Está en la página 1de 17
ee ee an ece Desarrollo econdmico, pobreza y migracién ae need ee — Universidad Veracruzana Dr. Raul Arias Lovillo Rector Dr. Porfirio Carrillo Castilla Secretario Académico Lic. Victor Aguilar Pizarro Secretario de Administracién y Finanzas Mtra. Leticia Rodriguez Audirac Secretaria de la Rectoria Dr. César Ignacio Beristain Guevara Director General de Investigaciones Mtro. Agustin del Moral Tejeda Director General de la Editorial Lic. Claudia Diaz Rivera Responsable técnica de la coleccién La Ciencia en Veracruz La edicion de este libro se realiz6 gracias al apoyo del Fondo Mixto de Ciencia y Tecnologia, integrado por el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y el Conacyt, al proyecto 144382, Difusion de la Labor de los Investigadores Cientificos y Tecnolégicos en el Estado de Veracruz, mediante la coleccién de libros intitulada: La Ciencia en Veracruz. Coordinador general de la coleccién La Ciencia en Veracruz / Victor Manuel Alcaraz Romero Coordinacién editorial / Martha Poblett Miranda Disefio editorial / Humberto Brera Correccion de estilo / Ana Maria Carbonell Leén y Rosario Ponce Perea Primera edicion D.R. © 2012. Universidad Veracruzana Direccion General Editorial Hidalgo 9, Centro, Xalapa, Veracruz, México Apartado Postal 97, C.P. 91000 diredit@uv.mx Tel/fax (228) 818 5980; 818 1388 Esta obra es propiedad intelectual de sus autores, y los derechos de publicacién han sido legalmente aceptados y autorizados. Prohibida su reproduccién total o parcial por cualquier medio sin autorizacion expresa y por escrito de su legitimo titular de derechos. ISBN Veracruz en crisis: 978-607-502-178-2 ISBN Veracruz en crisis, Desarrollo econémico, pobreza y migracién. Vol. |: 978-607-502-181-2 Impreso en México / Printed in Mexico INTRODUCCION ‘Tendencias y contradicciones de la economia Hilario Barcelata Chavez Retos de la economia 2011-2016 Rafael Vela Martinez + Perspectivas del sector agropecuario: el caso de la citricultura Rey Acosta Barradas y Arturo Bocardo Valle La cafeticultura en México y en Veracruz Fernando Celis Desigualdad y pobreza Hipélito Rodriguez Herrero Panorama dela Rafael Arias Hernandez Los actuales procesos migratorios y sus impactos en las familias: migracion de retorno frente al empoderamiento femenino Rocio Cordova Pla: Las dinamicas ac le la migracién internacional vers na Patricia Zamudio THM AAW —e § — a = 7 | presente es el primero de cuatro vollimenes de un libro que inte- gra los resultados de los trabajos presentados en el Coloquio Vera- cruz 2010, organizado en junio de ese afio por el Instituto de Investiga- ciones Histérico-Sociales de la Universidad Veracruzana. Dicho evento tuvo el mérito notable de constituirse en un espacio de didlogo franco y abierto sobre la realidad politica, social, econdmica y cultural de la entidad. A diferencia de la realidad distorsionada que se ha construido en los medios de comunicaci6n, en el contexto de los procesos electorales locales celebrados ese mismo aro, el coloquio mostré sin tapujos la realidad lacerante y compleja de Veracruz, y nos permitié entender me- jor los formidables retos que enfrenta la entidad para impulsar la tan pospuesta democratizacién de la vida publica, localizar formas y vias de desarrollo sustentable y resolver sus ingentes problemas de orden ambiental y social. El coloquio tuvo el propésito de reunir a diversos investigadores y miembros de organizaciones civiles, con el objetivo de analizar los problemas estructurales que enfrenta la sociedad veracruzana. No pretendié generar un diagnéstico integral de Veracruz, pues la com- plejidad de la entidad es enorme, la investigacién sobre la misma es aun incipiente y enfrentamos un déficit de conocimiento que es pre- ciso reconocer y que el coloquio ayudé a dimensionar. Asi, este li- bro presenta la investigacién académica que se ha producido en aos recientes en Veracruz en materia de economia, sociedad, politica y medio ambiente. Los esfuerzos previos por explicar y comprender los cambios que experimenta nuestro estado han sido escasos y fueron realizados hace ya muchos afios. Los antecedentes mas significativos de este libro pueden hallarse en un texto clasico: Veracruz: la dificil transicién a la modernidad (1992), coordinado por Raul Arias Lovillo y Cristina Nufiez Madrazo, y en los resultados