muchas cosas. De cémo cada uno tenia sus macs. ‘os, del piblico y del éxito merecido. De la envidia det historiador por el novelista. De la aversién por el automévil en propiedad, y del placer del automvil alquilado. Del destino de ta palabra impresa cn el tiempo de la profusion de imagenes. Del tiempo contrafdo y dilatado sobre la pantalla del cine y sobre las paginas del libro, De las brujas. ce la responsabilidad y de la culpa, Del champagne de Tolstoi y de cémo razonar sobre lo irracional. Del molinero Menocchio, del pintor Piero dela Francesca y del detective Sherlock Holmes. Carlo Ginzburg nacié en Turin, hace poco ms de cuarentaaos. Vive en Bologna y ense fiahistoria modemaen la Facultad de Letras. Algunos de sus librosse han vendido muy bien, como El queso y los gusanos, Otros, como el recientemente publicado Pesquisa sobre Piero, han levado el wastoro a la fas de la cultura académica, Un ensayo suyo, “Indicios. Raices de un paradigma de inferencias indiciales” ha sido publicado. leido, citado y raducido de una ‘manera extraordinariamente abundante. {Quin es Carlo Ginzburg, por qué se habla tanto de él, y qué cosa interesante tiene para contamos?, Vamos a escuchar. Adriano Sofri: —T te dedicas al oficio de historiador hace ya una veintena de afios. Qué temas y argumentos has estudiado y a cuales te sientes mas cercano? ‘CARLO GINZBURG: —Un cierto grupo de temas se refiere la brujeria, y mas en general. ‘la cultura popular en relacién con la cultura de la gente docta He comenzado con los “benandanti’, que eran una sectafriulana de hombres y mujeres “nacidos con la camisa” es decir envueltos en la membrana amniética en ¢1 momento del nacimiento- entre fines del siglo XVI y fines del siglo XVII. Tenfan nombres como Olivo Caldo, Paolo Gasparutto, Maria Panzona, Ana La Rossa, Interrogados por la InquisiciGn, Ccontaron que cuatro veces al afio Salian en espiritu a vera los muertos, o también, armados de ‘amos de hinojos, a combatir por la fetlidad de ls campos, contra las brujas ¥ 1s brujos. que ‘su vez estaban armados de ramas de sorgo. Los he estudiado en los documentos de los proceso conservados en el archivo de la Curia Arzobispal de Udine, Existe un estereotipo de Ia regiGn del Friul, como una tierra de labradores piadosos y bbebedores, que s6lo aparece en ls periddicos a causa de algiin terremoto.o por algin acto de terrorism. Pero creo que el Friul reserva sorpresas hoy. y todavia més hace algunos siglos. —Friulano era también Menocchio. ;Quién era él?. —Un molinero de una aldea cercana a Pordenone, asesinado por la Inquisicién a finales det siglo XVI, después de haber sufrido dos procesos. A él le he dedicado un libro intitulado El 264 - prohistoria 3 - 1999 queso Ios gnsanos. Segsn Menoechio, que decia que ls i ros que ea osazoraba “on sucerebrenel princi exists, una materia informe que grata veriginosament como Tae che gira para hacer el ques. y de la misma forma en que del &S! uesoputrefatonacen os gusanos.asfdeaguel cas primitvo | existia una cierta f 1 | Me he dado cuenta, | | j nacieron los anges yen ellscl maspotentede dos que | presién, para que | es verdad, de que ‘eral propio Dios. También por esta afirmaci6n fue condenado amuerte. me transformase en el idedlogo oficial del “Paradigma indiciario” —Otro grupo de argumentos tuyos se refiere a la historia religiosa, en particular a la historia herética del siglo XVI. Son tus escritos mas pesados, pero la suerte los ha rescata- do haciendo que sus temas se conviertan en temas de actua- lidad: ta penitencia y a confesin, la vileza y el coraje. En efecto. Hace algunos anos, Giorgio Amendola, acusando a los intelectuales italianos de no idemtficarse suficientemente con el Estado, empleé para denigrarios el término de “nicodemismo”. Nicodemo es, dentro del Evangelio,el dignatario que hace una visitaa Cristo ‘de noche, para no ser reconocido como su secuaz. El reformador Juan Calvino. a finales de] siglo XVI. defini6 con desprecio como nicodemitas a aquellos simpatizantes que, dentro de Jos palses catolicos, se limitaban a una adhesin puramemte intema a la Reforma, para no {exponerse al martrio. El problema ha sido estudiado. por primera vez, por el historiador Delio Cantimor, influenciado ciertamente por la experiencia de la oposicién encubierta de ‘muchos intelectuaes italianos bajo el fascismo. En mi ibe titulado justamente If Nicodemismo (Publicado en 1970), se documentaban algunas cosas importantes: que el fendmeno ‘nicodemita” no era un fenémeno tipicamente italiano sino mas bien curopeo: que los prime- ros en teorizar la logitimidad de la “simulacidn” lo habian hecho en una ciudad que no era catélica, sino que ya habfa sido conquistada al movimiento de la Reforma, es decir en Esirasburgo: y que por lo tanto el asi lamado nicodemismo no nacia simplemente del deseo de salvar la propia piel, sino que estaba también ligado al “reflujo™ que siguid a Ia derrota de los campesinos, ya un intento de teorizar una posicién religiosa que superase al mismo tiempo las ddos confesiones, de un lado la confesiGn protestante, y del oto la catdlica. Como en otros :asos parecidos, por ejemplo en cl reclamo de Berlingucr al “diecianovismo”, la analogia de ‘Amendola era una analogia forzada, y tenfa un valor sobre todo més bien retérico. En otro texto publicado en una coleccién erudita, he publicado también en 1970, la contfe- siGn de un jefe anabaptista arrepentido, un sacerdote marquesal, Don Pietro Manel, que provey6 a la Inquisicidn una meticulosa lista de todos sus compafteros de Secta. Para los historiadores futuros, los “arrepentidos” de hoy son un verdadero regalo. Es bien sabido que loshistoriadores se alimentan de cadaveres. Por lo demas. este conjunto de temas es, como quiera que sea. aque! del cual hoy me siento mds distanciado. 265 - Casto Givzaura - ADRIANO Sort —Después te has ocupado de temas més cercanos a la historia del arte, antes aan de la redaccién del libro sobre Piero de la Francesca. —Si, con un ensayo sobre Warburg y sobre sus continuadores. y en particular sobre una

También podría gustarte