del seminario Pensar Veracruz, de 2002, organizado por el Centro de Estudios para la Tran- sicion Democratica, A.C. AULA ULL ELLA) El propésito de este libro es contribuir al debate publico, bloqueado hasta ahora por el gobierno estatal y los medios de comunicaci6n, so- bre todo durante los ciclos electorales, en los que la propaganda de los partidos politicos determina una agenda publica que no posibilita el andlisis riguroso de los problemas estructurales de Veracruz y del pais. En general, consideramos que estos ensayos permiten interrogar- nos acerca de los cambios que experiment la sociedad veracruzana en los uiltimos veinte anos. {Quiénes los han impulsado y quiénes los han resistido? ;Cudles son los retos que enfrenta la sociedad veracruzana? {Qué elementos es imprescindible incluir en la agenda de las ciencias sociales regionales y el trabajo académico inter y transdisciplinario? {Qué cambios politicos y econdémicos son necesarios y qué politicas pUblicas deben impulsarse para transformar Veracruz en un lugar mas democratico y justo? Para responder a estas preguntas, el libro se organiza en cuatro vo- lumenes. El primero de ellos agrupa los ensayos que se refieren a la si- tuacién econdmica de Veracruz y a las tendencias de desarrollo que ha seguido la entidad en las ultimas décadas, incluyendo aquellos trabajos que abordan el problema del empobrecimiento y la falta de empleo, asi como su impacto en los flujos migratorios. En el segundo se integran los temas relativos a los impactos de la politica social en materia de educa- cién indigena, salud y medio ambiente. El tercer volumen gira en torno a temas como el funcionamiento de los tres poderes del Estado, los procesos politicos y el desempefio de los medios de comunicaci6n. Finalmente, el cuarto aborda las relacio- nes entre el Estado y la sociedad a partir del estudio del corporativismo sindical y el de las organizaciones campesinas, papel emergente de los movimientos indigenas independientes y algunas experiencias innova- doras que han generado ciertas organizaciones civiles y dependencias gubernamentales, asi como el desarrollo de la sociedad civil. \ En virtud de que la obra, compuesta por 4 tomos, pretende presen- tar una vision integral de lo que sucede en nuestro estado en lo relativo alos temas que la componen, recomendamos leer la presente introduc- cidén teniendo en cuenta la totalidad de los contenidos. Del conjunto de los textos incluidos en los cuatro vollmenes que comprende este libro se desprende que los escenarios de Veracruz son complejos y poco optimistas. El modelo de desarrollo de la sociedad veracruzana combina atraso econdmico, desigualdad social, control so- ciopolitico autoritario, incivilidad y delincuencia, con poca respuesta social y una debilidad notable de la sociedad civil local. En efecto, la sociedad veracruzana ha experimentado en los ultimos veinte afios mas continuidad que cambio. Los cambios han sido en su mayoria indeseados, pues la desigualdad creciente se combiné con una consolidacién del autoritarismo del régimen politico y el incremento de la delincuencia. La sociedad veracruzana contemporanea se caracteriza por el au- mento de la pobreza, la migracién, la delincuencia y un mayor des- empleo o empleo precario. El régimen politico reutiliza los viejos ca- cicazgos, controla los medios de comunicacién y desarrolla un estilo de gobierno personalista y clientelar que debilita las instituciones y es incapaz de implementar politicas pUblicas eficaces. La clase politica local priista, asi como la oposicion, que comparte la ica tradicional, ha colonizado los medios de comuni- cacin para construir una imagen distorsionada de lo que acontece en Veracruz. El discurso gubernamental en Veracruz es poco creible y no obstante, convertido en propaganda, convencié en 2010 a un sector im- portante de la sociedad veracruzana -excepto a los empresarios que al final del sexenio anterior enfrentaron fuertes conflictos con el gobierno estatal por el retraso de pago a proveedores y la inseguridad creciente en el estado- de que seguia siendo la mejor alternativa para implantar politicas eficaces contra los problemas estructurales de Veracruz. misma cultura pol A Sin embargo, la experiencia reciente demuestra que los problemas de la entidad se han agudizado en los dos Ultimos afos debido a la crisis fiscal del gobierno estatal, la ineficacia gubernamental y la pola- rizaci6n politica en amplias regiones de la entidad. En suma, tenemos en Veracruz un Estado que no es un Estado para la ciudadania, que no esta al servicio de los veracruzanos: un Estado pensa- do, diseado para el control politico de la poblacion y que opera para ello. El panorama es entonces bastante oscuro. Veracruz no ha experi- mentado avances democraticos significativos en este largo periodo de transicién a la democracia, pues apenas se ha logrado una mayor plu- ralidad politica, y ciertos espacios de libertad de expresién que antes no existian. En lo sustancial la vida publica muestra mas continuidad que cambio, el antiguo régimen vive, esta fuerte, y busca su restaura- cién completa a nivel nacional. El escenario que se dibuja tiene escasos aspectos positivos y los elementos potenciales de cambio no estan ala vista, ni en el ambito de los movimientos sociales ni en el de los actores politicos. Seria deseable que el aprendizaje normativo que se requiere de la sociedad civil para lograr cambios sustantivos en la democratizacion del estado no permita la restauracién absoluta del antiguo régimen, que haga que la situacién toque fondo y emerjan desde el desastre los actores potenciales que pudieran orientar hacia un rumbo diferente el futuro de Veracruz. Los retos de Veracruz son enormes, pues la sociedad veracruzana deberd impulsar politicas para reducir la pobreza y la desigualdad, asi como la migracién y la delincuencia; asimismo, tendra que desarrollar mecanismos de rendicién de cuentas y contraloria civil orientados a la evaluacién sistematica de los desempefos institucionales de los tres poderes locales. En efecto, para evitar la persistencia de la desigualdad y del atraso econdmico, la continuidad de la baja calidad democratica del gobierno, I del Congreso local y del Poder Judicial, y la institucionalizacion de la incivilidad y la delincuencia, es necesario que la sociedad civil veracru- zana realmente existente impulse una serie de reformas de las estruc- turas del Estado. En ese sentido es preciso, entre otras cosas, descolonizar los orga- nismos ptblicos descentralizados, impulsando una verdadera ciudada- nizaci6n del Instituto Electoral Veracruzano, el Instituto Veracruzano de la Mujer y el Instituto Veracruzano de Acceso a la Informacién, y conce- der la administracion de la televisora estatal a la Universidad Veracru- zana 0 a un cuerpo civil que la maneje sin una agenda gubernamental, para crear un verdadero espacio ptiblico civil en la entidad. Asimismo, es una tarea impostergable la rearticulacién de la sociedad civil para impulsar una amplia reforma politica que garantice una autonomia efec- tiva de los poderes Legislativo y Judicial; posibilite las iniciativas ciuda- danas en el Congreso local, la profesionalizacién de los legisladores y representantes populares y una reforma municipal que salvaguarde la soberania municipal, y profesionalice el gobierno local y lo torne real- mente democratico y representativo. Los retos académicos son igualmente formidables. Hay vacios y de- bilidades que superar en el futuro inmediato. Necesitamos mejorar los criterios de comparacién, analizar suficientes casos para establecer generalizaciones, superar viejas polémicas, mejorar la construccién de indicadores y hacer un uso critico de teorias pensadas para otras socie- dades y periodos historicos. En Veracruz es necesario, entre otras cosas, saber mucho més acerca de los pueblos indigenas y su terrible marginacién; de los efectos de la pobreza en los ninios y los jévenes, quienes estan excluidos del em- pleo, la educacién, la salud y la politica; de las mujeres, que sufren un entorno econémico, politico y cultural hostil que incluye desempleo, violencia de género cotidiana, leyes contra el aborto y feminicidios im- punes. También es importante entender mejor las nuevas identidades AVIA TLL LULA) rurales y urbanas, producto de las conurbaciones y de las nuevas ru- ralidades, asi como las causas de la bajisima calidad de la ensefanza publica y privada y de la muy insuficiente cobertura de los servicios de salud. Ademas es necesario analizar el fracaso de los partidos politicos y la debilidad de las instituciones, lo que sucede con las iglesias y con los nuevos patrones de consumo cultural, entre un amplio espectro de temas que no se abordan en este texto, pero respecto de los cuales la sociedad civil y los académicos veracruzanos tendran mucho que decir en los proéximos afios. Quedan tareas muy grandes por llevar a cabo. La universidad como institucién tendra que ser mucho mas proactiva en la defensa, dentro de su propio espacio y capacidades, de los derechos de los veracruza- nos, y en el estudio sistematico de los problemas que enfrenta la enti- dad, sobre todo los que sufren sus ciudadanos mas pobres, asi como en la promocién de un verdadero estado de derecho, que es un reclamo urgente y extraordinario. Igualmente debe insistirse en la necesidad de impulsar un crecimien- to en el numero y calidad de las organizaciones de la sociedad civil, y en general de sus multiples actores, hoy sumamente débiles y fragmenta- dos en la entidad. Es preciso subrayar, como lo hicieron los participantes en el coloquio que dio origen a este libro, que sin una sociedad civil acti- va sera muy dificil promover cambios en el sistema politico. Se requiere, centralmente, una vasta reforma politica que impulse una verdadera independencia de los poderes del Estado y desarrolle capacida- des reales de representacion politica y de iniciativa ciudadana en el Poder Legislativo, asi como una verdadera profesionalizacién y autonomia poli- tica de la procuracién, imparticién y administracién de justicia. Hace falta, ademés, una reforma municipal que democratice la vida politica local y permita ensayos y experimentos democraticos. Y se necesita, por supues- to, una mayor responsabilidad y profesionalizacién de toda la administra- cién publica estatal, asi como el establecimiento firme de una cultura y I una practica de la rendicién de cuentas. Esos mismos procesos tendrian que replicarse a nivel nacional, pues las agendas de la democracia, del desarrollo sustentable y de la construccién de ciudadania son retos a largo plazo que tenemos que empezar a enfrentar hoy mismo. Los contenidos de este volumen El primer tomo de este libro se orienta al andlisis de los cambios econd- micos. Los ensayos dedicados a esta dimensién enfatizan las transfor- ja terciarizacion maciones més evidentes en la economia veracruzana: basada en microempresas precarias; el prolongado estancamiento de la agricultura y la industria, cuyas peores expresiones son las crisis si- multaneas de la cafeticultura, la industria del azucar y la citricultura, asi como la alarmante caida de la petroquimica; la precarizacion del traba- jo, caracterizada principalmente por la informalidad y los bajos salarios de los estratos pobres del campo y la ciudad, en contraste con la alta concentracién de los ingresos en un pequehisimo estrato alto, y, en consecuencia, el dramatico incremento de la desigualdad en el estado. Tal vez la mas sorprendente -aunque no inesperada- constatacion del foro, fue la de la magnitud de la pobreza que sufre Veracruz. Aun- que ya lo sabfamos, pues historicamente la entidad ha estado en los ul- timos lugares nacionales en materia de desarrollo social, este foro nos do entender mejor la complejidad que oculta la estadistica. Para empezar, es preciso tener una dimensi6n histérica del largo estan- camiento econdmico de Veracruz desde 1970. Entre ese afio y 1990 Ve- racruz pasé del lugar 15 al 5 en la escala de entidades con mayores in- ha permi dices de marginacién (Olvera y Quifionez, 2001). Por si esto fuera poco, la crisis de 1995, el momento del gran ajuste y crisis del neoliberalismo en México, cobré una factura adicional gigantesca en la entidad, la cual al parecer no hemos entendido cabalmente. AAA A En 1992 habia 613 000 trabajadores formales registrados en el Segu- ro Social en la entidad, y esa cifra disminuyé en 1998 a 543000. Hubo una pérdida de mas de 12% de los empleos formales en esos afios, ex- plicable por la cancelacién de inversiones en la petroquimica, el cierre de los astilleros, la caida de la produccién de petrdleo, el cierre de miles de microempresas y el paso a la informalidad de otras tantas. Tan solo en el sur de Veracruz se registraron mas de 50000 despidos entre 1990 y 1994 (Ibid). Este proceso coincidié con una crisis agricola de propor- ciones dantescas. Fue la época de la caida de los precios del café y de la destrucci6n institucional de la regulacién estatal en la cafeticultura, de una crisis profunda de la industria azucarera, de la caida de la pro- duccién de tabaco, del estancamiento de la ganaderia, en fin, de un ajuste tan profundo' que cientos de miles de familias veracruzanas so- brevivieron sélo gracias a las alternativas que desarrollaron por propia iniciativa. La primera alternativa fue precisamente la salida, es decir, la emi- gracién (tanto hacia Estados Unidos como hacia las maquiladoras de la frontera norte de México). Como explica Patricia Zamudio, la emi- gracién siempre ha existido, pero a mediados de los anos noventa fue masiva. La fuerza de trabajo veracruzana ha alimentado las maquila- doras, especialmente en Ciudad Juarez, pero también en muchas otras ciudades fronterizas y, por supuesto, los campos agricolas de muchos estados del sur de Estados Unidos. La salida migratoria alcanz6 proporciones tan grandes que Veracruz era ya, en la segunda mitad de la primera década del siglo, el segundo expulsor a nivel nacional de fuerza de trabajo a Estados Unidos. Gracias a esta migracion, explica Rafael Arias, ingresan a la entidad en los aos recientes un promedio de 1 200 millones de délares por afio, un monto que representa mas del doble del dinero que se distribuye en politicas 1. Para un panorama del periodo 1970-1990 ver R. Arias y C. Nufez (1992), para los afios noventa ver A. Olvera yE.Quifionez (2001), \ sociales en la entidad, combinando los recursos de los gobiernos fede- raly estatal, Sin estas remesas no podriamos explicarnos la sobreviven- cia material de la poblacién de nuestra entidad. Una segunda salida, como explican Fernando Celis, Hipélito Ro- driguez y Rafael Arias, fue la nueva combinacién de empleos entre el campo y la ciudad. Los veracruzanos se han convertido en auténticos “magos", malabaristas que combinan varios empleos en distintas areas: organizan multicultivos en el campo y desarrollan estrategias fami- liares complejas que permiten que algunos miembros de la familia se empleen en las ciudades, otros emigren, otros continuen en el trabajo rural y otros multipliquen sus empleos, creando esquemas de sobrevi- vencia que equilibran de una manera precaria, pero inteligente y atre- vida, los recursos familiares para garantizar la sobrevivencia de todos. Una tercera alternativa fue el impresionante incremento de la inver- sién publica en Veracruz. Mientras que los gobiernos de Agustin Acos- ta Lagunes (1980-1986) y el combinado de Fernando Gutiérrez Barrios y Dante Delgado (1986-1992) contaron cada uno con un acumulado presupuestal de alrededor de 56 000 millones de pesos reales de 2002, el gobernador Patricio Chirinos (1992-1998) contd con mas del doble (120500). Miguel Aleman (1998-2004) vio a su vez casi duplicada esa cifra (215 000), pero ningtin gobierno estatal en la historia veracruza- na conto con tantos recursos como los que tuvo a su alcance el go- bernador Fidel Herrera (300 500), 40% més en términos reales que su predecesor (Barcelata, 2011). Estos fondos fueron invertidos en obras publicas diversas, descentralizadas, multiples, que no obedecieron a una planeacién estratégica, sino a la respuesta cadtica e inmediata a di- versas solicitudes y peticiones 0, como dicen algunos especialistas en administracién publica, a “la ciencia de salir del paso a como dé lugar”. Pero fueron finalmente obras publicas que explican en parte que el cre- cimiento econdmico estatal haya sido mayor a la media nacional en los afios recientes, Esta combinacion unica, extraordinaria y posiblemente MILL) irrepetible de recursos fiscales, incluyeron, por cierto, una deuda pu- blica gigantesca cuyos montos exactos no ha sido posible determinar. Ciertamente, el modesto incremento del producto interno per cdpita no ha resuelto de ninguna manera los problemas de la pobreza en Vera- cruz, sino que tan sdlo ha operado como una especie de compensacién a las pérdidas extraordinarias que el nivel de vida de los veracruzanos tuvo en los afios ochenta y noventa. Sin embargo, que la crisis no ha sido superada lo demuestra el hecho de que para 2010 se tiene un registro de 659 000 trabajadores formales en el Seguro Social, que es una cifra apenas superior en un modesto 6% en relacion a la cifra que se tenia en 1992, 0, para ponerlo mas claro, un incremento de puestos de trabajo formal casi diez veces menor al incremento de la poblacién en edad de trabajar. El modesto crecimien- to econémico de los afios recientes esta muy lejos de compensar las pérdidas extraordinarias que se tuvieron en la larga noche neoliberal en Veracruz. La magnitud real de la pobreza se expresa mejor en otros indicado- res, como lo demuestran Rafael Arias e Hipdlito Rodriguez. Del total de familias de Veracruz, 50.7% padecen de pobreza multidimensional. Destaca, ademéas, que 44.2% no tienen acceso a la salud y 73% no tie- nen seguridad social, lo cual coloca al estado en el tercer o cuarto lugar nacional en pobreza, dependiendo del indicador. En 2010, 659.441 fa- milias estaban afiliadas a Oportunidades, la mayor cantidad a nivel na- cional. A esta cifra hay que agregar otros programas sociales, como el de la tercera edad, que ya abarca 180 000 familias en la entidad, mas los programas asistencialistas propios del gobierno estatal, que en parte duplican y en parte atienden a otros sectores de la poblacién. 2 _ElPlan Veracruzano de Desarrollo 2010-2016 sefala que la deuda publica a fines de 2010 era de 35396 millo res de pesos, de los cuales 19 196 corresponden a financiamientos bancarios a corto plazo y emisiones bur- stiles, y 16200 millones a pasivos con proveedores y contratistas. La cifra es aterradora y explica la profunda crisis financiera del nuevo gobierno. \ Veracruz muestra un patron de empleo distorsionado, con una mi- noria de trabajadores en la economia formal y una inmensa mayoria trabajando en empleos precarios. La mitad de los trabajadores recibe un ingreso maximo de dos salarios minimos (50% de los cuales reci- ben hasta un salario minimo 0 carecen de ingresos), y otro 25% recibe apenas hasta tres salarios minimos, que es una cantidad insuficiente para mantener un nivel de vida digno. Resulta preocupante que esta distribucion salarial sea, sin embargo, mejor que la vigente en 1990, cuando 71% de los trabajadores percibia menos de dos salarios mini- mos (Olvera y Quifionez, 2001). Los bajos ingresos y la falta de acceso a servicios de salud explican los bajos indices de desarrollo social en Veracruz. En la entidad no se han creado nuevos sectores productivos en las dos Ultimas décadas, sino que se reproduce penosamente en la misma escala histérica con que se venia operando ya desde principios de los noventa, la estructura productiva creada hace tres o mas décadas. El estudio que presenta Fernando Celis sobre la cafeticultura y la inves- tigacién en torno a la citricultura de Rey Acosta y Francisco Bocardo demuestran que la baja productividad y la imposibilidad de garantizar una mayor calidad del producto no son sélo problemas histéricos que han atorado el desarrollo de la agricultura veracruzana por décadas, sino realidades vigentes que siguen paralizando el desarrollo agrico- la estatal. En efecto, estos mismos problemas caracterizan la produc- cién e industrializacién de la cafia de azticar y del maiz, los principales cultivos de Veracruz en términos de valor y area sembrada. Sorprende también la baja calidad o directa inoperancia de los organismos es- tatales que atienden al sector, como lo demuestran fehacientemente los mencionados estudios. Malas politicas publicas, intereses de gran- des empresarios incrustados en las agencias estatales, una burocracia inoperante y una falta de proyectos de largo plazo son los problemas comunes de todo el sector ptiblico del area agropecuaria. La industria muestra un panorama desolador, con una caida brutal de la quimica y la petroquimica en el 2008 y hasta el 2011. Si bien ha habido un incremento del empleo en la zona norte a partir del Proyec- to del Paleocanal de Chicontepec -el hasta ahora fallido proyecto de Pemex por explotar las mayores reservas probadas de crudo del pais-, esto no debe confundirnos, pues no hay un desarrollo industrial endo- geno y tampoco se observa la emergencia de sectores nuevos que den una salida estructural y de largo plazo al histérico problema de la falta de empleos bien remunerados. Un problema senalado reiteradamente en este libro es la incapa- cidad institucio nal del gobierno para llevar a cabo sus propias poli- ticas publicas. Rafael Vela explica como la division territorial de las distintas dependencias publicas en Veracruz obedece a criterios ad- ministrativos y politicos y no a criterios de desarrollo. Elsa Ladron de Guevara explica también como las distintas dependencias de salud subdividen el territorio de manera absurda, imposibilitando su coor- dinacion. En general el modelo politico del gobierno centrado en la decision de un solo hombre -el gobernador- conduce a una notable ineficacia del aparato gubernamental, el cual no tiene condiciones para planear a plazo alguno ni para controlar la ejecucion de politicas pUblicas siempre improvisadas. La falta de un crecimiento econdmico sostenido y la tendencia a la precarizacién del empleo, asi como la ausencia de democracia y la crisis producida por la inseguridad, se han reflejado también en una fragmentacion social, en un aumento de la vulnerabilidad social ge- nerada por el rezago educativo, en la falta de atenci6n a la salud y el agravamiento del deterioro ambiental en Veracruz, todo lo cual es pro- ducto de un modelo de desarrollo depredador y de la falta de politicas ptibicas para revertir estas tendencias. El problema de la falta de empleos adecuadamente remunerados ha encontrado una salida en la migracién hacia Estados Unidos y la zona I fronteriza. Como lo consignan Patricia Zamudio y Rosio Cérdova en su estudio, en los ultimos diez aos Veracruz pasé del quinto al segun- do lugar en cuanto a expulsién de mano de obra, pasando de 85 196 en el periodo 1997-2002 a 131965 entre 2004 y 2009. Como se men- cioné anteriormente, este dato se refleja en el volumen de remesas provenientes de los trabajadores migrantes que ingresan a Veracruz, mismo que si bien disminuyé significativamente en 2009, producto de la crisis econémica global, presenta tendencias contradictorias en al- gunas localidades del centro de Veracruz en donde, al mismo tiempo que regresan muchas familias, otras deciden emigrar sin importarles el entorno econémico adverso que se vive en los Estados Unidos. Ahora bien, es necesario sefalar que asi como el estado expulsa mano de obra, también la atrae, ya que el numero de inmigrantes que llegan a la entidad es del orden del 1.1% de la poblacién, proporcién similar a la de quienes emigran, equilibrandose asi el flujo migratorio. En este estudio realizado por Zamudio y Cérdova, al tiempo que se sefala la necesidad de revisar el marco tedrico con el que se ha trabajado hasta ahora para estudiar los procesos migratorios, como el enfoque de re- des, se enfatizan las particularidades del fendmeno migratorio, entre las cuales se encuentra, tanto el que es un proceso relativamente re- ciente, que apenas rebasa los diez afios, como la falta de una tradicion de organizacién y asociacion entre los migrantes veracruzanos. Tal situacién ha derivado también en una transformacion paulatina en los roles y actitudes familiares, tanto de los migrantes como de quie- nes se quedan en el hogar, particularmente de las mujeres, asi como en sus aspiraciones y estilos de vida. El envio de remesas que alivia el in- greso familiar, convirtiéndose de paso en un factor fundamental para el equilibrio en la balanza de pagos, tiene como contraparte, sin embargo, el vaciamiento de la fuerza de trabajo en las comunidades agricolas, cuya produccién se ve en peligro de no ser recolectada o cosechada, dado que el mayor ntimero de migrantes pertenece precisamente a quienes se encuentran en la etapa més productiva, es decir, |a poblacién joven de entre 20 y 39 afios, segiin Cérdova; sin embargo, esta situacion ha creado condiciones para un relativo empoderamiento de las mujeres al tener que encargarse de tareas antes exclusivas de los varones. No obstante, el retorno del migrante varén, cuando va acompanado de un fracaso en los logros esperados, se traduce en tensiones y desajustes al tratar de recuperar el recién emigrado su rol de proveedor y jefe del hogar. Por otra parte, cabe senalar que la migracion hacia Estados Unidos tiende también a presentarse cada vez mas en los municipios urbanos y no so- lamente en los rurales. Ante la abrumadora evidencia de los datos anteriores, un enigma tedrico que surge de la observacién de nuestra sociedad veracruzana consiste en explicar gcémo es posible que a pesar de haberse incre- mentado el numero de pobres, desempleados, migrantes y delincuen- tes, la sociedad veracruzana se mantenga integrada? Alberto J. Olvera Rivera Alfredo Zavaleta Betancourt Victor Andrade Guevara

También podría gustarte